Academic literature on the topic 'Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte"

1

Solano Quesada, Lorena. "Valdivieso, Enrique: Vanidades y desengaños en la pintura española del siglo de oro." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 754–55. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4531.

Full text
Abstract:
El libro Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro escrito por Don Enrique Valdivieso, catedrático de Historia del Arte de la universidad de Sevilla, es el más importante ensayo que se realiza en España sobre la “vanitas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Departamento de Historia del Arte, Claustro de profesores. "Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa." Boletín de Arte, no. 35 (November 11, 2017): 289–90. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2014.v0i35.3481.

Full text
Abstract:
El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga se une al ho- menaje al profesor Domingo-Sánchez Mesa Martín que esta Universidad tiene programado organizar a comienzos del curso 2014-15. El profesor Domingo Sánchez-Mesa, catedrático de Historia del Arte, ejerció la gestión en nuestra Uni- versidad como primer vicerrector de Extensión Universitaria, director del Depar- tamento de Historia del Arte de la UMA, creador del Aula de Flamencología, de la Cátedra Rafael Mitjana, del Aula de Teatro de la UMA y otras muchas iniciativas, como la reestructuración del laboratorio fotográfico, cuya responsabilidad enco- mendó a un fotógrafo e historiador del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garnelo Díez, Isabel, and Ana María Sedeño Valdellós. "María Cañas. Soplar ironía sobre los rescoldos de la historia." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 249–53. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3425.

Full text
Abstract:
La artista María Cañas (Sevilla 1972), es licenciada en Bellas Artes, con doctorado en Estética e Historia de la Filosofía por la Universidad de Sevilla. Dirige Animalario TV Producciones, un espacio de creación dedicado a la cultura del reciclaje en los ámbitos de la videocreación, el videoclip, la instalación, la imagen digital y los proyectos en Internet. Su obra ha sido expuesta en festivales, ferias, eventos, centros de arte, museos y galerías nacionales e internacionales y ha participado en programas de investigación como «Sobre capital y territorio III» (2012), dentro del programa UNIA arteypensamiento, de la Universidad Internacional de Andalucía (Sevilla). Asímismo, su obra ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos entre los que son destacables: Premio Ibn Batuta FIAV (Francia), Premio Memorimage Videocreación (Reus), el Premio Román Gubern de Cinema Assaig de la UAB (CaixaForum Barcelona), Hamaca y Festival de cine de Gijón, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado Correa, S.J, Antonio. "Barlés Báguena, Elena (2020): Fernando García Gutiérrez. Pionero del arte japonés en España.Coria del Río (Sevilla): Asociación de Amistad Hispano Japonesa Hasekura, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla)." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 11, 2021): 281–82. http://dx.doi.org/10.5209/mira.76531.

Full text
Abstract:
El jesuita andaluz Fernando García Gutiérrez (1928-2108), profesor, escritor, coleccionista e historiador del arte es, sin duda, uno de los grandes pioneros en el estudio de la historia del arte japonés en España. Sus contribuciones a la investigación y a la difusión de las manifestaciones artísticas niponas en nuestro país han sido muy sobresalientes. El libro, publicado por la Asociación Hasekura de Coria del Río (Sevilla) y redactado por la Dra. Elena Barlés Báguena (Universidad de Zaragoza), nos ofrece una biografía de este gran estudioso; una amplia reseña de su obra literaria y académica (libros, artículos, conferencias y exposiciones) y de la colección de arte de Asia Oriental que atesoró (hoy en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría -Sevilla-); además de una selección de fotografías de su álbum personal. La obra se ha basado en los testimonios personales del Padre Fernando, en diferentes entrevistas realizadas por la autora a muchos de sus familiares y amigos, en fuentes de hemeroteca y en una abundante bibliografía. El libro incluye un extenso resumen en japonés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sotos Serrano, Carmen. "La vocación americanista de Diego Angulo y Enrique Marco." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, no. 97 (October 12, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.97.2397.

Full text
Abstract:
Los estudios de arte hispanoamericano se originaron en 1926 con la creación de la cátedra de “Arte Hispano-Colonial” en la Universidad de Sevilla. Para ocuparla fue nombrado el profesor Diego Angulo, que se convirtió en el impulsor de estos estudios en España. Si él fue el pionero del arte colonial en ese país, Enrique Marco, su discípulo y colaborador, sería el primero en dedicar toda su carrera académica al estudio y difusión de esta disciplina. De cómo surgieron esas vocaciones y cuáles fueron sus principales contribuciones al conocimiento de esta rama de la historia del arte, trata este artículo. Su autora tuvo el honor de formarse junto a Marco y, tras la muerte de éste, contar con el apoyo y los consejos del “ilustre profesor”, que en su ancianidad no dejó de interesarse por estos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Domínguez, Pablo, and Alicia Martín López. "EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 30, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.459.

Full text
Abstract:
<p>Si la Universidad actual está demandando una educación que capacite al individuo para afrontar los cambios del futuro, hoy estamos retados a educar para el cambio. La innovación, la creatividad y el teatro como arte, son pilares fundamentales para una construcción más reveladora del conocimiento histórico educativo. Desde este planteamiento, justificamos una enseñanza de la Historia de la Educación más práctica y significativa, amparada en el uso de recursos pedagógicos más atractivos para el estudiante. Este trabajo recoge el desarrollo de una innovación docente en la asignatura Historia de la Educación Contemporánea del Grado en Pedagogía de la Universidad de Sevilla, que se concreta en la aplicación y uso de una pedagogía teatral como recurso didáctico para el conocimiento del pasado educativo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justo Estebaranz, Jesús, and Luis Arístides Távara Mendoza. "INNOVACIÓN DOCENTE EN INGENIERÍA: UN PROYECTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES Y PROFESORES." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 15, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.8.197.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una experiencia de innovación docente cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje de alumnos y profesores de ingeniería (Universidad de Sevilla, España). La innovación ofrece a los alumnos una visión realista, profesional y actualizada de los contenidos, permitiéndoles el contacto directo con la problemática del conocimiento y la competencia propios de una materia, usando instalaciones y recursos de un laboratorio de investigación de alto nivel tecnológico. Es un estudio de caso de investigación evaluativa, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados indican mejora en los procesos de aprendizaje de los alumnos y su alta satisfacción,señalando también las dificultades encontradas; los profesores, reconocen el proceso de innovación como estrategia para aprender a enseñar y generar mejoras del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Pantojo, Santiago. "Reflexiones en torno a las metodologías y estrategias docentes universitarias dirigidas a la formación en investigación artística." Revista Anales, no. 61 (December 26, 2022): 65–76. http://dx.doi.org/10.18537/auc.61.06.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona en torno a metodologías y estrategias docentes universitarias dirigidas a la formación en investigación artística, recabadas a partir de un periodo de diez años, como integrante del equipo docente del Máster de Postgrado Universitario en Arte: Idea y Producción, de la titulación de Bellas Artes - Universidad de Sevilla, España. Un ensayo crítico sobre métodos que promuevan un mejor diseño de las prácticas y contenidos formativos de la asignatura Metodología de proyectos artísticos y de investigación, a partir las siguientes bases argumentales: la tipificación de la investigación artística; los métodos científicos frente a los métodos artísticos; las estrategias participativas; y algunos recursos para la creación de métodos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrillo Pimentel, Margot, and Carmen Virginia Carrillo Torea. "Lectura en tres etapas." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5825.

Full text
Abstract:
<p>Se expone una experiencia trabajo de promoción de la lectura de textos literarios, realizado con dos grupos de estudiantes y un grupo de maestros de escuelas bolivarianas de las zonas rurales del estado Trujillo, Venezuela, realizada por el Laboratorio de Investigación “Arte y Poética”, de la Universidad de los Andes, Núcleo Trujillo, Venezuela. Tras una reflexión teórica sobre el tema de la lectura, se describe la estrategia seguida: el diagnóstico, el desarrollo de los talleres y la evaluación de los resultados, para llegar a conclusiones finales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fàbregas, Ariadna, Anna Pujadas, and Mar Saiz. "Pedagogía de la Maravilla aplicada a un taller de producción creativa." Zincografía Especial BID - Zincografía (June 15, 2022): 72–86. http://dx.doi.org/10.32870/zcr.v6iespecial20bid.164.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo una experiencia de innovación docente de la asignatura Investigación artística incluida en el Máster Oficial de Investigación en Arte y Diseño de Eina, centro universitario adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona (uab). Se trataba de una experiencia de innovación docente en torno al Trabajo Final de Máster donde se desplazaron las ideas iniciales a un contexto nuevo que se usaba como laboratorio de especulación a través de la práctica. Este contexto fue el jardín de la universidad y un espacio virtual colaborativo. La experiencia se tituló Fuera de campo y se vehiculó a través de una metodología de nueva aparición llamada Learning through Wonder (Pedagogía de la Maravilla). Una Pedagogía de la Maravilla fomenta el planteamiento de oportunidades de anticipación, encuentro, investigación, descubrimiento y propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte"

1

Troncoso, Rojas Claudio A. "Laboratorio de medición e investigación de sonido para departamento de música y sonología de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte"

1

Alonso, Regla. El paisaje: Entre la ciencia y el arte : catálogo de la exposición del surso sobre, Universidad Hispanoamericana Santa Maria de la Rabida, Universidad de Sevilla, Huelva, 3 al 7 de agosto de 1992. Seville: Universidad Hispanoamericana Santa Maria de la Rabida, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El patrimonio giennense en el SGI Fototeca-Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla: Catálogo de la exposición, Jaén, 2018. Jaén: Universidad de Jaén, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Regla. El paisaje: Entre la ciencia y el arte : Catalogo de la exposicion del surso sobre, Universidad Hispanoamericana Santa Maria de la Rabida, Universidad de Sevilla, Huelva, 3 al 7 de agosto de 1992. Universidad Hispanoamericana Santa Maria de la Rabida, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mancera Martínez, Manuel Fernando. ADyC. Arte, Diseño y Comunicación (2021). 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223657.

Full text
Abstract:
Esta publicación, coordinada por el profesor Manuel Fernando Mancera Martínez, da continuidad a una serie de ediciones previas que reúne los trabajos de diseño realizados por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla; de esta manera, se favorece una formación real dentro del ámbito creativo en el sector a partir de un esquema consolidado de aprendizaje basado en la construcción de diseños en torno a un tema propuesto, que deviene en la difusión de retículas aplicables a distintos nichos de mercado laboral dentro del ámbito de las Bellas Artes. En esta ocasión, se ha elegido como motivo la figura de Alfonso X, coincidiendo con los actos conmemorativos del VIII centenario de su nacimiento. Esta nueva propuesta ADyC engloba una visión diferente sobre el personaje histórico a partir de diversos recursos que desarrollan mapings y skins aplicables a una mercadotecnia cada vez más demandada por la sociedad y por el ámbito empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casa Rivas, Luis Gonzalo de la. Psicología comparada y neurociencia: tradición e innovación. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222308.

Full text
Abstract:
Este libro se enmarca en la colección Investigación e intervención en Psicología e incluye ocho capítulos escritos por jóvenes investigadores que trabajan o han trabajado en el Laboratorio de Conducta Animal y Neurociencia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. En estos capítulos se conjuga la tradición de investigación que se ha venido desarrollando en los últimos treinta años en el laboratorio con esa visión innovadora que aporta el entusiasmo del que acaba de llegar a un terreno tan apasionante como es la investigación en Psicología Comparada y en Neurociencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arjonilla Álvarez, María, Daniel Bilbao Peña, and Fernando Infante del Rosal. Postr;merías. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447224043.

Full text
Abstract:
Este libro compila una serie de obras artísticas y textos de investigación que tiene como objetivo proyectar una nueva visión de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690) y de su tiempo con motivo del cuarto centenario del nacimiento del pintor. El volumen incluye las aportaciones realizadas por el profesorado de los grados de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y por estudiantes del Programa de Doctorado en Arte y Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla que formaron parte de la exposición "Postrimerías", organizada en colaboración con el Hospital de la Santa Caridad. El nombre de la muestra hace alusión a las célebres pinturas conocidas como "Jeroglíficos de las Postrimerías", que Miguel Mañara encargó al pintor para el programa iconográfico que él mismo diseñó cuando fue nombrado Hermano Mayor del hospital en el año 1663, con sus simbólicos momentos de la muerte, el juicio, el castigo y la gloria. La parte pictórica se complementa con numerosos textos de investigación y con una extensa sección dedicada a la presentación crítica de las obras y artistas participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arjonilla Álvarez, María, Daniel Bilbao Peña, and Fernando Infante del Rosal. Postr;merías. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447224036.

Full text
Abstract:
Este libro compila una serie de obras artísticas y textos de investigación que tiene como objetivo proyectar una nueva visión de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690) y de su tiempo con motivo del cuarto centenario del nacimiento del pintor. El volumen incluye las aportaciones realizadas por el profesorado de los grados de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y por estudiantes del Programa de Doctorado en Arte y Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla que formaron parte de la exposición "Postrimerías", organizada en colaboración con el Hospital de la Santa Caridad. El nombre de la muestra hace alusión a las célebres pinturas conocidas como "Jeroglíficos de las Postrimerías", que Miguel Mañara encargó al pintor para el programa iconográfico que él mismo diseñó cuando fue nombrado Hermano Mayor del hospital en el año 1663, con sus simbólicos momentos de la muerte, el juicio, el castigo y la gloria. La parte pictórica se complementa con numerosos textos de investigación y con una extensa sección dedicada a la presentación crítica de las obras y artistas participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte"

1

Alvarado Aldea, Ignacio, José Antonio Borja Conde, Francisco Salas Gómez, and David Muñoz de la Peña Sequedo. "Aprende fundamentos de control construyendo un siguelíneas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 248–53. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.248.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un robot siguelíneas basado en Arduino de bajo coste que se ha usado como proyecto en la asignatura Control Automático de segundo curso del Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Sevilla. La idea es que los alumnos puedan aprender electrónica, programación, tratamiento de señales y control por medio de la construcción y control de este robot móvil tanto en las clases de docencia práctica en el laboratorio de la asignatura, como en sus horas de trabajo fuera del horario lectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda Muñoz, José María. "Trabajo cooperativo de formulación de preguntas y evaluación como forma de profundizar en las experiencias prácticas en el laboratorio de Termodinámica." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2003–19. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.114.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el diseño, implementación y evaluación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) (Delord, Hamed y otros, 2020) para su aplica - ción en el Laboratorio de Termodinámica, asignatura del segundo año de las ti- tulaciones de Grado en Física, Doble Grado en Física e Ingeniería de Materiales y Doble Grado en Física y Matemáticas. El CIMA persigue promover un aprendi- zaje colaborativo, así como fomentar la capacidad de los estudiantes para plan- tear cuestiones a las que necesiten dar respuestas para solucionar un problema dado. Además, la metodología facilita a los estudiantes obtener una idea general de los fenómenos que estudiarán a lo largo del cuatrimestre en el laboratorio. El CIMA se ha diseñado también con el objetivo de fomentar la preparación de las prácticas de forma previa al acceso al laboratorio, lo que se pondrá de manifiesto en el trabajo de formulación de cuestiones. La metodología empleada combina la realización práctica de las experiencias con rondas de pregunta-respuesta que los estudiantes deberán formular, responder y evaluar. Palabras clave: Termodinámica, grado en física, desarrollo profesional do- cente, aprendizaje colaborativo, docencia universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesa Marín, Jennifer. "Mejora docente en el Grado de Biología para aprender a caracterizar ecosistemas acuáticos." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 345–60. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.019.

Full text
Abstract:
En este capítulo se describe un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) aplicado en la asignatura Ecología II del Grado en Biología de la Universidad de Sevilla. Con- cretamente, se lleva a cabo en clases prácticas donde los alumnos aprenden a caracterizar ecosistemas acuáticos. Se desarrolla en 3 sesiones, donde se toman muestras en el Parque del Alamillo y se analizan posteriormente en laboratorio. En el CIMA descrito, se trabajaron los tres aspectos fundamentales del Sistema Docente (Contenidos, Metodología y Evaluación), centrando la atención en el es- tudiante y su aprendizaje. Tras la experiencia, entre los principios didácticos que trataré de implementar en mi docencia se encuentran el trabajo en torno a pro- blemas, la contextualización de los contenidos en un ámbito laboral, dar mayor cabida a las ideas de los alumnos, el empleo de actividades de contraste y, por último, adoptar una evaluación para mejorar el aprendizaje (y no solo del apren- dizaje), del alumno, el método y el docente. Palabras clave: Ecología, Grado en Biología, laboratorio, docencia universita- ria, experimentación docente universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Cabeza, Victoria Patricia. "Nuevas perspectivas en el laboratorio de Construcción de primer curso de Arquitectura." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 199–213. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.011.

Full text
Abstract:
Este Ciclo de Mejora en el Aula tiene lugar en las horas de práctica de labo- ratorio de la asignatura de Construcción I del primer curso del Grado en Funda- mentos de la Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Estas prácticas suponen el primer contacto de los alumnos con los materiales de construcción que estu- dian de forma teórica en la asignatura. Los principios didácticos que guían esta propuesta son la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje, me- diante la gamificación y la clase invertida, la mejor vinculación de las prácticas con el resto de la asignatura, reforzar el concepto de sostenibilidad como ele- mento transversal en toda la arquitectura y proponer un cambio en la forma de evaluación de las prácticas, que sea más continua, útil y apropiada al contexto tecnológico actual. Palabras clave: Construcción I, grado en arquitectura, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil González, Eva. "Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en el Laboratorio de Química para Ingenieros Químicos Industriales." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2349–66. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.134.

Full text
Abstract:
Este Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha aplicado a las prácticas de la- boratorio de la asignatura de Química General del primer curso de Ingeniería Química Industrial. Se describe de manera detallada el mapa de contenidos, el modelo metodológico posible y la secuencia de actividades propuestas, de tal forma que la experimentación en el laboratorio se presenta como una actividad de contraste. A parte de afianzar conceptos teóricos, el alumnado tiene la opor - tunidad de reformular sus ideas iniciales a través de la experiencia en el labo - ratorio y trabajo colaborativo. Se ha intentado contextualizar cada sesión para fomentar la motivación de los estudiantes y crear un clima de trabajo seguro donde cada alumno/a ha tenido la oportunidad de participar y debatir sus ideas mediante puestas en común. Asimismo, la evolución del aprendizaje de los dis- centes se ha evaluado mediante el uso de formularios iniciales y finales. Palabras clave: Química general, ingeniería química industrial, docencia uni- versitaria, desarrollo profesional docente, laboratorio de química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baca Bocanegra, Berta. "Innovación docente aplicada a las prácticas de laboratorio de Química Analítica." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2847–62. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.163.

Full text
Abstract:
El Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha realizado en la asignatura Química Analítica, de 1er curso del Grado en Ingeniería Química, de la Universidad de Se villa, en concreto, en las prácticas de laboratorio. Este se ha llevado a cabo en un grupo de 12 alumnos y ha tenido una duración de 8 horas distribuidas en 2 sesiones. La intervención se ha realizado contemplando los 3 aspectos fundamenta les que constituyen el sistema docente: los contenidos a impartir en el aula, la metodología docente utilizada en su aplicación y la evaluación del aprendizaje experimentado por los estudiantes. El modelo didáctico aplicado se basa funda mentalmente en el Aprendizaje Basado en Problemas con el objetivo de conse guir el aprendizaje desde una perspectiva investigativa, crítica y reflexiva. Para ello, se proponen casos y situaciones reales que permitirán a los alumnos cons truir el conocimiento a partir de sus ideas previas y a través de una metodología investigativa y constructivista (actividades de contraste). Palabras clave: Química Analítica, Grado en Ingeniería Química, docencia uni versitaria, desarrollo personal docente, aprendizaje basado en problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tena-Sánchez, Erica. "Puesta en común y fomento de la exposición de aplicaciones reales en los laboratorios de electrónica." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2213–28. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.126.

Full text
Abstract:
El ciclo de mejora en el aula presentado en este capítulo se ha desarrollado en la asignatura de Acondicionamiento y Conversión de Señales del Grado de In- geniería Electrónica Industrial impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. El objetivo principal es fomentar la puesta en común al inicio de las sesiones presenciales de laboratorio, así como intentar acercar al alumno a aplicaciones reales de lo visto en las sesiones de prácticas a través de la impartición de seminarios. Con este ciclo de mejora se ha conseguido crear un ambiente distendido en las sesiones donde los alumnos han tomado un papel más activo y han podido intercambiar ideas e incluso se han retado a probar fe- nómenos/comportamientos curiosos en las prácticas. Palabras clave: Puesta en común, Grado de Ingeniería Electrónica Industrial, docencia universitaria, desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perejón Pazo, Antonio. "Innovación docente aplicada a las prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería de Superficies." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2396–418. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leñador, Javier. "Hacia un aprendizaje activo en Historia del Arte Contemporáneo." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 309–27. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.017.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos la experimentación docente realizada en la asignatura Historia y Arte Contemporáneo del grado en Bellas Artes en el curso 2021-2022 gracias a la implementación de un ciclo integral de mejor en el aula. Expondremos el diseño de este ciclo, incluyendo la metodología, los contenidos y las actividades asociadas a él, así como una evaluación de su funcionamiento en cuanto al aprendizaje del alumnado y sus implicaciones en la labor del docente. Palabras clave: Historia y arte contemporáneo, grado en bellas artes, docen- cia universitaria, desarrollo profesional docente, aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Gómez, José Antonio. "Romper las barreras de una asignatura «hueso»: una experiencia de innovación metodológica en la enseñanza- aprendizaje de la Teoría del arte." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2157–75. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.124.

Full text
Abstract:
Teoría del arte es, con diferencia, una de las asignaturas más arduas con que se encuentran los estudiantes del Grado en Historia del arte. Su contenido, fun- damentalmente teórico y poco visual, supone un punto de inflexión con la tónica dominante en el resto de materias de la titulación, ocupándose de una exhaus- tiva profundización en el sustrato ideológico que ha motivado la creación artís- tica en los distintos momentos de la historia, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. Por ello, con la aplicación del Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) que se detallará en estas páginas, se ha llevado a cabo una reestructuración del te- mario y de las dinámicas de enseñanza-aprendizaje, que ha tenido como resul- tado una mejor asimilación de los contenidos y una reducción de la tasa habitual de suspensos entre el alumnado. Palabras clave: Teoría del arte, grado en historia del arte, docencia universi- taria, desarrollo profesional docente, innovación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte"

1

Méndez Rodríguez, Luis, and Rocío Plaza Orellana. "Teaching photography in the 21st century: old problems and new needs. Field study in the area of Art History: sources, methodologies and digital culture. Enseñando fotografía: viejos problemas y nuevas necesidades. Estudio de campo en Historia del Arte." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6760.

Full text
Abstract:
Teaching photography in the 21st century: old problems and new needs. Field study in the area of Art History: sources, methodologies and digital culture. Enseñando fotografía en el siglo XX: viejos problemas y nuevas necesidades. Estudio de campo en el área de Historia del Arte. Fuentes, metodologías y cultura digital. Luis Méndez Rodríguez. Universidad de Sevilla. Rocío Plaza Orellana. Universidad de Sevilla. Palabras clave: Fotografía, historia del arte, enseñanza, innovación docente, tecnología. Photography, art history, teaching, innovation, technology. Este trabajo analiza la enseñanza de la fotografía en los estudios de Historia del Arte, partiendo del origen de esta asignatura en los programas de licenciatura, y haciendo un balance sobre el proceso de adaptación a los nuevos grados y másteres que se han desarrollado con la reforma de la enseñanza universitaria de los últimos años, analizando su transformación y/o desaparición. Se plantea asimismo una reflexión sobre cómo ha ido cambiando epistemológicamente esta enseñanza, realizando un recorrido por la evolución de esta materia en los estudios universitarios, prestando especial atención al uso tradicional de esta disciplina y a las semejanzas y diferencias que se han generado en el contexto de los estudios europeos de Historia del Arte, trazando una correlación y análisis comparado con otros países. Asimismo, partiendo de nuestra experiencia como profesores e investigadores en asignaturas de fotografía y arte contemporáneo de los grados de Historia del Arte y de Bellas Artes, se señalan los principales problemas derivados del modelo de enseñanza tradicional y de las nuevas necesidades que Bolonia precisa. En este sentido, se desarrolla un trabajo de campo, tanto para analizar su protagonismo o en su defecto su carencia en los estudios artísticos, así como de las innovaciones docentes que se han desarrollado en estas materias. Por último, se reflexiona sobre el uso de la fotografía como fuente para la Historia del Arte, las metodologías docentes para su enseñanza y los retos que impone la cultura digital en la que se desarrolla su investigación, docencia, conservación y gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín García, Teresa, Elisa Lozano Chiarlones, Eduardo Marín Sánchez, Patricia Esacario Jover, José Maldonado Gómez, Rocío Villalonga Campos, and Bernabé Gómez Moreno. "Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales. Procesos de investigación artística sobre visualidades experimentales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9018.

Full text
Abstract:
El Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales (IAM-lab) es un grupo de investigación interdisciplinar inscrito en el Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y cuyos miembros imparten docencia en la Facultad de Bellas Artes de Altea. Nuestras líneas de investigación se centran en el desarrollo de proyectos en el ámbito de las prácticas artísticas audiovisuales, intermedia y transmedia, dedicando una especial atención a los diálogos entre medios, cuestiones tecnológicas, aspectos contextuales y procesuales. Entendemos la práctica artística como un laboratorio de posibilidades, que vinculamos a nuestro interés por el arte y la cultura contemporánea, los estudios visuales, el arte público, las prácticas colaborativas y los procesos pedagógicos y de mediación. Nuestra investigación apuesta por una práctica reflexiva que indaga formas de producción de sentido, y se interroga y experimenta sobre la imagen y las metodologías de investigación en las artes. En esta comunicación se muestran algunos aspectos metodológicos que consideramos clave en nuestro proceso de investigación, como son: la aplicación creativa del concepto de interferencia como acción disruptiva que cuestiona inercias asumidas, el viaje como marco activador y articulador de procesos, la experimentación lúdica y los procesos colaborativos, así como la exploración de diversos formatos de ensayo visual para vehicular los resultados de las investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Victorio, Aldo, and Teresinha Vilela. "Arte, Audiovisual y Diseño: Una experiencia." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.128.g221.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo compartir parte de una investigación realizada en una escuela pública que acercó el arte, la escuela y la universidad. La investigación tuvo como objetivo comprender los intereses de los estudiantes de las Etapas Finales de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y se llevó a cabo en la Escuela Municipal Expedicionario Aquino de Araújo, en Duque de Caxias, estado de Río de Janeiro. La producción audiovisual proviene de la alianza de la escuela con el Laboratorio de Recursos Audiovisuales de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Campus Duque de Caxias, Facultad de Educación de la Baixada Fluminense (LABORAV-UERJ/FEBF). Estudiantes, colaboradores, pasan de protagonistas a directores y editores de sus propias producciones. De esta manera, tratamos de mejorar los intereses de los estudiantes, que a menudo se vuelven invisibles. La investigación nos brindó la oportunidad de conocer con más detalle diversos intereses de los estudiantes que, en el camino, convergieron principalmente en la cultura del Skate y el Hip Hop. En la escuela, no solo el skate estaba presente en el aula, sino también en imágenes de skate, en estampados de camisetas, en las portadas de algunos cuadernos... En el período pre-investigativo del proyecto, Mauricio Silva había dibujado las letras “R” y “C” en un proyecto de camiseta, actividad que propuse como profesora de arte en la escuela. Luego, conocí a Mauricio Silva junto a sus amigos skaters, exponiendo la marca “Ratarius”, esa “R” que que había dibujado en su proyecto de camiseta. Esta reunión tuvo lugar en el Encuentro de Favelas (MOF), que fue grabado en Video 1 - MoF 2014 Cultura e Imagem Fora das Paredes da Escola. Ana Mae Barbosa presenta la imagen como un relato de investigación, en sus palabras: “La mejor manera de convencer a los demás de lo que afirmamos verbalmente, de nuestras teorías, de nuestras convicciones, de los resultados de nuestra investigación, es probarlos a través de la imagen”. (BARBOSA, 2015, p. 348). El video 1 fue un momento de investigación, en el que la imagen/escritura desbordó más allá del papel y los videos también comenzaron a ser parte de la metodología de investigación. Antes de cualquier presentación pública del Video 1, los estudiantes y exalumnos Mauricio Silva, Thiago Marques, Anthony Oliveira y Raphael Santos fueron invitados a ver el Video 1 juntos en LABORAV, dando como resultado el Video 2 ,con sus reacciones y comentarios al evento. Posteriormente, a partir de este momento, se produjeron los otros siete videos con su colaboración directa en la invitación a ver. Estamos celebrando la aprobación (octubre - 2021) del Curso de Licenciatura en Cine y Audiovisual para la Unidad de Educación Baixada Fluminense de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, el lugar que hizo posible nuestra investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Luis Alejandro, Juan C. Rodríguez, David Nova, and Fernando A. Herrera. "Desarrollo de laboratorios portátiles para la enseñanza en ingeniería." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2619.

Full text
Abstract:
La virtualidad fruto de la pandemia del covid 19 trajo consigo grandes retos en torno a la educación, especialmente en ingeniería donde se requiere el conocimiento práctico para interiorizar los conceptos físicos que sustentan las aplicaciones tecnológicas. Por ello, el Laboratorio de Innovación en Alta Tensión y Energías Renovables (LIAT-ER) de la Universidad Nacional de Colombia desarrolló dos laboratorios portátiles que permiten realizar experimentos relacionados con la luz, energía y sistemas fotovoltaicos. Estos laboratorios portátiles son: “La caja de la luz” y “La caja solar”. La caja de la luz es un conjunto de dispositivos integrados para desarrollar experimentos por medio de luz e iluminación, el cual, busca impulsar la divulgación y apropiación social de la ciencia, la tecnología, el arte de la luz y la iluminación en los integrantes de la sociedad. La caja de la luz integra elementos como fuentes de luz y láser, sistemas de lentes para el estudio de fenómenos ópticos, un calibrador de luxómetros para celulares y gafas de realidad virtual. Por otro lado, el laboratorio portátil de iluminación está acompañado por una guía de ejercicios y experimentos con la luz y la iluminación con el objetivo de promover en los diferentes usuarios infantiles, jóvenes y adultos la experimentación científica y artística de los fenómenos ópticos y lumínicos, y así, interiorizar el conocimiento de las propiedades de la luz, el arte y la tecnología de la iluminación. Este laboratorio portátil de iluminación ha sido empleado en actividades no presenciales y remotas como la Cátedra internacional de la luz, los diplomados de iluminación, el XV Congreso Iberoamericano de Iluminación, LUXAMERICA 2020 y eventos organizados por la Universidad Nacional de Colombia durante los años 2020 y 2021. La caja solar es un equipo de prueba fotovoltaico, el cual permite desarrollar e implementar experimentos y prácticas haciendo uso de la energía solar. Es un proyecto educativo, cuyo principal objetivo es incentivar e impulsar el uso y aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica como un instrumento para el desarrollo social y económico con conciencia ambiental. La caja solar se compone de elementos como un módulo fotovoltaico, regulador de carga, baterías recargables, cargas típicas como lámparas y bombas de agua, equipos de seguridad y equipos de medida. Este laboratorio de prueba fotovoltaico ha sido empleado en procesos educativos dentro de la Universidad Nacional, especialmente en los diplomados de instalaciones fotovoltaicas ofertados por la Facultad de Ingeniería en los años 2020, 2021 y 2022. Este documento presenta la experiencia del laboratorio LIAT-ER en el desarrollo de laboratorios portátiles enfocados en la enseñanza de conceptos de ingeniería, energía, iluminación para niños, jóvenes y adultos. Adicionalmente, muestra el trabajo en el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y la importancia de generar nuevas apuestas para promover la experimentación práctica en medio de la virtualidad generada por la pandemia. Finalmente, exhibe los resultados obtenidos al utilizar estos laboratorios en procesos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Astudillo, Andrés, Andrés Calderón Matta, and Joffre Zahd Potosí Aguilera. "LOS VIDEOJUEGOS Y EL CONTEXTO DE LA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD COMO VÍA PARA EL DESARROLLO TEÓRICO DE LOS MICRO CURRÍCULOS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.724.

Full text
Abstract:
En la universidad Icesi, en el departamento de ingeniería industrial, se inició hace 15 años un proceso de implementación de videojuegos regulados, estructurados en talleres de complejidad creciente, asociados a la construcción de contenidos de clase específicos. Durante mucho tiempo se utilizaron juegos de estrategia histórica en tiempo real, significativos para el arte de conectar, pero que, al parecer de los jugadores, en el ámbito de cadenas de abastecimiento no ofrecían metáforas lo suficientemente explicitas del proceso que permitieran asociarlo a dinámicas externas al uso del videojuego. De esta manera, llegaron a la reflexión didáctica Offworld Trading Company; Factorio y Production Line. En este artículo presentaremos los desarrollos del uso de dos de os videojuegos usados en el laboratorio de videojuegos Age of Empires y Production Line, contrastando prácticas y resultados de desarrollo del pensamiento sistémico por parte de los estudiantes, permitiendo motivar el uso de videojuegos comerciales en los procesos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferreira oliveira, Paulo Roberto. "Heridas urbanas: un tránsito por la ciudad fragmentada como soporte para la construcción poética." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9034.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de un enfoque teórico-práctico sobre aspectos relacionados con el arte contemporáneo, un relato experiencial transformado en propuesta poética a partir de la apropiación de formas encontradas en el territorio urbano. Desde este proyecto, nos proponemos también un análisis reflexivo sobre el proceso de creación en el arte, la memoria y la ciudad. Este proyecto se desarrolló a partir de la investigación de doctorado en la línea de procesos creativos en Artes Visuales del Programa de Postgrado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía-Brasil, con el apoyo de la CAPES y del Departamento de Escultura de la UPV. Consiste en la apropiación de las heridas urbanas encontradas en la ciudad de Salvador y Valencia durante el año 2018 y son re-significadas como objetos artísticos a través de procedimientos de laboratorio comúnmente aplicados a la concepción escultórica. En esta propuesta, las Heridas Urbanas sirven de flujo creativo y la ciudad se nos presenta como un organismo vivo y dinámico que, sugiere y proporciona elementos necesarios capaces de conducir nuestro imaginario a una representación artística. En esta dialéctica entre procesos creativos y dominio técnico, proponemos una metodología que se desdobla al mismo tiempo entre praxis y poiesis: construimos una narrativa que se estructura a partir de una analogía entre el cuerpo humano y la ciudad; el caminar como método cartográfico de este territorio recorrido; y la impresión directa de la herida hallada como procedimiento de apropiación. En esta interacción entre arte y ciudad, planteamos una vivencia de tiempo y espacio a través del recuerdo histórico y de esa relación de ausencia y continuidad que se revelan en sus diferentes texturas, trabajamos la presencia de la materia a partir de la negatividad de la forma y utilizamos la expresión tridimensional como representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Castro, Carmen. "Hacia una metodología del proceso creativo y su validación en el ámbito de investigación académico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4789.

Full text
Abstract:
Esta comunicación está dirigida a la exploración de una posible metodología del proceso creativo, y forma parte de un trabajo de investigación más amplio llevado a cabo en el marco del Máster de Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid. La hipótesis que se pretende demostrar es que es posible definir una metodología de la creación artística a partir del contraste entre una serie de casos de estudio y la reflexión de los artistas sobre su propio proceso creativo. A dicho proceso se atribuye una alta carga de intuición. Esta suposición será aquí rebatida como idea ligada al mito del genio creador y defendida en los términos que definen la idea de investigación dentro del ámbito académico. Para tal fin, comenzaremos utilizando una entrevista realizada a la artista Soledad Sevilla, cuya obra se caracteriza por la importancia de la especificidad del contexto expositivo. Partiendo de la base de la ausencia de una terminología establecida para definir qué significa la investigación en la creación artística, la entrevista se contrastará con otra realizada en el contexto del proyecto Grid_Spinoza a la bióloga Cristina Pujades. El objetivo es mostrar algunas de las diferencias y convergencias en los dos tipos de investigación, artístico y científico, para, en la medida de lo posible, clarificar y matizar los procesos y terminología específicos de ambos. Habiendo encontrado términos análogos en los dos campos, creemos que es posible validar desde una perspectiva académica la investigación artística. Con ello, se espera poder llegar a conclusiones en torno a la especificidad de dicha investigación para darle cabida dentro del formato y las convenciones de lo que se ha venido entendiendo como contexto académico, y, por tanto y únicamente, de las prácticas investigadoras de las disciplinas científicas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4789
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Daza, Angie Katherine, Jensul Villalba Gaitán, and Faider Humberto Barrero Sánchez. "Diseño y puesta en marcha de un seguidor solar de 2 ejes optimizando un sistema fotovoltaico híbrido aplicado a la acuaponía." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2505.

Full text
Abstract:
En este proyecto de investigación se desarrolla un seguidor solar de 2 ejes optimizando un sistema fotovoltaico hibrido aplicado a la acuaponía, apto para suplir la demanda energética del sistema. Empleando la energía solar fotovoltaica para abastecer eléctricamente a componentes que este requiera, ofreciendo ahorro energético en el proceso y posibilitando que este funcione de manera autónoma y eficiente con ayuda de la recolección de datos con un algoritmo de programación en Arduino. El sistema de generación de energía eléctrica se diseñó y se implementó en el laboratorio de propagación y endurecimiento de tejido vegetal de la universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá y para el desarrollo de este se tuvieron en cuenta tres fases así: En la primera fase, se realiza la recopilación bibliográfica y estimación de costos, dedicándose a la construcción del estado del arte, informe de inversiones y normatividad, en la segunda fase se coloca en práctica el dimensionamiento del prototipo hibrido, centrándose en el desarrollo del algoritmo, cálculos de consumo energético y diseño 3D del seguidor y, por último, en la fase tres se lleva a la practica la Implementación del seguidor solar que va desde el diseño, implementación, diagnostico, desarrollo de material didáctico, socialización y participación en ponencias. Los resultados del proyecto de investigación se esperan ver reflejados en la optimización del uso de la energía solar fotovoltaica con la debida inclusión de tecnologías, observando la buena capacidad que tiene para abastecer eléctricamente todos los componentes electrónicos del seguidor y su buena respuesta a la demanda del sistema acuapónico y de esta manera mitigar el cambio climático con el uso de energías alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography