Academic literature on the topic 'Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba)"

1

Forgas, Esther, and María Bargalló. "Los diccionarios del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2006): 249–66. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4777.

Full text
Abstract:
Reseña: Los diccionarios del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba. Miyares, Eloína, dir. (1998): Diccionario Escolar Ilustrado [DEI], Santiago de Cuba-Madrid, Editorial Oriente-Ediciones Libertarias. Miyares, Eloína, dir. (2003): Diccionario Básico Escolar, Santiago de Cuba, Centro de Lingüística Aplicada [DBE]. Miyares, Eloína, dir. (2005): Diccionario Básico Escolar, versión en CD-ROM, Santiago de Cuba-San Sebastián, Centro de Lingüística Aplicada & IXA Taldea-Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diez García, Yander Luis, and Abdiel Jover Capote. "List of marine crabs (Decapoda: Anomura and Brachyura) of shallow littoral of Santiago de Cuba, Cuba." Check List 11, no. 2 (March 10, 2015): 1601. http://dx.doi.org/10.15560/11.2.1601.

Full text
Abstract:
Marine crustaceans constitute one of the best studied groups in the Cuban waters. However, the level of systematic knowledge about them differs among the ecoregions of the platform. This paper presents the systematic list of hermit, porcelain and brachyuran crabs of the coast of Santiago de Cuba, on the southeast platform of Cuba. The records of the species have been compiled between 2009 and 2013, in ten locations, which differ in the type of habitats. Additional material was examined in the collection of the Universidad de Oriente Museum Charles Ramsdem. Eighty-one species are represented (seven hermits, eight porcelains and sixty-six true crabs). Data on their local and global distribution, their habitat, and notes on their reproductive period and fishing use are also provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bello Pauli, Luis Alberto. "La enseñanza de la Química general y su vínculo con la vida." Educación Química 11, no. 4 (August 30, 2018): 374. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.4.66430.

Full text
Abstract:
<span>La Química General es una de las asignaturas que es impartida en la mayoría de las carreras universitarias no solamente en Cuba, sino en la mayor parte de las universidades de otros países. En la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba se enseña en las carreras de Ingeniería (Química, Mecánica, etcétera) y en las de ciencias naturales (Química, Farmacia, Biología y Física).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DEL CASTILLO, PEDRO LÓPEZ, and JANICE G. PETERS. "In Memoriam: Juan Carlos Naranjo López (1952–2014)." Zoosymposia 11 (November 18, 2016): 7–9. http://dx.doi.org/10.11646/zoosymposia.11.1.4.

Full text
Abstract:
Cuba and the Caribbean region lost a distinguished aquatic entomologist, expert on Ephemeroptera, and leader in freshwater conservation efforts on 11 May 2014.Carlos, the only child of Juan Naranjo Guzmán and Juana Milagro López Mustelier, was born on 27 March 1952 and grew up in Manzanillo (presently Granma province). He then moved to Santiago de Cuba to pursue higher education at the Universidad de Oriente. His dissertation for the B.S. Degree in Biological Sciences (1975), conducted under the direction of Tatiana Komorova, Universidad de la Habana, concerned the population dynamics of the coffee leafminer (Leucoptera coffella).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simón, Yessy Villavicencio, Lizandra Rivero Cruz, and Ivan Gabriel Grajales Melian. "práctica reflexiva en la formación del profesorado de español como lengua extranjera." Revista Linguagem em Foco 13, no. 1 (June 4, 2021): 257–73. http://dx.doi.org/10.46230/2674-8266-13-4895.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es reflexionar sobre la importancia de la práctica reflexiva en la formación del docente de español como lengua extranjera a partir de la metodología del self-study. Se realiza un diagnóstico del proceso formativo del futuro profesor de español de la especialidad de Letras, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, para valorar el comportamiento externo de este objeto de estudio y cómo el profesor de ELE de la Facultad de Lenguas Extranjeras en la referida institución puede favorecer la formación en este campo. Se emplean como métodos el análisis-síntesis y la revisión de la literatura científica especializada. El diagnóstico permite determinar una insuficiente aplicación de la práctica reflexiva interactiva y la socialización de experiencias sobre la didáctica del español como lengua extranjera por parte de los docentes del colectivo de español como lengua extranjera y los estudiantes de Letras de la Universidad de Oriente, que limita la formación inicial del futuro docente en este modo de actuación. El estudio concluye que es necesaria la reflexión sistemática sobre las experiencias de enseñanza a partir del uso del portafolio como instrumento de evaluación, de modo que conduzca al perfeccionamiento de la actuación pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asín Cala, Maribel, Elena María Stewart Santos, and Katia María Parra Pérez. "Importancia del Plan de Acción Tutorial en la Educación a Distancia." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.189.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo exponer las potencialidades del Plan de Acción Tutorial (PAT) para la atención diferenciada y personalizada a los estudiantes del Curso a Distancia (CaD) que se desarrolla en las universidades cubanas. Se exponen las experiencias y resultados obtenidos con su implementación en la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, enfatizando en los aspectos que es necesario considerar para garantizar su éxito. El estudio se desarrolló desde la investigación cualitativa potenciando la entrevista a estudiantes, tutores, profesores y directivos, y la observación a las principales actividades. Los resultados del diagnóstico inicial y sistemático permitieron elaborar un PAT que permite alcanzar resultados favorables y determinar cuáles son los principales retos que debemos enfrentar para su perfeccionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fonseca Arias, Bárbara, and Elsa Iris Montenegro Moracén. "El trabajo metodológico mediado por el enfoque comunicativo en la universidad de oriente: validación de una experiencia renovadora." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 3 (December 29, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i3.81.

Full text
Abstract:
La actual Universidad de Oriente es resultado del proceso de integración de tres instituciones de educación superior en Santiago de Cuba, lo cual condujo a replantearse las maneras de interactuar metodológicamente para incidir, a través de una labor coherente y pertinente, en la calidad del proceso formativo de pregrado en el eslabón de base: el enfoque comunicativo constituyó premisa esencial para su concreción. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una experiencia renovadora a través del trabajo metodológico colectivo implementado desde la Dirección de Formación del Profesional cuyos resultados tuvieron un efecto significativo en el proceso docente educativo desarrollado por el claustro universitario en las carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Isaac, Martha. "Modelo Pedagógico del Proceso Tutorial en la Formación Inicial del Maestro Primario para la Orientación a la Familia desde la Unidad Docente." Ciencia Sociales y Económicas 4, no. 1 (June 30, 2020): 32–49. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.239.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza a partir de la observación de deficiencias en la práctica educativa diaria relacionada con el desarrollo del proceso tutoral en la escuela primaria en condiciones de Unidad Docente, específicamente para la orientación a la familia desde la formación inicial del maestro, aspecto que se corrobora a partir de diagnósticos realizados en la tutoría de diferentes tesis de maestría en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, La constatación de las limitaciones, condujeron a la exploración de las investigaciones realizadas con relación a la tutoría en la formación inicial de los profesionales de la educación. En este sentido se advierten insuficiencias epistémicas relacionadas con la contextualización de la tutoría al proceso de orientación familiar lo cual incide negativamente en la calidad del proceso tutoral en la escuela primaria como Unidad Docente, siendo necesario perfeccionar este proceso desde una de las aristas más desfavorecida en relación con la función orientadora del docente, la orientación a la familia, por su incidencia imprescindible en la formación de la personalidad de acuerdo con las exigencias del modelo de escuela en Cuba, de aquí que se proponga como objetivo, la elaboración de un modelo pedagógico del proceso tutoral para la orientación a la familia desde la Unidad Docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Isaac, Martha Gloria. "La Preparación del Tutor: Vía que Garantiza Enfrentar Desafíos en las Carreras Pedagógicas desde sus Funciones." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 6, no. 1 (April 26, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v6i1.99.

Full text
Abstract:
La formación del hombre nuevo es una tarea compleja que compete a todos aquellos que influyen en la enseñanza y educación de los más jóvenes, conjuntamente con el educador, son los padres quienes tienen más de cerca la oportunidad de desarrollar en sus hijos cualidades y valores que les permitan descubrir y enfrentar el mundo y solucionar los problemas que se les presenten de forma inteligente, optimista y responsable, de aquí la importancia de desarrollar oportunamente el proceso de orientación a la familia. Este trabajo se realiza a partir de la observación de deficiencias en la práctica educativa relacionada con la preparación del educador tutor para influir en la formación inicial del educador en aquellas cuestiones relacionadas con la orientación familiar, aspecto que se corrobora a partir de diagnósticos realizados en la tutoría de investigaciones en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba en los últimos años, este análisis permitió reflexionar sobre la preparación del educador tutor para orientar al que está en formación a desarrollar la orientación familiar y garantizar el enfrentamiento a los nuevos retos y desafíos en las carreras pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lee, Jean. "Reviewer Acknowledgements." Business Management and Strategy 11, no. 2 (November 23, 2020): 134. http://dx.doi.org/10.5296/bms.v11i2.17978.

Full text
Abstract:
Business Management and Strategy (BMS) would like to acknowledge the following reviewers for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Many authors, regardless of whether BMS publishes their work, appreciate the helpful feedback provided by the reviewers. Their comments and suggestions were of great help to the authors in improving the quality of their papers. Each of the reviewers listed below returned at least one review for this issue.Reviewers for Volume 11, Number 2Eddie John Paul Fisher, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, United KingdomPaulo Gonçalves Pinheiro, Beira Interior University, PortugueseChaminda Prasanna Karunarathne, Wayamba University of Sri Lanka, Sri LankaVenugopal Gubbi, RV Institute Of Management, IndiaSulaiman Sheik Abdullah, PASUMPON MUTHURAMALINGA THEVAR COLLEGE, IndiaAnsar Abbas, Banking Officer, Muslim Commercial Bank Pakistan, PakistanShalini Sahni, Banarsidas Chandiwala Institute of Professional Studies (Affiliated to Guru Gobind Singh Indraprastha University, New Delhi), India Jean LeeBusiness Management and StrategyMacrothink Institute*************************************Add: 5348 Vegas Dr.#825Las Vegas, Nevada 89108United StatesTel: 1-702-953-1852 ext.508Fax: 1-702-420-2900E-mail1: bms@macrothink.orgE-mail2: bms@macrothink.comWebsite: http://bms.macrothink.org
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba)"

1

Conferencia Científica sobre el Derecho (4th 1997 Facultad de Derecho, Universidad de Oriente). Memorias: IV Conferencia Científica sobre el Derecho, 6-8 de octubre de 1997. Mayagüez, P.R: Barco de Papel, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heriberto, Duverger Salfrán, Ramírez Nicolás, and Andalusia (Spain). Consejería de Obras Públicas y Transportes., eds. Oriente de Cuba: Guía de arquitectura = An architectural guide : Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Granma. [Sevilla?]: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba)"

1

Van Splunder, Frank, and Geisa Dávila Pérez. "Attitudes towards English in Cuban Higher Education. Recent Developments and Challenges." In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.7911.

Full text
Abstract:
English is used as a lingua franca in an increasing number of domains. In higher education, English has become prominent as the language of course materials, scientific publications, research, as well as teaching, a trend which is particularly noticeable in Europe. In Latin America, however, the surge of English is relatively recent, and within Latin America, Cuba is an interesting case. Whereas learning English was not encouraged in the 1980s, in today’s Cuba English has gained importance, and learning and teaching English has become a priority. The current research explores how Cuban students and lecturers of two different fields (English and Engineering) perceive the growing importance of English in today’s higher education in Cuba. Data were collected by means of a questionnaire conducted at Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. The results reveal a positive attitude towards English, which most participants perceive as very important for their career prospects. On the other hand, it was found that most respondents overrate their ability to communicate in English. Moreover, they are not acquainted with the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR), even though the Cuban Ministry of Higher Education has accepted the CEFR as its official standard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography