Academic literature on the topic 'Universidad de Sevilla. Museo de Geología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Sevilla. Museo de Geología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de Sevilla. Museo de Geología"

1

Domínguez, Pablo Álvarez. "I Concurso Nacional de Dibujo y Pintura: “Una mirada crítica al pasado de la Escuela”." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 2, no. 3 (2016): 230. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i3.7705.

Full text
Abstract:
Recientemente, se entendió que una de las mejores formas para divulgar a nivel internacional el trabajo de difusión del patrimonio educativo que se hace desde el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, así como desde otros Museos Pedagógicos de España, tenía que ver con la organización de un Concurso Nacional de Dibujo y Pintura, que en su primera edición tuviera como lema marco, el de “Una mirada crítica al pasado de la Escuela”. Para la organización del Concurso, se contó con el apoyo y colaboración de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla y de la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez, Pablo Álvarez. "I Concurso Nacional de Dibujo y Pintura: “Una mirada crítica al pasado de la Escuela”." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 2, no. 3 (2016): 230–33. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v2i3.9270.

Full text
Abstract:
Recientemente, se entendió que una de las mejores formas para divulgar a nivel internacional el trabajo de difusión del patrimonio educativo que se hace desde el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, así como desde otros Museos Pedagógicos de España, tenía que ver con la organización de un Concurso Nacional de Dibujo y Pintura, que en su primera edición tuviera como lema marco, el de “Una mirada crítica al pasado de la Escuela”. Para la organización del Concurso, se contó con el apoyo y colaboración de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE), del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla y de la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Dobra, Mariano, Carolina Cuevas, Daniela Funes, Francisco Cellone, Manuel López, and Marina Coronel. "Student chapters: estructuras de inserción empresarial en la formación de grado." Ciencia, Tecnología y Política, no. 1 (August 13, 2018): 011. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e011.

Full text
Abstract:
Se analiza el funcionamiento de las estructuras conocidas como Student Chapters, en particular en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, y su influencia en la formación de futuros profesionales de geología. Estos capítulos son el brazo educativo de distintas asociaciones profesionales norteamericanas, auspiciadas por empresas multinacionales. Poseen una estructura piramidal que involucra a los distintos claustros universitarios y tienen como función brindar a los estudiantes una formación complementaria a los contenidos de grado en temáticas específicas, con especial énfasis en el vínculo estudiante-empresa. Las acciones que realizan se desarrollan en paralelo a las actividades de grado, sin ninguna instancia de control de la universidad. Estas organizaciones actúan bajo lógicas mercantilistas, naturalizando el vínculo entre la universidad y las empresas multinacionales. Modifican además la cultura académica generando un sentido de pertenencia hacia las empresas en detrimento de la pertenencia a la institución pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera Morate, José Luis. "Lucas Fernández Navarro. El primer geólogo español que pisó las islas Chafarinas." Aldaba, no. 40 (December 15, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.40.2015.20570.

Full text
Abstract:
El geólogo Lucas Fernández Navarro fue el primer vulcanólogo español. Su carrera científica y académica en el Museo de Ciencias y en la Universidad Central (Madrid) le llevó a ser una figura eminente en la geología española y un vulcanólogo reconocido internacionalmente. A comienzos del siglo XX participó en varias de las expediciones científicas que la Real Sociedad Española de Historia Natural organizó por la zona del protectorado español en Marruecos, que marcaron su carrera científica, principalmente en el conocimiento volcánico del territorio español tanto en África como en Canarias. Fue el primer geólogo español que pisó las islas Chafarinas. Alcanzó la cátedra de Cristalografía de la Universidad de Madrid y siempre se dedicó apasionadamente a sus tareas docentes e investigadoras hasta que una penosa enfermedad truncó su magnífico expediente.Lucas Fernández Navarro was the first Spanish volcanologist. His scientific and academic work at the Museo de Ciencias and at the Universidad Central (Madrid) led him to become an eminence in Spanish geology as well as an internationally renowned volcanologist. At the beginning of the twentieth century, he participated in several scientific expeditions which the Spanish Royal Society of Natural History organized in the Spanish protectorate in Morocco. These expeditions marked his scientific career primarily in the knowledge of Spanish territory volcanology both in Africa and in the Canary Islands. Lucas Fernández was the first Spanish geologist who set foot on the Chafarinas Islands. He became professor of Crystallography at the Universidad de Madrid where he was fully dedicated to teaching and research until his sudden death cut short his magnificent career.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riccardi, Alberto. "Enrico Fossa Mancini: significación y trascendencia de su obra geológica." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 257–84. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e033.

Full text
Abstract:
Fossa Mancini nació en Jesi, Ancona, en 1884, estudió en las Universidades de Perugia y Roma y se graduó en Ciencias Naturales en la de Pisa con una tesis sobre amonites del Jurásico. Luego de participar en la Gran Guerra trabajó para el Servicio Geológico de Italia y publicó en temas de paleontología, sedimentología, hidrogeología y geología aplicada. En1922 realizó evaluaciones geológicas con fines mineros y petroleros en Venezuela. Vuelto a Italia fue designado Profesor de Mineralogía en la Universidad de Cagliari y en los años siguientes hizo trabajos sobre diferentes temas geológicos. En 1927 llegó a la Argentina por invitación de G. Bonarelli, quien desde 1923 se hallaba a cargo de la organización de las actividades geológicas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Fossa Mancini reemplazó a Bonarelli y se desempeñó como Jefe de la División Geológica hasta 1937. En ese lapso organizó un vasto programa de exploración en diferentes regiones de la Argentina y realizó estudios que quedaron registrados en numerosas publicaciones. A iniciativa de Fossa Mancini se establecieron comisiones geológicas y topográficas, se hicieron relevamientos aerofotográficos en Mendoza y San Juan y se crearon el Laboratorio Petrográfico y el sector de Geofísica, desde el cual se aplicaron, por primera vez en el país, métodos magnetométricos, gravimétricos y sismográficos. Paralelamente se estableció un sistema de becas para estudiantes que llevaría a partir de 1933 a la formación de geólogos especializados en petróleo. El esquema organizativo creado por Fossa Mancini perduró en las siguientes décadas y posibilitó una excelente formación integral de geólogos petroleros. Fossa Mancini dejó YPF en 1939 y pasó a ser Profesor de Mineralogía y Petrografía y Jefe del Departamento de Geología en el Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata y dictó cursos de geología del petróleo en el Instituto del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires. Publicó trabajos sobre variados temas geológicos y paleontológicos. Falleció en un accidente en La Plata en 1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riccardi, Alberto. "Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del centenario a la del sesquicentenario: 1906-1966." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 228–56. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e032.

Full text
Abstract:
Entre 1884 y 1905, bajo la dirección de Francisco P. Moreno el Museo de la Plata tuvo una clara proyección nacional y fue protagonista del desarrollo del conocimiento geográfico y geológico de diferentes partes del país, especialmente de la Patagonia. En 1905 pasó a integrar la Universidad Nacional de La Plata, situación que determinó la renuncia de F. P. Moreno, La dirección fue asumida por el antropólogo S. Lafone Quevedo y el museo fue organizado en varias escuelas, lo cual significaría, en años posteriores, una casi excluyente acción tendiente a su progresiva integración a la docencia. En 1920 fue designado director el arqueólogo L. M. Torres, quien debió retirarse en 1932 debido a problemas de salud. Entre 1906 y 1934, las investigaciones geológicas fueron limitadas y se circunscribieron fundamentalmente al accionar individual de S. Roth y W. Schiller, con algunos aportes de M. Kantor y E. Herrero Ducloux. Roth mayormente completó y publicó resultados de estudios realizados en la época de Moreno, mientras que Schiller hizo contribuciones sobre la geología de la alta cordillera de Mendoza y San Juan, de las Sierras Australes de Buenos Aires y de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, en general respondiendo a iniciativas ajenas al museo. En 1934 se incorporó J. Frenguelli, quien sería Director de la institución entre 1935 y 1946. Durante las décadas de 1930 y 1940 las investigaciones geológicas originadas en el museo adquirieron importancia y se debieron fundamentalmente a Frenguelli y en menor medida a E. Fossa Mancini, a las que se sumaron los aportes paleontológicos que realizó A. Cabrera, a partir de 1925. Las contribuciones de Frenguelli se focalizaron en el Cenozoico superior y en la estratigrafía y las plantas fósiles de los estratos continentales del Paleozoico superior y Mesozoico inferior. Otro de los aportes institucionales importantes fue la formación de numerosos geólogos, los que a partir de la década de 1940 realizaron estudios desde diferentes instituciones y empresas en todo el país. En 1946 se produjo un quiebre a nivel nacional e institucional que significó el desplazamiento de J. Frenguelli, la transformación del Instituto del Museo en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con prioridad en la enseñanza, todo lo cual significó en la década de 1950 la pérdida de la continuidad en la investigación y en las publicaciones. La creación de la CIC y el CONICET y la introducción del sistema de dedicación exclusiva a fines de los 50 sentaron condiciones que en la década de 1960 llevarían a un intento de reiniciar investigaciones planificadas en geología y paleontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

-. "Presentación." Kepes 16, no. 19 (2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.1.

Full text
Abstract:
Nuevamente presentamos un sincero saludo a la comunidad académica de diseño y entregamos a nuestros lectores el fascículo 19 de la Revista KEPES. Grupo de Estudio en Diseño Visual, que en esta oportunidad reúne 15 artículos provenientes de universidades nacionales e internacionales.
 Da inicio al presente número el artículo “Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño” de Fernando R. Contreras, profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España), quien analiza algunas ideas filosóficas cercanas a la estética del diseño. Para el autor, la configuración de una estética del diseño requiere un proyecto interdisciplinar que permita comprender las carencias de las teorías estéticas del arte, que aunado a las tesis sociales sobre el mundo contemporáneo y a la perspectiva crítica de los estudios de la cultura, ayudan a dilucidar situaciones complejas que enfrentan los diseñadores en su práctica profesional. A continuación, se incluye el artículo “Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo” escrito por Natalia Pérez-Orrego, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia), y John Arango Flórez, profesor adscrito a la Universidad Nacional sede Medellín (Colombia), para quienes los imaginarios culturales de la ciencia y los escenarios para su representación han evolucionado. En su trabajo analizan tres espacios expositivos proyectados en el museo de ciencias: la cueva de tesoros, la tienda por departamentos y el estudio creativo que, en apariencia,fueron depuestos, pero en la actualidad perviven en estas instituciones; comprender la naturaleza de dichos espacios, aseguran los investigadores, permitirá distinguir el papel que cumple el museo en la divulgación de la ciencia a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonini, Ricardo A., Gabriela I. Schmidt, Marcelo A. Reguero, Esperanza Cerdeño, Adriana M. Candela, and Natalia Solís. "First record of Toxodontidae (Mammalia, Notoungulata) from the late Miocene–early Pliocene of the southern central Andes, NW Argentina." Journal of Paleontology 91, no. 3 (2017): 566–76. http://dx.doi.org/10.1017/jpa.2016.160.

Full text
Abstract:
AbstractA new species of toxodontid notoungulate, Xotodon maimarensis n. sp., is described from the Maimará Formation (late Miocene–early Pliocene), Jujuy Province, northwestern Argentina. This is the first record of a toxodontid from the Eastern Cordillera. The specimen is housed at the Museo de Geología, Mineralogía y Paleontología, Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy. It consists of an incomplete mandible preserving the right mandibular ramus with part of the dental series, partially preserved symphysis with all the incisors, and a small portion of the left ramus without teeth. The following characters distinguish it as a new taxon: symphysis long and narrow with slight divergence of its lateral borders; strong procumbence of lower incisors and deeply implanted i3; chin angle lower than in X. major and X. cristatus and bulging labial keel limiting strong lateral concavities. Comparative analysis in the context of the recently revised Neogene Toxodontidae indicates that the Maimará specimen shares mandibular features and dental characters with Xotodon and Mixotoxodon, differing from the latter by the more upraised symphysis. The phylogenetic position of Xotodon maimarensis n. sp. supports the taxonomic interpretation of the studied specimen as a new species of Xotodon. This new Toxodontidae increases the knowledge of the diversity and radiation of this group of notoungulates in northwest Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spalletti, Luis. "Mario E. Teruggi: un puente entre la ciencia y el humanismo." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 302–15. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e036.

Full text
Abstract:
El Dr. Mario E. Teruggi (1919-2002) fue un destacado profesor universitario e investigador científico que hizo singulares aportes al conocimiento de las rocas ígneas, así como a la geología regional argentina, en particular del basamento cristalino y especialmente de la región de Tandilia. Sin embargo, sus más significativos trabajos creativos estuvieron dedicados a la Sedimentología. Mario Teruggi fue el fundador de la primera y principal escuela de esta disciplina en nuestro país. Su producción científica se destaca por su agudeza, rigurosidad, creatividad y afán innovador. Vislumbró con absoluta perspicacia los notables cambios metodológicos en las Ciencias de la Tierra y los volcó con generosidad en sus discípulos y alumnos. Uno de los aspectos que más le apasionaron desde el punto de vista científico fue el correcto empleo de la nomenclatura de las rocas, su significado y propuestas para su sistemática. Su carrera científica y docente se desarrolló casi enteramente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, de la que fue decano (1964-1966) y director del Museo (1994-1996). En el plano humanístico, las letras eran, sin dudas, su pasión. Publicó nueve novelas, narraciones y relatos, varios cuentos y ensayos, entre los que se destacan sus aportes al conocimiento del lunfardo. Fue distinguido como Cavaliere Uffiziale de la Orden del Mérito de la República de Italia (1971), Hijo Dilecto de la ciudad de Dolores (1979), Miembro Honorario de la Asociación Geológica Argentina (1980) y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata (1987). Como homenajes a su memoria llevan su nombre la avenida de acceso al Museo de La Plata y el Museo Paleontológico Dolorense. Mario Teruggi fue un erudito sensible, un intelectual multifacético, un pensador agudo, un investigador original y creativo, y un escritor dotado. En su tránsito como científico, docente y hombre de letras dejó una obra sustancial y contribuyó a enriquecer la vida de muchos de sus contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dominguez, Pablo Álvarez. "La interpretación patrimonial en el Museo Pedagógico Universitario: hacia una pedagogía de la estampa histórico educativa." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 3, no. 1 (2017): 175–200. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.9284.

Full text
Abstract:
Las universidades, en general, cuentan con un importante patrimonio científico e histórico que, además de conservar, tienen que difundir, facilitando su interpretación. De esta forma, a los museos pedagógicos universitarios, que se presentan en estos momentos como una atractiva y sugerente oportunidad cultural para conocer e interpretar la historia del pasado escolar, les corresponde abrir las puertas del universo cultural histórico educativo a toda la comunidad. Partiendo de que las fotografías del pasado educativo no son siempre fáciles de leer e interpretar, reivindicamos en este trabajo la necesidad de considerar una intermediación pedagógica entre las imágenes del ayer de la escuela, los contextos y las personas. El artículo, a través de un estudio de caso materializado en el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, a modo de proyecto de innovación docente, intenta aproximarse a la redacción de las bases de una pedagogía de la estampa histórico educativa. Se trata de recrear desde el presente fotografías escolares del ayer, con el fin de crear conciencia patrimonial educativa entre los estudiantes de Ciencias de la Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad de Sevilla. Museo de Geología"

1

Geología, Universidad de Sevilla Museo de. Inventario actualizado del Museo de Geología, Universidad de Sevilla, 2002. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad de Sevilla. Museo de Geología. Guía del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla: Experiencias didácticas para una visita. Universidad de Sevilla, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosario, Huarte Cambra, and Beltrán Fortes José, eds. Un museo en la universidad: Colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla (siglos XIX y XX). Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sevilla, Universidad de. Guia del Museo de Geologia de la Universidad de Sevilla: Experiencias didacticas para una visita. Universidad de Sevilla, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography