Academic literature on the topic 'Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos"

1

Prone, Pablo Andrés, and Sergio Perotta. "Observar, andar y proyectar." Teks del Sud 2, no. 1 (December 14, 2020): 25–36. http://dx.doi.org/10.53794/tds.v2i1.352.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el registro y las propuestas paisajísticas realizadas en el contexto del seminario científico internacional Proyectos Arquitectónicos en el Paisaje Natural y Cultural del Valle Calchaquí, Salta, Argentina, organizado conjuntamente por la FAU UCASAL y el IUACC Universidad de Sevilla. Los registros y representaciones producidas buscaron multiplicar los enfoques respecto al sitio de trabajo. Su posterior sistematización permitió establecer conceptos específicos y parámetros evaluativos en relación a actividades a desarrollarse, experiencias hápticas, equipamientos necesarios y oportunidades comerciales y patrimoniales. Dichos registros eventualmente sedimentaron en cuatro propuestas paisajísticas que, si bien distintas entre sí en su materialización particular, comparten lineamientos respecto a la cualificación del entorno natural, la mejora de las condiciones de uso de los recorridos y puntos de avistaje preexistentes, y el ordenamiento de las formas posibles de intervención humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Falcón Ganfornina, Raúl Manuel. "Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas." EDMETIC 1, no. 2 (July 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2849.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 14.2pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif;"><span style="font-size: medium;">El estudio analítico de curvas y superficies adquiere una importancia significativa en estudios universitarios asociados a Arquitectura y Edificación, si bien suele desarrollarse en el aula de Matemáticas únicamente a nivel teórico. No obstante, cualquier herramienta informática de diseño gráfico que utilice el alumnado a lo largo de su vida académica y profesional a la hora de modelar proyectos arquitectónicos se basa internamente en una computación matemática de todos y cada uno de los elementos que intervienen en el mismo, si bien el usuario no llega a vislumbrar el vínculo existente entre su proyecto y la base matemática en la que se fundamenta. El uso de herramientas informáticas que permitan modelar curvas y superficies a partir de sus ecuaciones paramétricas se convierte por tanto en un nexo de unión, que se potencia aún más en cuanto se procede a modelar construcciones arquitectónicas reales. En este sentido, el presente artículo muestra cómo, haciendo uso de su conocimiento matemático y de la información disponible en internet, el alumnado de la asignatura de Matemática Aplicada a la Edificación en el Grado de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla ha realizado como experiencia docente el modelado matemático de un conjunto de edificios de estructura no trivial. La mejora del rendimiento académico es también analizada.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zambrano Farías, Irma Pilar, Erick Orlando Guerrero Zambrano, Josefina Del Carmen Ávila Beneras, and María Del Pilar Lupera Martínez. "Importancia de conocer las Normativas y Ordenanzas Municipales para el ejercicio profesional en la Arquitectura." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 85–98. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.85-98.

Full text
Abstract:
En la malla curricular vigente, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, no se ha integrado como disciplina obligatoria, una asignatura relacionada con el estudio de las leyes, reglamentos, normas de construcción y ordenanzas municipales, lo que ha generado una notable desventaja frente a profesionales graduados en otras universidades. Uno de los objetivos de esta investigación, es elaborar como propuesta el micro-diseño curricular de la asignatura “Leyes, Ordenanzas Municipales de Edificaciones y Construcciones”, con la finalidad de coadyuvar en la formación jurídico-científica de los futuros profesionales en arquitectura y urbanismo y con ello propiciar que sean más competitivos en el mercado laboral, con conocimientos de tipo legal y normativo para la elaboración de proyectos arquitectónicos, a la vez, que se propone la incorporación de esta asignatura al pénsum académico de la facultad. Se definieron dos variables que propiciaron la formulación de dos objetivos generales y de los objetivos específicos que orientaron a la vez el proceso investigativo. En el marco teórico se definieron diversas teorías del diseño curricular, de urbanismo y planificación y un amplio estudio de las leyes y ordenanzas municipales de edificaciones y construcciones. La modalidad de la investigación es de proyecto factible, puesto que se apoya en la investigación de campo y en la bibliográfica. La investigación de campo se efectuó a través de la aplicación de encuestas y entrevistas a los estudiantes de la facultad, a sus directivos, y a un sector de profesionales en arquitectura, usuarios del departamento del Control de Edificaciones del Municipio de Guayaquil. El análisis e interpretación de los resultados, justificaron la importancia de la propuesta planteada en el presente estudio, el mismo que se complementa con una amplia selección de conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blandón Gónzalez, Begoña, and Alba Vallés Sisamón. "Una propuesta de Innovación Docente en el entorno de las asignaturas técnicas = A proposal for Teaching Innovation in the environment of technical subjects." Advances in Building Education 3, no. 1 (April 30, 2019): 34. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.1.3883.

Full text
Abstract:
ResumenCon la implementación del nuevo plan de estudios en 2012, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, se introducen cambios sustanciales que afectan a la metodología docente y al aprendizaje. Este nuevo plan conlleva la inclusión de horas de aprendizaje autónomo (no presenciales) como parte del cómputo en los créditos del Sistema de Acumulación y Transferencia de Créditos Europeo (ECTS). Esta novedad implica la reducción de la docencia impartida en el aula y la necesidad de una mayor implicación del estudiante en su propio aprendizaje.En 2018, con apoyo del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, se pone en marcha una Web de difusión de los trabajos realizados por estudiantes que complementa la docencia impartida en el aula y reflejan el aprovechamiento de las horas no presenciales. La inclusión de esta herramienta digital en el proceso instruccional tiene los siguientes objetivos. En primer lugar, abordar las debilidades y dificultades detectadas en el aprendizaje diario en tres direcciones: revisión de conocimientos previos con los que el estudiante se enfrenta a la asignatura, consolidación de conocimientos teóricos y procedimentales esenciales en cada tema y repaso con vistas a la evaluación final. En segundo lugar, promover la implicación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje y el de sus compañeros.Los resultados obtenidos desde la puesta en marcha de este diseño pedagógico reflejan importantes avances, dentro y fuera de la asignatura de Construcción, que confirman su utilidad e interés como herramienta para el aprendizaje. Asimismo, las calificaciones obtenidas en los grupos en los que se ha puesto en marcha esta propuesta confirman su éxito por el nivel de conocimientos con el que el estudiante supera la asignatura. En la actualidad, y a petición de los estudiantes, el proyecto continúa creciendo y reforzándose para otras asignaturas y cursos del Grado.AbstractWith the new course curriculum implementation in 2012 at the School of Architecture, substantial changes were introduced that affect the teaching methodology and the learning process. This new plan entails the inclusion of autonomous learning hours (not requiring attendance) as a part of the European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS) credit. This change implies a reduction in the lectures and the necessity of students’ larger implication in their learning process.In 2018, with the Department of Architectural Construction I support, a website was launched to spread the assignments done by the students that complement the lectures and reflect the use of the autonomous learning hours that are part of the ECTS. The inclusion of this digital tool in the instructional process has the following objectives. Firstly, deal with the weaknesses and difficulties detected in the daily learning in three ways: review the students’ previous subject knowledge, consolidate the basic theorical and procedural knowledge in each lesson, and revise this content with a view to the final evaluation. Secondly, to promote the students’ active implication in their own and their peers learning.The results obtained since this pedagogical design has been implemented reflect great advances, inside and outside the Construction subject, that confirm its usefulness and interest as a learning tool. Likewise, the grades of the groups where the pedagogical design has been implemented confirm its success due to the amount of knowledge with which the students overcome the subject. Currently, and at the request of the students, this project continue growing and strengthening for other subjects and degree courses
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras Cortés, Francisco, and Alberto Dorado Alejos. "Datos para el estudio de la poliorcética durante la Edad del Cobre y la Edad de Bronce en el mediodía de la península ibérica." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 33–62. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.02.

Full text
Abstract:
El uso de murallas desde los primeros momentos de la sedentarización ha buscado el cierre de asentamientos y, aunque generalmente estas construcciones procuraban la protección de sus habitantes, pudieron jugar también un papel importante en aspectos como la demostración de fuerza o de independencia política, jurídica e incluso como ornamento. En el presente trabajo realizamos una visión diacrónica de las estructuras en piedra, con especial interés de aquellas estudiadas en el marco de los proyectos de investigación desarrollados por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, mostrándose nuevos datos procedentes de nuestros archivos recientemente digitalizados y que permiten observar de una manera más detallada la fábrica de algunas de ellas, lo que demuestra los cambios de hábitos constructivos y su adaptación a los cambios culturales. Palabras Clave: Estructuras defensivas, Edad del Cobre, Edad del Bronce, Bronce FinalTopónimos: Península IbéricaPeriodo: Edad del Cobre, Edad del Bronce ABSTRACTThe use of walls from the earliest moments of sedentarisation has sought to enclose settlements and, although the goal of these constructions has generally been the protection of their inhabitants, they may have played an important role in aspects such as the demonstration of strength or political and legal independence, and even as ornamentation. This paper presents a diachronic view of stone wall structures, with particular focus on those studied within the framework of the research projects carried out by the Department of Prehistory and Archaeology of the University of Granada. New data from our recently digitalised archives are included, enabling us to observe in greater detail the construction of some of these structures, evidencing changes in building habits and their adaptation to cultural changes. Keywords: Defensive structures, Copper Age, Bronze Age, Argar Culture, Late Bronze Age.Place names: Iberian PeninsulaPeriod: Chalcolithic, Bronze Age REFERENCIASAguayo de Hoyos, P. (1977), “Construcciones defensivas de la Edad Del Cobre peninsular. El Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, pp. 87-104. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.722.Altamirano García, M. (2014), “Not only bones. Hard animal tissues as a source of raw material in 3rd millenium BC south-eastern Iberia”, Menga: Revista de prehistoria de Andalucía, 5, pp. 43-67.Aranda Jiménez, G. (2001), El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España), BAR International Series 957, Oxford, Archaeopress.Aranda Jiménez, G., Montón-Subías, S. y Sánchez Romero, M. (2015), The Archaeology of Bronze Age Iberia. Argaric Societies, New York, Routleadge.Arribas Palau, A. (1977), “El Ídolo de El Malagón (Cullar Baza, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, pp. 63-86. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.721Arribas Palau, A. (2011), “El ídolo de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada)”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 12, pp. 33-48.Arribas, A., Molina, F., Saez, L., De La Torre, F., Aguayo, P. y Nájera, T. (1981), “Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Campana de 1981”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, pp. 91-121. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1182— (1979), “Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 4, pp. 61-109. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1182Arribas, A., Pareja, E., Molina González, F., Arteaga, O. y Molina Fajardo, F. (1974), Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). El corte estratigráfico nº 3, Excavaciones Arqueológicas en España 81, Madrid, Ministerio de Educación.Arribas, A., Molina, F., Carrión, F., Contreras, F., Martínez, G., Ramos, A., Sáez, L., De la Torre, F., Blanco, I. y Martínez, J. (1987), “Informe preliminar de los resultados obtenidos durante la VI Campaña de excavaciones en el poblado de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, 1985)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 245-262.Arteaga, O. (1987), “Excavaciones arqueológicas sistemáticas en El Cerro de los Alcores (Porcuna, Jaén). Informe preliminar sobre la campaña de 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 279-288.Becker, H. y Brandherm, D. (2010), “Eine Testmessung zur magnetischen Prospektion am Cerro de la Virgen 1998 (Prov. Granada, Spanien)”, en T. Armbruster y M. Hegewish (eds.), Beiträger zur Vor- und Frühgeschichte der Iberischen Halbinsel und Mittleleuropas: Studien in honorem Philine Kalb. Studienzur Archäologie Europas 11, Bonn, pp. 267-272Benítez De Lugo, L., Mejías Moreno, M., López Gutiérrez, J., Álvarez García, H. J., Palomares Zumajo, N., Mata Trujillo, E. Moraleda Sierra, J., Menchén Herreros, G., Fernández Martín, S. Salazar García, D. C., Odriozola Lloret, C., Benito Sánchez, M. y López Sáez, J. A. (2014), “Aportaciones hidrogeológicas al estudio arqueológico de los orígenes del Bronce de La Mancha: la cueva monumentalizada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, España)”, Trabajos de Prehistoria, 71 (1), pp. 76-94. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12125Caballero Cobos, A. (2014), Vías de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar: una aproximación histórico-arqueológica desde la prehistoria reciente a la Edad Media. Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469Cabré, J. (1922), “Una necrópolis de la Primera Edad de los metales en Monachil, Granada”, Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria I, Madrid.Cámara, J. A. y Molina, F. (2009), “El análisis de la ideología de emulación: el caso de El Argar”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, pp. 163-194. https://doi.org/10.30827/cpag.v19i0.188— (2013), “Indicadores de conflicto bélico en la Prehistoria Reciente del cuadrante sudeste de la Península Ibérica: el caso del Calcolítico”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 23, pp. 99-132. https://doi.org/10.30827/cpag.v23i0.3104Cámara, J. A., Molina, F., Pérez, C. y Spanedda, L. (2018), “Una nueva lectura de las fortificaciones calcolíticas del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España)”, Ophiussa. Revista do Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, 2, pp. 25-37.Castro, P. V., Lull, V. y Micó, R. (1996), Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE), BAR International Series 652, Oxford, Archeopress.Contreras, F. (1982), “Una aproximación a la urbanística del Bronce Final en la Alta Andalucía: El Cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, 307-329. https://doi.org/10.30827/cpag.v7i0.1204Contreras, F., Capel, J., Esquivel, J. A., Molina, F. y De La Torre, F. (1987-88), “Los ajuares cerámicos de la necrópolis argárica de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Avance al estudio analítico y estadístico”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 12-13, pp. 135-155. https://doi.org/10.30827/cpag.v12i0.1278De La Torre, F., Molina, F., Carrión, F., Contreras, F, Blanco, L., Moreno, M. A., Ramos, A. y De La Torre, M. A. (1984), “Segunda campaña de excavaciones (1983) en el poblado de la Edad del Cobre de «El Malagón» (Cúllar-Baza, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 9, pp. 131-146. https://doi.org/10.30827/cpag.v9i0.1231Delibes de Castro, G., Fernández-Miranda Árbol, M., Fernández-Posse, M.D. y Martín Morales, C. (1986), “El poblado de Amizaraque”, en O. Arteaga (ed.), Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 167-177.Delibes de Castro, G., Fernández-Miranda, M., Martín, C. y Fernández-Posse, M. D. (1985), “Almizaraque (Cuevas de Almanzora, Almería)”, XVII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 221-232.Dorado, A. (2019), Caracterización de las producciones cerámicas de Andalucía Oriental y el Sudeste de la Península Ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1550/1500 – 550 cal AC), Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/55777Dorado, A., Molina, F., Cámara, J. A. y Gámiz, J. (2017), “La cerámica campaniforme del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Nuevas aportaciones al complejo cultural del Sureste”, en V. S. Gonçalves (coord.), Sinos e taças junto ao oceano e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Peninsula Ibérica (Estudos Memórias 10), Lisboa, Universidade de Lisboa, pp. 268-279.Dorado, A., Molina, F., Contreras, F., Nájera, T., Carrión, F., Sáez, L., De La Torre, F. y Gámiz, J. (2015), “El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): Un asentamiento del Bronce Final en el Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 25, pp. 257-347. https://doi.org/10.30827/cpag.v25i0.5368Dorado, A., Sol, J. F. y Adroher, A. M. (2020), “La transformación de las estructuras defensivas entre el Bronce Final y los primeros momentos de la Edad del Hierro en el sudeste de la Península Ibérica”, en A. Guerrero Martín (ed.), Imperialismo y Ejércitos, Granada, Universidad de Granada, pp. 39-60Fernández Martín, S. (2010), Los complejos cerámicos del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/6643Fernández-Posse, M. D., Gilman, A. y Martín, C. (1996), “Consideraciones cronológicas sobre la Edad del Bronce en La Mancha”, Complutum Extra, 6 (2), pp. 111-137. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330111AGonzález Quintero, P., Mederos Martín, A., Díaz Cantón, A., Bashore Acero, C., Chamón Fernández, J. y Moreno Benítez, M. A. (2018), “El poblado fortificado metalúrgico del Calcolítico Medio y final de Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería)”, Zephyrvs, 81, pp. 71-91. https://doi.org/10.14201/zephyrus2018817191Hernández Pérez, M. S., López, J. A. y Jover, F. J. (2021), “En los orígenes de El Argar: la cerámica decorada como indicador arqueológico de su espacio social inicial”, Trabajos de Prehistoria, 78 (1), pp. 86-103. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12266Jakowski, A. E., Schröder-Ritzrau, A., Frank, N. y Alonso Blanco, J. M. (2021), “Nuevas investigaciones sobre el «Acueducto» de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 255-284. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.17848Kalb, Ph. (1969), “El poblado del Cerro de la Virgen de Orce (Granada)”, X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967), Zaragoza, pp. 216-225.Lenguazco, R. (2016a), Ocupación del territorio y aprovechamiento de recursos en el Bronce de La Mancha: Las Motillas y su territorio de explotación directa, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/671726— (2016b), “El concepto de motilla en la bibliografía arqueológica: ¿qué entendemos por motilla como yacimiento arqueológico? ¿cuántas se conocen hasta la fecha?”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 26, pp. 379-406. https://doi.org/10.30827/cpag.v26i0.7407Lizcano, R., Cámara, J. A., Contreras, F., Pérez, C. y Burgos, A. (2004), “Continuidad y cambio en comunidades calcolíticas del Alto Guadalquivir”, en Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 159-175.Lull, V., Micó, R., Rihuete, C. y Risch, R. (2013), “La fortificación de La Bastida y los orígenes de la violencia militarizada en Europa”, Cuadernos de La Santa Totana (Murcia), 14, pp. 247-254.Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R., Celdrán, E., Fregeiro, M. I., Oliart, C. y Velasco, C. (2015), La Almoloya (Pliego, Murcia), Ruta Argárica. Guías Arqueológicas 2, Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural, Murcia.Martín, C., Fernández Miranda, M., Fernández-Posse, M. D. y Gilman, A. (1993), “The Bronze Age of La Mancha”, Antiquity, 67, pp. 23-45.Martínez, C. y Botella, M. (1980), El Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería), Excavaciones Arqueológicas en España 112. Madrid, Ministerio de Cultura.Mederos Martin, A. Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., Vargas, J. M., Ruppert, M. (2021), “El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla): nuevos datos sobre sus recintos y espacios domésticos. Campaña de 2018”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 285-331. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.18024Molina, F. y Pareja, E. (1975), Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971, Excavaciones Arqueológicas en España 86, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.Molina, F., Afonso, J. A., Cámara, J. A., Dorado, A., Martínez Sánchez, R. M. y Spanedda, L. (2020), “The chronology of the defensive systems at Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, Spain)”, en D. Delfino, F. Coimbra, G. Cruz y D. Cardoso (eds.), Late Prehistoric Fortifications in Europe: Defensive, symbolic and territorial aspects from the Chalcolithic to the Iron Age. Proceeding of ‘FortMetalAges’, International Colloquium, Guimarães, Portugal, London, Archaeopress Archaeology, pp. 31-43.Molina, F., Aguayo, P., Fresneda, E. y Contreras, F. (1986), “Nuevas investigaciones en yacimientos de la Edad del Bronce en Granada”, en Homenaje a L. Siret (1934-1984), Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 353-360.Molina, F., Aguayo, P., Carrasco, J., Nájera, T., y Dorado, A. (2018), “Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”, en F. Contreras y A. Dorado (coords.) (2018), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 46-49Molina, F., Cámara, J. A., Afonso, J. A. y Spaneda, L. (2019), “Análisis estadístico de las dataciones radiocarbónicas de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 309-351. https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9780Molina, F., Camara, J. A., Capel, J., Najera, T. y Saez, L. (2004), “Los Millares y la periodización de la Prehistoria Reciente del Sudeste”, en Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Nerja, Fundación Cueva de Nerja, pp. 142-158Molina, F., Carrion, F., Blanco, I. y Contreras, F. (1983), “La Motilla de la Isla de las Cañas (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8, pp. 301-324. https://doi.org/10.30827/cpag.v8i0.1217Molina, F., De La Torre, F. y Moreno, A. (2018), “El Malagón (Cúllar, Granada)”, en F. Contreras Cortés y A. Dorado Alejos (coords.), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada, 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 38-40Molina, F., Nájera, T., Aranda, G., Sánchez, M. y Haro, M. (2005), “Recent field-work at the Bronze Age fortified site of Motilla del Azuer (Daimiel, Spain)”, Antiquity, 79, pp. 306.Molina, F., Cámara, J. A., Dorado, A. y Villarroya, M. (2017), “El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)”, en V. S. Gonçalves (coord.), Sinos e taças junto ao oceano e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Peninsula Ibérica (Estudos Memórias 10), Lisboa, Universidade de Lisboa, pp. 112-129.Moreno, M. A. y Haro, M. (2008), “Castellón Alto (Galera, Granada). Puesta En Valor De Un Yacimiento Argárico”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18, pp. 371-395. https://doi.org/10.30827/cpag.v18i0.751Morgado, A. (2018), “Poblado Amurallado de Villavieja (Fuentes De Cesna-Algarinejo, Granada)”, en F. Contreras Cortés y A. Dorado Alejos (coords.), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada, 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 34-37.Morgado, A., García, A., Bueno, J. A., López, R., Santamaría, U., Garzón, J., Aguiló, C., Bermúdez, R., Marín, T. R., Navero, M., Pérez, D., Piriz, A., Soto, T., De La Torre, A. y Vivar, D. (2020), “Prehistoria del subbético de Granada el conjunto arqueológico de los Tajos de Marchales (Colmera-Montillana, Granada)”, Antiquitas, 32, pp. 7-22.Muñoz Amilibia, A. M. (1986), “Las fortificaciones eneolíticas en la Península Ibérica. El Cabezo del Plomo (Mazarrón, Murcia)”, Congreso de Historia Militar, T. I, Zaragoza, pp. 53-62.— (1993), “Neolítico Final-Calcolítico en el Sureste Peninsular. El Cabezo del Plomo (Mazarrón-Murcia)”, Espacio, Tiempo y Forma, Prehistoria, 6, pp. 133-180.Nájera, T. (1982), La Edad del Bronce en La Mancha Occidental, Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/32595Nájera, T. y Molina, F. (1977), “La Edad del Bronce en La Mancha. Excavaciones en las motillas del Azuer y de Los Palacios (Campaña de 1974)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 2, pp. 251-300. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.727— (2004a), “La Edad del Bronce en La Mancha: problemática y perspectivas de la investigación”, en L. Hernández y M. Hernández (eds.), La Edad del Bronce en tierras levantinas y limítrofes, Villena, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 531-540.— (2004b), “Las Motillas. Un modelo de asentamiento con fortificación central en la Llanura de La Mancha”, en M. R. García Huerta y J. Morales Hervás (eds.), La Península Ibérica en el II milenio a.C.: Poblados y fortificaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 173-214.Nicas Perales, J. y Cámara Serrano, J. A. (2017), “Fortificación y ritual en el yacimiento calcolítico de Marroquíes (Jaén). Los fosos del Paseo de la Estación”, Antiquitas, 29, pp. 39-57.Nocete, F., Crespo, J. M. y Zafra, N. (1986), “El Cerro del Salto. Historia de una periferia”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, pp. 171-198. https://doi.org/10.30827/cpag.v11i0.1264Schubart, H., Pingel, V. y Arteaga, O. (2000), Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce, Arqueología Monografías 8, Sevilla, Junta de Andalucía.Schüle, W. (1980), Orce und Galera. Zwei Siedlungen aus dem 3. bis l. Jahrtausend v. Chr. im Südosten der Iberischen Halbinsel. I Übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970, Philipp von Zabern. Mainz am Rheim.Schüle, W. y Pellicer, M. (1966), El Cerro de la Virgen, Orce (Granada), Excavaciones Arqueológicas en España 46. Madrid, Ministerio de Educación.Siret, E. y Siret, L. (1890), Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Resultados obtenidos en las excavaciones hechas por los autores desde 1881 á 1887, Barcelona.Sol Plaza, J. F., Dorado Alejos, A., Adroher Auroux. A. M. y Molina González, F. (2020), “¿Sólo indígenas? Reinterpretando algunos artefactos del Cerro de los Infantes a la luz de las nuevas investigaciones”, Antiquitas, 32, pp. 37-55.Spanedda, L., Cámara, J. A., Molina, F., Nájera, T. y Dorado, A. (2020), “Pianificazione e specializzazione negli insediamenti della preistoria recente nel sud-est della Penisola Iberica (3300-1350 cal a.C.)”, en Archeologia dell’abitare. Insediamenti e organizzazione sociale prima della città. Dai monumenti ai comportamenti. Ricerche e scavi (Vol I). Milan, Centro Studi di Preistoria e Archeologia, pp. 457-466.Tarradell, M. (1947-1948), “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Granada”, Ampurias, IX-X, pp. 223-236. https://raco.cat/index.php/Empuries/article/view/97671
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amores Carredano, Fernando, L. García, Víctor Hurtado Pérez, Heliodoro Márquez Rosales, and Mª del Carmen Rodríguez-Bobada Gil. "Una experiencia piloto de transferencia a soporte SIG del inventario de yacimientos arqueológicos de Andalucía." revista PH, June 1, 1996, 153. http://dx.doi.org/10.33349/1996.15.347.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en los proyectos de elaboración de catálogos sistemáticos de yacimientos arqueológicos (que en Andalucía comienzan a partir de 1984) en un momento histórico caracterizado por el proceso de transformación metodológica que supone las aplicaciones informáticas en este campo, y que constituye el punto de partida de un proyecto de investigación desarrollado en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, cuyo propósito principal es contribuir en el proceso de aplicación y diseño de soportes informáticos más eficaces para el tratamiento de los datos arqueológicos. Como los autores explican y describen en este texto, tal proyecto consiste en la aplicación experimental de los Sistemas de Información Geográfica a la gestión del inventario andaluz de yacimientos arqueológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roda Peña, José, Francisco Javier Herrera García, Álvaro Recio Mir, and Antonio Joaquín Santos Márquez. "Escenarios inmersivos en la capilla y patio del hospital de San Bernardo (vulgo de los viejos) de Sevilla." Portal De Realidad Extendida de la Universidad de Sevilla, March 7, 2024. http://dx.doi.org/10.35466/ra2024n7385.

Full text
Abstract:
Este proyecto supone una de las primeras incursiones que se realizan desde el Departamento de Historia del Arte a la hora de incorporar un recurso de realidad virtual a su docencia de grado y máster, basada hasta ahora casi exclusivamente, desde el punto de vista audiovisual, en la proyección de PowerPoints de elaboración propia y de vídeos didácticos sobre las materias impartidas. Estimamos, por consiguiente, que se trata de una clara innovación docente que repercutirá positivamente en el aprendizaje y percepción del alumnado de una experiencia sensorial y artística que se pone a su alcance. La inmersión en escenarios virtuales permitirá a los alumnos de la Universidad de Sevilla tener la posibilidad de conocer la capilla, patio principal y otros espacios de este emblemático y monumental espacio del antiguo Hospital de los Viejos, de origen bajomedieval, en cuyo templo tiene su sede canónica la Primitiva Hermandad de la Divina Pastora de las Almas y Santa Marina. La interactividad con diversos elementos que se desean destacar nos llevará a conocer en diversos formatos como son el vídeo, el audio y la imagen los aspectos más destacados de este recinto. Los alumnos tendrán la oportunidad de acceder mediante los escenarios de realidad virtual al inmueble arquitectónico y a los bienes muebles que allí se custodian de una forma cercana y amena. Se pretende que la visualización de los espacios donde se llevará a cabo la inmersión pueda ser consultada mediante ordenador, dispositivos móviles y gafas de RV, todo ello desde una web, sin la necesidad de instalar aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos"

1

Añón Abajas, Rosa Mª, Amadeo Ramos Carranza, and María Elena Torres Pérez. Intervención arquitectónica y diseño urbano en contextos históricos. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223633.

Full text
Abstract:
Dentro de las actividades de cooperación que los departamentos de nuestra universidad deben establecer, se encuentra la realización de eventos que den a conocer los trabajos de investigación que desarrollan sus profesores. Ello redunda en el fortalecimiento de relaciones entre instituciones académicas. En esta línea se ha realizado un primer encuentro con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México (FA-UADY) mediante el formato de Seminario Internacional. El objetivo principal de este seminario era dar a conocer la actividad investigadora de los profesores del departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla en otras universidades extranjeras. De la misma manera, conocer los proyectos y el contexto cultural de México de condiciones altamente diferentes. Un segundo objetivo era reivindicar el proyecto y la obra de arquitectura como investigación, parte esencial del proceso formativo de nuestros estudiantes. Para estos objetivos, se propone publicar los resúmenes de las ponencias del Seminario, acompañadas de referencias bibliográficas que permitan al lector profundizar en el tema que desee. El nombre del Seminario resulta clarificador de estas intenciones, Seminario Internacional de Investigación en Arquitectura y Cooperación Universitaria (SIACU), deseando que esta iniciativa tenga continuidad con otras universidades. Las ponencias se han agrupado en tres líneas temáticas que abordan desde diferentes puntos de vistas y situaciones culturales una amplia casuística de intervenciones arquitectónicas en contextos históricos en edificios y en espacios públicos. El término "contexto histórico" no se ciñe exclusivamente a los centros fundacionales de las grandes ciudades, dando apertura a otras valoraciones que afectan también a otras arquitecturas, menores o anónimas, al paisaje y al territorio, o a las periferias consolidadas donde nuevas arquitecturas plantearon nuevas situaciones. En todas ellas se manifiesta la importancia de la arquitectura como medio de transformación y adaptación de lo existente, desde una actitud comprometida y contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos"

1

Vicente Gilabert, Cristina. "Atrapando el vacío. Aprendizaje significativo en el primer curso de Proyectos Arquitectónicos." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2022. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 73–86. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447225408.005.

Full text
Abstract:
En este capítulo se describe el diseño y aplicación de un CIMA (Ciclo de Mejora en el Aula) titulado Atrapando el vacío para el aprendizaje del concepto de masa en Arquitectura. Se propone una forma innovadora de afrontar la enseñanza de este concepto para lograr un aprendizaje significativo. Para ello, se ha diseñado una serie de tres actividades que abordan el proyecto con llenos y vacíos de forma secuencial. El primero consiste en el análisis gráfico de espacios arquitectónicos a través de la sección de los llenos y vacíos; el segundo, la elaboración de maquetas de yeso a través del vertido en un molde; y el tercero, la creación de un proyecto con secuencias espaciales. La idea es que se adquieran los conocimientos paso a paso, necesitando aplicar en cada ejercicio lo aprendido en el anterior. Finalmente, se analizarán los resultados del aprendizaje para cada contenido esencial planteado: comprender el concepto, proyectar espacios de interés y comunicar las ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mascort-Albea, Emilio J. "Integración de contenidos del área de ingeniería del terreno para el desarrollo de proyectos arquitectónicos en la titulación de máster habilitante. Detección sistemática de áreas de oportunidad y propuesta de plan de acción." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 737–58. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos"

1

López Sánchez, Marina, Rebeca Merino del Río, and Cristina Vicente Gilabert. "Observación y crítica." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA). Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2022.11554.

Full text
Abstract:
This text focuses on the starting point of learning in Architectural Design, that which corresponds to the first weeks of the students' training in the Degree. Its goal is to offer, through the presentation of a specific teaching methodology, a reflection on the relevance of starting the teaching of Architectural Design by introducing students to the social commitment that is inherent in the architectural practice. To this end, a concatenated experience developed in two workshops that were part of Course Arq(Cero) of the Degree in Architectural Foundations at the University of Seville in September of the 21/22 academic year is presented. The workshops were specifically focused on awakening in the students a critical attitude towards the assumed spatial models in housing and the city. Este texto se centra en el punto de arranque del aprendizaje en Proyectos Arquitectónicos, aquel que se corresponde con las primeras semanas de formación de los estudiantes en el Grado. Su objetivo es ofrecer, a través de la presentación de una metodología de enseñanza específica, una reflexión sobre la pertinencia de comenzar la enseñanza de Proyectos Arquitectónicos introduciendo a los estudiantes el compromiso social que es inherente en el ejercicio arquitectónico. Para ello, se expone una experiencia concatenada desarrollada en dos talleres que formaron parte del Curso Arq(Cero) del Grado en Fundamentos de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en septiembre del curso 21/22. Los talleres se centraron de manera específica en despertar en los estudiantes una actitud crítica frente a los modelos espaciales asumidos en la vivienda y la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography