To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba).

Journal articles on the topic 'Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Forgas, Esther, and María Bargalló. "Los diccionarios del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2006): 249–66. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4777.

Full text
Abstract:
Reseña: Los diccionarios del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba. Miyares, Eloína, dir. (1998): Diccionario Escolar Ilustrado [DEI], Santiago de Cuba-Madrid, Editorial Oriente-Ediciones Libertarias. Miyares, Eloína, dir. (2003): Diccionario Básico Escolar, Santiago de Cuba, Centro de Lingüística Aplicada [DBE]. Miyares, Eloína, dir. (2005): Diccionario Básico Escolar, versión en CD-ROM, Santiago de Cuba-San Sebastián, Centro de Lingüística Aplicada & IXA Taldea-Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diez García, Yander Luis, and Abdiel Jover Capote. "List of marine crabs (Decapoda: Anomura and Brachyura) of shallow littoral of Santiago de Cuba, Cuba." Check List 11, no. 2 (March 10, 2015): 1601. http://dx.doi.org/10.15560/11.2.1601.

Full text
Abstract:
Marine crustaceans constitute one of the best studied groups in the Cuban waters. However, the level of systematic knowledge about them differs among the ecoregions of the platform. This paper presents the systematic list of hermit, porcelain and brachyuran crabs of the coast of Santiago de Cuba, on the southeast platform of Cuba. The records of the species have been compiled between 2009 and 2013, in ten locations, which differ in the type of habitats. Additional material was examined in the collection of the Universidad de Oriente Museum Charles Ramsdem. Eighty-one species are represented (seven hermits, eight porcelains and sixty-six true crabs). Data on their local and global distribution, their habitat, and notes on their reproductive period and fishing use are also provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bello Pauli, Luis Alberto. "La enseñanza de la Química general y su vínculo con la vida." Educación Química 11, no. 4 (August 30, 2018): 374. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.4.66430.

Full text
Abstract:
<span>La Química General es una de las asignaturas que es impartida en la mayoría de las carreras universitarias no solamente en Cuba, sino en la mayor parte de las universidades de otros países. En la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba se enseña en las carreras de Ingeniería (Química, Mecánica, etcétera) y en las de ciencias naturales (Química, Farmacia, Biología y Física).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DEL CASTILLO, PEDRO LÓPEZ, and JANICE G. PETERS. "In Memoriam: Juan Carlos Naranjo López (1952–2014)." Zoosymposia 11 (November 18, 2016): 7–9. http://dx.doi.org/10.11646/zoosymposia.11.1.4.

Full text
Abstract:
Cuba and the Caribbean region lost a distinguished aquatic entomologist, expert on Ephemeroptera, and leader in freshwater conservation efforts on 11 May 2014.Carlos, the only child of Juan Naranjo Guzmán and Juana Milagro López Mustelier, was born on 27 March 1952 and grew up in Manzanillo (presently Granma province). He then moved to Santiago de Cuba to pursue higher education at the Universidad de Oriente. His dissertation for the B.S. Degree in Biological Sciences (1975), conducted under the direction of Tatiana Komorova, Universidad de la Habana, concerned the population dynamics of the coffee leafminer (Leucoptera coffella).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simón, Yessy Villavicencio, Lizandra Rivero Cruz, and Ivan Gabriel Grajales Melian. "práctica reflexiva en la formación del profesorado de español como lengua extranjera." Revista Linguagem em Foco 13, no. 1 (June 4, 2021): 257–73. http://dx.doi.org/10.46230/2674-8266-13-4895.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es reflexionar sobre la importancia de la práctica reflexiva en la formación del docente de español como lengua extranjera a partir de la metodología del self-study. Se realiza un diagnóstico del proceso formativo del futuro profesor de español de la especialidad de Letras, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, para valorar el comportamiento externo de este objeto de estudio y cómo el profesor de ELE de la Facultad de Lenguas Extranjeras en la referida institución puede favorecer la formación en este campo. Se emplean como métodos el análisis-síntesis y la revisión de la literatura científica especializada. El diagnóstico permite determinar una insuficiente aplicación de la práctica reflexiva interactiva y la socialización de experiencias sobre la didáctica del español como lengua extranjera por parte de los docentes del colectivo de español como lengua extranjera y los estudiantes de Letras de la Universidad de Oriente, que limita la formación inicial del futuro docente en este modo de actuación. El estudio concluye que es necesaria la reflexión sistemática sobre las experiencias de enseñanza a partir del uso del portafolio como instrumento de evaluación, de modo que conduzca al perfeccionamiento de la actuación pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asín Cala, Maribel, Elena María Stewart Santos, and Katia María Parra Pérez. "Importancia del Plan de Acción Tutorial en la Educación a Distancia." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.189.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo exponer las potencialidades del Plan de Acción Tutorial (PAT) para la atención diferenciada y personalizada a los estudiantes del Curso a Distancia (CaD) que se desarrolla en las universidades cubanas. Se exponen las experiencias y resultados obtenidos con su implementación en la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, enfatizando en los aspectos que es necesario considerar para garantizar su éxito. El estudio se desarrolló desde la investigación cualitativa potenciando la entrevista a estudiantes, tutores, profesores y directivos, y la observación a las principales actividades. Los resultados del diagnóstico inicial y sistemático permitieron elaborar un PAT que permite alcanzar resultados favorables y determinar cuáles son los principales retos que debemos enfrentar para su perfeccionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fonseca Arias, Bárbara, and Elsa Iris Montenegro Moracén. "El trabajo metodológico mediado por el enfoque comunicativo en la universidad de oriente: validación de una experiencia renovadora." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 3 (December 29, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i3.81.

Full text
Abstract:
La actual Universidad de Oriente es resultado del proceso de integración de tres instituciones de educación superior en Santiago de Cuba, lo cual condujo a replantearse las maneras de interactuar metodológicamente para incidir, a través de una labor coherente y pertinente, en la calidad del proceso formativo de pregrado en el eslabón de base: el enfoque comunicativo constituyó premisa esencial para su concreción. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una experiencia renovadora a través del trabajo metodológico colectivo implementado desde la Dirección de Formación del Profesional cuyos resultados tuvieron un efecto significativo en el proceso docente educativo desarrollado por el claustro universitario en las carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Isaac, Martha. "Modelo Pedagógico del Proceso Tutorial en la Formación Inicial del Maestro Primario para la Orientación a la Familia desde la Unidad Docente." Ciencia Sociales y Económicas 4, no. 1 (June 30, 2020): 32–49. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.239.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza a partir de la observación de deficiencias en la práctica educativa diaria relacionada con el desarrollo del proceso tutoral en la escuela primaria en condiciones de Unidad Docente, específicamente para la orientación a la familia desde la formación inicial del maestro, aspecto que se corrobora a partir de diagnósticos realizados en la tutoría de diferentes tesis de maestría en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, La constatación de las limitaciones, condujeron a la exploración de las investigaciones realizadas con relación a la tutoría en la formación inicial de los profesionales de la educación. En este sentido se advierten insuficiencias epistémicas relacionadas con la contextualización de la tutoría al proceso de orientación familiar lo cual incide negativamente en la calidad del proceso tutoral en la escuela primaria como Unidad Docente, siendo necesario perfeccionar este proceso desde una de las aristas más desfavorecida en relación con la función orientadora del docente, la orientación a la familia, por su incidencia imprescindible en la formación de la personalidad de acuerdo con las exigencias del modelo de escuela en Cuba, de aquí que se proponga como objetivo, la elaboración de un modelo pedagógico del proceso tutoral para la orientación a la familia desde la Unidad Docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Isaac, Martha Gloria. "La Preparación del Tutor: Vía que Garantiza Enfrentar Desafíos en las Carreras Pedagógicas desde sus Funciones." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 6, no. 1 (April 26, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v6i1.99.

Full text
Abstract:
La formación del hombre nuevo es una tarea compleja que compete a todos aquellos que influyen en la enseñanza y educación de los más jóvenes, conjuntamente con el educador, son los padres quienes tienen más de cerca la oportunidad de desarrollar en sus hijos cualidades y valores que les permitan descubrir y enfrentar el mundo y solucionar los problemas que se les presenten de forma inteligente, optimista y responsable, de aquí la importancia de desarrollar oportunamente el proceso de orientación a la familia. Este trabajo se realiza a partir de la observación de deficiencias en la práctica educativa relacionada con la preparación del educador tutor para influir en la formación inicial del educador en aquellas cuestiones relacionadas con la orientación familiar, aspecto que se corrobora a partir de diagnósticos realizados en la tutoría de investigaciones en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba en los últimos años, este análisis permitió reflexionar sobre la preparación del educador tutor para orientar al que está en formación a desarrollar la orientación familiar y garantizar el enfrentamiento a los nuevos retos y desafíos en las carreras pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lee, Jean. "Reviewer Acknowledgements." Business Management and Strategy 11, no. 2 (November 23, 2020): 134. http://dx.doi.org/10.5296/bms.v11i2.17978.

Full text
Abstract:
Business Management and Strategy (BMS) would like to acknowledge the following reviewers for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Many authors, regardless of whether BMS publishes their work, appreciate the helpful feedback provided by the reviewers. Their comments and suggestions were of great help to the authors in improving the quality of their papers. Each of the reviewers listed below returned at least one review for this issue.Reviewers for Volume 11, Number 2Eddie John Paul Fisher, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, United KingdomPaulo Gonçalves Pinheiro, Beira Interior University, PortugueseChaminda Prasanna Karunarathne, Wayamba University of Sri Lanka, Sri LankaVenugopal Gubbi, RV Institute Of Management, IndiaSulaiman Sheik Abdullah, PASUMPON MUTHURAMALINGA THEVAR COLLEGE, IndiaAnsar Abbas, Banking Officer, Muslim Commercial Bank Pakistan, PakistanShalini Sahni, Banarsidas Chandiwala Institute of Professional Studies (Affiliated to Guru Gobind Singh Indraprastha University, New Delhi), India Jean LeeBusiness Management and StrategyMacrothink Institute*************************************Add: 5348 Vegas Dr.#825Las Vegas, Nevada 89108United StatesTel: 1-702-953-1852 ext.508Fax: 1-702-420-2900E-mail1: bms@macrothink.orgE-mail2: bms@macrothink.comWebsite: http://bms.macrothink.org
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escalona Vázquez, Irelis de Caridad, and Ariolki Fumero Pérez. "Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia." Sociedad & Tecnología 4, no. 2 (May 3, 2021): 123–37. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i2.100.

Full text
Abstract:
La sistematización de los resultados científicos es el proceso de análisis, síntesis, interpretación, generalización e implementación de las mejores aportaciones derivadas de las maestrías y doctorados, tesis, materiales docentes y productos tecnológicos. Este trabajo responde a un estudio descriptivo con enfoque mixto con el objetivo de exponer los principales resultados de una estrategia de sistematización que responde a este proceso llevado a cabo por el departamento de preescolar de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Se sustenta en los métodos: enfoque de sistema, modelación, análisis documental, la observación participante, consulta a expertos y estadístico; así como mediante la técnica de entrevista grupal y un ejercicio integrador. La estrategia implantada en la práctica escolar aporta estrategias pedagógicas, proyectos sociocomunitarios, cursos propios y optativo/electivo, modelos pedagógicos, metodologías, fundamentos teóricos y métodos formativos que enriquecen y dinamizan el proceso de formación y desarrollan en los estudiantes su modo de actuación, potenciando el ejercicio de las funciones: orientadora, científico-metodológica y de superación. Contribuye al fortalecimiento de las habilidades investigativas estudiantiles y desarrollo de las habilidades comunicativas e informáticas y logra una mayor calidad de los resultados académicos y motivación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32906.

Full text
Abstract:
Centro de Lingüística Aplicada. Diccionario Básico Escolar. 4° edición. Tomos I y II. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014, 1354 páginas. Reseña por Gabriela Ríos González.Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (Eds.). Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, 10 años después. Madrid: Antonio Machado Libros, 2015, 318 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.Esther Gimeno Ugalde y Karen Poe Lang (Eds.). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial UCR, 2017, 164 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.María Roof (Ed.). Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos. Serie Escritores Esenciales de la América Central n°1. Washington/Tegucigalpa: Editorial Casasola, 2016, 545 páginas. Reseña por Verónica Ríos.Édgar Cota Torres y José Salvador Ruíz Méndez (Comps.). DEL OTRO LADO. Ensayos sobre literatura y frontera en la diáspora latinoamericana. Méxicali, Baja California, México: University of Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California/ Editorial Artificios, 2017, 176 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Javier Sánchez Zapatero. Max Aub: Epistolario español (Prólogo de José-Carlos Mainer). Kassel: Reichenberger, 2016, 237 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Vicenç Beltran. El romancero: de la oralidad al canon. Kassel: Edition Reichenberg, 2016, 205 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Margherita Cannavacciuolo. Miradas en vilo: La narrativa de José Emilio Pacheco. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2014, 208 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Claudia Hammerschmidt. “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”: Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2015, 412 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Jorge Chen Sham y Mayela Vallejos Ramírez (Eds.). Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2016, 200 páginas. Reseña por Édgar Cota Torres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lee, Jean. "Reviewer Acknowledgements." Business Management and Strategy 12, no. 1 (May 26, 2021): 191. http://dx.doi.org/10.5296/bms.v12i1.18678.

Full text
Abstract:
Business Management and Strategy (BMS) would like to acknowledge the following reviewers for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Many authors, regardless of whether BMS publishes their work, appreciate the helpful feedback provided by the reviewers. Their comments and suggestions were of great help to the authors in improving the quality of their papers. Each of the reviewers listed below returned at least one review for this issue.Reviewers for Volume 12, Number 1Agha Usama Hasan, University of West London, United KingdomAnsar Abbas, Banking Officer, Muslim Commercial Bank Pakistan, PakistanChaminda Prasanna Karunarathne, Wayamba University of Sri Lanka, Sri LankaDio Caisar Darma, Sekolah Tinggi Ilmu Ekonomi Samarinda, IndonesiaEddie John Paul Fisher, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, United KingdomGamlath Mohottige Mudith Sujeewa, University of Kelaniya, Sri LankaHalimahton Borhan, Universiti Teknologi Mara, MalaysiaIzabella Manukyan, Russian-Armenian University, ArmeniaJawon Kim, Chung-Ang University, Korea, Republic ofNicholas Renaldo, Institut Bisnis dan Teknologi Pelita Indonesia, IndonesiaOusman Jallow, Gambia Participates, GambiaShalini Sahni, Banarsidas Chandiwala Institute of Professional Studies (Affiliated to Guru Gobind Singh Indraprastha University, New Delhi), IndiaSteliana Rodino, National Institute of R&D for Biological Sciences / Institute of Research for Agriculture Economy and Rural Development, Bucharest, Romania, RomaniaSulaiman Sheik Abdullah, Pasumpon Muthuramalinga Thevar College, IndiaVenugopal Gubbi, RV Institute Of Management, IndiaJean LeeBusiness Management and StrategyMacrothink Institute*************************************Add: 5348 Vegas Dr.#825Las Vegas, Nevada 89108United StatesTel: 1-702-953-1852 ext.508Fax: 1-702-420-2900E-mail1: bms@macrothink.orgE-mail2: bms@macrothink.comWebsite: http://bms.macrothink.org
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salas Olivera, Kenneth. "Aisnara Perera Díaz y María Meriño Fuentes, Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1861)." El Taller de la Historia 5, no. 5 (June 8, 2014): 349–53. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-716.

Full text
Abstract:
Las autoras del libro que comento han trabajado juntas durante algunos años. En el año 2006 publicaron el libro Esclavitud, familia y parroquia en Cuba: Otra mirada desde la microhistoria (Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2006) y tres años más tarde publicaron el libro Para liberarse de los lazos, antes buena familia que buenos brazos. Apuntes sobre la manumisión en Cuba (Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2009), con el que ganaron el premio de ensayos Emilio Bacardí auspiciado por la editorial Oriente de Santiago de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salas Olivera, Kenneth. "Aisnara Perera Díaz y María de los Ángeles Meriño Fuentes, Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1861)." El Taller de la Historia 5, no. 5 (January 1, 2013): 349–53. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5/2013/382.

Full text
Abstract:
Las autoras del libro que comento han trabajado juntas durante algunos años. En el año 2006 publicaron el libro Esclavitud, familia y parroquia en Cuba: Otra mi-rada desde la microhistoria (Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2006) y tres años más tarde publicaron el libro Para liberarse de los lazos, antes buena familia que buenos brazos. Apuntes sobre la manumisión en Cuba (Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2009), con el que ganaron el premio de ensayos Emilio Bacardí auspiciado por la editorial Oriente de Santiago de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León, Carmen Plasencia, Malbelys Padilla Sánchez, Yasit Segovia Vega, Nicasio Viña Dávila, and Freddy Rodríguez Santana. "Reporte de la Bijirita de Connecticut (Oporornis agilis; Aves: Parulidae) en el oriente de Cuba." Novitates Caribaea, no. 14 (July 15, 2019): 163–66. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i14.208.

Full text
Abstract:
La Bijirita de Connecticut (Oporornis agilis) es una especie de ave migratoria neotropical. La literatura y los mapas de distribución publicados por eBird sugieren que la especie utiliza la región del Caribe durante la migración otoñal y primaveral. La isla de Cuba solo posee un reporte de la especie en la cayería norte de Ciego de Ávila y Camagüey. Fue capturado un individuo macho en redes de niebla pertenecientes a la Estación de Anillamiento Permanente Juan Christoph Gundlach, ubicada en la Reserva Ecológica Siboney Juticí, del municipio de Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Este constituye el primer reporte de la especie en la zona oriental de Cuba. La falta de avistamientos de Bijirita de Connecticut en Cuba puede estar condicionada por dos factores principalmente: la baja densidad de individuos en la isla durante la migración o la posible confusión de los ornitólogos cubanos con especies similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cotilla Rodríguez, Mario Octvio. "Características de la actividad sísmica de Cuba." Nexo Revista Científica 33, no. 02 (December 31, 2020): 784–94. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i02.10809.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la actividad sísmica de Cuba. Esta isla tiene una Mmáx de 7,7 que está asociada a las inmediaciones de Cabo Cruz, con la falla Oriente. El mayor peligro sísmico está en la ciudad de Santiago de Cuba. La sismicidad de las islas vecinas ha afectado a Cuba, y ellas tienen un mayor nivel de actividad, incluida la tsunamigénica. Se da un diagnóstico de terremotos fuertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Gastón Lefranc. "Preface." International Journal of Computers Communications & Control 1, no. 2 (April 10, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.15837/ijccc.2006.2.2279.

Full text
Abstract:
<p>It is an honor for me to introduce you a list of papers selected from the XVI Congress of ACCA (Asociación Chilena de Control Automático, Chilean Association of Automatic Control), done in Santiago of Chile at the end of 2004, in its 30 years of existence.<br /> Since 1974, ACCA organize Congress (every 2 years), Tutorial Courses for continuing education, Seminars, Workshops, Exposition of Systems and Equipments and our Magazine Automatica and Innovation. All of these activities have results: important influence in all ambits, consolidating to ACCA as a point of meeting of people from industries, from private and public institutions, from the academics world, from suppliers of systems and equipments, and professional from all Latin America . In 1976, ACCA had its first Program Committee to select papers, and its first Proceedings.<br /> This Congress was organized by ACCA, IEEE Chilean Chapter on Control, Robotics and Cybernetics, IFAC and its Technical Committees, and the Universidad de Las Américas, Chile. ACCA is NMO of IFAC since 1984.<br /> ACCA Congress had Keynotes Speakers for Plenary: Dr. François Vernadat from France, Dr. Florin Filip from Romania, Dr. Shimon Nof from USA and Dr. Philippe Dupont, from France. A Round Table was organised to discuss about productivity, interested in Chile and Latin American professionals. The 46 accepted papers selected by the International Program Committee, were presented in Technical Sessions where new ideas, critical comments, and the beginning of cooperation leading to future projects will take place. The papers come from Argentina, Brazil, Chile, Cuba and México. The International Program Committee selected 10 papers as the best of this Congress, to be published in “International Journal of Computers, Communications &amp; Control”. The papers are in areas of artificial intelligence, vision, manufacturing, pattern recognition and robotics.<br /> ACCA wants to say thanks to Dr. Florin Filip to permit to show the activities in Chile and Latin America, oriented to improve and to solve our own problems.<br /> It is pleasure to introduce you to this Special Issue Conference dedicated to ACCA in its 30 years.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bello Pauli, Luis Alberto, J. Arafet, J. Acevedo, and A. García. "Desarrollo de la XV Olimpiada de química en Cuba." Educación Química 3, no. 4 (August 31, 2018): 303. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1992.4.66865.

Full text
Abstract:
<p>La xv edición de la Olimpiada de Química se celebró el 7 de marzo de 1992 en la Universidad de Oriente. Cada año los estudiantes del preuniversitario tienen la oportunidad de demostrar sus conocimientos y habilidades en la ciencia química. Este año se presentaron 61 estudiantes provenientes de ocho provincias de la mitad oriental del país. El objetivo de este trabajo consiste en la divulgación de los resultados obtenidos por los estudiantes y el desarrollo de esta actividad en nuestro centro de estudios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cotilla Rodríguez, Mario Octavio, and Diego Córdoba Barba. "Guantánamo, neo-estructura atípica del Caribe Norte." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 16, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.41182.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio morfotectónico de la provincia de Guantánamo, en Cuba Oriental. Este territorio está en la parte meridional de la placa de Norteamérica y se diferencia, principalmente, por la actividad sísmica y el mecanismo de foco de los segmentos adyacentes de Santiago de Cuba, en la misma placa, y del Norte de Haití, en la placa del Caribe. En este marco tectónico cubano hay una celda geodinámica (C2) con movimiento horario, que incluye 8 bloques activos, 2 zonas de deformación costeras arqueadas y cóncavas (Cc1= Baconao-Bahía de Guantánamo y Cc2= Maisí), 2 zonas de articulación de morfoestructuras de 2º orden (IV y V), un escalón morfoestructural S-N (Punta Caleta-Punta del Fraile) y 3 zonas sísmicas (Baracoa, Guantánamo y Maisí), pero con menor nivel que en Santiago de Cuba y en Haití. El principal sistema de fallas lo constituyen 4 elementos activos de categoría: 1) Primero: falla Oriente (E-O, la más importante); 2) Segundo: falla Nortecubana; 3) Tercera A: falla Baconao; y 4) Tercera B: falla Purial. Las 3 últimas fallas tienen dirección NO y NNO. Se ha determinado, por primera vez, un tensor de esfuerzos (T1-2) NNE de tipo transpresivo para el segmento de Baconao-Guantánamo. Desde el punto de vista neotectónico, la zona es mucho menos activa que los territorios adyacentes de: 1) la Sierra Maestra y la Cuenca del Cauto, en Cuba Oriental; y 2) el N de Haití.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ayala Plazarte, Freddy. "Alejandro Querejeta Barceló." Textos y Contextos (segunda época), no. 15 (September 24, 2014): 37–41. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi15.735.

Full text
Abstract:
El reconocido escritor, periodista, catedrático y subdirector de diario la hora, Alejandro Querejeta Barceló (Cuba, 1947), me recibe en su despacho. En ese momento, su bastón reposaba a un costado del sillón. Pero con su amplia sonrisa y una armoniosa mirada, el maestro se dispuso a comunicar sus conocimientos en torno a la experiencia periodística y sus reflexiones sobre la crónica, y su importancia como un género periodístico. Además, Alejandro Que reja Barceló es Licenciado en Letras, especialidad en Lengua y Literatura Hispánicas (Universidad Central, Santa Clara, Cuba). En 1968 comenzó como reportero en el diario Ahora de Holguín y luego en el diario Sierra Maestra, de Santiago de Cuba. Actualmente, es profesor de Periodismo en la Universidad San Francisco de Quito. Colaborador con CIESPAL, en varios de sus talleres, seminarios y foros, y con su revista Chasqui. Se ha dedicado también a estudiar la obra del poeta Jorge Carrera Andrade, y ha dedicado investigaciones sobre la obra y la figura de Benjamín Carrión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarez, L., G. F. Panza, F. Vaccari, and B. E. González. "Modelling of Seismic Ground Motion in Santiago de Cuba City from Earthquakes in Oriente Fault Seismic Zone." Pure and Applied Geophysics 158, no. 9 (September 2001): 1763–82. http://dx.doi.org/10.1007/pl00001242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alonso-Lavernia, María de los Ángeles, Javier Moreno-Tapia, Iliana Castillo-Pérez, Anilu Franco-Arcega, and Raúl Villafuerte-Segura. "Editorial de Pädi Vol. 9 No. Especial (2021)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): I—IV. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7691.

Full text
Abstract:
Este número especial tiene el propósito de compartir trabajos enfocados a dar respuesta a problemáticas específicas presentadas en diversas áreas del conocimiento y contextos del quehacer educativo, favoreciendo al estudiante en su proceso de formación y a la vez, al docente en su labor de instrucción. De ahí, que las aportaciones presentadas proceden de autores adscritos a diversas instituciones educativas nacionales e internacionales, siendo éstas: Humboldt International University, USA Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba Universidad Autónoma de Madrid, España Universidad Veracruzana, México Instituto Tecnológico de Sonora, México Instituto Politécnico Nacional, México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Universidad de Guadalajara, México Universidad Tecnológica de Tulancingo, México Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, México Universidad Autónoma del Estado de México, México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Moreno, Claudia. "El aroma del café francés: aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas, Santiago de Cuba." Ciencia y Sociedad 44, no. 1 (March 26, 2019): 73–93. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp73-93.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la producción cafetalera tras la llega­da de los inmigrantes franceses al oriente cubano, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, no solo la economía del país se vio beneficiada, sino que también hubo un impacto en lo social y cultural. A pesar de ser un hecho analizado en importantes investigaciones, el modo de vida de esas familias en las haciendas cafetaleras situadas en las zonas montañosas de Santiago de Cuba, no ha sido lo su­ficientemente estudiado. El presente artículo es el resultado de la investigación Aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas y muestra un acercamiento al pa­norama cultural desarrollado en este partido a través del modo de vida de las familias francesas allí establecidas. Se tocan aspectos de los comportamientos y las costumbres de los hacendados franceses, así como el progreso en los negocios del café y su reflejo en el estilo de vida, los es­tablecimientos, la moda, la alimentación y las bebidas. Se desarrolla una lectura histórico-cultural, con especial énfasis en las familias más importantes del partido. Los datos aportados básicamente se reflejan en fuentes prima­rias como testamentos, documentos adscritos y protocolosnotariales del fondo del Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba, lo que complementado con el trabajo de campo contribuye a un acercamiento al ideal cultural e identitario de la presencia francesa en ese partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bello Pauli, Luis Alberto, Marieta Gómez Serrano, and Mayda Guerrera. "Reporte de la Comisión de Enseñanza de la Química que sesionó durante la XVII Conferencia de Química en la Universidad de Oriente, Cuba." Educación Química 14, no. 2 (August 25, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.2.66253.

Full text
Abstract:
<span>La Conferencia de Química es uno de los eventos de más antigüedad de los que se celebran en Cuba (su primera edición se remonta al año de 1964). Esta Conferencia, desde sus inicios, tuvo participación internacional con la asistencia de especialistas y asesores del antiguo campo socialista (URSS, Alemania). En la misma se convocan todas las temáticas de la Química Pura y Aplicada y, por supuesto, la Enseñanza de la Química es una de las secciones de mayor participación (en esta edición fue la segunda en participación antecedida por la Comisión de Química Orgánica). Los docentes que principalmente presentan trabajos en la misma provienen del nivel universitario, tanto de las universidades de ciencias y tecnologías como las pedagógicas y algunos profesores de preuniversitario. La presencia de un gran número de docentes de la Universidad de Oriente, la Universidad Central de las Villas y la Universidad de la Habana, es algo característico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chil Núñez, Idelsy, Julio César Escalona Arranz, Silvia del Carmen Molina Bertrán, Carlos Manuel Dutok Sánchez, Daily Arias Ramos, Liana Pérez Rondón, Ania Ochoa Pacheco, and Raimundo Nonato Picanço Souto. "Perfeccionamiento de la estrategia curricular de medio ambiente de la carrera de ciencias farmacéuticas de la Universidad de Oriente, Cuba." Revista Científica del Amazonas 3, no. 5 (January 24, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.34069/rc/2020.5.01.

Full text
Abstract:
La Educación ambiental se enfoca en los aspectos relacionados a cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Para poder garantizar el enfoque sistémico y multidisciplinario de los aspectos relacionados con este tipo de educación es imprescindible realizar en los colectivos, actividades metodológicas para establecer un sistema para la enseñanza de sus diferentes métodos, instrumentos y metodología que permitan lograr una mayor preparación de los estudiantes en la solución a los problemas de su esfera profesional. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es perfeccionar la Estrategia de Medio Ambiente de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas desde el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad en aspectos relacionados con investigaciones realizadas sobre el uso de insecticidas de menor riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Como punto de partida, se tomó el desarrollo de insecticidas botánicos a partir de plantas medicinales, que es una de las líneas de investigación del Departamento de Farmacia de la Universidad de Oriente, que evalúa la eficacia de diferentes plantas del Oriente de Cuba para el control alternativo de moscas y mosquitos de importancia médico-sanitaria, demostrando la efectividad y no toxicidad de estos extractos vegetales, representando estas sustancias un método alternativo eficaz. Se revisó la Estrategia Curricular de Medio Ambiente de la Carrera y se incluyeron en estas actividades relacionadas con las investigaciones realizadas sobre el uso de insecticidas ecológicos en seis asignaturas pertenecientes tanto al currículo base como optativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Ricardo, Elizabeth del Carmen, Noel Fernández Cueria, and Justa Medina Labrada. "Diseño de productos y ofertas turísticas competitivas para el desarrollo territorial. Ruta de la Virgen de la Caridad." Explorador Digital 1, no. 4 (March 5, 2019): 59–77. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.322.

Full text
Abstract:
En el Oriente Cubano están presentes un conjunto de importantes atractivos culturales, entre los cuales se destacan singulares sitios religiosos relacionados con el lugar de aparición de la imagen de la Virgen de la Caridad, la iglesia donde se veneró por primera vez y El Santuario del Cobre, donde se encuentra actualmente este símbolo. Por otra parte, las visitas de su santidad Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco a Cuba han resaltado con su presencia el valor de instalaciones, que en algunos casos se usan en la operación turística, pero no desde la óptica de ofertas tematizadas con carácter religioso. Por ello se consideró conveniente diseñar ofertas de excursiones ajustadas a los intereses de diferentes mercados así como productos específicos, que no se explotan en la actualidad y que ayudarán al máximo aprovechamiento de los atractivos religiosos y en consecuencia favorecerán el desarrollo turístico competitivo y sostenible de este territorio. Para ello se utilizó la Metodología para la mejora o diseño de productos turísticos y su comercialización propuesta por Funcia Morán et al. (2009), obteniéndose como principal resultado el diseño de diversas ofertas religiosas y del producto turístico Cayo la Virgen enclavado en el municipio de Mayarí, lugar por donde se produjo el hallazgo de la Virgen de la Caridad y que favorecen la competitividad de estos destinos. Las organizaciones públicas correspondientes de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba, así como el Gobierno del municipio de Mayarí adoptan acciones para la puesta en valor turístico de las ofertas y el producto diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivero-Cruz, Lizandra, and Yaritza Tardo-Fernández. "Aproximación didáctica al desarrollo de la competencia conversacional en los cursos de español como lengua extranjera." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 1 (June 14, 2019): 49–61. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp49-61.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un acercamiento a la didáctica de la conversación en lenguas extranjeras desde el diseño curricular, teniendo en cuenta que, en la actualidad, los contenidos conversacionales son insuficientemente reconocidos y trabajados por los profesores en las clases. Se presenta como resultado una propuesta de programación de unidades didácticas para el desarrollo de la Competencia Conversacional en los niveles de referencia A1 y A2, contextualizada en el Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad de Oriente, a fin de socializar esta experiencia de trabajo con el profesorado de otras lenguas segundas o extranjeras. La propuesta de programación toma como referencia las orientaciones didáctico- metodológicas ofrecidas por el Marco Común Europeo de Referencia (Consejo de Europa, 2002, 2018) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Se sustenta, además, en la vasta experiencia de las autoras en la enseñanza del Español a no hispanohablantes en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hamel Quesada, Lina, Yessy Villavicencio Simón, and Mercedes Causse Cathcart. "Secuencia didáctica para el desarrollo de la estrategia de inferencia en la comprensión lectora." Educ. Form. 6, no. 3 (June 28, 2021): e4804. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i3.4804.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora en la enseñanza de lenguas extranjeras suscita un creciente interés dada su importancia para la interpretación y producción de distintos tipos de textos. En este contexto metodológico, se evidencia que la utilización de actividades inferenciales propicia la habilidad de la lectura como instrumento de comunicación. De esta forma, la estrategia de inferencia constituye una herramienta esencial dentro del proceso de la comprensión. El siguiente artículo es resultado final de la tesis de maestría presentada en opción al título académico de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Oriente, Cuba. Se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de una secuencia didáctica, con énfasis en el desarrollo de actividades inferenciales, con la finalidad de contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en un nivel B1 de español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Estevez, Ailen Galano, Justo R. Fabelo Roche, Ana Hortensia Rodríguez Espinosa, and Dilka Leyva Rodríguez. "Social skills training program to prevent alcohol consumption in university students." International Journal of Health Sciences 2, no. 3 (November 5, 2018): 43–54. http://dx.doi.org/10.29332/ijhs.v2n3.216.

Full text
Abstract:
In the University of Oriente (UO) of Santiago de Cuba, recent diagnoses made by specialists of the Department of Psychology demonstrated in the last years an increase in the index of students that consume alcoholic beverages, the objective of this investigation was to develop a program of training in social skills that would contribute to the prevention of alcohol misuse, the methods used were intervention, where 16 students participated and was carried out through three stages. In the first, the initial diagnosis was made by applying the Goldstein social skills questionnaire, the questionnaire for the Identification of alcohol-related disorders and a group interview, then the program was designed and applied and the final phase was evaluated. The changes that emerged in the group after the intervention. The pattern of alcohol risk consumption was initially obtained, there was a prevalence in the low level of development of social skills and a limited knowledge about the harmful effects of their consumption. After the intervention, the majority of the students reached a high level of social skills development and the social consumption pattern prevailed in the group. Favorable results were obtained for the reduction of undue alcohol consumption, where adolescents reached a high level of skill development and managed to reduce the amount and frequency of their consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fialho de Abreu, Ana Carolina, and Paola Lopes Zamariola. "Una escena con múltiples entradas. Entrevista con Miguel Rubio Zapata." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 17 (May 29, 2020): 139–49. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i17.2631.

Full text
Abstract:
Miguel Rubio Zapata es director y miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani,1 además de investigador de teatro latinoamericano. Junto con los integrantes de Yuyachkani, el maestro Rubio postula un teatro de creación e investigación a partir del material que los actores y las actrices producen, siempre en relación con la cultura, la sociedad y la situación política del Perú. Es egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Especialidad de Sociología de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega (1974), su experiencia tiene como base la investigación de la cultura peruana y su aplicación en las expresiones artísticas contemporáneas. Ha sido director de múltiples obras teatrales y creaciones colectivas, tales como: Puño de cobre (1972), Los músicos ambulantes (1983), Antígona (2000), Santiago (2000), Sin título: técnica mixta (2004), Con-cierto olvido (2010), Cartas de Chimbote (2015) y Discurso de promoción (2017). En 2010, la Universidad de La Habana ISA (Cuba) le otorgó el doctorado honoris causa en Arte. En 2019 fue galardonado en su país natal con el Premio Nacional de Cultura, en la categoría “Trayectoria”. Ha publicado los libros Notas sobre teatro (2000), El cuerpo ausente (performance política) (2008), Raíces y semillas. Maestros y caminos del teatro en América Latina (2011) y Guerrilla en Paucartambo (2013), entre otras. Recibido: 01 de noviembre de 2019Aceptado: 19 de marzo de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peña Lora, Marianela Rosa. "La narración oral: Alternativa para el desarrollo de una experiencia educativa con perspectivas de Género." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (January 30, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3301.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta explica el carácter de experiencia pedagógica realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, referida a la creación de una Cátedra de Oralidad con enfoque de género, que tiene como objetivo contribuir a la gestión y desarrollo de prácticas y procesos sociales de carácter educativo/comunicacional y los procesos formativos que de ello se derivan, así como desarrollar una reflexión crítica sobre el papel de la mujer en la experiencia narrativa de la vida cotidiana y en el rescate de la palabra en diferentes contextos educativos y socioculturales. En la implementación de la Cátedra, organizada en Áreas de Desarrollo: “Historia de la Universidad de Ciencias Médicas”, “La narrativa oral y la relación interdisciplinaria”, “La medicina narrativa”, “La narración oral como arte y conducta expresivo-comunicativa”, la transversalidad del enfoque de género aparece como una estrategia metodológica que desde un planteamiento sistémico vislumbra todo el proceso educativo que posibilita el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento y comunicación basadas en la narración oral. En las conclusiones se expresa como el logro de estos objetivos ha transcurrido, por un conjunto de actividades en las esferas de la docencia, investigación y extensión, donde además de abordar los aspectos teóricos, se ha realizado una reflexión compartida como construcción y experiencia sociocultural que permitió un intercambio de saberes, experiencias y participación a través de la narración oral, la cual se ha proyectado como espacio abierto para el aprendizaje, experiencia esencialmente humana y estrategia para la investigación. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Oralidad, narración oral, comunicación, enfoque de género, transversalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Allende Martínez, Gina. "Miriam Escudero. Esteban Salas, Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1764-1803). Libro octavo de la colección Siglo XVIII Música sacra de Cuba. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. Madrid: Universidad de Valladolid, 2011." Revista musical chilena 67, no. 219 (January 2013): 103–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902013000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kirk, John M. "Manuel Maza Miquel, S. J., El alma del negocio y el negocio del alma: Testimonios sobre la Iglesia y la Sociedad en Cuba, 1878–1894 (Santiago, República Dominicana, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1990), pp. viii + 120." Journal of Latin American Studies 24, no. 3 (October 1992): 693–94. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00024391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 68, no. 1-2 (January 1, 1994): 135–205. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002664.

Full text
Abstract:
-Peter Hulme, Simon Gikandi, Writing in limbo: Modernism and Caribbean literature. Ithaca: Cornell University Press, 1992. x + 260 pp.-Charles V. Carnegie, Alistair Hennessy, Intellectuals in the twentieth-century Caribbean (Volume 1 - Spectre of the new class: The Commonwealth Caribbean). London: Macmillan, 1992. xvii 204 pp.-Nigel Rigby, Anne Walmsley, The Caribbean artists movement, 1966-1972: A literary and cultural history. London: New Beacon Books, 1992. xx + 356 pp.-Carl Pedersen, Tyrone Tillery, Claude McKay: A black poet's struggle for identity. Amherst: University of Massachusetts Press, 1992. xii + 235 pp.-Simone Dreyfus, Irving Rouse, The Tainos: Rise and decline of the people who greeted Columbus. New Haven: Yale University Press, 1992. xii + 211 pp.-Louis Allaire, Antonio M. Stevens-Arroyo, Cave of the Jagua: The mythological world of the Taino. Alburquerque: University of New Mexico Press, 1988. xiii + 282 pp.-Irving Rouse, William F. Keegan, The people who discovered Columbus: The prehistory of the Bahamas. Gainesville: University of Florida Press, 1992. xx + 279 pp.-Neil L. Whitehead, Philip P. Boucher, Cannibal encounters: Europeans and Island Caribs, 1492-1763. Baltimore: John Hopkins University Press, 1992. xii + 217 pp.-Peter Kloos, Kaliña, des amérindiens à Paris: Photographies du prince Roland. Présentées par Gérard Collomb. Paris: Créaphis, 1992. 119 pp.-Maureen Warner-Lewis, Alan Gregor Cobley ,The African-Caribbean connection: Historical and cultural perspectives. Bridgetown, Barbados: Department of History, University of the West Indies, Cave Hill, 1990. viii + 171 pp., Alvin Thompson (eds)-H. Hoetink, Jean-Luc Bonniol, La couleur comme maléfice: une illustration créole de la généalogie des 'Blancs' et des 'Noirs'. Paris: Albin Michel, 1992. 304 pp.-Michael Aceto, Richard Price ,Two evenings in Saramaka. Chicago and London: University of Chicago Press, 1991. xvi + 417 pp., Sally Price (eds)-Jorge Pérez Rolón, Vernon W. Boggs, Salsiology: Afro-Cuban music and the evolution of Salsa in New York City. New York: Greenwood, 1992. xvii + 387 pp.-Martin F. Murphy, Sherri Grasmuck ,Between two islands: Dominican international migration. Berkeley: University of California Press, 1991. xviii + 247 pp., Patricia R. Pessar (eds)-Rosario Espinal, Richard S. Hillman ,Distant neighbors in the Caribbean: The Dominican Republic and Jamaica in comparative perspective. New York: Praeger, 1992. xviii + 199 pp., Thomas D'Agostino (eds)-Svend E. Holsoe, Neville A.T. Hall, Slave society in the Danish West Indies: St. Thomas, St. John and St. Croix. Edited by B.W. Higman. Mona, Jamaica: University of the West Indies Press, 1992. xxiv + 287 pp.-Light Townsend Cummins, Francisco Morales Padrón, The journal of Don Francisco Saavedra de Sangronis 1780-1783. Translated by Aileen Moore Topping. Gainesville: University of Florida Press, 1989. xxxvii + 380 pp.-Francisco A. Scarano, Laird W. Bergad, Cuban rural society in the nineteenth century: The social and economic history of monoculture in Matanzas. Princeton: Princeton University Press, 1990. xxi + 425 pp.-Robert L. Paquette, Larry R. Jensen, Children of colonial despotism: Press, politics, and culture in Cuba, 1790-1840. Tampa: University of South Florida Press, 1988. xviii + 211 pp.-Robert L. Paquette, Anton L. Allahar, Class, politics, and sugar in colonial Cuba. Lewiston NY; The Edwin Mellen Press, 1990. xi + 217 pp.-Aline Helg, Josef Opatrny, U.S. Expansionism and Cuban annexationism in the 1850s. Prague: Charles University, 1990. 271 pp.-Rita Giacalone, Humberto García Muñiz ,Bibliografía militar del Caribe. Río Piedras PR: Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Puerto Rico, 1992. 177 pp., Betsaida Vélez Natal (eds)-Carlos E. Santiago, Irma Tirado de Alonso, Trade issues in the Caribbean. Philadelphia: Gordon & Breach, 1992. xv + 231 pp.-Drexel G. Woodson, Frantz Pratt, Haiti: Guide to the periodical literature in English, 1800-1990. Westport CT: Greenwood, 1991. xiv + 313 pp.-Gary Brana-Shute, Livio Sansone, Hangen boven de oceaan: het gewone overleven van Creoolse jongeren in Paramaribo. Amsterdam: Het Spinhuis, 1992. 58 pp.-Ronald Gill, Dolf Huijgers ,Landhuizen van Curacao en Bonaire. Amsterdam: Persimmons Management. 1991. 286 pp., Lucky Ezechiëls (eds)-Alex van Stipriaan, Waldo Heilbron, Colonial transformations and the decomposition of Dutch plantation slavery in Surinam. Amsterdam: Amsterdam centre for Caribbean studies (AWIC), University of Amsterdam, 1992. 133 pp.-Rosemarijn Hoefte, Bea Lalmahomed, Hindostaanse vrouwen: de geschiedenis van zes generaties. Utrecht: Jan van Arkel, 1992. 159 pp.-Aart G. Broek, Peter Hoefnagels ,Antilliaans spreekwoordenboek. Amsterdam: Thomas Rap, 1991. 92 pp., Shon Wé Hoogenbergen (eds)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 1 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i1.163.

Full text
Abstract:
La difusión del conocimiento generado por las investigaciones científicas, constituye sin lugar a dudas una alianza obligada en todo proceso de investigación, de la cual depende la inconmensurabilidad y el avance de la ciencia. De allí que las publicaciones y revistas científicas se constituyen en uno de los mejores indicadores de la productividad e impacto académico de las instituciones universitarias. Sin embargo, lograr el desarrollo de una cultura de la publicación científica entre los docentes investigadores en nuestros espacios universitarios no ha sido una tarea fácil, en virtud que la elaboración de un documento publicable no es vista como un acto implícito de las actividades cotidianas que conforman el ejercicio de la función de investigación de todo docente universitario. Por el contrario, en los últimos años en Venezuela, el acto de publicar se ha asociado más a factores externos, como por ejemplo la participación en premios o incentivos promovidos por programas y políticas de instituciones gubernamentales. No obstante en el ámbito de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y específicamente en el contexto del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB), a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Subdirección de Investigación y Postgrado, se han realizado serios esfuerzos por lograr una sensibilización hacia toda la comunidad de docentes y estudiantes tanto de pregrado como postgrado sobre la importancia de comunicar los esfuerzos y productos intelectuales derivados de los procesos de investigación vinculados con los trabajos de ascenso, trabajos de especialización y maestría, tesis doctorales, y proyectos libres que resulten de la sistematización rigurosa de experiencias y propuestas educativas. Ello ha significado la realización de talleres de redacción de artículos científicos, las visitas a los departamentos de las distintas especializaciones, el desarrollo de seminarios específicos como cursos doctorales, así como el acompañamiento permanente de los investigadores noveles que se acercan a la revista con el interés de publicar. Asimismo, hemos realizado importantes campañas por lograr el registro como usuarios de la revista de nuestros estudiantes y docentes, alcanzando a la fecha más de seiscientos (600) usuarios, así como más de noventa mil visitas a la página de la revista. El compromiso del equipo editorial de la Revista EDUCARE, es continuar nuestros esfuerzos por mantener y mejorar los criterios de calidad y excelencia, como principios orientadores de gestión, pero también lograr el reconocimiento entre nuestra comunidad de pares inmediatos y de otras universidades, como un órgano de divulgación de primer orden del saber científico generado desde la cotidianidad de nuestros actos pedagógicos, gerenciales e intelectuales, en el enriquecimiento de una mejor educación, en la que prive la ética y la originalidad del conocimiento comunicado. Es así como en este número nos complace presentar ocho documentos que reflejan el esfuerzo de un grupo de investigadores por presentar sus investigaciones, experiencias y reflexiones en torno a diversos ámbitos y problemas del complejo campo de las Ciencias de la Educación. En la primera sección de investigaciones, se presentan cinco trabajos. En primer lugar William A. Díaz H., Ana E. Ramos Z. y María E. Díaz H, de la UPEL-IPB, refieren el estudio cualitativo titulado La acción educativa en la post modernidad, en cuyos resultados develan la necesidad de incorporar una nueva filosofía en la cultura organizacional dirigida a propiciar la transformación educativa en los programas. Por su parte, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez e Isabel Alonso Berenguer de la Universidad de Oriente en Cuba, presentan el trabajo titulado Modelo de la dinámica lógico–algorítmica para la resolución de problemas de programación computacional, el cual se distingue por revelar la doble modelación (matemática y computacional) que caracteriza la resolución de un problema de programación. También Katy del Valle Suárez Narváez y Rafael Daniel Meza Cepeda de la Universidad Del Zulia, en su trabajo cuantitativo: Análisis del conocimiento sobre legislación escolar en los directivos y su aporte a la educación, concluyen en la necesidad de que los directivos utilicen en la práctica pedagógica las leyes que regulan el Sistema Educativo Venezolano, considerando que es una herramienta importante en los procesos administrativos y por ende para alcanzar la calidad educativa. Por otra parte, Lenis La Madriz de la Unidad Educativa "Creación San Diego Norte”, y Jenniz La Madriz de la Universidad de Carabobo, presentan su trabajo Comunicación efectiva como estrategia didáctica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje , tuvo como intención investigativa proponer un plan de acción didáctico sustentado en la comunicación efectiva para mejorar la interacción docente - alumno y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como, identificar las principales barreras que obstaculizan una comunicación efectiva. Y en la misma línea de la comunicación en el ámbito educativo Geisel De León y Zaida Márquez de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, conjuntamente con Hilda Rojas de la UPEL-IPB, refieren el trabajo de investigación acción titulado Comunicación oral efectiva y creatividad en la formación de técnicos agroindustriales , mediante el cual lograron que los actores sociales se reconocieran como personas creáticas reflexivas que manifiestan deseos de transformación comunicativa, en pro de impactar con propuestas novedosas que incitan mejoras y cambios significativos en su entorno social. Jesús Alberto Ramírez, del Liceo Bolivariano “Rafael Rangel”Trujillo presenta su trabajo titulado Educación tecnológica comunitaria en Valera Estado Trujillo - Venezuela, año escolar 2012 -2013, y reporta los hallazgos de una Experiencia educativa que tuvo como propósito sensibilizar e introducir a una grupo de estudiantes en nuevas formas de comunicación tecnológica en los contextos comunitarios a los fines de mediar un proceso de aprendizaje en el desarrollo de un informe de investigación. En la modalidad ensayos se presentan los documentos de Luciano Mella Farías de la Universidad de Oriente. Extensión Carúpano del Núcleo de Sucre (Venezuela), quien reflexiona en torno a algunas ideas sobre la posibilidad de hacer de la hermenéutica el referente epistemológico de los procesos de evaluación de los aprendizajes con el título Evaluación de los aprendizajes y hermenéutica. Mientras que Elennys Olivera de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”, reflexiona sobre las condiciones que harían posible la implementación de los talleres de escritura académica en la UNESUR a partir de la consideración de estas interrogantes:¿en qué momento de la formación de los estudiantes debe introducirse la enseñanza de la escritura académica? y ¿quiénes deben hacerse cargo de la enseñanza de la escritura en la universidad?, siendo su ensayo titulado Talleres de escritura académica: una oportunidad para la enseñanza de la lengua en la universidad. Finalmente en el ensayo La formación docente y el desarrollo curricular como alternativas de innovación educativa, Edward F. Sánchez M. y Johnny Y. Flores , enfatizan la formación profesional como recurso que habilita al profesor a transitar desarrollos académicos innovadores generadores de cambios en estas instituciones desde sus implicaciones en la innovación curricular a través de la acción colectiva docente, que contribuya al logro de una verdadera pertinencia social de la acción educativa. Entregamos a la comunidad de usuarios y lectores, el contenido de este número y esperamos que los saberes presentados sea objeto de revisión y utilidad en las propias dinámicas pedagógicas e investigativas, al tiempo que visualicen en EDUCARE un espacio para presentar los esfuerzos intelectuales en la contribución por ampliar las fronteras del conocimiento educativo. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Izquierdo, José Manuel. "1) Claudia Fallarero. Juan Paris. Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805- 1845), Villancicos de Navidad, libro primero. Revisión, estudio y transcripción. Serie Patrimonio Musical Cubano del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC). Ediciones CIDMUC. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011, 327 pp. 2) Zoila Vega Salvatierra. Música en la Catedral de Arequipa 1609-1881, fuentes, reglamentos, ceremonias y capilla catedralicia. Arequipa, Perú: Ediciones de la Universidad Católica San Pablo, 2011, 254." Revista musical chilena 67, no. 219 (January 2013): 106–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902013000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vega, Omar Antonio. "Editorial." Ventana Informatica, no. 25 (December 20, 2011). http://dx.doi.org/10.30554/ventanainform.25.124.2011.

Full text
Abstract:
En la edición No. 25 se publican 11 artículos, seleccionados de los 36 presentados dentro de la convocatoria cerrada en agosto 20 de 2011, procedentes de universidades colombianas (Industrial de Santander, Católica de Pereira, Central, de Nariño y obviamente, de Manizales), así como de Senect (Uruguay), la Universidad Pontificia de Salamanca (campus Madrid, España), Universidad de Oriente (Santiago de Cuba) y la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Basto, Vivian, Margarita Moncada Santos, Alicia Martínez Tena, Margarita V. Hernández Garrido, Elpidio Expósito García, Giovanni Villalón García, Yorkys Santana Rodríguez, and Yander Castillo Salina. "Experiencia de capacitación a actores locales en Santiago de Cuba como práctica de innovación social." Interconectando Saberes, April 23, 2019. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i0.2617.

Full text
Abstract:
El artículo muestra una estrategia de capacitación a actores locales en el territorio santiaguero en el período 2018-2020 como parte de un resultado del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los actores locales para el logro de la inclusión de grupos vulnerables al desarrollo localdel Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños Dr. José A. Portuondo de la Universidad de Oriente. A partir del diagnóstico elaborado de las necesidades de capacitación, asesoría y acompañamiento metodológico en el área de las Ciencias Sociales para la labor gubernamental del Consejo de Administración Municipal, se procede a la implementación de las acciones de la estrategia. Se trabaja desde un enfoque de inclusión social de grupos vulnerables al desarrollo local y con la perspectiva integradora del trabajo comunitario integrado y diversas herramientas teórico-metodológicas como la Metodología de proyecto de desarrollo sociocultural, la educación popular, la comunicación comunitaria y el autodesarrollo participativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Pelipiche, Nirma, Bárbara Fonseca Arias, and Aida María Ocejo Salvador. "Contextualización de la Tarea Vida en el proceso de formación profesional. Universidad de Oriente." Sociedad & Tecnología 4, no. 2 (May 3, 2021). http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i2.99.

Full text
Abstract:
En función del cumplimiento del Plan del Estado Cubano para el enfrentamiento al cambio climático, surge la Tarea Vida, una propuesta integral, en la que se presenta una identificación de zonas y lugares priorizados, sus afectaciones y acciones a acometer. El estudio descriptivo con enfoque cuantitativo tiene el objetivo analizar la estrategia curricular: Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible implementada en la Universidad de Oriente de la Tarea Vida desde el curso 2017, fue sistematizado mediante los métodos análisis bibliográfico y documental, analítico-sintético y estadístico, así como en la técnica de observación directa. La estrategia, atraviesa todos sus procesos sustantivos aportando resultados de investigación, innovación y formación, que dan respuesta a los problemas transversales que se plantean para el desarrollo sostenible, con soluciones interdisciplinares para la toma de decisiones frente al cambio climático en la provincia de Santiago de Cuba. El trabajo refleja la instrumentación de la Tarea Vida desde el contexto de formación del estudiante, el fortalecimiento de su educación ambiental y formas de actuación para el correcto cuidado y conservación del entorno, el mantenimiento de los valores éticos y morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muguercia Montes de Oca, Farah Maria, and Mindra Arévalo Zurita. "Participación social para el desarrollo local. El caso del municipio de San Luis, Santiago de Cuba." Interconectando Saberes, April 24, 2019. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i0.2619.

Full text
Abstract:
La investigación Participación social para el desarrollo local. El caso del municipio de San Luis, Santiago de Cuba analiza los factores socioculturales que inciden en la participación social para el desarrollo local de un municipio. Los resultados en el orden práctico favorecen el fortalecimiento de las relaciones entre la Universidad y el Gobierno Local de San Luis al cual se le ofrece una caracterización socioeconómica y cultural con datos que permiten evaluar su gestión desde la participación social comunitaria, así como un mapa conceptual que describe herramientas para la capacitación. Se aporta un programa para la capacitación de los actores del desarrollo local. Los resultados de la presente investigación se sitúan dentro de las prioridades que establece la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y el Estado Cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gorina Sánchez, Alexander, Isabel Alonso Berenguer, and Isabel Alonso Berenguer. "Improving the information processing in the pedagogic researches from a qualitative-quantitative methodological relationship/Perfeccionando el procesamiento de la información en investigaciones pedagógicas desde una relación metodológica cualitativa-cuant." REVISTA ENCUENTROS 15, no. 2 (June 6, 2017). http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.1201.

Full text
Abstract:
Dentro de los aspectos esenciales de toda investigación[1] está su rigurosidad científica. Sin embargo, actualmente existen insuficiencias en investigaciones pedagógicas al utilizar los criterios de validez y confiabilidad durante el procesamiento de la información cualitativa-cuantitativa. El objetivo del presente trabajo fue valorar si la aplicación de un método para el procesamiento integrador de la información en las investigaciones sociales favorece la rigurosidad del proceso de investigación pedagógica, al concebir este proceso como un complejo sistema informacional que gestiona, extrae y aplica información relevante. Para la valoración se utilizó una metodología mixta. El resultado fue un incremento de la rigurosidad científica en 30 investigaciones pedagógicas que aplicaron el método, favoreciendo además su potencialidad innovativa desde el procesamiento cualitativo-cuantitativo de la información.[1] Esta investigación ha sido apoyada por todos los miembros y colaboradores del Grupo de Investigación de Didáctica de la Matemática y la Computación (GIDMAC), Universidad de Oriente, Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography