To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte.

Journal articles on the topic 'Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solano Quesada, Lorena. "Valdivieso, Enrique: Vanidades y desengaños en la pintura española del siglo de oro." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 754–55. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4531.

Full text
Abstract:
El libro Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro escrito por Don Enrique Valdivieso, catedrático de Historia del Arte de la universidad de Sevilla, es el más importante ensayo que se realiza en España sobre la “vanitas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Departamento de Historia del Arte, Claustro de profesores. "Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa." Boletín de Arte, no. 35 (November 11, 2017): 289–90. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2014.v0i35.3481.

Full text
Abstract:
El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga se une al ho- menaje al profesor Domingo-Sánchez Mesa Martín que esta Universidad tiene programado organizar a comienzos del curso 2014-15. El profesor Domingo Sánchez-Mesa, catedrático de Historia del Arte, ejerció la gestión en nuestra Uni- versidad como primer vicerrector de Extensión Universitaria, director del Depar- tamento de Historia del Arte de la UMA, creador del Aula de Flamencología, de la Cátedra Rafael Mitjana, del Aula de Teatro de la UMA y otras muchas iniciativas, como la reestructuración del laboratorio fotográfico, cuya responsabilidad enco- mendó a un fotógrafo e historiador del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garnelo Díez, Isabel, and Ana María Sedeño Valdellós. "María Cañas. Soplar ironía sobre los rescoldos de la historia." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 249–53. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3425.

Full text
Abstract:
La artista María Cañas (Sevilla 1972), es licenciada en Bellas Artes, con doctorado en Estética e Historia de la Filosofía por la Universidad de Sevilla. Dirige Animalario TV Producciones, un espacio de creación dedicado a la cultura del reciclaje en los ámbitos de la videocreación, el videoclip, la instalación, la imagen digital y los proyectos en Internet. Su obra ha sido expuesta en festivales, ferias, eventos, centros de arte, museos y galerías nacionales e internacionales y ha participado en programas de investigación como «Sobre capital y territorio III» (2012), dentro del programa UNIA arteypensamiento, de la Universidad Internacional de Andalucía (Sevilla). Asímismo, su obra ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos entre los que son destacables: Premio Ibn Batuta FIAV (Francia), Premio Memorimage Videocreación (Reus), el Premio Román Gubern de Cinema Assaig de la UAB (CaixaForum Barcelona), Hamaca y Festival de cine de Gijón, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado Correa, S.J, Antonio. "Barlés Báguena, Elena (2020): Fernando García Gutiérrez. Pionero del arte japonés en España.Coria del Río (Sevilla): Asociación de Amistad Hispano Japonesa Hasekura, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla)." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 11, 2021): 281–82. http://dx.doi.org/10.5209/mira.76531.

Full text
Abstract:
El jesuita andaluz Fernando García Gutiérrez (1928-2108), profesor, escritor, coleccionista e historiador del arte es, sin duda, uno de los grandes pioneros en el estudio de la historia del arte japonés en España. Sus contribuciones a la investigación y a la difusión de las manifestaciones artísticas niponas en nuestro país han sido muy sobresalientes. El libro, publicado por la Asociación Hasekura de Coria del Río (Sevilla) y redactado por la Dra. Elena Barlés Báguena (Universidad de Zaragoza), nos ofrece una biografía de este gran estudioso; una amplia reseña de su obra literaria y académica (libros, artículos, conferencias y exposiciones) y de la colección de arte de Asia Oriental que atesoró (hoy en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría -Sevilla-); además de una selección de fotografías de su álbum personal. La obra se ha basado en los testimonios personales del Padre Fernando, en diferentes entrevistas realizadas por la autora a muchos de sus familiares y amigos, en fuentes de hemeroteca y en una abundante bibliografía. El libro incluye un extenso resumen en japonés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sotos Serrano, Carmen. "La vocación americanista de Diego Angulo y Enrique Marco." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, no. 97 (October 12, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.97.2397.

Full text
Abstract:
Los estudios de arte hispanoamericano se originaron en 1926 con la creación de la cátedra de “Arte Hispano-Colonial” en la Universidad de Sevilla. Para ocuparla fue nombrado el profesor Diego Angulo, que se convirtió en el impulsor de estos estudios en España. Si él fue el pionero del arte colonial en ese país, Enrique Marco, su discípulo y colaborador, sería el primero en dedicar toda su carrera académica al estudio y difusión de esta disciplina. De cómo surgieron esas vocaciones y cuáles fueron sus principales contribuciones al conocimiento de esta rama de la historia del arte, trata este artículo. Su autora tuvo el honor de formarse junto a Marco y, tras la muerte de éste, contar con el apoyo y los consejos del “ilustre profesor”, que en su ancianidad no dejó de interesarse por estos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Domínguez, Pablo, and Alicia Martín López. "EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 30, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.459.

Full text
Abstract:
<p>Si la Universidad actual está demandando una educación que capacite al individuo para afrontar los cambios del futuro, hoy estamos retados a educar para el cambio. La innovación, la creatividad y el teatro como arte, son pilares fundamentales para una construcción más reveladora del conocimiento histórico educativo. Desde este planteamiento, justificamos una enseñanza de la Historia de la Educación más práctica y significativa, amparada en el uso de recursos pedagógicos más atractivos para el estudiante. Este trabajo recoge el desarrollo de una innovación docente en la asignatura Historia de la Educación Contemporánea del Grado en Pedagogía de la Universidad de Sevilla, que se concreta en la aplicación y uso de una pedagogía teatral como recurso didáctico para el conocimiento del pasado educativo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Justo Estebaranz, Jesús, and Luis Arístides Távara Mendoza. "INNOVACIÓN DOCENTE EN INGENIERÍA: UN PROYECTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES Y PROFESORES." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 15, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.8.197.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una experiencia de innovación docente cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje de alumnos y profesores de ingeniería (Universidad de Sevilla, España). La innovación ofrece a los alumnos una visión realista, profesional y actualizada de los contenidos, permitiéndoles el contacto directo con la problemática del conocimiento y la competencia propios de una materia, usando instalaciones y recursos de un laboratorio de investigación de alto nivel tecnológico. Es un estudio de caso de investigación evaluativa, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados indican mejora en los procesos de aprendizaje de los alumnos y su alta satisfacción,señalando también las dificultades encontradas; los profesores, reconocen el proceso de innovación como estrategia para aprender a enseñar y generar mejoras del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Pantojo, Santiago. "Reflexiones en torno a las metodologías y estrategias docentes universitarias dirigidas a la formación en investigación artística." Revista Anales, no. 61 (December 26, 2022): 65–76. http://dx.doi.org/10.18537/auc.61.06.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona en torno a metodologías y estrategias docentes universitarias dirigidas a la formación en investigación artística, recabadas a partir de un periodo de diez años, como integrante del equipo docente del Máster de Postgrado Universitario en Arte: Idea y Producción, de la titulación de Bellas Artes - Universidad de Sevilla, España. Un ensayo crítico sobre métodos que promuevan un mejor diseño de las prácticas y contenidos formativos de la asignatura Metodología de proyectos artísticos y de investigación, a partir las siguientes bases argumentales: la tipificación de la investigación artística; los métodos científicos frente a los métodos artísticos; las estrategias participativas; y algunos recursos para la creación de métodos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrillo Pimentel, Margot, and Carmen Virginia Carrillo Torea. "Lectura en tres etapas." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5825.

Full text
Abstract:
<p>Se expone una experiencia trabajo de promoción de la lectura de textos literarios, realizado con dos grupos de estudiantes y un grupo de maestros de escuelas bolivarianas de las zonas rurales del estado Trujillo, Venezuela, realizada por el Laboratorio de Investigación “Arte y Poética”, de la Universidad de los Andes, Núcleo Trujillo, Venezuela. Tras una reflexión teórica sobre el tema de la lectura, se describe la estrategia seguida: el diagnóstico, el desarrollo de los talleres y la evaluación de los resultados, para llegar a conclusiones finales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fàbregas, Ariadna, Anna Pujadas, and Mar Saiz. "Pedagogía de la Maravilla aplicada a un taller de producción creativa." Zincografía Especial BID - Zincografía (June 15, 2022): 72–86. http://dx.doi.org/10.32870/zcr.v6iespecial20bid.164.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo una experiencia de innovación docente de la asignatura Investigación artística incluida en el Máster Oficial de Investigación en Arte y Diseño de Eina, centro universitario adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona (uab). Se trataba de una experiencia de innovación docente en torno al Trabajo Final de Máster donde se desplazaron las ideas iniciales a un contexto nuevo que se usaba como laboratorio de especulación a través de la práctica. Este contexto fue el jardín de la universidad y un espacio virtual colaborativo. La experiencia se tituló Fuera de campo y se vehiculó a través de una metodología de nueva aparición llamada Learning through Wonder (Pedagogía de la Maravilla). Una Pedagogía de la Maravilla fomenta el planteamiento de oportunidades de anticipación, encuentro, investigación, descubrimiento y propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fàbregas, Ariadna, Anna Pujadas, and Mar Saiz. "Pedagogía de la Maravilla aplicada a un taller de producción creativa." Zincografía Año 6 Especial BID ZCR (June 15, 2022): 72–86. http://dx.doi.org/10.32870/zcr.v6iespecialbid.164.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo una experiencia de innovación docente de la asignatura Investigación artística incluida en el Máster Oficial de Investigación en Arte y Diseño de Eina, centro universitario adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona (uab). Se trataba de una experiencia de innovación docente en torno al Trabajo Final de Máster donde se desplazaron las ideas iniciales a un contexto nuevo que se usaba como laboratorio de especulación a través de la práctica. Este contexto fue el jardín de la universidad y un espacio virtual colaborativo. La experiencia se tituló Fuera de campo y se vehiculó a través de una metodología de nueva aparición llamada Learning through Wonder (Pedagogía de la Maravilla). Una Pedagogía de la Maravilla fomenta el planteamiento de oportunidades de anticipación, encuentro, investigación, descubrimiento y propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guichot-Muñoz, Elena, Giulia De Sarlo, and Mar Galera-Núñez. "Caso de estudio, PoeTICs: literacidad, arte y tecnología en la formación docente en la Universidad de Sevilla-España." Formación universitaria 13, no. 5 (October 2020): 203–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062020000500203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Cruz, Juan. "BOROBIO NAVARRO, LUIS, El Arte como andadura, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Serie Arquitectura, 1976, 229 págs." Anuario Filosófico 10, no. 1 (October 22, 2018): 282–84. http://dx.doi.org/10.15581/009.10.30700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dubatti, Jorge. "Universidad y Filosofía de la Praxis Artística: teatro, pensamiento teatral, Ciencias del Teatro." ESCENA. Revista de las artes 80, no. 1 (July 1, 2020): 8–31. http://dx.doi.org/10.15517/es.v80i1.42470.

Full text
Abstract:
Asistimos a nuevos desafíos para la investigación artística fuera y dentro de la Universidad. Se ha puesto en primer plano la necesidad de practicar y pensar desde nuevas aproximaciones las relaciones entre arte y conocimiento, y especialmente los vínculos entre la praxis artística y la ciencia en el marco universitario. Este trabajo propone articular las nociones de teatro, pensamiento teatral y Ciencias del Teatro como diferentes formas de producir conocimiento desde el acontecimiento teatral, es decir, Filosofía de la Praxis Teatral. Se promueve la identificación de cuatro figuras fundamentales en la producción de conocimiento desde/para/sobre la praxis artística: el artista-investigador, el investigador-artista, el artista asociado a un investigador no-artista especializado en arte y el investigador que (sin ser artista) produce conocimiento participando en el acontecimiento artístico (ya sea por su estrecha relación y familiaridad con el campo artístico o por su trabajo en el convivio como espectador; es el investigador que ubica su laboratorio en el acontecimiento teatral, no solo en el gabinete científico), con sus respectivas combinaciones. Se propone además distinguir un pensamiento teatral sustentado o no sustentado por las prácticas artísticas. Finalmente, pensar el teatrista como intelectual específico, en paradójica complementariedad con la crisis del teatrista “ilustrado”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ARAÚJO, Eline Gomes de, Carolina Albuquerque da PAZ, and Lorena Albuquerque de MELO. "Pistas para um estudo do sensível." INTERRITÓRIOS 6, no. 10 (April 14, 2020): 393. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i10.244917.

Full text
Abstract:
RESUMOEste artigo tem por inspiração escrever sobre os caminhos trilhados pelo laboratório de sensibilidades do curso de medicina, do Núcleo de Ciências da Vida (NCV) da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) – campus agreste em Caruaru-PE, e sugerir algumas pistas para a formação sensível no campo da saúde, a partir da experiência vivida pelos docentes do laboratório e do curso. Também apresenta de forma breve as discussões que ocorreram durante o primeiro ENSENSI – Encontro Nacional Sobre o Sensível nas Graduações em Saúde, com o tema “a (Re)Existência do Sensível”, organizado por este curso, em 2018. Tem por objetivo problematizar os caminhos, as estratégias políticopedagógicas do laboratório e o desenho pedagógico que ganhou forma. Discute a possível transformação do paradigma da formação em saúde e especialmente a formação médica. Educação médica. Sensibilidades. Laboratório de sensibilidades. Arte e medicina. Trails to a study of the sensitive ABSTRACT This article is inspired by writing about the paths taken by the laboratory of sensitivities of the medical course of the Life Sciences Nucleus (NCV) of the Federal University of Pernambuco (UFPE) - in Caruaru-PE, and to suggest some clues for sensitive education in the health field in higher education, based on the experience lived by the laboratory and course teachers. It also briefly presents the discussions that took place during the first ENSENSI - National Meeting on the Sensitive in Health Graduations, with the theme “the (Re) Existence of the Sensitive”, organized by this course in 2018. It aims to problematize the paths, the political-pedagogical strategies of the laboratory and the pedagogical design that took shape. It discusses the possible transformation of the health education paradigm and especially medical education.Medical education. Sensitivities. Sensitivity laboratory. Art and Medicine. Huellas Para un Estudio de lo Sensible RESUMEN Este artículo está inspirado para escribir sobre los caminos tomados por el laboratorio de sensibilidad del curso de medicina, en el Centro de Ciencias de la Vida (NCV) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), campus en agreste en Caruaru-PE, y para sugerir algunas huellas para la formación sensible en el campo de la salud, basada en la experiencia vivida por los maestros del laboratorio y del curso. También presenta brevemente las discusiones que tuvieron lugar durante la primera ENSENSI - Encuentro Nacional sobre el Sensible en las Graduaciones en Salud, con el tema "la (Re) existencia de lo sensible", organizado por este curso, en 2018. Su objetivo es problematizar los caminos, las estrategias político-pedagógicas del laboratorio y el diseño pedagógico que tomó forma. Discute la posible transformación del paradigma de formación en salud y especialmente la capacitación médica. Educación Médica. Sensibilidades Laboratorio de sensibilidad. Arte y medicina. Indizi su uno Studio di Sensibilità SINTESE Questo articolo si ispira scrivendo sui percorsi intrapresi dal laboratorio di sensibilità del corso medico del Life Sciences Nucleus (NCV) dell'Università Federale del Pernambuco (UFPE) – nel campus di Caruaru-PE, e suggerendo alcuni indizi per formazione sensibile in campo sanitario, basata sull'esperienza vissuta dal laboratorio e dagli insegnanti del corso. Presenta inoltre brevemente le discussioni svoltesi durante il primo ENSENSI - Incontro nazionale sulle graduatorie sensibili in salute, con il tema "La (ri) esistenza del sensibile", organizzato da questo corso nel 2018. Ha lo scopo di problematizzare il percorsi, le strategie politico-pedagogiche del laboratorio e il design pedagogico che ha preso forma. Discute la possibile trasformazione del paradigma dell'educazione sanitaria e in particolare dell'educazione medica. Educazione medica. Sensibilità. Laboratorio di sensibilità. Arte e medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bruquetas Galán, Rocío, and Ana Calvo Manuel. "Editorial." Ge-conservacion 5 (December 22, 2013): 3–5. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.204.

Full text
Abstract:
En cumplimiento de los objetivos propuestos, hemos conseguido aumentar el ritmo de nuestra publicación Ge-conservación, en 2013, con la publicación de dos números, pasando de ser anual a semestral. Hemos podido, pues, de esta manera agilizar los procesos de revisión y edición de artículos, y continuar mejorando las propuestas científicas. Con estos mismos propósitos hemos ampliado el Consejo Editorial incorporando a dos nuevos miembros, Sandra Zetina y Emilio Cano, ambos colaboradores científicos de la revista desde sus inicios. Zetina, conservadora-restauradora, desarrolla su labor investigadora en estudios técnicos de la pintura desde el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cano, también conservador-restaurador, está especializado en la conservación de metales y trabaja como investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Valls, Francisco. "RAMÍREZ LUQUE, Maria Isabel: Arte y Belleza en la Estética de Hegel, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1988 (1ª ed.), 374 págs., 17 X 23 cms. Rústica." Anuario Filosófico 22, no. 2 (October 19, 2018): 204–6. http://dx.doi.org/10.15581/009.22.30927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gastón, José Ignacio. "Poscolonial Peruvian Sheep and Their Digital Dreams: Pure Data as a Tool for Conceptual Reconfiguration in Peruvian Musical Education." Revista Vórtex 9, no. 2 (December 10, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.33871/23179937.2021.9.2.16.

Full text
Abstract:
In this work, I discuss the use of Pure Data as the main tool for the development of paradigmatic changes in Peruvian musical education, through the implementation of the Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro of the Universidad Nacional de Música in Lima - Perú. This analysis is made taking under consideration the particularities present in the development of the study of technology-based music in the country and the historical shortcoming that have marked that development. This work complements my previous research regarding the relevance of specific social narratives present through the history of the nation in regards to technology and musical innovation. In that sense, it presents a historical that seeks to revert the course of a musical learning history that excludes technology based musical practices associated with Pure Data, from becoming part of the official processes for musical creation in the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vallejo Naranjo, Carmen. "Ciclo de Mejora Docente en el Aula aplicado a la asignatura de Arte Universal en el Grado en Historia (Universidad de Sevilla)." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 3 (2020): 1412–35. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

-. "Presentación." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.1.

Full text
Abstract:
Nuevamente presentamos un sincero saludo a la comunidad académica de diseño y entregamos a nuestros lectores el fascículo 19 de la Revista KEPES. Grupo de Estudio en Diseño Visual, que en esta oportunidad reúne 15 artículos provenientes de universidades nacionales e internacionales. Da inicio al presente número el artículo “Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño” de Fernando R. Contreras, profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España), quien analiza algunas ideas filosóficas cercanas a la estética del diseño. Para el autor, la configuración de una estética del diseño requiere un proyecto interdisciplinar que permita comprender las carencias de las teorías estéticas del arte, que aunado a las tesis sociales sobre el mundo contemporáneo y a la perspectiva crítica de los estudios de la cultura, ayudan a dilucidar situaciones complejas que enfrentan los diseñadores en su práctica profesional. A continuación, se incluye el artículo “Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo” escrito por Natalia Pérez-Orrego, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia), y John Arango Flórez, profesor adscrito a la Universidad Nacional sede Medellín (Colombia), para quienes los imaginarios culturales de la ciencia y los escenarios para su representación han evolucionado. En su trabajo analizan tres espacios expositivos proyectados en el museo de ciencias: la cueva de tesoros, la tienda por departamentos y el estudio creativo que, en apariencia,fueron depuestos, pero en la actualidad perviven en estas instituciones; comprender la naturaleza de dichos espacios, aseguran los investigadores, permitirá distinguir el papel que cumple el museo en la divulgación de la ciencia a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Bernardo Andrés Feijoo Guevara. "Characterization of the unconfined compressive strength test in rocks by fine granulometry." Minerva 1, no. 3 (December 7, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.12.

Full text
Abstract:
This work presents a proposal for the characterization of the UnconfinedCompressive Strength test (UCS), through a series of operations that can be carried outwithout inconvenience in the field. Initially, fresh rock samples are obtained from outcropsin the area and specimens of specific dimensions are made. After the test specimenelaboration phase, crushing and granulometric classification tests are carried out witha set of specimens and in parallel with a second group, UCS tests are carried out. With theresults, the rock is characterized by graphing granulometric curves and in this graph theareas of fine granulometry are focused, inserting in these areas, the average value of UCS,with which it can be identified and determined when it is really necessary and It is inevitableto send rock samples to laboratories, thus saving time and money for the mining project. Keywords: compression, crushing, granulometry, rock. References [1] F. Blyth and M. de Freitas. Geología para Ingenieros. México: CEGSA, 2003. [2] F. Escolano and A. Mazariegos de la Serna. Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [3] G. Stefano and J. Segovia. Notas del curso de Arte Minero I. Ecuador: Universidad del Azuay, 1991. [4] A. Maistri. Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [5] O. Bustamante. Conminución de Minerales Trituración y Molienda. Colombia: Instituto de Minerales CIMEX, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 2006. [6] E. Feijoo, C. Flores and B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to theSimple Compression of Rocks," 2019 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panama,Panama, 2019, pp. 52-56. [7] E. Feijoo and C. Iñiguez, “Corte en rocas y su relación con la resistencia a compresión simple”, RISTI, N.o E 30, pp. 59-67,junio 2020. [8] M. Galván. Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, 2015. [9] W. Marín. Evaluación de parámetros materiales de fractura en roca intacta. Colombia: Universidad Nacional de Colombiasede Medellín, 2017. [10]E. Feijoo and J. Padrón, “La resistividad de rocas y su relación con la resistencia a compresión simple en mina”, UCT, vol. 24, Núm. 99, pp. 61-67, abril 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Valero, Manuel, and Ángela Gómez-Martín. "Nuevas posibilidades del dibujo técnico a través de una investigación educativa basada en las artes." IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research 1, no. 1 (March 31, 2021): 23–47. http://dx.doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7599.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una investigación educativa basada en las artes en la formación del profesorado (2017-2020) realizada para la asignatura “Aprendizaje y Enseñanza del Dibujo Técnico” del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas (Universidad de Almería). Los perfiles del alumnado son dispares: arquitectos, ingenieros técnicos, diseñadores gráficos, licenciados en Bellas Artes, licenciados en Historia del Arte, en Publicidad, Moda y Relaciones Públicas, por lo que los procesos son, al mismo tiempo, muy complejos, pero muy enriquecedores, aportando nuevas perspectivas a los enfoques de la enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico.Se ha desarrollado una metodología de investigación artística participativa, colaborativa, creativa y experimental en formato de laboratorio con la idea de diseñar programas o, mejor dicho, experiencias, que estimulen el interés del alumnado y la investigación autónoma del mismo.Se pretende abordar el estudio de la representación gráfica y del espacio mediante nuevas vías que acompañen al dibujo técnico y se vean reflejadas en las inquietudes de los discentes, como puede ser, en este caso en particular, el mundo de la Moda. Pero también es importante saber y entender que esta materia puede conducirnos al mundo del Teatro, el Constructivismo o el Video Mapping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Izquierdo Benito, Ricardo. "Alfonso X: un rey ante la historia." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 533–47. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.26.

Full text
Abstract:
RESUMENEl año 2021 se ha cumplido el VIII centenario del nacimiento del rey Alfonso X, acontecimiento que tuvo lugar en la ciudad de Toledo el 23 de noviembre de 1221. Nos encontramos ante la figura de uno de los reyes medievales hispanos de mayor relevancia, tanto por las ideas políticas innovadoras que intentó aplicar, aunque no lo consiguió, como, sobre todo, por la gran actividad intelectual que bajo su patronazgo se llevó entonces a cabo y que le ha merecido el apelativo de Sabio como es conocido. Son muchos los historiadores que, desde distintas ópticas (el Arte, el Derecho, la Astronomía, la Música, la Literatura, etcétera) se han acercado a su figura, lo que ha repercutido en que contemos con una bibliografía muy numerosa y de una gran variedad temática. Palabras clave: Historiografía, Imperio alemán, Partidas, Cantigas, Toledo.Topografía: Castilla y León.Periodo: siglo XIII ABSTRACTThe year 2021 has been the eighth centenary of the birth of King Alfonso X, an event that took place in the city of Toledo on November 21, 1221. We are faced with the figure of one of the most important Hispanic medieval kings both for the innovative political ideas that he tried to apply, although he did not succeed, as, above all, because of the great intellectual activity that took place under his patronage then and that has earned him the nickname of Wise as he is known. There are many historians who, from different perspectives (Art, Law, Astronomy, Music, Literature, etc.) have approached his figure, which has resulted in our having a very numerous bibliography and a great thematic variety. Keywords: Historiography, German Empire, Partidas, Cantigas, ToledoToponyms: Castilla y LeónPeriod: 13th century REFERENCIASÁlvarez Martínez, R. (1987), “Los instrumentos musicales en los códices alfonsinos: su tipología, su uso y su origen”, Revista de Musicología, 10/1, pp. 67-104.Ayala Martínez, C. de (2016), “El levantamiento de 1264: factores explicativos y desarrollo, en M. González Jiménez y R. Sánchez Saus (eds.), Arcos y el nacimiento de la frontera andaluza (1264-1330), Sevilla, Editorial UCA-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 59-98.Ballesteros Beretta, A. (1935), El itinerario de Alfonso el Sabio, Madrid, Tipografía de Archivos Olózaga, I.— (1918), “Alfonso X, emperador electo de Alemania, Discurso de recepción de la Real Academia de la Historia, LXXII, Madrid.— (1959), La reconquista de Murcia por el infante don Alfonso de Castilla, Murcia.— (1934a), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CIV, pp. 49-88, 455-516.— (1934b), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CV, 1934, pp. 123-180.— (1963), Alfonso X el Sabio. Barcelona, Salvat Editores.— (1984), Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir.Benito Ruano, E. (1989), “Alfonso X el Sabio y la ciudad de Toledo”, Alfonso X el Sabio, vida, obra y época, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 251-257.Chabás, J. y B. R. Goldstein (2008), Las tablas alfonsíes de Toledo, Toledo. Diputación Provincial.Craddock, J. R. (1974), “La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas”, Al-Andalus, 39, pp. 363-389.— (1981), “La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLI, pp. 365-418.— (1986), “El Setenario: última e inconclusa refundición de la Primera Partida”, Anuario de Historia del Derecho Español, LVI, pp. 441-466.— (1990), “The Legislative Works of Alfonso el Sabio”, en R. I. Burns (ed.), Emperor of Culture: Alfonso X the Learned of Castile and His Thirteenth-Century Renaissance, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, pp. 182-197.— (1998), “El texto del Espéculo”, Initium, 3, pp. 221-274.Domínguez Rodríguez, A. (1984), Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Madrid, Edilán.— (1997), “Retratos de Alfonso X en sus manuscritos”, en Alfonso X el Sabio impulsor del arte, la cultura y el humanismo. El arpa en la Edad Media española. Madrid, Asociación Arpista Ludovico, pp. 95-107.— (2008-2009), “Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera Partida (British Library, Add. ms. 20.787). Iconografía y cronología”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VI, pp. 239-251.— (2010-2011), “Retratos de Alfonso X en el Libro de los Juegos de Ajedrez, Dados y Tablas”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VII, pp. 147-162.Estepa Díaz, C. (1997), “Alfonso X en la Europa del siglo XIII”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 11-30.Farré Olivé, E. (1997), “El libro de los relojes de Alfonso X el Sabio”, Arte y Hora, 124, pp. 4-10.Fernández Fernández, L. (2013), Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Puerto de Santa María, Cátedra Alfonso X el Sabio y Universidad de Sevilla.— (2010), “Transmisión del Saber-Transmisión del Poder. La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2 RBME”, Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, pp. 187-210.— (2010-2011), “El Ms. 8322 de la Bibliothèque de l’Arsenal y su relación con las tablas alfonsíes. Hipótesis de trabajo”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 7, pp. 235-267.Fernández Fernández, L. y Ruiz Souza, J. C. (coords.) (2011), Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional-Testimonio, 2 vols.Fernández-Ordóñez, I, (2011), “La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica”, en P. Martínez Sopena y A. Rodríguez López (eds.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia, Publicaciones Universidad de Valencia, pp. 325-363.— (1992), Las “Estorias” de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo.— (1993), “Versión crítica” de la “Estoria de España”: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid.— (1999), “El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio”, en J. Montoya Martínez y A. Domínguez Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las ‘Cantigas de Santa María’, Madrid, Editorial Complutense, pp. 105-126.— (2001), “El taller de las Estorias”, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 61-82.Fidalgo Francisco, E. (2012/13), “La gestación de las Cantigas de Santa María en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 8, pp. 17-42.— (2019), “Viejos, viejas y alcahuetas. Consideraciones acerca de la vejez en las Cantigas de Santa María”, en E. Muñoz Raya y E. Nogueras Valdivieso (eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 323-338.Forcada, M. (1990), “El Picatrix, fuente del Lapidario”, en M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó (eds.), ‘Ochava espera’ y ‘Astrofísica’. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de astronomía de Alfonso X. Barcelona, Agencia Española de Cooperación Internacional-Instituto de Cooperación con el mundo árabe, Universidad de Barcelona, pp. 209-220.García Avilés, A. (1997), “La obra astromágica de Alfonso X y su difusión en la Europa bajomedieval”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 135-172.García-Gallo, A. (1951-1952), “El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas”, Anuario de Historia del Derecho Español, XXI-XXII, pp. 345-528.Georges, M. (2006), “De nuevo sobre la fecha del Setenario”, e-Spania, 2. http://journals.openedition.org/e-spania/381. (Consultado: 09-10-2021)González Jiménez, M. (2004), Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel.— (2006-2007), “La corte de Alfonso X”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, V, pp. 13-30.— (2008), La repoblación del reino de Sevilla en el siglo XIII, Granada, Editorial Universidad de Granada/Publicaciones Universidad de Sevilla.— (2009), “La repoblación del ámbito gaditano en el siglo XIII”, Revista de historia de Jerez, 14/15, pp. 123-131.— (2011), “Jaime I el Conquistador y Alfonso X el Sabio: una compleja relación de encuentros y desencuentros”, Jaume I. Conmemoració del VIII centenari del naixement de Jaume. I, Vol. I, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, pp. 437-454.— (2012), “La repoblación de Andalucía: Inmigrantes y repoblación”, Cuadernos e Historia de España, LXXXV-LVXXXVI, Homenaje a María Estela González de Fauve, Buenos Aires, pp. 296-302.— (2013), “A fronteira entre Portugal e Castela no século XIII”, en Comendas das Ordens Miliutares: Perfil nacional e inserçao internacional, Porto, Fronteira de caos Editores, pp. 125-133.— (2014), Los repartimientos de Vejer de la Frontera (1288-1318), Vejer de la Frontera, Sociedad Económica de Amigos del País.— (2016), “La Sevilla de Alfonso X”, en A. Rodríguez Babío (coord.), Santa Ana de Triana. Aparato histórico-artístico, Sevilla, Fundación Cajasol, pp. 21-25.— (2021), “Alfonso X Emperador de España. La frustración de un proyecto irrealizable”, Andalucía en la Historia, julio, pp. 16-19.González Jiménez, M. y Carmona Ruiz, M. A. (2012), Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla.González Mínguez, C. (1997), “A propósito del desarrollo urbano del País Vasco durante el reinado de Alfonso X”, Anuario de Estudios Medievales, 27, pp. 289-214.Guilty, G. (ed.) (1954), Libro conplido en los iudizios de las estrellas, Real Academia Española, Madrid.Haro Cortés, M. (2016), “Semblanza iconográfica de la realeza sapiencial de Alfonso X: las miniaturas liminares de los códices regios”, Revista de poética medieval, 30, pp. 131-153.Hernández Pérez, A. (2018a), Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos, Madrid, La Ergástula.— (2018b), Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval, Madrid, La Ergástula.Herriott, J. H. (1938), “A Thirteenth-Century Manuscript of the Primera Partida”, Speculum, 13 (3), pp. 278–294.Ibáñez de Segovia, G. (1777), Memorias Históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su Chrónica, Madrid.Iglesia Ferreirós, A. (1986), “La labor legislativa de Alfonso X el Sabio”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 275-599.Iturmendi Morales, J. (1972), “En torno a la idea del Imperio de Alfonso X el Sabio”, Revista de Estudios Políticos, 182, pp. 83-158.Klein, J. (1918), “Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIV, pp. 191-207.Kleine, M. (2015), La cancillería real de Alfonso X. actores y prácticas en la producción documental, El Puerto de Santa María.Lacomba, M. (2011), “Les prologues scientifiques alphonsins et la symbolique du miroir”, en G. Founès y E. Canonica (eds.), Le Miroir du Prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe-XVIe siècles), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 113-129.Ladero Quesada, M. A. (1993), Fiscalidad y poder real en Castilla. 1252-1369, Madrid, Universidad Complutense.— (1997), “Las reformas fiscales y monetarias de Alfonso X como base del “Estado Moderno”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp.31-54.Lapesa, R, (1980), “Símbolos y palabras en el Setenario de Alfonso X”, Nueva revista de filología hispánica, 29, pp. 247-261,MacDonald, R. A. (1986), “El Espéculo atribuido a Alfonso X, su edición y problemas que plantea”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 611-653.Mariana, J. de (1592), Historia de Rebus Hispaniae Libri XX, Toledo.Márquez Villanueva, F. (2004), El concepto cultural alfonsí. Edición revisada y aumentada, Barcelona, Ediciones Bellaterra.Martin, G. (1993-1994), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18-19, pp. 79-100.— (1995), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20, pp. 7-33.— (2000), “Alphonse X de Castille. Roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, pp. 323‒348.Martínez Díez, G. (1985), Leyes de Alfonso X, I. Espéculo. Ávila.Martínez, H. S. (2003), Alfonso X, el Sabio. Una biografía. Madrid, Polifemo.Menéndez Pidal, G. (1986), La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986.Mingo Lorente, A. de (2021), Alfonso X el Sabio. El primer gran rey, Madrid, La Esfera de los libros.North, J. D. (1997), “The Alfonsine Tables in England”, en Y. Maeyama y W.G. Saltzer (eds.), Wiesbaden, Prismata. Festschrift für Willy Hartner, pp. 269-301.O’Callaghan, J. (1971), “The Cortes and Royal taxation during the reign of Alfonso X of Castile”, Traditio, XXVII, pp. 379-398.O’Callaghan, J. E. (1996), El rey sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla, Universidad de Sevilla.O’Callaghan, J. F. (2019), Alfonso X, the Justinian of his age. Law and justice in thirteenth-century Castile, Nueva York-Londres, Ithaca, Cornell University Press.Orfali, M. (1985), “Los traductores judíos de Toledo: nexo entre oriente y occidente”, en Actas del II Congreso Internacional Encuentro de las Tres Culturas, Toledo, pp. 253-260;Panateri, D. (2015), “El prólogo de las Siete partidas. Entropía, edición y uso político”, Medievalia, 47, pp. 54-81.Panateri, D. (2015), “Las imágenes del rey y del emperador en Las Siete Partidas y la glosa de Gregorio López”, Cuadernos de Historia del Derecho, 22, pp. 215-255.Pérez Embid, F. (1969), “La Marina real castellana en el siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 6, pp. 141-186.Pérez Martín, A, (1984), “El Fuero Real y Murcia”, Anuario de Historia del Derecho Español, 54, pp. 55-96.— (1997), “Hacia un Derecho Común Europeo: la obra jurídica de Alfonso X”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 109-134.Pingree, D. (1986), Picatrix. The Latin Version of the Ghayāt al-Ḥakīm, London, Warburg Institute.Poulle, E. (1987), “Les Tables Alphonsines sont-elles d’Alphonse X?”, en M. Comes, R. Puig y J. Samsó (eds.), De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, agosto 1985, Barcelona, Instituto MillásRodríguez García, J. M. (2014), La cruzada en tiempos de Alfonso X, Madrid.Rodríguez Montalvo, S. (1981), Alfonso X: Lapidario (según el manuscrito escurialense H.1.15), Madrid, Gredos.Rodríguez Velasco, J. (2010), “La urgente presencia de Las Siete Partidas”, La Corónica, 38.2, pp. 97-134. Romano, D. (1996), “Los hispanojudíos en la traducción y redacción de las obras científicas alfonsíes”, La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 35-50.Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1981), Las "Polas" asturianas en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo.Ruiz Gómez, F. (1986), “La carta puebla de Ciudad Real (1255). Comentario histórico-jurídico”, en Alfonso X y Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 35-56.Sáenz-Badillos, A. (1996), “Participación de judíos en las traducciones de Toledo”, en La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 65-70.Samsó, J. (1983), “La primitiva versión árabe del Libro de las Cruces”, en J. Vernet (ed.), Nuevos Estudios sobre Astronomía Española en el siglo de Alfonso X, Madrid, CSIC, pp. 149-161.— (1987b), “Sobre el tratado de la azafea y de la lámina universal. Intervención de los colaboradores alfonsíes”, Al-Qantara, 8, pp. 29-43.— (2008-2009), “Las traducciones astronómicas alfonsíes y la aparición de una prosa científica castellana”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 6, pp. 39-51.Sánchez Pérez, J. A. (antes de 1936), Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, Madrid, M. Aguilar editor.Schoen, W. F. von (1966), Alfonso X de Castilla, Madrid, Ed. Rialp.Solalinde, A. G. (1915), “Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras”, Revista de Filología Española, 2, pp. 283-288.Steiger, A. (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, Arbor, 18, pp. 391-402.Torres Fontes, J. (1960), Repartimiento de Murcia, CSIC, Madrid.— (1963), “Presencia de Alfonso X el Sabio”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 21 núms. 3 y 4, pp. 37-45.— (1977), Repartimiento de Lorca, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.— (1987), La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, CSIC, Madrid.— (1988), Repartimiento de Orihuela, CSIC, Madrid.Torroja Menéndez, J. M. (1984), “La obra astronómica de Alfonso X el Sabio”, en Conmemoración del centenario de Alfonso X el Sabio en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, Instituto de Astronomía y Geodésica (CSIC-UCM), pp. 33-47.Urteaga Artigas, M. M. (2006), “Censo de las villas nuevas medievales en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”, en P. Martínez Sopena y M. M. Urteaga Artigas (coords.), Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI: análisis histórico y lectura contemporánea, Boletín Arkeolan, 14, pp. 37-98Valdeón Baruque, J. (1986), Alfonso X el Sabio, Valladolid.— (1997), “Alfonso X y las Cortes de Castilla”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 55-70.— (2004-2005) “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, IV, pp. 243-255.— (2003), Alfonso X: la forja de la España moderna, Madrid, Temas de Hoy.Varios (1984), Alfonso X, catálogo de la exposición conmemorativa del VII centenario de la muerte de Alfonso X, Toledo. Ministerio de Cultura.Varios (1997), Alfonso X. aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia. Región de MurciaVarios (2009), Alfonso X el Sabio, catálogo de la exposición, Mª T. López de Guereño Sanz e I. G. Bango Torviso (coords.), Murcia.Varios (2020), Alfonso el Sabio en el VIII centenario, Madrid, Instituto de España.Vernet, J. (1985), “Alfonso X y la astronomía árabe”, en J. Mondéjar y J. Montoya (eds.), Estudios Alfonsíes. Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, pp. 17-31.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Justo Estebaranz, Jesús, Luis Tavara Mendoza, Juan Carlos Marín Vallejo, and Federico París Carballo. "Influencia en los estudiantes de ingeniería de un modelo integrador de procesos en las clases prácticas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5548.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se estudia la repercusión en el alumnado y el profesorado novel del desarrollo de un Proyecto de Innovación de clases prácticas. Éste integra diferentes tareas y objetivos formativos (actividades propuestas incluidas en el proyecto docente)<em> </em>en la asignatura “Mecánica de los Materiales Compuestos”. Esta actividad se ha desarrollado en la Titulación de Ingeniería Aeronáutica impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), de la Universidad de Sevilla en el curso 2011-2012. En ella se pretendía que los alumnos adquirieran una visión realista de los contenidos estudiados en la teoría y entraran en contacto directo con ellos a través de las instalaciones y recursos de un laboratorio de investigación de alto nivel tecnológico. Además, se buscó ampliar el conocimiento de los alumnos al realizar tareas que forman parte del proceso de producción de los materiales compuestos, tal como se hace en la industria aeronáutica. El Proyecto se centra en las actividades por las que aprenden los estudiantes, pero también pretende ser un medio de aprendizaje de los profesores sobre la enseñanza. Por ello se planifica en equipo (dos profesores expertos, responsables de la enseñanza teórica, y dos profesores noveles, responsables de las prácticas).</p><p>En este artículo se presenta la experiencia docente tal como fue planificada y desarrollada, y los resultados de la evaluación obtenidos con distintas técnicas que tienen en cuenta a los profesores, y a los alumnos. Se utiliza la evaluación como elemento imprescindible de la mejora del programa y de la acción docente.</p><p> </p><p class="REDURESUMEN"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Castro, Carmen. "Hacia una metodología del proceso creativo y su validación en el ámbito de investigación académico." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 2 (February 13, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.9119.

Full text
Abstract:
<p>Esta comunicación está dirigida a la exploración de una posible metodología del proceso creativo, y forma parte de un trabajo de investigación más amplio llevado a cabo en el marco del Máster de Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid.</p><p>La hipótesis que se pretende demostrar es que es posible definir una metodología de la creación artística a partir del contraste entre una serie de casos de estudio y la reflexión de los artistas sobre su propio proceso creativo. A dicho proceso se atribuye una alta carga de intuición. Esta suposición será aquí rebatida como idea ligada al mito del genio creador y defendida en los términos que definen la idea de investigación dentro del ámbito académico.</p><p>Para tal fin, utilizaremos, como punto de partida, una entrevista realizada a la artista Soledad Sevilla. Partiendo de la base de la ausencia de una terminología establecida para definir qué significa la investigación en la creación artística, la entrevista se contrastará con otra realizada en el contexto del proyecto Grid_Spinoza a la bióloga Cristina Pujades. El objetivo es mostrar algunas de las diferencias y convergencias en los dos tipos de investigación, artístico y científico, para, en la medida de lo posible, clarificar y matizar los procesos y terminología específicos de ambos. Habiendo encontrado términos análogos en los dos campos, creemos que es posible validar desde una perspectiva académica la investigación artística.</p><p>Con ello, se espera poder llegar a conclusiones en torno a la especificidad de dicha investigación para darle cabida dentro del formato y las convenciones de lo que se ha venido entendiendo como contexto académico, y, por tanto y únicamente, de las prácticas investigadoras de las disciplinas científicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García García, Tomás, and Fco Javier Montero Fernández. "Skiagrafías y otros desvelos gráficos. Averiguaciones para un nuevo espacio creativo." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 120. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13005.

Full text
Abstract:
<p class="5ResumenINTER"><span lang="ES">Los rayos X calmaron el deseo hiriente experimentado por muchos artistas de sondear lo visible y lo invisible, dotando a la visión de una profundidad insospechada. Aquellas primeras skiagrafías veladas en el laboratorio del profesor W. C. Rontgen en la Universidad de Würzburg, iniciaron el descrédito definitivo del viejo paradigma de la realidad positivista, única y unívoca, para incorporar una nueva sustancia que a la larga sería definitiva en el desarrollo artístico y creativo del siglo XX: lo otro, lo que el ojo no ve, la cara oculta.</span></p><p class="5ResumenINTER"><span lang="ES">Este ensayo pone en valor los rayos X como dibujo sobreexpuesto a un cuerpo ajeno, como técnica gráfica (artística) entendida como hermosa herramienta de exploración y análisis de la realidad que se oculta tras la apariencia del mundo visible. Luz incógnita que aplicada al proyecto arquitectónico desvela un sugerente mundo de posibilidades con las que averiguar espacios e inventar nuevos lugares.</span></p><p class="5ResumenINTER"><span lang="ES">La investigación analiza el potencial de esta sugerente herramienta gráfica, aportando como resultado, la experiencia personal mantenida con Nick Veasey en Radar Studio (Londres, 2015). Una documentación inédita, que desvela un mundo apasionante, con unas posibilidades creativas infinitas. Una nueva realidad desvelada que nos sorprende con el descubrimiento de nuevos espacios para el arte y la arquitectura.</span></p><p class="5ResumenINTER"><span lang="ES"><br /></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nieto Sánchez, José Antolín. "Recio Mir, Álvaro. 'El arte de la carrocería en Nueva España: el gremio de la ciudad de México, sus ordenanzas y la trascendencia social del coche'. Madrid: Editorial Universidad de Sevilla – Consejo Superior de Investigaciones Científicas .." Revista Complutense de Historia de América 46 (September 24, 2020): 272–75. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.69428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mata Trejo, Quetzal. "V Congreso Internacional de Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana." Diálogos de Campo 1, no. 1 (August 9, 2015): 110. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2015.1.12.

Full text
Abstract:
Del 4 al 7 de noviembre de 2015, en Morelia, Michoacán, México, fue celebrado el V Congreso Internacional “Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Reflejos del pasado: visiones multidisciplinarias”. Con sus sedes en el Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Centro Cultural de la misma institución, el Congreso contó con cuatro conversatorios magistrales, tres conferencias magistrales, diez mesas de trabajo, cuatro presentaciones y cinco eventos culturales. Acudieron más de 50 participantes entre ponentes, conferencistas y conversadores; algunos de los investigadores más renombrados en el ámbito internacional fueron Jacques Galinier Alfredo López Austin, Luis Millones, Oswaldo Chinchilla, Silvia Limón, Ástvaldur Ástvaldsson, Martin Lienhard y Patrick Johansson, entre otros.El Congreso se inauguró en presencia de las autoridades administrativas de las instituciones participantes y posteriormente se rindió un homenaje a Librado Silva Galeana, distinguido investigador de la cultura y la lengua náhuatl. En seguida tuvo lugar el primer conversatorio magistral, uno de los más esperados y con mayor audiencia, titulado “Mitos del norte, mitos del sur”, en el que Alfredo López Austin y Luis Millones hablaron de autores latinoamericanos como José María Arguedas, Ángel María Garibay y Juan Rulfo; además, dialogaron sobre varios relatos míticos con sustratos de cosmovisión prehispánica. Algunos otros de los temas que se trataron en el Congreso son los siguientes: en la primera conferencia magistral Jacques Galinier habló de las visiones sobre la creación del mundo y de las nociones de centro y periferia en la mitología otomí. En la segunda conferencia magistral Oswaldo Chinchilla presentó un close reading del Popol Vuhcentrándose en las metáforas sexuales, comprensibles desde la tradición simbólica mesoamericana. En el tercer conversatorio Martin Lienhard, y Miguel Pastrana dialogaron sobre la intrínseca relación entre la historia y el mito. En la tercera conferencia magistral Patrick Johansson expuso cómo las marcas lingüísticas de ciertos códices prehispánicos develan las fases del mito del nacimiento de Huitzilopochtli, y de cómo estas se reflejan en la arquitectura mexica.Los temas abordados en las mesas de trabajo fueron desde las concepciones de creación y destrucción en las cosmovisiones prehispánicas y los mitos y los rituales en la literatura andina, hasta las construcciones cosmogónicas y la mitología prehispánica subsistente en el arte y la literatura de autor, pasando por los estudios críticos-filosóficos y el análisis de las figuras animales, las femeninas y la importancia del paisaje en las construcciones míticas actuales. Engalanado cada noche con presentaciones teatrales, proyecciones de documentales o conciertos, el V Congreso Internacional de Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana concluyó con la inauguración de una exposición pictórica con el tema de los nahuales.Las instituciones participantes en la organización fueron la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia; el Laboratorio Nacional de Materiales Orales; la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM; el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM; el Instituto Nacional de Antropología e Historia; las Facultades de Historia y de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Universidad Indígena Intercultural de Michoacán y la Universidad Autónoma de Querétaro.Los conversatorios, las conferencias y las mesas se encuentran disponibles para su consulta en la dirección electrónica: http://lmo.culturaspopulares.org/congresomitos/memorias.php
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cerdeño, María Luisa, and Olga De Miguel. "Las fíbulas de Herrería III: elementos diagnósticos de la Primera Edad del Hierro." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 237–59. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.10.

Full text
Abstract:
La necrópolis de Herrería tuvo una prolongada utilización desde el Bronce Final hasta bien entrada la Edad de Hierro. Su fase III, correspondiente al periodo Celtibérico Antiguo, ha proporcionado numerosos conjuntos cerrados significativos desde el punto de vista tipo-cronológico, que aportan nueva información sobre los inicios de la Edad del Hierro en la Meseta. Este artículo se centra en las 45 fíbulas recuperadas, clasificables en 10 tipos diferentes, de gran interés por estar bien contextualizadas. Palabras clave: cultura material, crono-tipología, fíbulas, cultura celtibéricaTopónimo: Meseta españolaPeríodo: Primera Edad del Hierro ABSTRACTThe Herreria necropolis was in use for a considerable length of time, from the Late Bronze to the Middle Iron Age. Its third phase, corresponding to the Early Celtiberian Period, produced numerous assemblages that are significant from a typo-chronological point of view. These items provide us with new information about the beginnings of the Iron Age on the Spanish plateau. This paper focuses on the 45 fibulae discovered, classified into 10 different groups, and of particular interest on account of their perfect contextualisation. Keywords: Material Culture, Chrono-tipology, fibulae, Celtiberian CulturePlace names: Central Hispanic PlateauPeriod: Early Iron Age REFERENCIASAlmagro Bach, M. (1966), “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas”, Ampurias, 28, pp. 215-236.Argente, J. L. (1994), Las Fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural, Madrid, Ministerio de Cultura.Arlegui, M. (2012), “La necrópolis de El Inchidero (Aguilar de MOntuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas”, Complutum, 23 (1), pp. 181-201.Barril, M. (1993), “El coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional”, en A. Marcos Pous, (coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 171-188.Cabré, E. y Morán, J. A. (1977), “Las fíbulas en las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica”, Revista de la Universidad Complutense, Homenaje a A. García-Bellido, 109, tomo III, pp. 109-143.Camacho, P. (2017), “Las fíbulas del castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXXIII, pp. 123-156.Carrasco, J. y Pachón, J. A. 2006, “La fíbula de codo tipo Huelva. Una aproximación a su tipología”, Complutum 17, pp. 103-119.Carrasco, J. L., Pachón, J. A. y Gámiz, J., (2016), “Datos para el estudio de las fíbulas de pivote en la Península Ibérica. El ejemplar del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Zephyrus, 77, pp. 119-145.Castiella, A. y Tajadura, J. (2001), “Campos de Urnas en Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 9, pp. 197 -222.Cerdeño, M. L. (1980), “Dos nuevos modelos de fíbulas-placa en la Meseta Oriental”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLVI, pp. 153-160.Cerdeño, M. L. y Chordá, M. (2004), “Fíbulas de tipo navarro-aquitanas en el área celtibérica”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 12, pp. 161-175.— (2017), “Hierros antiguos en la Meseta oriental. La Celtiberia olvidada”, CuPAUAM, 45, pp. 47-65.Cerdeño, M. L. y Juez, P. (2002), El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del S.A.E.T., 8.Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2007), La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV(Guadalajara), Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha.— (2016), La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid, La Ergástula.Collado, O., Ibáñez, R., Nieto, E. y Cotino, F. (1991-1992), “Dataciones por radiocarbono en Montón de Tierra, Griegos (Teruel): el C-14 como método de fechación del período Celtibérico Antiguo”, Kalathos, 11-12, pp. 139-159.Constantine, T. y Bilbao, M-V. (2013), “Les fibules de l’Âge du Fer en Aquitane”, en L’Âge du Fer en Aquitaine et ses marges. Mobilité des hommes, diffusion des idées, circulation des biens dans l’espace européen à l’âge du Fer, Actes du XXXVe Colloque de l’AFEAF, Bordeaux, pp. 309-318.Costantine, T. y Chordá, M. (2014), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos”, en F. Burillo y M. Chordá (coords.), VII Simposio sobre los Celtíberos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 223-230.Cuadrado, E. (1957), “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, 8, pp. 5-76.— (1963), “Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica”, Trabajos de Prehistoria, 7, Madrid, CSIC.Chordá, M. (2008-2009), “Análisis radiocarbónicos en la necrópolis de Griegos (Teruel)”, Revista Teruel, 92, pp. 7-18.— (2014), “Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel)”, VII Simposio sobre los Celtibéricos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 397-404.Faro, J. A. (2015), “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.— (2018), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su evolución en el valle medio del Ebro. La necrópolis del Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)”, Aquitania, 34, pp. 87-116.Faro, J. A. y Unzu, M. (2006), “La necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra). Primeras valoraciones 200-2002”, Complutum, 17, pp. 144-166.Giesen, K. (2001), “Zyprische Fibeln Typologie und Chonologie”, Studies in Mediterranean Archaeology and Literature, 161.Gil-Mascarell, M. y Peña, J. L. (1989), “La fíbula ‘ad occhio’ del yacimiento de la Mola d´Agres”, Saguntum, 22, pp. 125-145.González Hernández. P. (2018), “Clasificación tipológica de las fíbulas protohistóricas de El Berrueco (El Tejado, Salamanca)”, en N. Hernández, J. Larrazabal y R. Portero (coords.), Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, Valladolid, Glyphos Publicaciones, pp. 241-256.Graells, R. (2014), “Problemas de cultura material: las fíbulas itálicas de la Primera Edad del Hierro en el Golfo de León”, Madrider Mitteilungen, 55, pp. 212-315.Graells, R. y Lorrio, A. J. (2017), Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a. C.), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.López-Cachero, F. J. (2007), “Sociedad y economía durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: aproximación a partir de las evidencias Arqueológicas”, Trabajos de Prehistoria, 64 (1), pp. 99-120.López-Cachero, F. J. y Rovira, M. C. (2012), “El món funerari a la depresió prelitoral catalana entre el Bronce Final I la Primera Edat del Ferro: ritual i dinamismo social a partir del registre arqueòlogic”, en M. C. Rovira, F. J.López Cachero y F. Mzière (dirs.), Les necròplis de incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI a. C): metodología, practiques funeraris i societat, Barcelona, Museu d’Arqueolòia de Catalunya, Monografies, 14, pp. 37-55.Maluquer, J. (1953), “La necrópolis de la Edad del Hierro de La Torraza, en Valtierra (Navarra)”, Príncipe de Viana, LII-LIII, pp. 243-269.Maluquer, J. y Vázquez de Parga, L. (1957), “Avance del estudio de la necrópolis de 'La Atalaya', Cortes de Navarra”, Excavaciones en Navarra, V, pp. 123-188.Marlasca, R., Rovira, M. C., Carlús, X., López Cachero, J. F. y Villena, N. (2005), “Materiales de importación en la necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona)”, en S. Celestino y J. Jiménez (dirs.), El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1039-1049. Martínez Ruíz, M. (1989), Fíbulas Protohistóricas en el Sur de la Península Ibérica, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Martínez-Sastre, V. (1992), “El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara)”, en J. Valiente (ed.): La celtización del Tajo Superior, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 67-78.Mohen, J-P. (1974), “Les fibules de l’Âge du Fer aquitaine”, Revue Historique et Archéologique du Libournais, XLII, 152, pp. 78-88.— (1980), L’Âge du Fer en Aquitaine du VIeme au IIIeme siécle avant J-C., Paris, Memoires de la Société Prehistorique Française, 14.Navarro, R. (1970), “En torno al paralelo de una placa-fíbula”, Pyrenae, 6, pp. 47-52.Pérez Casas, J. A. (1990), “Las necrópolis de incineración del Bajo Aragón, en F. Burillo (coord.), II Symposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, pp. 111-121.Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (1997), “Bronce Final y Primera Edad del Hierro”. Caesaraugusta, 72-1, pp. 155-215. Volumen dedicado a Crónica del Aragón Antiguo: de la Prehistoria a la Alta Edad Media.— (2010), “Aproximación a la demografía de la ocupación de la Primera Edad del Hierro del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza): fases II y III”, en F. Burillo (coord.), VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, Arqueología de la Población, Zaragoza, pp. 209-225.Ruíz Delgado, M. M. (1989), Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Publicaciones Universidad de Sevilla, 112.Schüle, W. (1969), Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsen, vol. 1-2, Berlín.Storch de Gracia, J. J. (1989), La Fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas Protohistóricas del Suroeste Peninsular, Tesis Doctoral, Madrid Universidad Complutense.Vega, G. (2002), “Dataciones radiométricas del castro de El Ceremeño”, en M. L. Cerdeño y P. Juez, El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del SAET, 8, pp. 127-131.— (2007), “Dataciones radiocarbónicas de la fase III de la necrópolis de Herrería (Guadalajara)”, en M. L. Cerdeño y T. Sagardoy, La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV, Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha, pp. 183-186.Zamora, T. (2015), Los cuchillos de hierro procedentes de las necrópolis de incineración catalanas (VIII-VI a. C.). Clasificación funcional y tecnología. El caso de Can Pitieu-Can Roqueta, Trabajo Fin de Grado, Universidad de Barcelona, (http://diposit.ub.edu)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Carpintero López de Mota, Jaime. "Las casas de la encomienda de la Orden de Santiago en La Mancha a finales de la Edad Media (siglos XV y principios del XVI)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 354–74. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.16.

Full text
Abstract:
Las denominadas casas de la encomienda constituyen uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura vinculada a las órdenes militares. Herederos del castillo, estos inmuebles característicos del período bajomedieval actuaron como las sedes de las encomiendas, las células básicas de administración señorial de las milicias. Como tales, debían servir como residencia a los comendadores, lo que les confirió cierto carácter palatino y una notable entidad en el entramado urbano de las villas. Pero al mismo tiempo actuaban como lugar de percepción y almacenamiento de rentas, para lo que necesitaron de espacios como bodegas o graneros. Finalmente, también aglutinaban toda una serie de dependencias para el servicio de la casa.En este estudio ponemos el foco sobre un conjunto de casas de la encomienda vinculadas a la Orden Militar de Santiago y situadas en sus señoríos de La Mancha. A partir de la información extraída de los Libros de Visita, en conjunción con otro tipo de fuentes y con una metodología interdisciplinar, analizaremos la evolución de estos inmuebles entre la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Seguidamente, trataremos sobre diversas cuestiones comunes a estos singulares edificios como su localización, disposición o los distintos espacios que respondían a las funciones residencial, económica y de servicios. Palabras clave: Órdenes Militares, Orden de Santiago, Cultura Material, Arquitectura, EncomiendasTopónimos: La ManchaPeríodo: Baja Edad Media ABSTRACTThe so-called commandery houses are one of the most representative examples of architecture associated with military orders. Heirs to the castle, these buildings, characteristic of the late medieval period, served as the headquarters of the commanderies, the basic units of seigneurial administration of the militias. As such, they functioned as the residence of the commanders, which lent them a certain palatial character and considerable prominence within the urban structure of the villages. At the same time, they also served as a place for collecting and storing revenue, for which they needed spaces such as cellars or granaries. Finally, they also included a whole series of outbuildings to serve the house.This study focuses on a group of commandery houses linked to the Military Order of Santiago and located in their seigneuries in La Mancha. On the basis of information obtained from the Libros de Visita in conjunction with other types of sources, and employing an interdisciplinary methodology, there is analysis of the evolution of these buildings between the second half of the 15th and the early decades of the 16th century. This is followed by discussion of various issues common to these singular buildings, such as their location, layout and the different spaces that fulfilled residential, economic and service function. Keywords: Military Orders, Order of Santiago, Material Culture, Architecture, CommanderiesPlace names: La ManchaPeriod: Late Middle Ages REFERENCIASArcos Franco, J. M. (2002), “Tipologías de la arquitectura civil de la Orden de Alcántara: la casa de encomienda en el partido de la Serena”, Norba: revista de arte, 22, pp. 101-118.Ayala Martínez, C. (2003), Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid, La Torre Literaria.Carrero Pérez, L. M. (1990), El castillo y la villa de Fuentidueña de Tajo (Crónica de un asentamiento Santiaguista), Madrid, Comunidad de Madrid.Eiroa Rodríguez, J. A. (2005), “La interpretación arqueológica de los Libros de Visita de la Orden de Santiago: el complejo fortificado medieval de Socovos (Albacete)”, II Congreso de Castellología Ibérica Alcalá de la Selva (Teruel), 8-11 noviembre 2001, Asociación Española de Amigos de los Castillos, pp. 543-562.Ferreras Fincias, F. J. (1996), “Castrotorafe (Zamora): conservación y ruina de la fortaleza santiaguista, 1494-1736”, Actas del I Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 203-209.García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La historia de la construcción a través de los Libros de Visita de la Orden de Santiago”, La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión: Jornadas Técnicas sobre Historia de la Construcción Medieval Montiel (Ciudad Real), 20-22 de septiembre de 2017, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Cárdenas, Fundación Castillo de la Estrella de Montiel, pp. 113-132.García Carpintero López de Mota, J. y Gallego Valle, D. (2018), “La arqueología de órdenes militares en Castilla-La Mancha y la reconstrucción virtual de su patrimonio”, Virtual Archaeology Review, 9.19, pp. 76-88.Garrido Santiago, M. (1989), Arquitectura Militar de la Orden de Santiago en Extremadura, Mérida, Junta de Extremadura.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. (ed.) (2011), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, Huelva, Universidad de Huelva.Gómez de Terreros Guardiola, M. V. y Gómez de Terreros Guardiola M. G. (2010), “Casas tercias o de bastimento de la Orden de Santiago en Andalucía: La Almona de Guadalcanal (Sevilla)”, Temas de estética y arte, 24, pp. 113-142.Josserand, P. (2004), Église et pouvoir dans la Péninsule ibérique. Les ordres militaires dans le royaume de Castille (1252-1369), Madrid, Casa de Velázquez.Matellanes Merchán, J. V. (2000), “Estructuración orgánica del espacio santiaguista en la submeseta sur (1170-1350)”, Las órdenes militares en la Península Ibérica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1, pp. 723-738.Molero García, J. (2006), “Castillos-casas de la Encomienda en el Campo de Calatrava”, Actas del III Congreso de Castellología Ibérica, Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos; Diputación Provincial de Guadalajara, pp. 657-680.— (2014), “El binomio castillo-casa de la encomienda en la administración señorial de la Orden de Calatrava (siglos XII-XV)”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 1, pp. 229-250.Molero García J. y García Carpintero López de Mota, J. (2020), “La reconstrucción del castillo y casa de la encomienda de la Orden de Calatrava en Daimiel a finales de la Edad Media”, V Jornadas de Historia de Daimiel, Museo Comarcal de Daimiel, pp. 15-30.Moya García, C. y Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, C. (2016), “Las casas de Bastimento y Encomienda del Campo de Montiel en los siglos XV y XVI”, II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, pp. 158-175.Navareño Mateos, A. (1987), Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara en Extremadura, Mérida, Dirección General de Patrimonio Cultural, 1987.Oliveira, L. F. (2014), “Dos castelos às Ordens Militares: Os espaços da vida religiosa e comunitária”, Castelos das Ordens Militares. Encontro Internacional, Lisboa, Direção-Geral do Património Cultural, 2, pp. 389-407.Ortiz Rico, I. M. (1996), “Los libros de visitas de órdenes militares como fuentes historiográficas. La Orden de Santiago en Castilla-La Mancha”, La investigación y las fuentes documentales de los archivos: I y II Jornadas sobre Investigación en Archivos, Guadalajara: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Castilla La Mancha, 2, pp. 1101-1112.Palacios Ontalva, S. (2000), “Los libros de visita de la Orden de Santiago: fuente para una Historia de la arquitectura militar”, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la construcción: Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2000, Instituto Juan de Herrera, 2, pp. 751-760.— (2006), Fortalezas santiaguistas: la orden en la ribera del Tajo (siglos XII-XVI), Cuenca, J. S. Palacios.Pérez Monzón, O. (2010), “La arquitectura religiosa y civil de las órdenes militares en la Castilla Medieval”, Del silencio de la cartuja al fragor de la orden militar, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 201-234.Rodríguez-Picavea Matilla, E. (2007), “El proceso de aristocratización de la Orden de Calatrava (siglos XIII-XV)”, Hispania sacra, 59.120, pp. 493-535.— (2008), Los monjes guerreros en los reinos hispánicos: Las órdenes militares en la Península Ibérica durante la Edad Media, Madrid, La Esfera de los Libros.Rodríguez-Picavea Matilla, E. y Pérez Monzón, O. (2006), “Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza Calatrava en la Castilla del Siglo XV”, Hispania: Revista española de historia, 66.222, pp. 199-242.Ruiz Mateos, A. (1985), Arquitectura civil de la Orden de Santiago en Extremadura: la casa de la Encomienda: su proyección en Hispanoamérica, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz.— (1988), “Un ejemplo de arquitectura santiaguista en Castilla: Alhambra y La Solana”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 5, pp. 261-271.— (1990), “Arquitectura civil de la Orden de Santiago en la provincia de Madrid”, El Madrid medieval: sus tierras y sus hombres, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 213-237.— (2003), “La Casa Tercia de Consuegra”, Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, pp. 387-390.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Esther Almarcha Núñez-Herrador, Esther, and Rafael Villena Espinosa. "Una nación de castillos. Su restauración, imagen fotográfica y significado en el segundo franquismo." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 189–212. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.08.

Full text
Abstract:
El estado franquista, en su afán por vincularse a las épocas “gloriosas” del pasado, encontró en los castillos un argumento más para su discurso nacionalista. Esta significación simbólica se tradujo en todo un relato textual y visual que arranca de períodos anteriores, pero que cobra una nueva dimensión con la importancia económica del turismo durante la década de los sesenta. A lo largo de las siguientes páginas identificamos las claves de este discurso simbólico a través de los textos (fuentes impresas y hemerográficas) y la documentación de archivo procedente de los procesos de restauración monumental y políticas turísticas. Singular importancia tuvo el mundo de la fotografía como herramienta múltiple de identificación y vehículo de publicidad turística. Gracias a ello podemos rastrear las instituciones promotoras y las sinergias con otros agentes sociales imbricados en la dictadura. Palabras clave: historia de la restauración, historia de la fotografía, turismo, castillos, nacionalismoTopónimo: EspañaPeriodo: franquismo ABSTRACTThe Francoist state, in its eagerness to associate itself with the “glorious” times of the past, found in castles further support for its nationalist discourse. This symbolic significance translated into an entire textual and visual narrative that had begun earlier but acquired a new dimension with the economic importance of tourism during the 1960s. The following pages identify the keys to this symbolic discourse through texts (printed sources and journalistic sources) and documentation from the archives of processes of monumental restoration and tourism policies. Particular importance was attached to the world of photography as a multiple tool for identification and as a vehicle for tourist publicity. Thanks to the latter, it is possible to trace the promoting institutions and the synergies with other social agents involved in the dictatorship. Keywords: history of restoration, history of photography, tourism, castles, nationalismPlace names: SpainPeriod: francoism REFERENCIASAlares, G., Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura, Madrid, Marcial Pons, 2017.Almarcha, E. y Villena, R., “Los castillos, ¿destino turístico?”, en De Marco Polo al low cost. Perfiles del turismo contemporáneo, Madrid, La Catarata de los Libros, 2020, pp. 69-90.— “La impresión de lo moderno. Los volúmenes provinciales de los XXV años de paz”, en XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, pp. 271-307.— “Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica”, La Tadeo de Arte, 5, (2019), pp. 178-203.Almarcha, E., García, M. P. y Villena, R. (coords.), Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019.Billing, M., Nacionalismo banal, Madrid, Capitán Swing, 2014.Box, Z., “El nacionalismo durante el franquismo (1939-1975)”, en Historia de la nación y del nacionalismo español, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 903-920.Boyd, C., “La Formación del Espíritu Nacional. La enseñanza de la historia bajo Franco”, en Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2018, pp. 523-539.Cal, R. y Correyero, B., Turismo, la mayor propaganda de Estado: España desde sus inicios hasta 1951, Madrid, Visión, 2008.Castro, A. y Díaz, J. (coords.), XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017.Chenovart, J., “La heroína histórica en el cine franquista: La princesa de los Ursinos, Agustina de Aragón y La leona de Castilla”, Filmhistoria Online, 30, (2020), https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/33112 (Consulta: 22-12-2021).Correyero, B., “El papel de la publicidad turística en la construcción de la imagen de España (1900-1936)”, en Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018, pp. 471-507.Domeño, A., La fotografía de José Ortiz-Echagüe: técnica, estética y temática, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000.Erro, C., Ortiz-Echagüe, el empresario fotógrafo, Madrid, EADS, 2012.Esteban, M. y De la Calle, M. D. (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad, 2010.Fontana, F., “Miedo a la historia”, El País (16-07-2006).Fuentes, A., Bienvenido Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España, Madrid, Cátedra, 2017.García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Madrid, Abada Editores, 2012.García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, Gijón, Trea, 2010.García-Gutiérrez, J., “A propósito de paradores y de la intervención en edificios históricos en la España Contemporánea”, Estudios Turísticos, 217-218, (2019), pp. 57-65.Garris, Á., “La reconstrucción de la arquitectura militar como imagen del régimen franquista”, XVII Congreso Nacional de Historia del Arte, Atrio-U. de Barcelona-CEHA, 2017, pp. 577-590.Garris, Á., “La restauración de la arquitectura militar mudéjar bajo la bandera franquista”, XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares, 2009, pp. 149-160.Gómez de Terreros, M. V. (ed.), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, U. de Huelva, 2011.Hernández, A., “Francisco Íñiguez Almech y Leopoldo Torres Balbás, ¿vidas paralelas?”, en Torres Balbás y la restauración científica: ensayos, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife / Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2013, pp. 449-476.Kurtz, G. y Ortega, I., 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional, Madrid, El Viso, 1989.Larrinaga, C. y Vallejo, R. (dirs.), Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018.Latorre, J., Santa María del Villar. Fotógrafo turista. En los orígenes de la fotografía artística española, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1998.Lavaur, L., El turismo en su historia, Madrid, Editur, 1974.Moreno, J. y Núñez, X. M. (eds.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.Ordóñez, J., “Restauración arquitectónica en la autarquía. La Alcazaba de Málaga: entre la reconstrucción nacional y la escenografía historicista”, en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), U. de Granada, 2001, pp. 587-616.Ortiz-Echagüe, Madrid, La Fábrica, 1998.Pack, S., La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner, 2009.Paz, J., Castillos y fortalezas, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914.Pérez Gallardo, H., Fotografía y arquitectura en el siglo XIX. Historia y representación monumental, Madrid, Cátedra, 2015.Pérez Garzón, J. S., “¿Qué historia aprendían ‘Los chicos del PREU’ en 1964?”, XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017, pp. 127-159.— “Evolución y rasgos de las historiografías de los nacionalismos en España”, en Procesos de nacionalización e identidades en la Península Ibérica, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 47-74.Poutet, H., Images touristiques de l’Espagne: de la propagande politique à la promotion touristique, París, L’Harmattan, 1995.Riego, B. (coord.), España en la tarjeta postal, Barcelona, Lunwerg, 2010.Rodríguez, D. y Pérez Gallardo, H. (coords.), Mirar la arquitectura fotografía monumental en el siglo XIX [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015], Madrid, Ministerio de Cultura / Biblioteca Nacional, 2015.Rodríguez, M. J. y García-Gutiérrez, J., “De lo inexpugnable a lo accesible. Correlación entre valores patrimoniales y turismo en los castillos de la Red de Paradores”, erph_: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 19, (2016), pp. 22-53.Sánchez Vigil, J. M. (coord.), La fotografía en España. De los orígenes al siglo XXI. Summa Artis, vol. XVII, Madrid, Espasa Calpe, 2001.Saz, I., España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.Shubert, A., Espartero, el Pacificador, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018, .epub.Sougez, M. L. (coord.), Historia general de la fotografía, Madrid, Cátedra, 2007.Storm, E., “Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo XX”, Hispania, 244, (2013), pp. 349-376.Vega, C., Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas, Madrid, Cátedra, 2017.Villaverde, J. y Galant, I. (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España, Valencia, Institució Alfons el Magnànim-CSIC, 2020.Villena, R., “Envíos con sabor español. Tarjetas postales, traje y nación”, Imaginarios en conflicto: "lo español" en los siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, 2017, pp. 79-96.Villena, R., “Una nación efímera. Soportes visuales para el nacionalismo español contemporáneo”, Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019, pp. 9-34.Vives, A., “Tourism and Nationalism in the Production of Regional Culture: The Shaping of Majorca”, Nations and Nationalism, 24, 3, (2018), pp. 695-715.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Aza, Santiago Felipe, Gloria Isabel Monzón Álvarez, Gianny Carol Ortega Paredes, and José Manuel Calizaya López. "Teaching methodologies in times of pandemic." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.22.

Full text
Abstract:
The current times call for reforms in educational processes. The Covid-19 pandemic had an unforeseen impact on the educational system in all countries. This need for change requires new pedagogies and new methods for teaching and learning. Understanding the need for change is essential for the formulation of adaptive proposals, as well as for the generation of training activities to complement the teaching curriculum. New educational practices lead to a vision of educational quality, with new approaches that allow the continuous integration of knowledge and permanent interaction with the student. This paper presents an analysis of the new teaching methodologies in times of confinement due to the pandemic caused by Covid-19. Keywords: Teaching methodologies, educational system, learning process. References [1]É. Tremblay-Wragg, C. Raby, L. Ménard y I. Plante, «El uso de estrategias didácticas diversificadas por cuatro profesores universitarios: ¿qué contribución a la motivación de aprendizaje de sus alumnos?,» Docencia en educación superior, vol. 26, nº 21, 2021. [2]L. Czerniewicz, R. Mogliacci, S. Walji, A. Cliff, B. Swinnerton y N. Morris, «Enseñanza y aprendizaje académico en el nexo: desagregación, mercantilización y digitalización en la educación superior,» Teaching in Higher Education, vol. 26, nº 2021, p. 16, 2021. [3]S. Dogan y A. Adam, «Aumentar el efecto del desarrollo profesional en la instrucción efectiva a través de comunidades profesionales,» Docentes y docencia: teoría y práctica, vol. 26, nº 3-4, pp. 326-349, 2020. [4]I. M. Torres Salas, «La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas,» Educare, vol. 14, nº 1, pp. 131-142, 2010. [5]B. Fabio, J. Antonio Palomino y J. González Henríquez, «Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico,» Revista de Educación física y deportes, vol. 13, nº 94, pp. 29-36, 2008. [6]Y. Benítez y C. Mora, «Enseñanza tradicional vs aprendizaje activo,» Revista Cubana de Física, vol. 27, nº 2A, pp. 175-179, 2010. [7]P. Morales Bueno y V. Landa Fitzgerald, «Aprendizaje basado en problemas,» Theoria, vol. 13, nº 1, pp. 145-157, 2004. [8]R. Gil-Galván, I. Martín-Espinosa y F. Gil-Galván, «University student perceptions of competences acquired through problem-based learning,» Educación XXI, vol. 24, nº 1, pp. 271-295, 2020. [9]E. Ortiz Cermeño, «El aprendizaje basado en problemas,» Perfiles Educativos, vol. 41, nº 164, pp. 208-213, 2019. [10]E. Araos-Baeriswyl, C. Moll-Manzur, Á. Paredes y J. Landeros, «Aprendizaje invertido: un enfoque pedagógico en tiempos de pandemia,» Rev. Atención Primaria, vol. 53, nº 1, p. 117, 2021. [11]V. León-Carrascosa, M. Belando-Montoro y S. Sánchez-Serrano, «Design and validation of a questionnaire to evaluate the service-learning methodology,» Rev.Estudios sobre educación, vol. 39, nº 1, pp. 247-266, 2020. [12]J. Collado-Ruano, M. Ojeda, M. Malo y D. Amino, «Educación, arte e interculturalidad: El cine documental como lenguaje comunicativo y tecnología innovadora para el aprendizaje de la metodología I + D + I,» Rev. Texto livre, vol. 13, nº 3, pp. 376-393, 2020. [13]P. M. Bueno y V. Landa Fitzgerald, «Aprendizaje basado en problemas,» Theoria, vol. 13, nº 1, pp. 145-157, 2004. [14]J. A. Martí, M. Heydrich, M. Rojas y A. Hernández, «Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente,» Universidad EAFIT, vol. 46, nº 158, pp. 11-21, 2010. [15]L. Rojas y N. M. Jaimes, «Canvas LMS y el trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje en entornos virtuales,» de Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información, CISTI, Bogotá, Colombia, 2020. [16]B. Bordel y P. Mareca, «Results and Trends in educational MOOCs in the engineering area with MIRIADAX platform. A case study,» de 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI 2020; Seville; Sevilla, España, 2020. [17]K. Vermeir y G. Kelchtermans, «Innovative practice as interpretative negotiation.A case-study on the kamishibai in Kindergarten.,» Teachers and Teaching: Theory and Practice, vol. 26, nº 3-4, pp. 248-263, 2020. [18]B. Tucker, «The Flipped Classroom: Online instruction at home frees class time for learning,» Education Next, vol. 1, nº 1, pp. 82-84, 2012. [19]M. V. Ledo, N. R. Michelena, N. N. Cao, I. d. R. M. Suárez y M. N. Vialart Vidal, « Aula invertida, nueva estrategia didáctica,» Educación Médica Superior, vol. 30, nº 3, pp. 678-688, 2016. [20]Metodologías activas por medio de las TIC, [Online]. Available: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion metodologias-activas-por-medio-de-las-tic/?cn-reloaded=1. [Last access: February 14, 2021].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgado, Manuel, and Sarai Martín López. "La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Full text
Abstract:
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La violencia contra lo sagrado puede caber en sistemas religiosos que le otorgan a la agresión un papel central en su universo mítico o ritual. También se ofende u agrede lo santo para grupos o pueblos a someter, puesto que en ello está resumido su orden del mundo. Desde esta perspectiva, el agravio, la irreverencia y el daño pasan a reclamar un lugar protagonista en los estudios sobre la institución religiosa de la cultura bajo las figuras del sacrilegio y la profanación.PALABRAS CLAVE: sagrado, profanación, sacrilegio, violencia religiosa, iconoclastia.ABSTRACTOf all the objects, times, spaces, words and beings that make up the physical world, some are invested with a special value because they are attributed the virtue of making visible the invisible instances on which we mortals depend. This is the sacred. The sacred is given a singular treatment combining respect, veneration or fear, but sometimes also resentment and hatred of what it embodies or represents. It is adored, but also, and perhaps for the same reasons, it can be insulted,destroyed, mocked and, if it has a human form, martyred or killed. Violence against the sacred can fit into religious systems that give aggression a central role in their mythical or ritual universe. Also offended or attacked is what is sacred for groups or peoples to be subdued, since in it an embodiment of their world order. From this perspective, aggravation, irreverence and damage occupy a central place in the studies on the religious institution of culture under the figures of sacrilege and profanation.KEY WORDS: sacred, profanation, sacrilege, religious violence, iconoclasm. BIBLIOGRAFÍAAgamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.Arbeola, V. M. (1973), Socialismo y anticlericalismo, Madrid, Taurus.Arce Fustero, G. (2018), De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalisme en Colombia, 1849-1948, Medellín, Editorial Universidad de Medellín.Aston, M. (1988), England’s Iconoclasts, Oxford, Oxford University Press.Auzépy, M. F. (1987), “L’iconodulie: Défense de l’image ou de la devotion de l’image”, en Boesfplug, F. y Lossy, N. (comp.), Nicée II, 787-19 87. Douze siecles d’imagerie religieuse, París, Cerf, 157-164.Bataille, G. (2007 [1957]), El erotismo, Barcelona, Tusquets.Bateson, G. y Bateson, M. C. (1989), El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado, Barcelona, Gedisa, 29-64.Bajtin, M. (1988 [1965]), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.Beçanson, A. (2003), La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclastia, Madrid, Siruela.Benjamin, W. (2014 [1921]), El capitalismo como religión, Madrid, La Llama.Benedict, R. (1938), “Religion”, en Boas, F. (ed.), General Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 627-655.Beránek, O. y Ťupek, P. (2018), The Temptation of Graves in Salafi Islam. Iconoclasm, Destruction and Idolatry, Edimburgo, Edinburgh University Press.Bernard, C. y Gruzinski, S. (1993), De la idolatría. Hacia una arqueología de las ciencias de la religión, México DF, FCE.Blom, P. (2007), Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales, Barcelona, Anagrama.Caillois, R. (2014 [1939]), El hombre y lo sagrado, México DF, FCE.Crew, Ph. M. (1978), Calvinist Preaching and lconoclasm in the Neederlanden, 1544-1566, Cambridge, Cambridge University Press.Cottret, B. (1984), “Pour une sémiotique de la Réforme: Le Consensus Tigurinus (1549) et la Brève résolution... (1555) de Calvin”, Annales ESC, 40 (2), 265-285.Crouzet, D. (1990), Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion, París, Champ Vallon, 2 vols.Cueva, J. de la, (1998): “El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, en La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 211-230.–(2000), “’Si los curas y frailes supieran…’ La violencia anticlerical”, en Juliá, S. (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 191-233.Cueva Merino, J. de la, y Montero García, F. (eds.) (2007), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva.–(2009), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la segunda república, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.De Baets, A. (2014), “The Year Zero: Iconoclastic breaks with the past”, Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis Studia Politologica, 13, 3-18.Delgado, M. (2012), La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, RBA.Di Stefano, R. (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.Durkheim, É. (2006 [1906]), “Determinación del hecho social”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Schapire, 35-65.– (2008 [1912]), Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid.Davis, N. Z. (1993), “Los ritos de la violencia”, en Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, 149-185.Eliade, M. (1981 [1957]), Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.Freedberg, D. (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.Hubert, H, y Mauss, M. (2010 [1899]), “Ensayo sobre el sacrificio”, en Mauss, M., El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.Gamboni, D. (2014), La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.Garrisson Estebe, J. (1975), “The rites of violence: Religious riot in Sixteenth Century France”, Past & Present, 66, 127-150.Giobellina, F. (2014), El lado oscuro. La polaridad sagrado/profano en Durkheim y sus avatares, Buenos Aires, Katz.Girard, R. (1983), La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona.Gofmann, E. (2009 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.Goody, J. (1999), “¿Iconos e iconoclastia en África? Ausencia y ambivalencia”, en Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós, 51-90.Grabar, A. (1998), La Iconoclastia bizantina, Madrid, Akal.Gruzinski, S. (2014), La Colonización de lo imaginario, México DF, FCE.Gumbrecht, H. U. (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México DF, Universidad Iberoaméricana.Habermas, J. (2011), El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, Trotta.Hermant, D. (1978), “Destructions et vandalisme pendant la Révolution française”, Annales ESC, 33 (4), 703-719.Hill, Ch. (2015), El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.) (1998), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva.Lalouette, J. (1997), “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”, en Cruz, R. (ed.), El anticlericalismo, Madrid, Marcial Pons, (27), 15-38.Lannon, F. (1990), Privilegio, persecución y profecía. La iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza.Latour, B. (2002), “What is Iconoclash? or Is there a world beyond the image wars?”, en Weibel, P. y Latour, B., Iconoclash, Beyond the Image-Wars in Science, Religion and Art, Cambridge, ZKM and MIT Press, 14-37.Ledesma, J. L. (2005), “La ‘santa ira popular’ del 36: la violencia en guerra civil y revolución, entre cultura y política”, en Muñoz, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coords.), Madrid, Sierte Mares, 147-192.Leiris, M. (2007 [1931]), El África fantasmal. De Dakar a Yibuti, 1931-1933, Valencia, Pre-textos.Llobera, J. (1996), El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Barcelona, Anagrama.Luther, M. (2012 [1529]), Grand Catéchisme, Florencia, Nabu Press.Mannelli, S. (2002), Anticlericalismo e democrazia: Storia del Partito radicale in Italia e a Roma, 1901–1914, Soveria Marelli, Rubbettimo.Martínez Assad, C. (1991), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México DF, Siglo XXI.Mellor, A. (1967), Historia del anticlericalismo francés, Bilbao, Mensajero.Milhazes, J. (2012), “Comunismo como fase suprema do anticlericalismo”, Cultura, Espaço & Memória, 3, 63-78.Mitchell, T. J. (1988), Violence and Piety in Spanish Folklore, Minesotta, University of Pennsylvania Press.Mochizuki, M. M. (2006), The Netherlandish Image after Iconoclasm, 1566–1672. Material Religion in the Dutch Golden Age, Londres, Routledge.Otaola, J. (1999), Laicidad. Una estrategia para la libertad, Barcelona, Bellaterra.Otto, R. (1980 [1917]), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza.Philipps, J. (1973), The Reformation of lmages: Destruction of Art in England, 1535-1600, Berkeley, University of Berkeley Press.Prades, J. A. (1998) Lo sagrado. Del mundo arcaico a la actualidad, Barcelona, Península.Radcliffe-Brown, A. R. (1996 [1939]), “Tabú”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 153-173.Rambelli, F. y Reinders, E. (2012), Buddhism and Iconoclasm in East Asia: A History, Londres/Nueva York, Blombsbury.Ranzato, G. (1997), “Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona republicana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)”, en La difficile modernità e altri saggi sulla storia della Spagna contemporanea, Turín, Edizioni dell’Orso, 195-220.Reinders, E. (2004), “Monkey kings make havoc: iconoclasm and murder in the Chinese cultural revolution”, Religion, 34, 191-209.Ríos Figueroa, J. (2002), Siglo XX. Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UNAM.Romero, P. G. (2002), El ojo de la batalla. Estudios sobre iconoclastia e iconodulia, historia del arte y vanguardia moderna, Valencia, Col·legi Major Rector Peset.Sansi, R. (2009), « Intenció i atzar en la historia del fetitxe », Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23 (8), 139-158.Sarró, R. (2009), The Politics of religious change on the Upper Guinea Coast: Iconoclasm done and undone, Edimburgo, Edinburgh University Press.Simmel, G. (1986 [1908]), “El secreto y la sociedad secreta”, en Sociología, Madrid, Alianza, vol. I, 357-424.Thomas, M. (2014), La Fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclasta en España, 1931-1936, Granada, Comares.Tylor, R. P. (1985), The Death and the Resurrection Show. From Shamanism to Superstars, Londres, Blond.Ullman, J. C. (2009 [1968]), La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naranjo, Pedro Miguel, and Mª del Rosario García Huerta. "Entre la Tierra y el Cielo: aproximación a la iconografía y simbolismo de las aves en el mundo tartésico y fenicio-púnico en la península ibérica." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 260–79. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.11.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el estudio del simbolismo de las aves en el ámbito tartésico y fenicio-púnico en la península ibérica durante el Bronce Final y el Hierro I. Se han recogido y analizado aquellas piezas con representaciones de aves, así como los restos orgánicos de éstas, si bien esto último no ha dado muchos frutos debido a las dificultades que existen tanto para su conservación como para la posterior identificación de especies. En total se han podido determinar ánades, gallos, palomas, flamencos, cisnes, lechuzas y halcones, todas ellas representadas en el Mediterráneo oriental y cuya iconografía se vincula al mundo funerario, al tránsito al Más Allá y a las divinidades. Gran parte de esa iconografía llegó a la península de mano de los fenicios, si bien su acogida y aceptación entre la población local fue variable. Palabras clave: aves, simbolismo, tartesios, fenicios, púnicosTopónimos: península ibéricaPeriodo: Hierro I. ABSTRACTThe aim of this paper is to study the symbolism of birds in Tartessian and Phoenician-Punic cultures within the Iberian Peninsula during the late Bronze and early Iron Age. To this end, items with any sort of symbolism connected with birds have been analysed. Organic remains have also been examined, although the latter did not make a relevant contribution to the study due to problems of conservation of the organic remains and subsequent identification of species. I have identified ducks, roosters, pigeons, flamingos, swans, owls and hawks, all located around the East Mediterranean basin and related to funerary contexts, the journey to the hereafter and deities. Most of this iconography reached the Iberian Peninsula via Phoenician culture, albeit its acceptance among the local population varied. Keywords: birds, symbolism, Tartesian, Phoenicians, PunicPlace names: Iberian PeninsulaPeriod: Iron Age REFERENCIASAlmagro Gorbea, M. J. (1986), Orfebrería fenicio-púnica, Madrid.Almagro Gorbea, M. (1977), El Bronce Final y el Periodo Orientalizante en Extremadura (Bibliotheca Praehistorica Hispana, 14), Madrid.— (dir.) (2008), La necrópolis de Medellín. II Estudio de los hallazgos, (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 26-2), Madrid.Almagro Gorbea, M. y Torres, M. (2006), “Plástica sirio-fenicia en occidente: la sirena de Villaricos y el origen de la plástica ibérica”, Madrider Mitteilungen, 47, pp. 59-82.— (2009), “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudos Arqueológicos de Oeiras, 17, pp. 521-554.Akimova, L. I., Kunze, M. y V. Kästner, V. (1988), Die Welt der Etrusker. Archäeologische Denkmäler aus Museen der sozialististischen Länder, Berlin.Arnold, D. (1995), An Egyptian Bestiary, New York.Arruda, A. M. (2016), “À vol d´oiseau. Pássaros, passarinhos e passarocos na Idade do Ferro do Sul de Portugal”, en Terra e Água. Escolher sementes, invocar a Deusa. Estudos em homenagem a Victor S. Gonçalves, Lisboa, pp. 403-423.Aubet, M. E. (1978), “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir. I, Cruz del Negro”, Boletín del seminario de Arte y Arqueología, 44, pp. 15-88.— (1981-82), “Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir (y III): Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla”, Pyrenae, 17-18, pp. 231-287.Blázquez, J. M. (1983), Primitivas religiones ibéricas. Religiones prerromanas, Madrid.Blázquez, J. M. y Jordá, F. (1978), Historia del Arte Hispánico. I: La Antigüedad, Madrid.Blázquez, J. M., Luzón, J. M., Gómez, F. y Clauss, K. (1970), Las cerámicas del Cabezo de San Pedro (Huelva Arqueológica, 1), Madrid.Belén, M. y Escacena, J. L. (2002), “La imagen de la divinidad en el mundo tartésico”, en Ex oriente lux. Las religiones orientales antiguas en la península ibérica (Spal monografías, 21), Sevilla, pp. 159-184.Bendala, M. (1988), Los albores de Grecia. Historias del Viejo Mundo (Historia 16, 9), Madrid.Buero, M. (1984), “Los motivos naturalistas en la cerámica pintada del Bronce Final del suroeste peninsular”, Habis, 15, pp. 345-364.Carriazo, J. de M. (1969), “El cerro del Carambolo”, en Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Jerez de la Frontera. Barcelona, pp. 311-340.Celestino, S. y Blanco, J. L. (2006), “Edad del Hierro: Del Periodo Orientalizante al mundo prerromano”, en La joyería en los orígenes de Extremadura: el espejo de los dioses, Mérida, pp. 116-125.Celestino, S. y Salgado, J. A. (2007), “Fenicios e indígenas a través del tesoro de Aliseda”, en Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Zaragoza, 17 al 21 de octubre de 2006), Zaragoza, pp. 587-601.Celestino, S. y Rodríguez González, E. (2017), “De lo invisible a lo visible. La Transición entre el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el valle medio del Guadiana”, en Territorios comparados: Los valles del Guadalquivir, el Tajo y el Guadiana en época tartésica (Anejos de AEspA, 80), Mérida, pp. 183-212.Coldstream, J. N. (2003), Geometric Greece, 900-700 BC, London-New York.Corzo, R. (1988), Los fenicios, señores del mar. Historias del Viejo Mundo (Historia 16, 8), Madrid.— (1991): Arte fenicio y púnico. Cuadernos de arte español (Historia 16, 9), Madrid.De Deus, M. y Correira, J. (2005), “Corte Margarida. Mais uma necrópole orientalizante no Baixo Alentejo”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Mérida, pp. 615-618.Díez, F. (2017), “Cuerpos imaginarios: poder y descorporeización en el paso al más allá imaginado en las lécitos áticas de fondo blanco”, Res Publica, 20.3, pp. 493-506.Diogo, C. y Kesser, C. (2018), “The Iconography of Death: continuity and change in the Prothesis ritual through iconographical techniques, motifs, and gestures depicted in Greek pottery”, Classica, 31.1, pp. 61-87.Fantar, M. H. (1970), Eschatologie phénicienne et punique. Tunis.Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogue, A. (2007), Tartessos desvelado. La colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos, Córdoba.Frankfort, H. (2010), Arte y arquitectura del Oriente Antiguo, Madrid.Garrido, J. P. (1970), Excavaciones en la necrópolis de “La Joya”, Huelva (1ª y 2ª campañas) (Excavaciones Arqueológicas en España, 71), Madrid.González Prats, A. (1983), Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante) (Anejos de la Revista Lucentum, 1), Alicante.Grosman, L. y Munro, N. D. (2016), “A Natufian ritual event”, Current Anthropology, 57.3, pp. 311-331.Guerrero, V. M. (1986), “El impacto de la colonización púnica en la cultura talayótica de Mallorca”, en Los Fenicios en la peninsula ibérica, Sabadell, pp. 339-375.Hachmann, R. (1983), Frühe Phöniker im Libanon. 20 Jahre deutsche Ausgrabungen in Kāmid el-Lōz. Mainz.Hernández Carrasquilla, F. y Jonsson, L. (1994), “Las aves”, en Castillo de doña Blanca. Archaeo-environmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 B.C.) (BAR International Series, 593), Oxford, pp. 81-90.Horn, F. (2005), “Les terres cuites d´origine orientale de la peninsule iberique (VIIIᵉ-VIᵉ s. av. J.-C.)”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Anejos de AEspA, 35) vol 2. Mérida, pp. 1405-1415.Ikram, S. (2012), “An eternal aviary: Bird mummies from Ancient Egypt”, en Between heaven and Earth. Birds in Ancient Egypt (Oriental Institute Museum Publications, 35), Chicago, pp. 41-48.Jiménez Ávila, J. (2002), La toréutica orientalizante en la peninsula ibérica (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 16), Madrid.Jiménez Guijarro, J., Sánchez Marco, A. y García Díez, M. (2011), “Nuevo examen de los grabados paleolíticos de El Pendo (Cantabria, España). Consideraciones sobre las aves del arte paleolítico de la península ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 68.1, pp. 147-158.Karageorghis, V. y Des Gagniers, J. (1974), La Céramique Chypriote de Style Figuré. Âge du Fer (1050-500 AV. J.-C.) (Biblioteca di antichità cipriote, 2.1), Roma.Lacalle, R. (2019), Los símbolos de la Prehistoria. Mitos y creencias del Paleolítico Superior y del Megalitismo europeo, Córdoba.Le Meaux, H. (2010), L´iconographie orientalisante de la Péninsule Ibérique. Questions de styles et d´échanges (VIIIᵉ-VIᵉ siècles av. J.-C.) (Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 47), Madrid.Liseau, C., Blasco, C., Ríos, P., Vega, J., Menduiña, R., Francisco, J., Baena, J., Herrera, T., Petri, A. y Gómez, J.L. (2008), “Un espacio compartido por vivos y muertos: el poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”, Complutum, 19.1, pp. 97-120.López García, P., López Sáez, J. A. y Hernández, A. (2005), “El paleoambiente del suroeste peninsular en la protohistoria”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Anejos de AEspA, 35) vol 1. Mérida, pp. 383-403.López Grande M. J. y Trello, J. (2001-2002), “Pervivencias iconográficas egipcias en las imágenes de damas sagradas del ámbito fenicio-púnico”, en Actas del II Congreso internacional de mundo púnico (Cartagena, 2000). El Mundo púnico: religión, antropología y cultura material, Murcia, pp. 337-352.Maluquer de Motes, J. (1958), Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Berrueco (Salamanca) (Acta Salamanticensia. Filosofía y Letras, XIV.1), Salamanca.— (1981), El santuario protohistórico de Zalamea de La Serena, Badajoz 1978-1981 (Programa de Investigaciones Protohistóricas, IV), Barcelona.— (1983), El santuario protohistórico de Zalamea de La Serena, Badajoz 1981-1982 (Programa de Investigaciones Protohistóricas, V), Barcelona.Marín, M. C. (2013), “La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales”, en Ritual, Religion and Reasons. Studies in the Ancient World in Honour of Paolo Xella, Münster, pp. 561-580.Marín, M. C. y Jiménez, A. M. (2014), Imagen y culto en la Iberia prerromana II. Nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina (Spal Monografías, 18), SevillaMonge Soares, R., Baptista, L., Pinheiro, R., Rodrigues, L. y Vale, N. (2017), “A necrópole da I Idade do Ferro do Monte do Bolor 1-2 (São Brissos, Beja)”, en Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos, Mérida, pp. 263-301.Miguel Azcárraga, B. (2015), “Bronces púnicos en la isla de Ibiza”, en J. Jiménez (ed.), Phoenician Bronzes in Mediterranean (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 45). Madrid, pp. 453-478.Miguel Naranjo, P. (2020), Definición y caracterización de las cerámicas a mano con decoración pintada del sur de la península ibérica en época tartésica. Oxford.Molina, F. (1986), “Almuñécar a la luz de los nuevos hallazgos fenicios”, en Los Fenicios en la peninsula ibérica. Sabadell, pp. 193-216.Moscati, S. (ed.) (1988), I Fenici. Milano.Murillo, J. F. (1994), La cultura tartésica en el Guadalquivir Medio (Ariadna, 13-14), Córdoba.Neri, S. (2010), Il tornio e il penello. Ceramica depurata di tradizione geometrica di época orientalizante in Etruria meridionale (Officina etruscologia, 2). Roma.Nauert, J. P. (1965), “The Hagia Triada sarcophagus. An iconographical study”, Antike Kunst, 8.2, pp. 91-98.Nicolás, J. C. (2017), “Gallos, labrys y campanillas, elementos simbólicos de la religión púnico-peninsular”, en El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. VIII edición del coloquio internacional del CEFYP en Alicante, Alicante, pp. 433-464.Olmos, R. y Fernández Miranda, M. (1987), “El timiaterio de Albacete”, Archivo Español de Arqueología, 60, pp. 211-219.Padró, J. (1981), “Las divinidades egipcias en la Hispania romana y sus precedentes”, Simposio de la religión romana en Hispania, Madrid, pp. 335-344.Pachón, J. A. y Carrasco, J. (2005), Las cerámicas polícromas orientalizantes y del Bronce Final desde la perspectiva granadina. Granada.Pellicer, M. (2007), La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia (Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 15), Barcelona.Perdigones, L., Muñoz, A. y Pisano, G. (1990), La necrópolis fenicio-púnica de Cádiz, (Studia Punica, 7), Roma.Pérez Blasco, M.F. (2012), “El kalathos del gallo: una decoración simbólica singular en un vaso de Lucentum”, MARQ. Arqueología y Museos, 5, pp.133-153.Peyras, J. (1999), Aspects de Hermès-Mercure dans l´Afrique Mineure, en J. Peyras y G. Tirologos (eds.). L´Afrique du Nord Antique. Cultures et paysages, Paris, pp. 127-150.Plaza, L. de la, Martínez, J. M. y Vaquero, J. I. (2019), Guía para identificar los personajes de la mitología clásica, Madrid.Prados, F. (2008), Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios (Anejos de Archivo Español de Arqueología, 44), Madrid.Regoli, P. (1991), I brucuaprofumi a testa femminile dal Nuraghe Lugherras (Paulilatino) (Studia Punica, 8), Roma.Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. M. (2015), “El Tesoro de Aliseda: aproximación a su contexto arqueológico y a su tiempo histórico”, en El tiempo del Tesoro de La Aliseda. II. Aproximación a su contexto arqueológico, Cáceres, pp. 205-224.Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2019), “Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 45, pp. 179-202.Ruiz, L. A. (2004), “Appendice. El huevo de avestruz: símbolos, epigrafía y contextos culturales”, en Le uova di struzzo dipinte nella cultura punica (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 22 Studia Hispano-Phoenicia, 3), Madrid, pp. 111-118.Russell, N. y McGowan, K. J. (2003), “Dance of the Cranes: Crane symbolism at Çatalhöyük and beyond”, Antiquity, 77.297, pp. 445-455.Salvador, R. M. y Pereira, J. (2017), “A Paisagem funerária a oeste de Beja no período orientalizante. As necrópoles de Carlota (São Brissos) e Cinco Reis 8 (Santiago Maior)”, en Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos, Mérida, pp. 333-352.Santos, F., Antunes, S., De Deus, M. y Grillo, C. (2017), “A Necrópole de Palhais (Beringel, Beja)”, en Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos, Mérida, pp. 227-261.Schmidt, K. (2010), “Göbekli Tepe- The Stone Age Sanctuaries. New results of ongoing excavations with a special focus on sculptures and high reliefs”, Documenta Praehistorica, 37, pp. 239-256.Schmitz, Ph. (2009), “The owl in Phoenician Mortuary practice”, JANER, 9.1, pp. 51-85.Soave, L. (2017), Simboli nell´arte. Breve guida per scoprire i significati nascoti nelle opere. Modena.Torres, M. (2002), Tartessos (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 14), Madrid.— (2017), “El paisaje funerario en las necrópolis tartésicas”, en Arquitecturas funerarias y Memoria: la gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.), Madrid, pp. 359-398.Townsend, E. (1974), Götterkult (Archaeologia Homerica, 3), Göttingen.Valero, M. A. (2005), “El mosaico del Cerro Gil. Iniesta, Cuenca”, en El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Anejos de AEspA, 35) vol 1. Mérida, pp. 619-634.Vaquero, A. (2012), “Los amuletos de la «Tumba Nº 5» de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante)”, Lucentum, 31, pp. 91-114.Vives-Ferrándiz, J. (2007), “La vida social de la vajilla de bronce etrusca en el este de la península ibérica. Notas para un debate”, Revista d´Arqueología de Ponent, 16-17, pp. 318-342.VV.AA. (1979), Mer Égée. Gréce des Îles, Paris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez Álvarez, Darío. "PAISAJES ARQUITECTÓNICOS Y MEMORIAS DE LA CIUDAD." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 24 (2021): 18–33. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i24.01.

Full text
Abstract:
La ciudad occidental se ha concebido, desde sus orígenes, como una sucesión de llenos y vacíos. La presencia de esos vacíos, no ocupados por edificios, ha permitido la construcción de paisajes arquitectónicos, configurando el carácter ambiental de las ciudades y “ampliando” su morfología y su memoria. Desde la ciudad antigua hasta la contemporánea, estos vacíos construi-dos se han convertido en espacios significativos, más allá de un uso o una función concretos. En este tiempo que vivimos, estos pai-sajes, que refuerzan los mecanismos de las memorias de las ciudades, son más necesarios que nunca. Para ejemplificar este pro-ceso se han elegido paisajes arquitectónicos estrechamente vinculados a las memorias de tres ciudades: París, Nueva York y Roma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morales, Paulina. "Tensionando y desplazando el cerco de lo posible." Revista Intervención 9, no. 1 (November 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.67.

Full text
Abstract:
Un nuevo número de revista Intervención abre -una vez más- un espacio propicio para la reflexión sobre temas de interés y actualidad relativos a políticas sociales, modelos de intervención social, actores sociales, experiencias de intervención, entre otros. Esto, por medio de un conjunto de artículos en torno a temáticas como: la formación profesional en trabajo social en el contexto latinoamericano, frente a las políticas neoliberales en educación superior; las formas de aprehender la realidad en los informes sociales en virtud de las ideologías y racionalidades subyacentes; la práctica pericial en el contexto judicial; la relación entre políticas sociales y tecnologías de la información frente a las estrategias de control en un marco neoliberal; los desafíos para un trabajo social en derechos humanos ante a la discriminación hacia las personas transgénero; las prácticas de trabajo social y educación sexual a partir del arte como forma de trascender a lo rutinario. A esto se suman dos escritos pertenecientes a secciones distintas. Por una parte, un debate sobre las posibilidades de transformación a partir de una experiencia de intervención basada en las artes escénicas. Por otra, una entrevista al historiador y politólogo francés Franck Gaudichaud. Sin duda alguna, se trata de temáticas y/o problemáticas de total actualidad y necesidad en cuanto a su reflexión, debate y propuestas. Más aún, se trata de escritos que pueden ser leídos desde la óptica de una responsabilidad subyacente, ya sea en términos de la necesidad de desplegar lecturas complejas de las realidades a las que remiten, así como en cuanto a las tareas y desafíos profesionales que encierra la intervención en el marco de dichas realidades. Analizar, comprender, intervenir, proyectar, son todas estas tareas que deben ser desarrolladas en un marco de responsabilidad profesional ética, política y pragmática. Hans Jonas habla del alcance temporal de la responsabilidad política, la que “siempre tiene que ver en primer lugar con lo próximo, pues las necesidades del momento reclaman ayudas, al igual que la ocasión reclama su aprovechamiento. Mas también es propia de ella la amplitud de la mirada, que está mandada en una escala mucho mayor, dado el alcance causal de las acciones modernas” (2015: 199). Los artículos que aquí presentamos se juegan en esta dualidad contingente y futura, a la vez que se vinculan también con una paradoja que identifica este autor en torno a las posibilidades de un proceder responsable: sabemos más acerca del futuro que nuestros antepasados -en buena medida gracias al desarrollo científico y tecnológico moderno-, pero a la vez sabemos menos, dado que nos movemos en un escenario constitutivamente cambiante, frente al cual “nosotros sabemos -y tal vez es lo único que sabemos- que la mayoría de las cosas serán distintas” (2015: 200). Las potencialidades de esa paradoja son enormes. Primero, porque nos sitúan contra el inmovilismo de la tradición o de una comprensión pendular (auge y decadencia) de la historia y de la sociedad. Segundo, porque se opone a lecturas unipolares como el fin de la historia y el inexorable futuro bajo un orden capitalista. Los escritos que conforman este número cuestionan tanto el escenario presente como las posibilidades futuras, indagando en los intersticios desde donde resistir frente a las consecuencias de un neoliberalismo salvaje, especialmente visible en Latinoamérica. De esta forma, justamente la noción de resistencia es otra de las ideas fuerza que laten bajo este conjunto de artículos. Como bien reconoce Gaudichaud (2010) en El volcán latino-americano, -siguiendo a Emir Sader-, la región fue el laboratorio de la experiencia neoliberal, partiendo por Chile y Bolivia, a la vez que ha sido el espacio de construcción de alternativas al modelo. Así, en «Formación profesional en trabajo social en el actual contexto latinoamericano. Políticas, instituciones y sujetos», Roxana Basta y Ma. Silvina Cavalleri presentan los resultados de una línea de investigación que desde 2012 forma parte del Programa de Estudios sobre Fundamentos Teórico-Metodológicos del Trabajo Social (PEFTS), del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, en Argentina. El texto vincula las transformaciones que se han producido a partir de la influencia de las políticas neoliberales en materia de educación superior sobre las formaciones estatales y sus instituciones en países de América Latina, en particular para las universidades. En este contexto, se pone especial atención a la dimensión ético-política en la formación y el ejercicio profesionales. A continuación, en «Ideologías, racionalidades y trabajo social. Formas de aprehender la realidad en los informes sociales», María Sol Romero reflexiona en torno a las racionalidades presentes en los informes sociales elaborados por trabajadores sociales. Se parte de la concepción de que en los informes sociales subyace la dimensión ético-política del Trabajo Social, en tanto tales registros contienen una direccionalidad atribuida que repercute en la vida cotidiana de las personas implicadas. De este modo, los informes sociales contienen expresiones ideológicas, encontrándose atravesados por distintas racionalidades articuladas con formas antagónicas de aprehender la realidad y de actuar frente a ella, orientando la práctica política de los profesionales. En su artículo «Relatos profesionales en torno a la práctica pericial. Descripciones de un campo de acción del trabajo social», María Carolina Gómez y Andrés Roldán nos presentan una discusión acerca de la práctica profesional del perito/a social, en este caso desarrollada por trabajadores/as sociales. Los autores dan cuenta de las representaciones sociales construidas en torno a este quehacer profesional de relevancia en el ámbito social y jurídico en Chile, frente al cual se releva la necesidad de creación de un marco regulador desde las instituciones judiciales para un mejor desarrollo de las labores de estos profesionales, así como también la oportunidad que presenta la apertura de espacios colaborativos para retroalimentar la práctica de los peritos/as. Por su parte, Luis Gutiérrez, en su artículo «Políticas sociales y tecnologías de la información y comunicación: estrategias de control social en tiempos de neoliberalismo», analiza la configuración de un nuevo orden desde la órbita del pensamiento foucaultiano. En este escenario, el Estado establece una forma diferente de relacionarse con los individuos, en el marco del despliegue del neoliberalismo. En base a lo descrito por el autor, se proyectan las implicancias de la tecnología digital en las políticas sociales entendidas como estrategias de control social. En particular, se espera poner énfasis en cómo Internet y otros artefactos tecnológicos inciden en las relaciones de poder entre los sujetos y el Estado, en el contexto de una sociedad de mercado que promueve la competencia en todas sus dimensiones. El siguiente artículo, «Discriminación hacia personas transgénero: desafíos para un trabajo social en derechos humanos», escrito por Miguel Ángel Bustamante y Claudia Garrido, presenta resultados de una investigación acerca de las experiencias de discriminación hacia personas transgénero en Chile, desde una perspectiva de derechos humanos, en tanto horizonte ético disciplinar para el Trabajo Social. A partir de un enfoque epistemológico construccionista y queer, se articulan elementos centrales de la teoría feminista, para comprender los efectos del menosprecio social que sufren las personas trans, señalando aquellos espacios públicos donde es más intensa la violencia hacia ellas. En «Trabajo social y educación sexual integral. Entre rutinas y prácticas innovadoras», Esteban Fernández identifica y analiza las modalidades de participación del Trabajo Social en escenarios escolares públicos de gestión estatal del nivel secundario en La Plata, Argentina. Mediante la recuperación de experiencias ligadas a la docencia universitaria, se problematizan las relaciones entre agentes del Trabajo Social (profesionales/practicantes) y niñas, niños y adolescentes escolarizados. Desde allí se indaga en la dimensión educativa del Trabajo Social, en la incidencia de la perspectiva de género en las intervenciones de los agentes profesionales y en los aportes de la disciplina para abordar tópicos vinculados a la sexualidad. Como se señalaba al inicio de estas líneas, en este número presentamos también escritos correspondientes a otras secciones de revista Intervención: Debates y Entrevistas. En cuanto a lo primero, Ana Sabrina Mora presenta su escrito «¿Qué transforma el arte transformador? Reflexiones en torno a prácticas de intervención con el recurso de artes escénicas». Aquí, a partir de una experiencia de intervención con mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores en la localidad de Joaquín Gorina (Buenos Aires, Argentina), se propone un conjunto de reflexiones acerca de las posibilidades del arte en relación con prácticas de intervención y, en particular, con aquellas que se dirigen a producir transformaciones en la vida cotidiana y, a modo de apuesta general, sociedades más igualitarias. Finalmente, presentamos también una entrevista realizada especialmente para este número de Intervención al historiador y politólogo francés Franck Gaudichaud, quien se ha especializado en la investigación histórica sobre América Latina en general y sobre Chile en particular. En este texto, el entrevistado reflexiona en torno a tópicos como las principales fracturas sociales que advierte en nuestro país, los nuevos repertorios de acción colectiva, algunas alternativas frente a las deudas de la democracia, derechos, justicia e intervención social estatal, entre otros, poniendo énfasis en las tensiones insolubles que se generan respecto de aquellas en un marco neoliberal. Ahora bien, no podemos terminar la presentación de este número sin hacer referencia al actual escenario en que nos encontramos. En efecto, en los días en que terminábamos su edición se produjo el estallido social del 18 de octubre en Chile. Se trata de un acontecimiento aún en pleno desarrollo, respecto del cual nos encontramos, por una parte, respondiendo a la emergencia que representa, y, por otra, intentando encontrar algunos elementos de análisis que nos permitan comprenderlo en su total magnitud, implicancias y proyecciones en el tiempo. Casi como una premonición, la entrevista a Gaudichaud puso el acento en varios de los temas que hoy han salido al debate al calor de las intensas manifestaciones de estas semanas. Asimismo, cobran aún mayor sentido las palabras de Jonas respecto de que sabemos menos del futuro -con lo paradojal que esto suena en un mundo altamente tecnologizado- en virtud de lo cambiante del presente. Es exactamente lo que estamos viviendo hoy: movimientos acelerados que, a la par de ser esperanzadores, redundan también en enormes cuotas de incertidumbre. Nos encontramos en horas decisivas para Chile, puesto que por primera vez en estos casi treinta años de recuperada democracia parece estar desplazándose el cerco de lo posible. Esperamos poder dar cuenta de ello en el próximo número de Intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molero García, Jesús. "El castillo medieval en la Península Ibérica: ensayo de conceptualización y evolución tipológico-funcional." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 141–69. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.06.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre fortificaciones medievales en el ámbito medieval cristiano es tan amplia como dispersa. Abundan los estudios de carácter local abordados con metodologías y desde disciplinas diversas, empezando por los clásicos trabajos de Historia del Arte e Historia de la Arquitectura, y, por supuesto, los de contenido estrictamente histórico, planteados desde el estudio de las fuentes escritas y, más recientemente, desde la Arqueología. Faltan, no obstante, estudios de conjunto y aunque se ha abordado el tema de la conceptualización y clasificación tipológica de estas fortalezas, creemos que sigue siendo una asignatura pendiente en el ámbito de la castellología. El presente trabajo pretende pues abordar la problemática sobre la definición y límites del castillo medieval, para pasar después a plantear una clasificación tipológica y funcional de los castillos cristianos peninsulares, para lo cual tendremos en cuenta no sólo la producción historiográfica reciente, sino también nuestras propias investigaciones de base fundamentalmente arqueológica. Palabras clave: Castellología, castillo feudal, tipología castral, reinos cristianos peninsulares, poliorcéticaTopónimos: Península IbéricaPeríodo: siglos VIII-XV ABSTRACTHistoriography on the subject of medieval fortifications in the medieval Christian area is as wide as it is disperse. There is an abundance of local studies undertaken employing different methodologies, starting with the History of Art, the History of Architecture and, of course, those of strictly historical content, based on the study of written sources and, more recently, on Archaeology. However, there is a lack of comprehensive studies and, although the problem of the conceptualisation and typological classification of these fortresses has been addressed, I believe that this continues to be an unresolved issue in the field of castellology. This article aims to address the problem of the definition and limits of the medieval castle, and then propose a typological and functional classification of peninsular Christian castles, taking into account not only recent historiographical production but also my own archaeological research. Keywords: castellology, feudal castle, castral typology, peninsular Christian kingdoms, polyorceticPlace names: Iberian PeninsulaPeriod: 8th-15th centuries REFERENCIASAcién Almansa, M. (2002), “De nuevo sobre la fortificación del emirato” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 59-75.Almedia, C. A. F. de (1991), “Castelos e cercas medievais. Séculos X a XIII” en Portugal no Mundo. História das Fortificações Portuguesas no Mundo, Lisboa, pp. 38-54.Ayala Martínez, C. de (1995), “Fortalezas y creación de espacio político: la Orden de Santiago y el territorio conquense (siglos XII-XIII)” Meridies, 2, pp. 23-48.Ayala Martínez, C. de (2002), “Las fortalezas castellano-leonesas de las Órdenes Militares. Problemas de control político y financiación (siglos XII-XIV)” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 549-569.Barceló, M. y Toubert, P. (eds.) (1998), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre, 1992) y de Roma (5-7 mayo 1994). Roma.Barroca, M. J. (2001), “A Ordem do Hospital e a Arquitectura Militar Portuguesa (Séc. XII a XIV” en Arqueologia da Idade Média da Península Ibérica, Actas do 3 Congresso de Arqueologia Peninsular (Utad, Vila Real de 21 a 27 de setembro de 1999), vol. 7, Porto, pp. 187-211.Barroca, M. J. (2002), “Os castelos das Ordens Militares em Portugal (Séc.s XII a XIV)” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 535-548.Bazzana, A. y Guichard, P. (1980), “Châteaux et peuplement en Espagne médiévale, l’exemple de la région valencienne” en Châteaux et peuplement en Europe occidentale du Xe au XVIIIe siècle. (Premières journèes internationales d’Histoire 20-22 septembre 1979), Auch, pp. 191-202.Bazzana, A. Guichard, P. y Sénac, Ph. (1992), “La frontière dans l’Espagne Médiévale” en J.-M- Poisson (ed.), Castrum 4. Frontière et peuplement dans le monde méditerranéen au Myen Âge, (Actes du colloque d’Erice-Trapani (Italie) tenu du 18 au 25 septembre 1988), Roma-Madrid, pp. 35-59.Bolós i Masclans, J. (1997), “El territori i els seus limits. El poble, la parròquia i el castell a l’edat mitjana” en J. Bolòs y J. J. Busqueta (ed.), Territori i societat a l’Edat Mitjana I. Història, arqueologia, documentació, Lérida, pp. 41-82.Caballero Subiza, B. (1997), Los castillos catalanes del siglo X: circunstancias históricas y cuestiones arquitectónicas, Zaragoza.Castillo Armenteros, J. C. (2020), “Conjuntos fortificados calatravos y frontera en el Alto Guadalquivir: Las fortalezas comendatarias de Martos y Alcaudete”, en C. de Ayala Martínez y J. A. Aranda García (coords.), La Orden de Calatrava en la Edad Media: Actas del I Congreso Nacional sobre la Historia de la Orden de Calatrava, Alcaudete, 26 y 27 de octubre de 2018, pp. 417-461.Castillo Armenteros, J. C. y Castillo Armenteros, J. L. (1997), “El Castillo de Alcaudete” en Los Castillos a través de la historia. Jornadas de Patrimonio Histórico, Sevilla, pp. 142-145.Castillo Armenteros, J. C. y Castillo Armenteros, J. L. (2002), “Aportaciones arqueológicas al estudio de las fortificaciones señoriales del Alto Guadalquivir (Jaén) entre los siglos XV y XVI” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 719-732.Castillo Armenteros, J. C., Castillo Armenteros, J. L., Ruiz Calvente, M. y Pantoja Vallejo, J. L. (2013), “Sabiote y Lopera, dos fortificaciones calatravas en la frontera del Alto Guadalquivir: nuevas aportaciones desde la investigación arqueológica”, en I. C. F. Fernandes (coord.), Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Vol. 1, pp. 495-516.Catalán Ramos, R., Fuentes Melgar, P. y Sastre Blanco, J. C. (coord.) (2014), Fortificaciones en la tardoantigüedad, élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid.Cobos, F. (2002), “Artillería y fortificación ibérica de transición en torno a 1500” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 677-696.Cobos, F. y Castro, J. J. de (1998), “La fortaleza de Salsas y la fortificación de transición española” Castillos de España, 110-111, pp. 19-30.Cobos, F. y Castro, J. J. de (1998), Castilla y León. Castillos y fortalezas, León.Cooper, E. (1991), Castillos señoriales en la Corona de Castilla, 4 vols. Salamanca, 1991.Cooper, E. (2002), “Desarrollo de la fortificación tardomedieval española” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 667-676.Cooper, E. (2012), “El dominio de la pólvora en la Arquitectura Militar a finales de la Edad Media”, Castillos de España, 167-170, pp. 39-44.Cooper, E. (2014), La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Ministerio de Defensa, Marcial Pons.Deschamps, P. (1973), Les châteaux des croisés en Terre Sainte, Paris, 1973.Durand, R. (1988), “Guerre et fortifications de l’habitat au Portugal aux XIIe et XIIIe siècles” en Castrum 3: Guerre, fortification et habitat dans le monde Méditerranéen au Moyen Âge. (Colloque organisé par la Casa de Velázquez et l’École Française de Rome, Madrid 24-27 novembre 1985), Madrid, pp. 179-186Estepa, C. (1978), “La vida urbana en el norte de la Península Ibérica en los siglos VIII y IX. El significado de los términos “civitates” y “castra”, Hispania, 139, pp. 260-267.Estepa, C. (1991), “Poder y propiedad feudales en el período astur: las mandaciones de los Flaínez en la montaña leonesa” en Miscellània en homenatge al P. Agustí Altisent, Tarragona, pp. 285-327.Fondevilla Aparicio, J. J. (2019), “La Banda Gallega y el castillo de Las Cumbres. Control estratégico del territorio histórico: espacio y frontera en el limes septentrional del alfoz sevillano en la Baja Edad Media”, E-Strategica, 3, pp. 145-192.Fournier, G. (1980), “Châteaux et peuplements au Moyen Âge. Essai de synthèse” en Châteaux et peuplements en Europe occidentale du Xe au XVIIIe siècle. (Premières journès internationales d’Histoire, 20-22 septembre 1979), Auch, 131-144.Gallego Valle, D. (2016), La fortificación medieval en el Campo de Montiel (ss. VIII-XVI). Análisis de su secuencia histórica y constructiva, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 29, pp. 337-376.Gallego Valle, D. (2020), Las fortificaciones del Campo de Montiel (ss. VIII al XVI), historia, arqueología y análisis constructivo. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/26922Gallego Valle, D. (2021), “Los procesos constructivos de los castillos-casa de la encomienda de las órdenes militares en Castilla (fines del siglo XIII e inicios del siglo XIV)”, Ordens militares. Identidade e mudança, Isabel Cristina F. Fernandes, vol. 2, Palmela, pp. 773-798.García Fitz, F. (1998), “Para acreçentamiento de nuestros regnos. Las funciones ofensivas de los castillos de frontera” en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Alicante, 1997), Madrid, pp. 75-89.García Fitz, F. (2001), “Una frontera caliente. La guerra en las fronteras hispano-musulmanas (siglos XI-XIII)” en Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV), (Seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, 14-15 de diciembre de 1998), Madrid, pp. 159-180.García Fitz, F. (2002), “Guerra y fortificaciones en contextos de frontera. Algunos casos ibéricos de la Plena Edad Media” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 519-532.García González, J. J. (1995), “Del castro al castillo. El cerro de Burgos de la Antigüedad a la Edad Media”, Cuadernos Burgaleses de Historia Medieval, 2, pp. 71-166.García-Carpintero López de Mota, J. (2021), La Orden de Santiago a través de la cultura material: los señoríos de La Mancha y Uclés a finales de la Edad Media (siglos XV y principios del XVI). Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/28684Gil Crespo, I. J. (2013), Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/22399/Gil Crespo, I. J. (2015), “Sistemas de fortificación fronteriza en la Soria medieval: historia y construcción”, Celtiberia, año 65, 109, pp. 263-287.Guichard, P. (1976), Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona.Guichard, P. (1987), “Los árabes sí que invadieron España. Las estructuras sociales de la España musulmana”, en P. Guichard, Estudios sobre historia medieval, Valencia, 1987, pp. 27-71.Guitart Aparicio, C. (1986), Castillos de Aragón, Zaragoza.Gutiérrez González, J. A. (1992), “Sistemas defensivos y de repoblación en el Reino de León” en III Congreso de Arqueología Medieval Española, (Oviedo, 27 de marzo a 1 de abril de 1989), Oviedo, pp. 171-191.Gutiérrez González, J. A. (1995), Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (siglos IX-XIII), Valladolid.Gutiérrez González, J. A. (1997), “Expansión y consolidación feudal del reino de Asturias: las fortificaciones de Alfonso III en la montaña leonesa” en Homenaje a Juan Uría Riu, Tomo I, Oviedo, pp. 275-300.Gutiérrez González, J. A. (2002), “La fortificación pre-feudal en el norte peninsular: castros y recintos campesinos en la Alta Edad Media” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 19-28.Gutiérrez González, J. A. (2005), “Sobre la transición del sistema antiguo al feudal: una revisión arqueológica del Altomedievo hispano”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 1, pp. 53-78.Gutiérrez González, J. A. y M. Valor Piechotta (2014), “Castles and Fortifications”, en J. A. Gutiérez González y M. Valor Pechotta (coords.), The Archaeology of Medieval Spain, 1100-1500, Sheffield, pp. 148-175.Malpica Cuello, A. (2003), Los castillos en Al-Andalus y la organización del territorio, Cáceres.Martín Viso, I. (1996), “Una comarca periférica en la Edad Media: Sayago, de la autonomía a la dependencia feudal”, Studia Historica. Historia Medieval, 14, pp. 97-155.Martín Viso, I. (2014), “Castra y elites en el suroeste de la Meseta del Duero post-romana”, en R. Catalán Ramos, P. Fuentes Melgar y J. C. Sastre Blanco (coords.), Fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d. C.), 2014, pp. 247-274.Martín Viso, I. (2016), Asentamientos y paisajes rurales en el Occidente medieval, Madrid.Mattoso, J. (1982), Ricos-Homens, Infanções e Cavaleiros. A nobreza medieval portuguesa nos séculos XI e XII, Lisboa.Menéndez Fueyo, J. L. (2002), “La red de torres para la defensa del litoral costero en la provincia de Alicante durante el siglo XVI: una propuesta de evolución cronotipológica”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 733-757.Molero García, J. M. (2005), “Del hisn al castillo: fortificaciones medievales en La Mancha toledana”, en Espacios fortificados de la provincia de Toledo (Congreso celebrado en Toledo, 2003), Toledo, pp. 331-376.— (2011), Fortificaciones medievales y organización del espacio en el campo de Calatrava (siglos IX-XVI). Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.— (2014), “Retener castillos, controlar la frontera. La estrategia de Castilla frente al reino nazarí de Granada al final de la Edad Media”, en P. Sanz Camañes y D. Rex Galindo (coords.), La frontera en el mundo hispánico, pp. 123-150.— (2016), “Los primeros castillos de Ordenes Militares. Actividad edilicia y funcionalidad en la frontera castellana (1150-1195)”, en R. Torres Jiménez y F. Ruiz Gómez (coords.), Ordenes militares y construcción de la sociedad occidental: (siglos XII-XV), Madrid, pp. 103-134.— (2021), “Del castillo al palacio: transformaciones de las casas de la encomienda de la orden de Calatrava en el tránsito a la modernidad”, en Ordens militares. Identidade e mudança, Isabel Cristina F. Fernandes, vol. 2, Palmela, pp. 1021-1044.Molero García, J. M. y Gallego Valle, D. (2013), “El primer encastillamiento cristiano en el Campo de Montiel (1213-c.1250)”, en A. Pretel Marín (coord.), Alcaraz: del Islam al concejo castellano, Alcaraz, pp. 111-142.— (2020), “La arquitectura militar de las órdenes militares en la Edad Media: evolución tipológica, funcional y constructiva”, en J. Molero García, D. Gallego Valle e I. J. Gil Crespo (coords.), La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión, pp. 91-112.Mora Figueroa, L. (1993), “Fortificaciones de transición: del castillo al fuerte abaluartado” en Actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar, La Organización Militar en lo siglos XV y XVI, Málaga, pp. 399-411.Mora Figueroa, L. (1996), Glosario de arquitectura defensiva medieval, Cádiz.Mora Figueroa, L. (2002), “Transformaciones artilleras en la fortificación tardomedieval española”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 651-657.Navareño Mateos, A. (1988), “El castillo bajomedieval, arquitectura y táctica militar”, en Las armas en la historia (siglos X al XIV). Actas del I Simposio Nacional sobre Las armas en la historia (Cáceres, marzo 1983), Cáceres, pp. 113-152.Navareño Mateos, A. (1999), Arquitectura residencial en las dehesas de la Tierra de Cáceres. Castillos, palacios y casas de campo, Cáceres.Palacios Ontalva, S. (2006a), Fortalezas santiaguistas: la orden en la ribera del Tajo (siglos XII-XVI), Cuenca.— (2006b), “Castillos contra castillos: padrastros y fortalezas de asedio en la España medieval”, Arqueología y Territorio mededieval, 13, 2, pp. 33-55.— (2008), Fortalezas y poder político: Castillos del Reino de Toledo, Guadalajara.— (2019a), “Cómo defender la frontera. Reflexiones sobre estrategias territoriales y poliorcética en el mundo hispano medieval”, Intus-legere: historia, Año 13, 1, pp. 3-36.— (2019b), “La reconquista en su perspectiva material y arqueológica”, en C. de Ayala, I. C. F. Fernandes y J. Santiago Palacios (coords.), La Reconquista: ideología y justificación de la guerra santa peninsular, pp. 421-460.Pastor Díaz de Garayo, E. (1996), Castilla en el tránsito de la Antigüedad al feudalismo: poblamiento, poder político y estructura social, del Arlanza al Duero (siglos VII-XI), Valladolid.Peña Bocos, E. (1995), La atribución social del espacio en la Castilla altomedieval. Una nueva aproximación al feudalismo peninsular, Santander.Pérez de Tudela y Velasco, M. I. (1998), “El castillo señorial en su contexto histórico”, en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Alicante, 1997), Madrid, pp. 163-176.Pérez de Tudela, M. I. et alii (1991), Arquitectura militar castellano-leonesa: significado histórico y glosario (s. XI-XIII), Madrid.Riu Riu, M. (1998), “El castillo altomedieval” en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales, (Alicante, 1997), Madrid, pp. 157-162.Segura, J. M. y Torró, J. (1985), Torres i castells de l’Alcoià-Comtat, Alcoi.Smail, R. C. (1951), “Crusaders castles of the twelfth century”, en The Cambridge Historical Journal, vol. X, pp. 133-149.Teixeira, R. (2002), “Castelos e organização dos territórios nas duas margenes do curso médio do Douro (Séculos IX-XIV)”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 463-476.Torremocha, A. et. alii (2002), “Estructuras defensivas de época meriní en Algeciras” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 697-717.Torró, J. (1988-1989), “El problema del hábitat fortificado en el sur del reino de Valencia después de la segunda revuelta mudéjar (1276-1304)”, Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval, n.º 7, pp. 53-81.Torró, J. (2002), “Dominar las aljamas. Fortificaciones feudales en las montañas del reino de Valencia (siglos XIII-XVI)”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 451-462.Valor Piechotta, M. (2004), “Las fortificaciones de la Baja Edad Media en la provincia de Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 31, pp. 687-700.Vázquez Álvarez, R. (1998), “Castrum, castellum, turris en la organización social del espacio en Castilla entre los siglos IX a XI”, en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Alicante, 1997), Madrid, pp. 357-365.Vigón, J. (1947), Historia de la artillería Española, Madrid, 1947.Villamariz, N. (2002), “A influência do Oriente em Portugal através da arquitectuta militar templária o paralelo entre Chastel Blanc e Castelo Branco” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 909-913.Villegas Díaz, L. R. (1991), “Las estructuras de poder de la Orden de Calatrava. Una propuesta de análisis”, en Historia, Instituciones, Documentos, 18, pp. 467-504.Villegas Díaz, L. R. (1999), “Sobre el cortijo medieval: para una propuesta de definición”, en Aragón en la Edad Media XIV-XV. Homenaje a la Profesora Carmen Orcástegui Gros. Zaragoza, Vol. 2, pp. 1609-1626.Villegas Diaz, L. R. (2004), “En torno a la red castral fronteriza calatrava (Segunda mitad del siglo XII-Primer cuarto del s. XIII)”, en V Estudios de Frontera: Funciones de la red castral fronteriza, Jaén, pp. 809-824.Zozaya, J. (2002), “Fortificaciones tempranas en al-Andalus siglos VIII-X”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 45-58.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dias, Íris, Carlos Pereira, Elisa Sousa, and Ana Margarida Arruda. "Aspectos cotidianos romanos en el Algarve. Los artefactos de hueso de Monte Molião (Lagos, Portugal)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 311–38. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.14.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas realizadas en Monte Molião permitieron la recogida de un importante conjunto de artefactos de hueso pulido, de la Edad del Hierro y de época Romana, que supone un total de 80 piezas. Están distribuidas por distintas categorías funcionales, relacionadas con el adorno personal, con la actividad textil, con el juego y con la escritura. Otros integran la categoría de complementos de muebles. El conjunto es revelador de la presencia, en el sur de Portugal, de individuos con costumbres y usanzas que siguen patrones estéticos y sociales del Mediterráneo romanizado.Palabras clave: Algarve romano, mundus muliebris, textiles, ludi, stiliTopónimo: PortugalPeriodo: Edad del Hierro, época romana ABSTRACTThe archaeological digs undertaken in in Monte Molião led to the discovery of 80 bone artefacts, dating from Iron Age and Roman times. They are divided into several functional categories, connected with personal adornment, textile activity, games, and writing. Others correspond to furniture complements. They reveal the presence in the south of Portugal of individuals with customs and practices that follow specific aesthetic patterns of the Romanized Mediterranean. Keywords: Roman Algarve, mundus muliebris, textiles activities, ludi, stiliPlace names: PortugalPeriod: Iron Age, Roman times REFERENCIASAlarcão, J. de, Étienne, R., Alarcão, A. y Ponte, S. da (1979), “Les accessoires de la toilette et de l’habitallaments”, en J. de Alarcão y R. Étienne (dir.), Fouilles de Conimbriga, VII, Trouvailles diverses 80, Paris, E. De Boccard.Almagro Basch, M. (1955), Las Necrópolis de Ampurias: Necrópolis romanas y necrópolis indígenas, Barcelona, Seix y Barral.Alonso López, J. y Sabio González, R. (2012), “Instrumentos de escritura en Augusta Emerita. Los stili o estiletes”, Revista de Estudios Extremeños, LXVIII, III, pp. 1001-1024.Andreu Pintado, J. (2013), “Sobre un repertorio de objetos de hueso romanos del norte de la Tarraconense: los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”, Habis, 44, pp. 115-139.Antoñanzas Subero, M. (2002), “Juegos y pasatiempos”, en E. Pavia Laguna, P. Iguácel de la Cruz, J. Cinca Martínez y P. Castillo Pascual (eds.), Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia, Calahorra, Amigos de la Sociedad de Calahorra, pp. 145-150.Arruda, A. M. y Dias, I. (2018), “A terra sigillata itálica de Monte Molião, Lagos, Portugal”, Portvgalia, Nova Série, 39, pp. 159-178.Arruda, A. M. y Pereira, A. (2017), “A cerâmica de cozinha africana de Monte Molião (Lagos, Portugal) e o seu enquadramento regional”, Onoba, 5, pp. 21-43.Arruda, A. M. y Sousa, E. (2013), “Ânforas Republicanas de Monte Molião (Lagos, Algarve, Portugal)”, Spal, 22, pp. 101-141.Arruda, A. M., Sousa, E. y Lourenço, P. (2010), “A necrópole romana de Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 10, pp. 267-283.Arruda, A. M., Sousa, E., Pereira, C. y Lourenço, P. (2011), “Monte Molião: um sítio púnico-gaditano no Algarve (Portugal)”, Conimbriga, 50, pp. 5-32.Bartus, D. (2012), “Roman hairpins representing human hands typology and symbolism”, en B. Szilvia y V. Péter (eds.), Firkák II. Fiatal Római Koros Kutatók II. Konferenciakötete, Szombathely, Iseum Savariense, pp. 205-233.Béal J.-C. (1984), Les objets de tabletterie antique du Musée Archéologique de Nîmes, Nîmes, Cahiers des Musées et Monuments de Nîmes 2.Béal, J.-C. y Feugère, M. (1983), Les pyxides gallo-romaines en os de Gaule méridionale, Documents d'Archéologie Méridionale, 6, pp. 115-126.Bertrand, I. (2008), “Le travail de l’os et du bois de cerf à Lemonum (Poitiers, F.): lieux de production et objets finis. Un état des données”, en I. Bertrand. (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Montagnac, Monographies Instrumentum 34, pp. 101-144.Bianchi, C. (1995), Spilloni in osso di età romana. Problematiche generali e rinvenimenti in Lombardia, Milán, Edizioni ET.Bianchi, C. (2018), “Oggetti in osso, palco e avorio”, en L. Pitcher, E. Arslan, P. Blockley y M. Volonté (eds.), Amoenissimis... Aedificiis. Gli Scavi di Piazza Marconi a Cremona, Studi e Ricerche di Archeologia 5, Cremona, pp. 419-448.Bonnaud, R. y Py, M. (2012), “Une fosse du Ier âge du Fer sur le site des Gravenasses, à Combas (Gard)”, Documents d’Archéologie Méridionale, 35, pp. 227-242.Brunaux, J., Meniel, P. y Poplin, F. (1985), “Gournay I. Les fouilles sur le sanctuaire et l’oppidum (1975-1984)”, Revue Archéologique de Picardie, numéro special 4, Paris, Editions Errance.Bustamante Álvarez, M. y Detry, C. (2019), “Una officina dedicada al tratamiento, manufactura y venta de objetos de hueso en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)”, Zephyrus, LXXXIII, pp. 139-163.Constantine, D. (2014), Working with Bone, Antler and Horn. Disponible en https://halldorviking.files.wordpress.com/2013/08/working-with-bone-antler-and-horn-david-constantine-1-4.pdfDeschler-Erb, S. (1998), Römische Beinartefakte aus Augusta Raurica Rohmaterial, Technologie, Typologie und Chronologie, Forschungen in Augst 27/1, August, Römermuseum.Estrela, S. (1999), “Monte Molião, Lagos: intervenção de emergência (1998) e problemas da gestão do património em sítios arqueológicos classificados”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 2, 1, pp. 199-234.Feugère, M. (1992), “Bibelots, quincaillerie et colifichets: le monde des petits objets”, en J. Guilhot y C. Goy (coords.), 20000 m3 d'histoire. Les fouilles du parking de la Mairie à Besançon, Besançon, Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie, pp. 130-171.Feugère, M. y Charpentier, X. (2012), “Les petits objets”, L. Maurin (dir.), Un quartier de Bordeaux du Ier au VIIIe siècle. Les fouilles de la Place Camille-Jullian, 1989-1990, Documents Archéologiques du Grand Sud-Ouest 3, Bordeaux, pp. 373-394.Feugère, M. y Prévot, Ph. (2008), “Les matières dures animales (os, bois de cerf et ivoire) dans la vallée de l’Hérault: production et consommation”, en I. Bertrand (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Monographies Instrumentum 34, Montagnac, pp. 231-268.Frontori, I. (2012), “Reperti in osso lavorato dal quartiere centrale di Nora”, Lanx, 13, pp. 117-140.Gailledrat, E., Anwar, N., Beylier, A., Brunner, Ph., Curé, A.-M., Duday, H., Marchand, G., Munos, S., Piquès, G., Roux, J.-C. y Vacheret, A. (2010), Pech-Maho (Sigean, Aude). Rapport de fouille programmée 2009, Lattes, CNRS.Gamito, T. (1992), “Cemitério romano do século II/III, Faro, Rua das Alcaçarias”, Conimbriga, XXXI, pp. 99-118.Gomes, F., Pereira, C. y Arruda, A.M. (2019), “A cisterna de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Spal, 28-2, pp. 235-278.Gonzenbach, V. von (1952), “Fides exercitum eine Hand aus Vindonissa”, Jahresber. Gesellsch, Pro Vindonissa, pp. 5-21.Gostenčnik, K. (1996), “Die Kleinfunde aus Bein vom Magdalensberg”, Carinthia, I 186, pp. 105-137.Greep, S. y Rijkelijkhuizen, M. (2019), “Bone cylinders, discs and terminals-scroll holders from roman funerary deposits?”, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 219-235.Guilaine, J., Rancoule, G. y Passelac, M. (1986), Carsac, une agglomeration protohistorique en Languedoc, Toulouse, Centre anthropologique des sociétés rurales.Hall, J. y Wardle, A. (2005), “Dedicated followers of fashion? Decorative bone hairpins from Roman London”, en N. Crummy (eds.), Image, Craft and the Classical World. Essays in honour of Donald Bailey and Catherine Johns. Monographies Instrumentum 29, Montagnac, pp. 172-179.Heredia Bercero, J. (dir.) (2001), De Barcino a Barcinona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona, Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad, Ajuntament, pp. 140-197.Hörig, M. y Schwertheim, E. (1987), Corpus cultus Iovis Dolicheni (CCID), Leiden, EPRO 106.Hrnčiarik, E. (2017), Bone and antler artefacts from the roman fort at Iža, Archaeologica Slovaca Monographiae Fontes, Tomus XXIII, Nitra, Trnava, Komárom.Istenič, J. (1999-2000), Poetovio, the western cemeteries I-II, Ljubljana, Narodni muzej Slovenije.Janković, M. (2018), “Archaeology of Taste: Board and Dice Games of Moesia Superior”, en M. Janković y V. Mihajlović (eds.), Reflections of Roman Imperialisms, Cambridge, Scholars Publishing, pp. 236-263.Jiménez Melero, M. (2011), El arreglo del cabello femenino en época romana: Evidencias arqueológicas en la Bética occidental (Tesis doctoral), Universidad de Cádiz, Disponible en https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/15846Kuhnle, G. y Fort, B. (2013), “Mandeure (Doubs, F), «Rue de la Récille»: nouvelles données sur les quartiers orientaux d'Epomanduodurum”, Deuxièmes Journées Archéologiques Frontalières de l'Arc Jurassien, pp. 431-440.Ladjimi-Sebai, L. (1985), “El adorno femenino en África. Época romana”, Revista de Arqueología, 50, pp. 55-64.Lebel, P. (1961), “Mains féminines en bronze tenant un objet arrondi”, Revue archéologique de l’est et du Centre-est, 12, pp. 278-283.López Ferrer, M. (1995), “Alfileres y agujas de hueso en época romana: avance preliminar”, Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, pp. 411-418.Macgregor, A. (1985), Bone, antler, ivory and horn. The technology of skeletal materials since Roman period, New Jersey, Routledge.Manning, W. (1985), Catalogue of the Romano-British iron tools, fittings and weapons in the British Museum, London, British Museum Publications.Marela, M. (2012), “Gli strumenti della filatura nel contesto funerario: i materiali dalle necropoli veronesi”, en M. Busana y P. Basso (eds.), La lana nella cisalpina romana, economia e società. Studi in onore di Stefania Pesavento Mattioli, Padova, pp. 599-604.Mariné, M. (1983), “Modas y épocas en el peinado romano”, Revista de Arqueología, 24, pp. 56-65.Martin-Kilcher, S. (1991), “Geräte und Geräteteile aus Knochen und Hirschborn aus dem Vicus Vitudurum-Oberwinterthur”, en H. Etter, R. Brogli, S. Martin-Kilcher, P. Morel y A. Rast (eds.), Beiträge zum römischen Oberwinterthur. Vitudurum 5, Zurich, pp. 61-75.Mezquíriz Irujo, M. (2003), La villa romana de Arellano, Departamento de Cultura y Turismo, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.Mezquíriz Irujo, M. (2009), “Producción artesanal romana: objetos de hueso encontrados en yacimientos navarros”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 161-198.Mota, N., Pimenta, J. y Silva, R. (2014), “Acerca da ocupação romana republicana de Olisipo: os dados da intervenção na Rua do Recolhimento núms. 68-70”, Cira Arqueologia, 3, pp. 149-176.Navas Guerrero, E., Román Punzón, J., García García, M., Gutiérrez Rodríguez, M. y Morgado, A. (2017), “Vida cotidiana a través de la cultura material y los restos arqueofaunísticos de una villa romana de Granada”, Antiquitas, 29, pp. 109-124.Nolla, J. (dir.) (2010), De l’oppidum à la ciuitas. La romanització inicial de la Indigècia, Girona, Publicaciones de la Universidad.Obrecht, V. (2012), Stilus. Kulturhistorische, typologisch-chronologische und technologische Untersuchungen an römischen Schreibgriffeln von Augusta Raurica und weiteren Fundorten, 2 vols, August.Pascual Benito, J. (2006), “Las manufacturas de hueso de la Villa de Cornelius”, en R. Albiach y J. L. de Madaria (coords.), La Villa de Cornelius, Valencia, pp. 97-101.Pereira, C. (2018), As Necrópoles Romanas do Algarve. Acerca dos espaços da morte no extremo Sul da Lusitânia, O Arqueólogo Português, Suplemento 9, Lisboa, Museu Nacional de Arqueologia, Imprensa Nacional/Casa da Moeda.Pereira, C., Arruda, A.M. y Ribeiro, S. (2019a), “A Cerâmica Caulinítica de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Conimbriga, LVIII, pp. 127-148.Pereira, C., Arruda, A.M. y Sousa, E. (2019b), “Os artefactos metálicos da Idade do Ferro de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Lucentum, XXXVIII, pp. 77-88.Ponte, S. da (1978), “Instrumentos de fiação, tecelagem e costura de Conimbriga”, Conimbriga XVII, pp. 133-151.Ponte, S. da (1987), “Artefactos romanos e post-romanos de S. Cucufate”, Conímbriga, XXVI, pp. 133-165.Presedo Velo, F., Muñiz Coello, J., Santero Santurino, J. y Chaves Tristán, F. (1982), Carteia I, Excavaciones Arqueológicas en España, vol. 120, Madrid, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.Py, M. (2009), Lattara (Lattes, Hérault), comptoir gaulois méditerranéen entre Étrusques, Grecs et Romains, Paris, Éditions Errance.Py, M. (2016), Dictionnaire des objets protohistoriques de Gaule méditerranéenne (IXe - Ier siècles avant notre ère), Lattara 23, Lattes, Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental.Rallo, A. (1989), Le donne in Etruria, Roma, Universitá Tor Vergata.Rascón, S., Polo, G., Pedreira, G. y Román, P. (1995), “Contribución al conocimiento de algunas producciones en hueso de la ciudad hispanorromana de Complutum: el caso de las acus crinales”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 8, pp. 295-340.Rodríguez Martín, G. (1991-92), “Los materiales de hueso de la villa romana de Torre Águila”, Anas, IV-V, pp. 181-216.Rodríguez Martín, G. (1996), Materiales de un alfar emeritense: Paredes finas, lucernas, sigillatas y terracotas, Cuadernos Emeritenses 11, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.Rodríguez Martín, G. y Jerez Linde, J. (1994), “Objetos de hueso procedentes de la cuenca media del Guadiana”, Revista de Estudios Extremeños, 50, pp. 511-539.Sala Sellés, F., Bayo Fuentes, S. y Moratalla Jávega, J. (2013), “Dianium, Sertorio y los piratas cilicios. Conquista y romanización de la Contestania ibérica”, en A. Álvarez-Ossório, E. Ferrer Albelda y E. García Vargas (coords.), Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo Antiguo, SPAL Monografias XVII, Sevilla, pp. 187-210.Sanahuja, M. (1971), “Instrumental de hierro agrícola e industrial de la época ibero-romana en Cataluña”, Pyrenae, 7, pp. 61-110.Sievers, S. (1984), Die Kleinfunde der Heuneburg: die Funde aus den Grabungen von 1950-1979, Röm.-Germ. Forsch. 42, Mainz am Rhein, Von Zabern.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2014), “A cerâmica comum romano-republicana de Monte Molião (Lagos)”, Onoba, 2, pp. 55-90.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2018), “A cerâmica de paredes finas de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, CuPAUAM, 44, pp. 201-226.Sousa, E., Pereira, C. y Arruda, A. M. (2019), “O serviço de mesa de época romana republicana de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, en J. Coll Conesa (coord.), OPERA FICTILES Estudios transversales sobre cerâmicas antiguas de la Península Ibérica, vol. 2, Madrid, pp. 357-368.Sousa, E. y Serra, M. (2006), “Resultados das intervenções arqueológicas realizadas na zona de protecção do Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 6, 1, pp. 5-20.Spasić-Đurić, D. (2002), Viminacium. The capital of the roman province of Upper Moesia, Požarevac.Tabar, M. y Unzu, M. (1985), “Agujas y punzones de hueso de época romana en Navarra”, Trabajos de Arqueología de Navarra, IV, pp. 187-226.Tirado Martínez, J. (2005), “Objectos de hueso del solar de la casa del oculista. C/ Chavarria, Calahorra (La Rioja)”, Kalakoricos, 10, pp. 137-149.Urturi Rodríguez, P. (2012), “Un taller de industria ósea en el yacimiento de época romana de Rubina (Nanclares de la Oca, Iruña de Oca, Araba/Álava)”, Kobie Serie Paleoantropología, 31, pp. 105-136.Veiga, E. da (1910), “Antiguidades Monumentaes do Algarve. Tempos históricos”, O Arqueológo Português, 1ª Serie, 15, pp. 209-233.Viana, A., Formosinho, J. y Ferreira, O. (1952), “Alguns objectos inéditos do Museu Regional de Lagos. Monte Molião”, Revista de Guimarães, 62, 1-2, pp. 133-142.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Suárez Garmendia, José Manuel. "Pasado, presente y futuro de un archivo fotográfico." revista PH, October 1, 2005, 110. http://dx.doi.org/10.33349/2005.55.2068.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la fototeca del Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla, un fondo de imágenes fotográficas en diferentes soportes. Además de recoger los inicios de este proyecto y su trayectoria durante el pasado siglo, el texto describe el estado actual del fondo y sus posiblidades de crecimiento. En la actualidad, la consulta de la base de datos generada por la fototeca puede ser consultada en la web www.us.es. La aplicación permite diversos tipos de consultas entre la galería de más de 32.000 imágenes digitalizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nieto Rubio, María del Pilar, and Francisco Javier Rodríguez Martín. "Colección de vertebrados naturalizados del Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla." Portal de Vídeo Didáctico de la Universidad de Sevilla, January 30, 2023. http://dx.doi.org/10.35466/vid2023n7759.

Full text
Abstract:
En el video se muestra la colección de Vertebrados Naturalizados de 1850 procedente del museo de historia natural de Antonio Machado y Núñez, que el Departamento de Zoología custodia y mantiene en dieciséis vitrinas expositoras dispuestas en el pasillo del Departamento y en el Laboratorio de Vertebrados. Se da a conocer a la ciudadanía en general, y a estudiantes e investigadores en particular, la Colección de Vertebrados Naturalizados del Departamento. La Colección de Vertebrados Naturalizados que se encuentra expuesta desde 2020 en el Departamento de Zoología, fue recuperada por alumnos de Biología sobre los años 70. En esta colección se incluyen unos 100 ejemplares, de unas 70 especies, sobre todo de Aves y Mamíferos. Los ejemplares proceden de distintos continentes y fueron naturalizados sobre 1850. Entre ellos podemos destacar: Ornitorrinco, Foca, Castor, Primates como el Lemur, Buitre, varios ejemplares en distintos estadios de Águila imperial… Los especímenes permiten de forma directa hacer un estudio comparativo de las estructuras que aparecen en los distintos grupos de Vertebrados, así como encontrar las características diferenciadoras de las familias y especies que se encuentran expuestas en la colección. Además del QR, cada uno de los ejemplares lleva asignada una etiqueta identificativa y datos interesantes de la especie. La exposición pretende acercar a todas las personas que la visiten al mundo de la Zoología, especialmente al de los Vertebrados. Después de observar los ejemplares dispuestos en las vitrinas, todo el mundo expresa gran satisfacción y surgen muchas anécdotas y comentarios sobre los ejemplares expuestos, que amplían el sentido de la visita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lumbreras, Chema. "Chema Lumbreras." TSN. Transatlantic Studies Network, no. 9 (January 20, 2020). http://dx.doi.org/10.24310/tsn.2020.vi9.13013.

Full text
Abstract:
Chema Lumbreras (Málaga, 1957) vive y trabaja en Málaga. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria artística se inicia en 1981 con la exposición «Arte inédito» en el Taller 7/10 de Málaga. En 1984 le conceden el primer premio en el Certamen de Pintura Joven del Colectivo Palmo. Ha expuesto en diversas galerías de Málaga, Sevilla, Madrid, Oporto; ha participado en ferias de arte contemporáneo, como Arte Lisboa, Arco… Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas, como la Fundación Coca-Cola, CAAC Sevilla, CAC Málaga, Colección Unicaja… y prestigiosas colecciones privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz Silva, Alexander, and Eduard Andrés Barrera. "Grabar en la memoria. Laboratorio de creación." (pensamiento), (palabra)... Y obra, no. 24 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num24-12142.

Full text
Abstract:
La academia se nutre de relatos, experiencias, arte y dignidad; el Laboratorio de Creación Artística “Grabar la memoria” es la manera como desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional se ha constituido una relación explícita entre arte y memoria histórica. Se trata de la poética narrativa de las imágenes entrelazadas con fragmentos escritos sobre la vida en un taller de artes cada miércoles, un proceso formativo realizado durante 2019, con las Madres de Soacha y Bogotá (Mafapo: Madres de Falsos Positivos), y la participación del Semillero de Investigación Creación Arbitrio. Este relato tiene como eje la experimentación de la técnica del grabado a partir de un conocimiento situado. Este es un conocimiento que se produce y se genera en el escenario del taller de artes, entendiendo el taller como espacio para habitar y el ejercicio del grabado como metáfora de creación de la memoria, grabamos para recordar, para señalar, para reproducir, reivindicar, resignificar y crear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Larive López, Enrique. "Investigadores de universidades ibero-americanas idean una plataforma colaborativa de estudio de los paisajes hitóricos de la producción." revista PH, February 9, 2022, 9. http://dx.doi.org/10.33349/2022.105.5058.

Full text
Abstract:
El laboratorio americano de los paisajes históricos de la producción (applab), iniciativa auspiciada por la Universidad de Sevilla y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP, surge como plataforma colaborativa de mediación entre investigadores, estudiantes, agentes y ciudadanos que investigan, habitan, gestionan o intervienen en territorios industriales históricos activos o en obsolescencia en América y la Península Ibérica. Inicialmente applab cuenta con la participación de 46 investigadores y el respaldo de 22 instituciones académicas e investigadoras y pretende ofrecer un espacio de experimentación creativa que permita la transferencia simultánea de conocimiento aplicado a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Montiel, Luis Francisco. "El Fondo Gráfico del Área de Historia de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla." revista PH, December 1, 1999, 211. http://dx.doi.org/10.33349/1999.29.921.

Full text
Abstract:
Este estudio traza la historia de la colección fotográfica tutelada desde el Área de Historia del Arte del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla, fondo datado entre 1924-1945. Se trata de los documentos gráficos obtenidos a través de investigaciones y adquiridos para el desarrollo docente, dado que como comenta el autor desde finales del siglo XIX se generalizó el uso de imágenes fotográficas en las enseñanzas artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guimaraens, Dinah Tereza Papi De, Valéria Lins Do Rego Veras, and Wellington Silva Gomes. "Laboratorio de Paisaje Verde / UNESCO." Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade 2, no. 5 (November 2, 2021). http://dx.doi.org/10.17271/rlass.v2i5.2978.

Full text
Abstract:
Inserción de MACquinho (único edificio de Oscar Niemeyer construido en una favela brasileña) en la Ruta Cultural del Camino Niemeyer con proyectos de accesibilidad, señalización urbana y comunicación digital como el VISOR DE PAISAJE / UNESCO, dentro de la misión pedagógica del Laboratorio de Paisaje y Lugar (LAPALU) del Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo (PPGAU) de la Universidad Federal Fluminense (UFF). El estudio de caso enfatiza nuevos hitos conceptuales de prototipos verdes en espacios vacíos de la periferia urbana en términos de arquitectura, urbanismo y paisajismo, en un entorno vulnerable del contexto urbano de la favela Morro do Palácio, Niterói / RJ, que es un asentamiento humano con unos seis mil habitantes. Una periferia socioeconómica anexa, pero excluida del Camino Niemeyer, aunque contiene una obra (MACquinho) de este reconocido arquitecto modernista ubicada en la Línea Paisajística Río de Janeiro / Niterói que fue registrada, el 01/07/2012, por la UNESCO, como el primer Paisaje Cultural Urbano Mundial. La metodología participativa de paisaje cultural sostenible de este proyecto de la Prorrectoría de Extensión Universitaria (PROEX) y la Agencia de Innovación (AGIR) de la Prorrectoría de Investigación, Posgrado e Innovación (PROPPi) de la Universidad Federal Fluminense (UFF) cuenta con la colaboración de la Asociación de Vecinos del Morro do Palácio, con el objetivo de contribuir a la propuesta de cotización del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) de MACquinho, junto a su socio institucional, que ya figura en la lista, el 22/05/20 2021, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Niterói).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caicedo, Jorge. "La experiencia pedagógica con la radiofonía experimental en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (Colombia) / The pedagogical experience of the experimental radio in the Escuela de Comunicación Social at Universidad del Valle." Revista Nexus Comunicación, July 1, 2017, 114. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i21.4733.

Full text
Abstract:
Este artículo, que se inscribe en el marco del proyecto de creación-investigación Univérsono-Laboratorio de experimentación sonora, presenta un panorama histórico sobre la práctica docente y la producción académica en torno a la radiofonía experimental desarrollada en el Taller de Radio de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Partiendo de consideraciones conceptuales sobre la relación entre la radio y el arte, y la posterior configuración de conceptos como el radio-arte y arte acústico, el texto presenta una mirada histórica a las formas cómo desde la docencia y la extensión, se ha ido configurando un escenario constante de experimentación sonora que busca ser coherente con el proyecto pedagógico del programa académico, actuando en consonancia con la formación para la investigación, la producción periodística, la creación de ficción y el compañamiento a procesos de educación y movilización social desde la radio; un ejercicio docente reflejado en estrategias pedagógicas, diseños programáticos, procesos de producción, desarrollo de trabajos de grado, conformación de colectivos y apertura de espacios físicos y prácticos para la creación de piezas y montajes performáticos y para la apertura de escenarios de reflexión desde y en torno a la radiofonía experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Urban, Petr, Eduardo Sánchez Caballero, Fátima Ángela Ternero Fernández, Raquel Astacio López, and Jesús Cintas Físico. "Procesos de soldadura." Portal De Realidad Extendida de la Universidad de Sevilla, February 9, 2021. http://dx.doi.org/10.35466/ra2021n6328.

Full text
Abstract:
Realidad Virtual del laboratorio del departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, que incluye hotspots de textos, imágenes, páginas web y/o vídeos didácticos que son lanzados haciendo click en determinados elementos del laboratorio. El Recurso puede experimentarse directamente con el navegador en modo 360º tanto en equipos de escritorio como con dispositivos móviles. No obstante, es altamente recomendable una mejor experiencia inmersiva, la cual puede obtenerse ayudándose de unas gafas de Realidad Virtual con las que pueda conectarse mediante Mozilla Firefox (Oculus, HTC Vive, Daydream o Cardboard ). Ese recurso está dirigido, principalmente, a estudiantes universitarios de la asignatura Procesos de Fabricación de las titulaciones de Grado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial, Química Industrial, Mecánica y Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Aunque la motivación original de este proyecto es la finalidad didáctica, se ha tenido muy presente que este recurso podía cumplir también una función de divulgación industrial. Los equipos que se muestran en este Recurso son de uso muy habitual en los procesos de fabricación y control de calidad en multitud de industrias, tanto nacionales como internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Urban, Petr, Raquel Astacio López, Eduardo Sánchez Caballero, Fátima Ángela Ternero Fernández, and Juan Manuel Montes Martos. "Ensayos no destructivos." Portal De Realidad Extendida de la Universidad de Sevilla, February 8, 2021. http://dx.doi.org/10.35466/ra2021n6327.

Full text
Abstract:
Realidad Virtual del laboratorio del departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, que incluye hotspots de textos, imágenes, páginas web y/o vídeos didácticos que son lanzados haciendo click en determinados elementos del laboratorio. El Recurso puede experimentarse directamente con el navegador en modo 360º tanto en equipos de escritorio como con dispositivos móviles. No obstante, es altamente recomendable una mejor experiencia inmersiva, la cual puede obtenerse ayudándose de unas gafas de Realidad Virtual con las que pueda conectarse mediante Mozilla Firefox (Oculus, HTC Vive, Daydream o Cardboard ). Ese recurso está dirigido, principalmente, a estudiantes universitarios de la asignatura Procesos de Fabricación de las titulaciones de Grado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial, Química Industrial, Mecánica y Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Aunque la motivación original de este proyecto es la finalidad didáctica, se ha tenido muy presente que este recurso podía cumplir también una función de divulgación industrial. Los equipos que se muestran en este Recurso son de uso muy habitual en los procesos de fabricación y control de calidad en multitud de industrias, tanto nacionales como internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography