To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad de Palencia.

Journal articles on the topic 'Universidad de Palencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Universidad de Palencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rucquoi, Adeline. "Reyes y universidades en la Península Ibérica (siglo XIII) = Kings and Universities in the Iberian Peninsula (13th century)." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 21, no. 1 (June 1, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2018.4189.

Full text
Abstract:
Resumen: La creación de un studium generale en Palencia hacia 1180 por el rey Alfonso VIII de Castilla se enmarca en el gran movimiento de protección del saber, de los maestros y estudiantes que caracteriza el Occidente de la segunda mitad del siglo XII. En España, los reyes son los “defensores” de la fe y deben, por lo tanto, combatir los errores y promover el conocimiento. Crearon así en el reino de Castilla, después del estudio general de Palencia, los de Salamanca (1254) y de Valladolid (vers 1260), así como estudios en Sevilla y Murcia. Los reyes de Aragón, que podían contar con las escuelas de Montpellier, fundaron un estudio general en Lérida en 1300. Poco antes, los reyes de Portugal habían hecho lo mismo en Lisboa. En el siglo XIII, tan sólo las escuelas de Salamanca y la de Montpellier gozaron del título de “universidad de maestros y estudiantes” y de la licencia ubique docendi concedida por los papas.Palabras clave: Universidades, studium, Península Ibérica; Reyes, Salamanca.Abstract: The creation of a studium generale in Palencia around 1180 by King Alfonso VIII of Castile is part of the great movement to protect knowledge, teachers and students that characterizes the West in the second half of the twelfth century. In Spain, kings are the “defenders of faith” and must therefore fight against errors and promote knowledge. In the kingdom of Castile, after Palencia’s schools –studium generale–, they created those of Salamanca (1254) and Valladolid (c. 1260), as well as studia in Seville and Murcia. The kings of Aragon, who could count on the schools of Montpellier, founded a general studium in Lérida in 1300. Shortly before, the kings of Portugal had done the same in Lisbon. In the 13th century, only the schools of Salamanca enjoyed the title of “university of teachers and students” and, with Montpellier, the ubique docendi license granted by the popes.Keywords: Universities, studium, Iberian Peninsula, Kings, Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Divar, Javier. "Los orígenes de la Universidad en España: El Studium Generale de Palencia (siglos XII y XIII)." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 42 (December 31, 2008): 187. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-42-2008pp187-194.

Full text
Abstract:
<p><strong></strong>Se estudian los orígenes de la Universidad en España, y más concretamente en Palencia.</p><p><strong>Recibido</strong>: 14.02.2008<br /><strong>Aceptado</strong>: 07.03.2008</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casado Arboniés, Manuel. "Un contexto temprano de política educativa regia: El “estudio general” de Alcalá de Henares (1293) = An Early Royal Educational Policy Context: the Study General of Alcalá de Henares (1293)." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 21, no. 1 (June 1, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2018.4195.

Full text
Abstract:
Abstract: The University of Alcalá de Henares. In terms of origin it was the fourth to be created in Spain after the short-lived University of Palencia (1212), the University of Salamanca (1218) and the University of Valladolid (1241). The University of Alcalá de Henares with its General or Advanced Studies was founded on 20 May 1293 by the Archbishop of Toledo, Gonzalo Pérez Gudiel, and King Sancho IV by royal privilege. The most distant precedent in at the time of theUniversity have set up from the 13 April 1499 Cardinal Francisco Jiménez de Cisneros.Keywords: Origin, University of Alcalá de Henares, General or Advanced Studies,Sancho IV, Archbishop of Toledo Gonzalo Pérez Gudiel, Cardinal Francisco Jiménez de Cisneros.Resumen: La Universidad de Alcalá de Henares. Su origen histórico la sitúa en cuarto lugar de las creadas en España, después de la de Palencia (1212), la primera pero de muy corta duración, la de Salamanca (1218) y la de Valladolid (1241). La Universidad de Alcalá de Henares, con sus Estudios Generales, -estudios superiores-, fue creada el 20 de mayo de 1293 por el Arzobispo de Toledo GonzaloPérez Gudiel y por el rey de Castilla Sancho IV, por privilegio real. El precedente más alejado en al tiempo de la universidad configuró a partir del 13 de abril de 1499 el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.Palabras clave: Origen, Universidad de Alcalá de Henares, Estudios Generales, Sancho IV, Arzobispo de Toledo Gonzalo Pérez Gudiel, Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gorochov, Nathalie. "The Great Dispersion of the University of Paris and the Rise of European Universities (1229-1231) = La gran dispersión de la Universidad de París y el surgimiento de las universidades europeas (1229-1231)." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 21, no. 1 (June 1, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2018.4192.

Full text
Abstract:
Abstract: After a violent “town and gown” conflict, the masters and students of Paris left the capetian capital during two years, between 1229 and 1231. Prosopographical data enable us to know that they had been dispersed to the Loire Valley, Picardy, Champagne, England, Italy and Spain. In these places, most of them continued to teach or to study, and their arrival fostered the development of scholarly centers such as Orléans or Palencia. The recent universities such as Oxford or Toulouse saw their populations increase suddenly with the arrival of Parisian clerks. Manuscripts and institutional models travelled with masters and students through Europe so that we can say that the Great dispersión of the University of Paris had important consequences on the rise of European universities.Keywords: University, Paris, Oxford, Orléans, Bologne, dispersion.Resumen: Después de un violento conflicto de “pueblo y toga”, los maestros y estudiantes de París abandonaron la capital de los Capetos durante dos años, entre 1229 y 1231. Los datos prosopográficos nos permiten saber que se dispersaron por el Valle del Loira, Picardía, Champaña, Inglaterra , Italia y España. En estos lugares, la mayoría de ellos continuó enseñando o estudiando, y su llegada fomentó el desarrollo de centros académicos como Orleans o Palencia. Universidades recientes como Oxford o Toulouse vieron su población aumentar repentinamente con la llegada de empleados parisinos. Manuscritos y modelos institucionales viajaron con maestros y estudiantes a través de Europa por lo que podemos decir que la gran dispersión de la Universidad de París tuvo importantes consecuencias en el surgimiento de las universidades europeas.Palabras clave: Universidad, París, Oxford, Orleans, Bolonia, dispersion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazos, Efraín. "Una mirada a los estudios hegelianos en México. Entrevista con José Ignacio Palencia." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 20-21 (December 3, 2010): 161–71. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2010.20-21.9.

Full text
Abstract:
Esta entrevista constituye un pequeño homenaje a José Ignacio Palencia, por sus cuarenta años de cátedra. Los sesentas significaron, para los estudios filosóficos en la Universidad Nacional Autónoma de México, la irrupción casi simultánea de dos fenómenos culturales globales, el marxismo y la filosofía analítica. Por supuesto que estos son fenómenos muy amplios y con bordes porosos, pero, por razones diversas, ninguno de ellos fue del todo favorable para los estudios de la filosofía hegeliana. A grandes rasgos, para el marxismo el valor de Hegel estribaba, si acaso, en aquello que Marx había extraído de él; y la filosofía analítica, en la matriz positivista que se cultivó aquí, nunca ocultó su animadversión por Hegel. En medio del tráfago de las ideologías, de las presiones del mercado académico y la reconformación de las exigencias disciplinares, el pensamiento de Hegel ha recobrado su papel central en la filosofía y en la crítica social, y es objeto de interés creciente en las nuevas generaciones de filósofos. José Ignacio Palencia, a lo largo de cuatro décadas, ha sido un testigo activo y privilegiado de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valera, Gerardo. "El enfoque geohistórico como estrategia para el abordaje de la dinámica espacial." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 34 (September 2, 2021): 3–7. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.34.01.

Full text
Abstract:
El presente trabajo introductorio del Número 34 de la Revista de la Universidad del Zulia, tiene como propósito valorar al enfoque geohistórico como una estrategia para el abordaje de la dinámica espacial desde lo inter y transdisciplinario, a partir de los aportes teóricos de: Palencia (2003), Ceballos (2007), Morillo et al (2010), Morales (2014), Ramírez y Puerta (2013). El enfoque geohistórico concibe el espacio desde un punto de vista humano, trascendiendo lo meramente geográfico e histórico, para dialogar con el conjunto de las ciencias humanas. Este abordaje inter y transdisciplinario permite concebir el espacio desde diferentes matices, para emitir juicios más aproximados a la realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donado Vara, Julián. "RESEÑA de : Fuente Pérez, María Jesús. El Estudio General de Palencia. La primera universidad hispana. Madrid: Ediciones Cálamo, 2012." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 26 (November 7, 2013): 436. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.26.2013.10826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peñalba, Alicia, and Yurima Blanco García. "Pedagogías creativas y trabajo por proyectos en la formación musical en los Grados de Educación. El caso de la Facultad de Palencia." Didacticae, no. 7 (March 9, 2020): 57–73. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.7.57-73.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone diversas experiencias llevadas a cabo en la formación musical universitaria, en los Grados de Educación Infantil, Primaria y Social de la Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid. Tomando como referencia las pedagogías creativas y el trabajo por proyectos, se muestran propuestas desarrolladas por el alumnado en la clase de Música bajo un enfoque globalizador. Estos proyectos tratan de hacer frente a tres importantes retos que caracterizan la educación en el siglo XXI: el componente creativo de la educación, la responsabilidad social, y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) de forma crítica y responsable. Las ideas pedagógico-musicales desarrolladas por Paynter, Delalande y Alcázar, y los proyectos de transformación social a través de la música –como el conocido “Sistema” de orquestas en Venezuela– se convierten en puntos de partida para generar nuevas experiencias pedagógicas en la formación inicial del profesorado y para dar respuesta a las demandas de la educación musical en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valero-Matas, Jesús Alberto, Javier Callejo, Irene Valero-Oteo, and Juan Romay. "Análisis de la Elección de Itinerarios Educativos en los Universitarios Españoles. El Caso del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid." Multidisciplinary Journal of Educational Research 7, no. 2 (June 15, 2017): 216. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2017.2718.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the perception that high school students have about of the teaching of science. It is a longitudinal study is carried on at the University of Valladolid. The inquiry wants to know the reasons because the students choose degrees of experimental sciences or social sciences. This research attempts to analyze the student’s assessments on science in undergraduate education. So then, we can design the tools and skills that we help to improve their training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro. "Rex institutor scholarum: la dimensión sapiencial de la realeza en la cronística de León-Castilla y los orígenes de la Universidad de Palencia." Hispania Sacra 62, no. 126 (October 26, 2010): 491–512. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2010.v62.i126.256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Ortega, Verónica. "EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE ETNIA GITANA." Tabanque. Revista Pedagógica, no. 31 (June 6, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.24197/trp.31.2018.185-220.

Full text
Abstract:
La intervención socioeducativa permite situar, conocer y actuar sobre los distintos contextos humanos, con el fin de favorecer la inclusión de los colectivos que conforman la sociedad. En base a este pretexto, a continuación se presentan las bases de un estudio realizado durante el curso académico 2016-2017, en colaboración con el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, sobre el papel del arte como herramienta de empoderamiento de las mujeres gitanas, llevado a cabo a través de una fase teórica y la puesta en escena de una fase práctica con un grupo de mujeres gitanas de la ciudad de Palencia. Dicho proyecto plantea, en definitiva, la necesidad de utilizar el arte como herramienta de liberación ante la presión social a la que están sometidas aún hoy en día las mujeres, además de un medio de reconocimiento, aceptación y empoderamiento a los ojos de la sociedad, de tal manera que cada mujer tenga la posibilidad de reconocer la genealogía femenina en el ámbito de su cultura y la creación, así como de expresar sus deseos, pensamientos e ideas hacia un camino que las guíe hacia la plena igualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guilleré, Christian. "Maria A. Esteban Recio, Palencia a fines de la Edad Media. Una ciudad de señorio episcopal, Valladolid, Universidad de Valladolid, « Historia y Sociedad », 1989, 240 p." Annales. Histoire, Sciences Sociales 48, no. 5 (October 1993): 1159–60. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900058510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bleye Varona, Yvet, Deilis Ivonne Pacheco Sanz, Alejandro Canedo García, Beatríz Martín Sánchez, and Ángela Gago Morate. "Valoración de la aplicación práctica del trabajo por proyectos en el aula infantil." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 459–64. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1860.

Full text
Abstract:
Dado que el origen del Trabajo por Proyectos data de 1577, es ahora cuando se está implementando dentro de las aulas, cambiando por completo la forma de dar clases y, por tanto, de la educación. En éste, el niño adquiere una serie de destrezas que no son ofrecidas por la enseñanza tradicional: es el protagonista, a la vez que goza de autonomía, iniciativa y seguridad (Bleye, 2019). Tras haber investigado sobre los orígenes, características y tipologías del Trabajo por Proyectos, se propone la valoración de la aplicación práctica del mismo a partir de un proyecto llevado a cabo en el entorno educativo de un colegio de la ciudad de Palencia-España, basándonos en una experiencia real ocurrida durante el Practicum III de la Universidad de Valladolid, en un aula de Educación Infantil, con 25 estudiantes de 4 años. Desde esta perspectiva, se responde al planteamiento ¿Realmente, se aplicó el trabajo por proyectos en el aula, objeto de investigación? Para la valoración de la experiencia obtenida, se toman en consideración los criterios propuestos por Jato (2015), los cuales se fundamentan en los principios metodológicos de los trabajos por proyectos. Los resultados indican que el alto componente motivador de las tareas solicitadas dentro de esta metodología, hace que el alumnado se mantenga interesado, activo, crítico y creativo, a la vez de que asume responsabilidades y roles con los que trabajar de forma cooperativa con las demás personas implicadas en el proyecto. Sin embargo, hay una gran diferencia entre los postulados teóricos y la práctica observada, los cual conduce a repensar en la necesidad de un cambio en el proceso de enseñanza, así como en una renovación de conocimientos por parte de los docentes para poder adaptarse a los cambios que suponen esta manera nueva de concebir la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mederos Martín, Alfredo. "La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.17.

Full text
Abstract:
Augusto Fernández de Avilés fue nombrado Director del Museo Arqueológico de Murcia en 1931 y Profesor Ayudante de la universidad entre 1931-36. En Murcia comenzó a colaborar con Mergelina como codirector de la excavación de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro entre 1935-36. Sobre este tema intentó elaborar una tesis doctoral, pero Mergelina prefirió que la tesis fuese para su ayudante, Nieto Gallo, al que cedió la dirección de campo de las excavaciones. En 1941 consiguió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, colaborando en las excavaciones de Taracena en Vizcaya y la Rioja (1942-1946). Al mismo tiempo, estrechó su relación con García y Bellido, su nuevo director de tesis doctoral, que lo incorporó como Profesor Ayudante de Arqueología (1942-45, 1948-49), Secretario de la revista Archivo Español de Arqueología (1946-58), Jefe de Sección del Instituto Rodrigo Caro (1952-58), además de participar en las excavaciones de Iuliobriga (Santander) (1953-58) y Herrera del Pisuerga (Palencia) (1960-61). Su tesis doctoral sobre la escultura ibérica del Cerro de los Santos (Albacete) (1949) no le sirvió para conseguir la cátedra de Arqueología en Salamanca en 1949, donde no tuvo el apoyo de Taracena, pero le impulsó a excavar el Cerro de los Santos entre 1962-63. Al dimitir Navascués como director del Museo Arqueológico Nacional en 1966, fue nombrado director interino en abril de 1967, y se presentó al concurso convocado en julio. Contó con el apoyo de Nieto Gallo y Navascués, compitiendo con Almagro Basch, pero el cese de Nieto Gallo, y el nombramiento de Pérez Embid como nuevo Director General de Bellas Artes, en mayo de 1968, facilitó el nombramiento de Almagro Basch, aunque poco antes Fernández de Avilés había fallecido de una leucemia, con 60 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rusanov, Aleksandr Vitalievich. "Locus Studii: Spatial Concepts In The First Iberian Universities (XIII-XIV cc.)." Social and Education History 7, no. 1 (February 22, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.17583/hse.2018.2747.

Full text
Abstract:
In this article I study medieval concepts of locus studii: how they were constructed, proclaimed and discussed by social actors before producing any real university space in the first Iberian higher schools. I mark out three general types of university spatial concepts in early juridical documents from the universities of Palencia, Salamanca, Lisbon-Coimbra and Lleida. The first group is connected to the universal locale of the studium: “light of science” and scholars’ privileges should extend over the whole Christian world. In political rhetoric “universal” locus studii (that was based on the authorities of the Pope or the Emperor) was imitated by temporal sovereigns. The second type of loci studii is a city. Such conceptions (including civitas regia) considered urban space as integrated and homogeneous place of university activity leaving municipal law out of account. The third group described locus limitadus, a special university quarter. In the last part of my article I observe the use of spatial concepts in social and legal practices of Iberian medieval university corporations. En mi articulo estudio conceptos medievales de locus studii, como se construyeron, se proclamaron y se discutieron por los actores sociales antes de ser producido algún espacio universitario real en las primeras escuelas superiores Ibéricas. Destaco tres tipos generales de los conceptos espaciales en primeros documentos jurídicos de las Universidades de Palencia, Salamanca, Coimbra y Lleida. El primer tipo se vincula con el sitio ‘universal’ del studium: “la luz de ciencia” y los privilegios de escolares tenían que extenderse por todo el mundo cristiano. En la retórica política el locus universal (que se basó en las autoridades del Papa y del Emperador) fue imitado por soberanos temporales. El segundo tipo del locus studii es una ciudad. Tales concepciones (incluyendo civitas regia) estimaron espacio urbano como un lugar integrado y homogéneo para actividad universitaria sin tener en cuenta fuero municipal. El tercer grupo describió locus limitadus, un barrio académico especial. En la última parte de mi articulo analizo el uso de los conceptos espaciales en las prácticas sociales y legales de las corporaciones universitarias Ibéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos Cancelas, Alberto. "Religiones castreñas contra el estado." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.01.

Full text
Abstract:
RESUMENNuestro conocimiento sobre las religiones protohistóricas se encuentra prejuiciado por categorías de pensamiento presentistas y el recurso a fuentes posteriores. Para lograr una caracterización mínima de la fenomenología de tales manifestaciones se propone una aproximación a partir de los materiales de la Edad del Hierro, con atención a los problemas y metodologías de la arqueología, que privilegie el estudio de casos particulares frente a la generalización céltica. A través del ejemplo de la cultura castreña, se examinará qué elementos constituyeron objeto de atención ritual y sobredimensión simbólica para una sociedad de la Edad del Hierro.PALABRAS CLAVE: Cultura Castreña, Edad del Hierro, protohistoria, ritual, arqueologíaABSTRACTOur knowledge of protohistoric religions is prejudiced by presentist ways of thinking and recourse to later sources. To achieve a minimum characterization of the phenomenology of such manifestations, I propose an approach based on Iron Age materials, being careful of the archaeological problems and methodologies, and favouring particular case studies rather than Celtic generalizations. Through the example of Castreño culture, I will examine which elements might have been the object of ritual attention and symbolic oversizing in an Iron Age society.KEY WORDS: Castro culture, Iron Age, Protohistory, ritual, archaeologyBIBLIOGRAFÍAAlmeida, C. A. F. (1980) “Dois Capacetes e tres copos, em Bronze, de Castelo de Neiva”, Gallaecia, 6, 245-257.Alonso Burgos, F. (2014): Estructura social y paisaje simbólico: las comunidades astures y el imperio romano. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.Angelbeck, B. y Grier, C. (2012):“Anarchism and the Archaeology of Anarchic Societies Resistance to Centralization in the Coast Salish Region of the Pacific Northwest Coast”, Current Anthropology 53(5): 547-587.Armbruster, B. R. y Perea, A. (2000) “Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología, el ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates de doble escocia”, Trabajos de Prehistoria, 57 (1), 97-114.Álvarez Núñez, A. (1986): “Castro de Penalba. Campaña de 1986”, Arqueoloxía, Memorias, 4.Armada Pita, X. L. (2005) Formas y rituales de banquete en la Hispania Indoeuropea. Tesis Doctoral Inédita, Universidade da Coruña.Armada Pita, X. L. y García Vuelta, O. (2003): “Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la península ibérica”, Archivo español de arqueología, 76, 47-75.— (2014): “Os Atributos do Guerreiro. As Ofrendas da Comunidade. Interpretación dos torques a través da iconografía”, Cátedra, revista Eumesa de Estudios, Monografía, 3, 57-92.Bettencourt, A. M. S. (2001) “O Mundo Funerario da Idade do Ferro do Norte de Portual: algumas questões”, Proto-história da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular, 5, pp. 43-61.Blas Cortina, M. A. (1983): “La prehistoria reciente de Asturias”, Estudios de arqueología Asturiana, 1.Blas Cortina, M. A. y Villa Valdés, A. (2007): “La presencia no accidental de un Hacha de talón en un fondo de hogar en el castro de Chao de Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”, en Celis Sánchez, J., Delibes de Castro, G., Fernández Manzano, J. y Grau Lobo, L. El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la península Ibérica, León, Diputación de León, 280-289.Brück, J. y Fotijn, D (2003) “The myth of the chief: prestige goods, power, and personhood, in the European Bronze Age”, The Oxford Handbook of the European Bronze Age. Oxford University Press. Oxford, 197-205.Carballo Arceo, X. y Rey Castiñeiras, J. (2014): “O depósito de Máchados de talón de Cabeiras (Arbo, Galiza) no contexto da Bacia Baixa do río Miño”, en Bettencourt, A. M. S., Comendador Rey, B. y Aluai Sampaio, H., Corpos e metáis na fachada atlántica da Iberia. Do Neolítico a Idade do Bronze. Braga, Citcem, 103-120.Clastres, P. (1984), Socity Against the State, New York, Zone books.Currás, B (2014): Transformaciones sociales y territoriales en el Baixo Miño entre la Edad del Hierro y la integración en el Imperio Romano, Tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago de Compostela.Esparza Arroyo, A. (1986) Los castros de la Edad del hierro del Noroeste de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos de Florian de Ocampo.Fabian, J. (1983): Time and the Other. How anthropology makes its object, Columbia.Fanjul Peraza, A. y Marón SUÁREZ, C. (2006): “La metalurgia del Hierro en la Asturias Castreña. Nuevos datos y estado de la cuestión”, Trabajos de Prehistoria, 63, 113-131.Fernández Rodríguez, C. (2006): “Os recursos de orixe animal: primeiros datos e avaliación preliminar”, en Aboal Fernández, R. y Castro Hierro, V. (coords.), O Castro de Montealegre, Moaña, Pontevedra, Noia, Toxosoutos, 325-340.García Quintela, M. V. (1999): Mitología y mitos de la Hispania prerromana III. Madrid: Akal.García Vuelta, O. (2002) “Técnicas y evolución, fabricación y materias primas en los torques”, en Rodero Riaza, A. y Barril Vicente, M. (coords.), Torques. Belleza y poder. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 31-47.González García, F. J. (2006): “El noroeste de la península ibérica en la Edad del Hierro: ¿una sociedad pacífica?”, Cuaderno de Estudios Gallegos, 53 (119), 131-155.González García, F. J., Parcero, C., Ayán Vila, X. (2011): “Iron Age societies against the state. An account on the emergence of the Iron Age in the NW Iberian Peninsula”. en T. Moore y X. L. Armada Pita (eds.): Atlantic Europe in the first Millenium BC. Crossing the Divide, Oxford, Oxbow books, 285-262González Ruibal, A. (2006-07): “Galaicos, poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)” Brigantium boletín do museo arqueolóxico da Coruña, 18-19.González Ruibal, A., Rodríguez Martínez, R. y Ayán Vila, X. (2010): “Encounters in the ditch: ritual and middle ground in an Iron Age hillfort in Galicia (Spain)”, Bolletino di archeologia on line, volume special, 25-31.Gledhill, J. (2000): Power and its desguises, Anthropological Perspectives on Politics, London, Pluto Press.Hidalgo Cuñarro, J. M. (1992-1993): “Nuevas cerámicas romanas de importación del Castro de Vigo (Campaña de 1987)”, Castrelos, 5-6, 41-70.Hingley, R. (2009): “Esoteric knowledge? Ancient Bronze Artifacts from Iron Age Contexts”, Proceedings of Prehistoric Society, 75, 143-165Ladra, L. (2005): “Dous novos torques achados en Vilar do Monte (San Fiz de Reimondez, Sarria, Lugo)”, Anuario Brigantino, 28, 27-38.— (2006) “Un novo torques achado na croa de Bardaos (Tordoia, A Coruña)”, Anuario Brigantino, 29, 39-52.Martin, M. (1988): “O povoado fortificado de Lagos, Amares”, Cadernos de Arqueología, Monografías, 1.Maya, J. L y Cuesta, F. (2001): “Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa de Torres”, en Maya González, J. L y Cuesta Toribio, F. (dirs.), El Castro de la Campa de Torres. Periodo Prerromano. Gijón, Ayuntamiento de Gijón, 11-277.Meijide Cameselle, G. y Acuña Castroviejo, F. (1989): “Piezas de la Edad del Bronce en el Museo de la Tierra de Melide”, Cuaderno de Estudios Gallegos, 28 (103), 7-34.Merrifield, R. (1987): The Archaeology of ritual and magic, London, Routledge.Nunes, S. A., y Ribeiro, R. A. (2001): “Uma estrutura funeraria da Idade do Ferro em contexto habitacional no castro de Palheiros – Murça NE de Portugal”, Protohistória da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular, 5, 23-43.Parcero Oubiña, C. (1997): “Documentación de un entorno castreño: Trabajos Arqueológicos en el Área de Cameixa, Ourense”, Trabajos en arqueología del paisaje, 1, 2-26.Parcero Oubiña, C., Ayán Vila, X., Fábrega Álvarez, P. y Teira Brión, A. (2007): “Arqueología, paisaje y sociedad”, en González García, J. (coord.), Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid: Akal, 131-257.Parcero Oubiña, C. y Criado Boado, F. (2013): “Social change, social resistance. A long term approach to the process of transformation of social landscapes in the NW Iberian Peninsula”, en Cruz Berrocal, M., García Sanjuán, L. y Gilman, A. (coords.), The Prehistory of Iberia: Debating Early Social Stratification and the State. London: Routledge, 249-266.Peña Santos, A. de la (1985-86): “Tres años de excavaciones arqueológicas en el yacimiento galaico-romano de Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra)”, Pontevedra Arqueológica, 2, 157-189.— (1992): Castro de Torroso (Mos, Pontevedra). Síntesis de las memorias de las Campañas de excavaciones 1984- 1990, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.Quesada Sanz, F. (1997): El armamento Ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (Siglos VI-I a.C.), Montagnac, Éditions Monique Mergoil.Rodríguez Corral, J. y Alfayé, S. (2009): “Espacios liminales y prácticas rituales en el noroeste peninsular”, Actas de paleohispánica, 9, 107-111.Ruíz-Gálvez Priego, M. L. (1980): “Consideraciones sobre el origen de los puñales de antenas gallego-asturianos”, Actas do seminario de arqueología do Noroeste peninsular, 1, 85-112.Santos Cancelas, A. (2015): “La memoria de las piedras. El pasado presente en los guerreiros Castreños”, Antesteria, 4, 167-186.— (2016b): “Muchas teorías y pocas fuentes: religiones castreñas”, en Cisneros, I., Herrera, J. y Lanau, P. (eds.), Problemas y limitaciones en el estudio de las fuentes. Actas de las I jornadas doctorales en Ciencias de la Antigüedad, Zaragoza 18 de Septiembre de 2015, 15-28.— (2017) Ritos, memoria e identidades Castreñas, Tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza.— (e.p.): “Cambio Cultural e hibridación religiosa: el caso castreño”, Archivo Español de Arqueología.Sastre, I. (2011): “Social inequality during the Iron Age: Interpretation Models”, en T. Moore and X. L. Armada Pita (eds.): Atlantic Europe in the first Millenium BC. Crossing the Divide, Oxford, Oxford University Press, 264-284.— (2008): “Community, identity and conflict. Iron Age Warfare in Iberian Northwest”, Current Antropology 49, 1021-1051.Sastre, I. y Sánchez Palencia, F. J. (2013): “Non-hierarchical approaches to The Iron Age societies: Metals and inequality in the Castro Culture of The Northwestern Iberian Peninsula”, en M. Cruz Berrocal, L. García-Sanjuán, y A. Gilman (eds.): The Prehistory of Iberia. Debating social stratification and the State, London, Routledge 292-310.Suárez Otero, J. (2007): “Hachas de talón decoradas: un fósil de la ritualidad en torno a la producción metalúrgica del Bronce Final Atlántico”, en Celis Sánchez, J., Delibes de Castro, G., Fernández Manzano, J. y Grau Lobo, L. (eds.), El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la península Ibérica, León, Diputación de León, 290-297.Villa Valdés, A. y Cabo Pérez, L. (2003): “Deposito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro de Chao de Samartín: Argumento para su datación”, Trabajos de prehistoria, 60 (2), 143-151.Woolf, G. (2011): Tales of the barbarians: ethnography and the empire in the RomanWest, Sussex, Wiley-Blackwell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acosta Lozano, Néstor Vicente, Debbie Shirley Chávez García, Andrade Yucailla Verónica Cristina, and María Isabel González De La A. "Caracterización e identificación morfométrica de las ubres de cabras criollas (Capra aegagrus hircus) de la parroquia Colonche, ubicados en el bosque deciduo de tierras bajas de Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 131–38. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.460.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar la morfología de las ubres de cabras criollas de Colonche, se evaluaron 73 hembras adultas, las variables fueron, tamaño y ángulo de pezones, profundidad, inserción y conformación general de ubre. Se estableció un análisis estadístico descriptivo para las variables fanerópticas y morfométrica con el software estadístico SPSS versión 20. Los resultados determinaron que las cabras criollas tienen caracteres mamarios con una ubre periforme con un tamaño de pezón 5,23cm, ideal para la producción de leche, un ángulo de inserción fuerte y amplio 5,93cm, con buena profundidad de ubre4,84cm un ángulo de los pezones direccionados verticalmente 6,21cm y una conformación general ideal en casi todas hembras. Las medidas morfológicas de la glándula mamaria de la ubre fueron: profundidad 17,52cm, perímetro 23,59cm, distancia entre pezones 9,12cm, surco intermamario 4,35cm, longitud delpezón 2,60cm, diámetro base del pezón 2,7cm, predominan animales de capa policromada, de pelo corto. Palabras Clave: Cabras criollas, cisterna, glándula mamaria, pezón. Referencias [1]B.Vanegas García, “Caracterización de la morfología mamaria y control lechero en un rebaño comercial de ovejas Guirras”, Valencia: Universitad Politécnica de Valéncia, 2013. [2]V. Landi, “Conservación de los recursos zoogenticos”, Panama, 2011. [En línea] Disponible en: http://www.uco.es/conbiand/pdf/libro_resumenes_panama2012.pdf [3]M. Riera-Nieves, V. Vila-Vals and E. Perozo-Prieto, “Características morfológicas de los pezones y su relación con la producción de leche y eficiencia de ordeño en vacas de raza Carora” Revista Científica FCV – LUZ. vol 18, n° 6, pp 734–738, 2008. [4]L. Rodríguez, A. Hernández, A. Cervantes, M. Domínguez and J.Martínez, “Morfometría de los pezones de vacas doble propósito en hatos de la zona ganadera de Veracruz”, trabajo presentado en la Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz, Colombia, 2013. [5]J. Vázquez García, “Relación de medidas de la glándula mamaria de cabras raza nubia en la producción y calidad de la leche”, 2013. [En línea] Disponible en: http://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3426 [Último acceso: 26 03 2020]. [6]K. González, “La reproducción de las cabras”, 2017 [En línea] Disponible en: https://zoovetesmipasion.com/cabras/la-reproduccion-de-las-cabras/[Último acceso: 20 02 2020]. [7]G. Ferrano, “Lactación de la cabra y los factores que la regulan”, 2010. [Online] Available at: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3770/02-1990 [8]A. Flores, “Caracterización fenotípica de la cabra criolla y su sistema de producción, en la Parroquia Limones del Cantón Zapotillo”, 2018. [En línea] Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20535/1/alex%20maximiliano%20flores%20gonz%c3%81lez.pdf. [9]R. Singh, B. Bansal and D.Gupta, “Udder health in relation to udder and teat morphometry in Holstein Friesian×Sahiwal crossbred dairy cows”, Tropical animal health and production, vol. 46, pp. 93-98, 2014. [10]T. Buragohain, P. Das, P. Ghosh, D. Banerjee and J. Mukherjee, “Association between udder morphology and in vitro activity of milk leukocytes in high yielding crossbred cows” ,Vet World, vol.10, pp. 342–347, 2017. [11]A. Hernández, P. Cervantes, B. Domínguez, M. Barrientos and F. Gómez, “Morfología del pezón en vacas de lechería en el trópico de Veracruz, México”, Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA vol. 10, pp. 251-256, 2017. [12]N. Fernández , “Aptitud al ordeño mecánico de ovejas de raza Manchega: II. Producción de leche, reparto de fracciones y cinética de emisión de leche”, In: 3rd International Symposium on Machine Milking of Small Ruminants. ed. Valladolid, Spain: Sever-Cuesta, 1983.XXXX [13]A. Rojas, “Selección de cabras lecheras”, 2001. [En línea] Disponible en: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR27087.pdf. [14]Chávez, D., Villacrés Matías, J. “Estimación del gasto energético de los caprinos en la Península de Santa Elena”, Revista Científica y Tecnológica UPSE. Vol 5, no. 1, pp. 70-76 . 2018. [15]V. Villavicencio , “Caracterización morfológica de la cabra criolla del Ecuador en el Cantón Zapotillo, provincia de Loja”, 2015. [En línea] Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5331/1/Tesis%20Victor%20Javier%20Arias%20Villavicencio.pdf. [16]N. C. Gómez Urviola, “Caracterización estructural, morfológica y genética de la población de cabras autóctonas de la región apurímac del Perú”, 2013. [Online]. Available: https:// hdl.handle.net/10803/125720. [17]O. Camacho, “Caracterización fenotípica de la cabra criolla y su sistema de producción, en la parroquia Mangahurco del cantón Zapotillo”, 2018. [En línea] Disponible en: https:// dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20971/1/osvaldo%20vladimiro%20camacho%20enriquez.pdf. [18]G. Contreras, Z. Chirinos, S. Zambrano, E. Molero, “Caracterización morfológica e índices zoométricos de vacas Criollo Limonero de Venezuela”, Rev. Fac. Agron, vol. 28, no. 1, pp. 91-103, 2011. [19]C. Hernández, “Caracterización morfométrica de la cabra en el centro de Veracruz”, 2015. [En línea] Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Agroproductividad/2015/vol8/no6/10.pdf?fbclid=IwAR1IkGSsKuDzmd9_MX9V_zbjiaZG-. [20]M. Arias y A. Alonso, “Estudios sobre sistemas caprinos del norte de la provincia de Córdoba, Argentina”, Archivos de Zootecnia, vol. 51, pp. 195, 2002. [21]A. Solis Lucas, M. Lanari y M.Oyarzaba, “Phenotupic characterization of the goat population of Santa Elena province (Ecuador)”, Archivos de Zootecnia, vol. 265, no 265, pp. 22-29, 2020. [22]C. Landacay Barrera, “Caracterización fenotípica del ganado caprino criollo en el cantón Catamayo, provincia de Loja”, 2014. [Online]. Available: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12373. [23]W. O. Burgos Paz, R. E. Vásquez Romero, J. O. Pérez Palencia, D. H. Bejarano Garavito y E. R. Camargo Sánchez, “La cabra criolla santandereana, patrimonio genético de Colombia”, 2015. [Online]. Available: http://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/11551 [24]S. Carné, N. Roig y J. Jordana, “La cabra blanca de Rasquera: caracterización morfológia y faneróptica”, Archivos de zootecnia, vol. 56, no. 215, pp. 319-330, 2007. [25]Suárez, V.H.; Martínez, G.M.; Nievas, J.D.; Quiroga, Roger. J., “Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta RIA”, Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 43, no. 2, pp. 186 -194, agosto, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno-Seco, Mónica. "EIROA SAN FRANCISCO, Matilde, Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República, Málaga, Atenea. Estudios sobre la Mujer - Universidad de Málaga, 2014, 310 pp." Pasado y memoria, no. 13 (2014). http://dx.doi.org/10.14198/pasado2014.13.17-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography