To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad de Talca.

Journal articles on the topic 'Universidad de Talca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad de Talca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Rodríguez, Teodosio. "Raúl Zurita. Otra antología. Selección de Eva Valero Juan y José Carlos Rovira. Talca: Editorial Universidad de Talca (Colección Premio «José Donoso»), 2019." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 289. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.31.

Full text
Abstract:
Reseña de Teodosio Fernández (Universidad Autónoma de Madrid): Raúl Zurita. Otra antología. Selección de Eva Valero Juan y José Carlos Rovira. Talca: Editorial Universidad de Talca (Colección Premio «José Donoso»), 2019. ISBN 9789563291018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamorano, Pedro. "Extensión cultural en la Universidad de Talca: antecedentes, realidad, presente y desafíos." Calidad en la Educación, no. 20 (May 24, 2004): 147. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n20.351.

Full text
Abstract:
Después de un rápido recorrido por la historia de la vida y la actividad cultural universitarias en la ciudad chilena de Talca, este artículo recoge las principales iniciativas de extensión cultural que realiza, en los más variados ámbitos del arte, la Universidad de Talca, todas ellas basadas en los principios de excelencia, tolerancia, amplitud ideológico-estética y responsabilidad social. Destaca que gran parte de lo obrado en materia cultural apunta a revertir los fenómenos del centralismo cultural – que estructura una desigual y creciente inequidad en el acceso a la cultura–, y al esfuerzo corporativo por compensar el déficit de capital cultural con que ingresa un alto porcentaje de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jeftanovic, Andrea. "Barrientos, Mónica. No hay armazón que la sostenga: Entrevistas a Diamela Eltit. Talca, Editorial Universidad de Talca, 2018, 487 páginas. ISBN 9789563290776." Literatura y Lingüística, no. 40 (November 18, 2019): 433–36. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grosse Werner, Hans. "Desarrollo del bosque nativo. Problemática a nivel mundial (Conferencia en el marco del simposio forestal Mejoramiento del Bosque Nativo. Universidad de Talca, Mayo 1990)." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 2 (July 6, 1990): 213–27. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

URIBE ORTIZ, JOSE LUIS. "El modelo matérico como herramienta proyectual en los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7072.

Full text
Abstract:
Articulo que relata la experiencia en torno al modelo matérico como herramienta de indagación formal y espacial, confeccionados a partir de materia recolectada en el territorio del Valle Central de Chile. Esta experiencia forma parte de la enseñanza de la proyectación arquitectónica que reciben los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domínguez Maldonado, Julio, and Pedro Rosales Villaroel. "Prácticas de liderazgo pedagógico en la universidad." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 2 (December 31, 2015): 63–71. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i2.222.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar el estilo de liderazgo predominante en los/las directores/directoras desde sus propias perspectivas y de la de sus docentes, de las carreras de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, año 2014. Método: Esta ¡investigación se desarrolló en base a un método cuantitativo, orientado a comprender el estilo de liderazgo que prevalece en los directores de las carreras de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desde la perspectiva de los propios protagonistas y las de sus docentes. El diseñó tiene característica del Método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado (Yin, 1989). El acercamiento a cada uno de las unidades objeto de estudio para recoger la información se organizó a partir de una fuente primaria (cuestionario) aplicados a los Directores/Directoras de las carreras constituyeron el diseño maestral y a diez (10) docentes de cada una de dichas unidades académicas, de los cuales se analizaron los estilos de liderazgo desde sus propias perspectivas y de las de sus docentes. Resultados: El análisis de numerosas investigaciones y estudios realizados en los contextos de organizaciones educativas, verifica la articulación existente entre el buen funcionamiento de las instituciones educativas y el correcto ejercicio de la función directiva o del liderazgo del director o la directora. Esa es la razón por la cual quienes coordinan y dirigen actividades dentro de una organización educacional, es decir los Gerentes Educativos, deben estar al tanto de las innovaciones que en el campo de la dirección se producen frecuentemente. Investigaciones en el contexto educativo y varias experiencias a nivel Nacional e Internacional en éste ámbito, ponen el énfasis en que la clave para elevar la calidad de la educación no solo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo, sino también en la capacidad de organización de las entidades educativas. Conclusiones: El análisis que se hizo del cuestionario administrado a Directores y Docentes, nos muestra que el estilo de liderazgo de los Directores/Directoras, a más de una década de la gestación de la Universidad Autónoma de Chile, ha desarrollado un avance significativo hacia nuevos estilos de gestión, la institucional participativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Verónica, and Paulina Royo. "Ética cívica: integrando la experiencia vivida." Calidad en la Educación, no. 37 (March 19, 2012): 205. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n37.90.

Full text
Abstract:
El texto describe la experiencia de formular e impartir un curso de Ética ciudadana en un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias, en el contexto de una formación laica y humanista en la Universidad de Talca. Encuestas realizadas sugieren que este abordaje permitió a los estudiantes reforzar sus aprendizajes en el terreno de los valores cívicos y aplicar lo aprendido mucho más allá de la sala de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe Ortiz, José Luis. "La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca: un modelo de educación." Dearq, no. 9 (December 2011): 62–73. http://dx.doi.org/10.18389/dearq9.2011.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante, Miguel A., Ángela Bravo Palma, and Andrea Sánchez Peñailillo. "Modelos mentales: Análisis comparativo de liderazgo y aprendizaje de los estudiantes de empresariales de pregrado de las Universidades de Talca, Chile y Göttingen, Alemania." Fórum Empresarial 7, no. 2 Invierno (December 30, 2002): 30–54. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v7i2.3428.

Full text
Abstract:
La visión estratégica de directivos innovadores con la mirada puesta en el tercer milenio, ha dado pie para el estudio de los modelos mentales. Es por ello que realizamos esta investigación con el propósito de comparar las características del liderazgo y las capacidades de aprendizaje de los estudiantes de empresariales de distintos países. Los resultados sugieren que los estudiantes de empresariales de la Universidad de Talca en Chile poseen atributos de liderazgo más autoritario y aprendizaje conceptual y abstracto, en tanto que los estudiantes de la Universidad de Göttingen en Alemania muestran características de aprendizaje más orientadas a la aplicación y la experiencia práctica y un estilo de liderazgo más participativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

REB, Equipe. "Equipe de trabalho - V. 17, N.1, 2019." Revista de Ensino de Bioquímica 17, no. 1 (August 10, 2019): ii—iii. http://dx.doi.org/10.16923/reb.v17i1.881.

Full text
Abstract:
Work Team 2019(Jan-Jul)1. Editorial TeamChief-EditorGabriel Gerber Hornink, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade - Federal de Alfenas (Unifal-MG), Brazil Senior-editorBayardo Bapstista Torres, Instituto de Química (USP), Brazil Co-editorsAndré Amaral Gonçalves Bianco, Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), BrazilEduardo Galembeck, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade de Campinas (Unicamp), BrazilVera Maria Treis Trindade, Departamento de Bioquímica, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brazil Editorial BoardAdriana Cassina, Department of Biochemistry, Facultad de Medicina, Universidad de la República, UruguayAngel Herráez, Departamento de Bioquímica y Biología molecular, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, SpainDenise Vaz de Macedo, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrazilEneida de Paula, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrazilJair Adriano Kopke de Aguiar, Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Brasil.Jose Antonio Martinez Oyanedel, Universidad de Concepción, ChileJosep Maria Fernández Novell, Department of Molecular Biology & Biochemistry, Universitat de Barcelona, SpainLeila Maria Beltramini, Instituto de Física de São Carlos, Universidade Estadual de São Paulo (USP), BrazilLeonardo Fábio Martínez Pérez, Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional, ColômbiaManuel João da Costa, Escola de Ciências da Saúde, Universidade do Minho, PortugalMaria Lucia Bianconi, Instituto de Bioquímica Médica, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), BrazilMaría Noel Alvarez, Department of Biochemistry, Facultad de Medicina, Universidad de la República, UruguayMiguel Ángel Medina Torres, Department of Molecular Biology & Biochemistry Faculty of Sciences University of Málaga, SpainNelma Regina Segnini Bossolan, Instituto de Física de São Carlos, Universidade de São Paulo (USP), BrazilPaulo De Avila Junior, Centro de Ciências Naturais e Humanas (CCNH) Universidade Federal do ABC (UFABC), BrazilRaul Herrera Faúndez, Instituto de Biología Vegetal y Biotecnologia, Universidad de Talca, ChileWagner Seixas da Silva, Instituto de Bioquímica Médica, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brazil2. Reviewers V17. N1, 2019MonhatgnaAna Lúcia Ana Lúcia Hoefel, Centro Universitário da Serra Gaúcha, BrazilAngel Mauricio Castro Gamero: Instituto de Ciências da Natureza, Universidade Federal de Alfenas (Unifal-MG), Brazil.AndrezaAndré Amaral Gonçalves Bianco, Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), BrazilAndreza Costa Scatigno, Universidade de Sorocaba , Brazil.Bayardo Bapstista Torres, Instituto de Química, Universidade de São Paulo,(USP), BrazilCristiane Matte, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), BrazilEduardo Galembeck, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade de Campinas (Unicamp), BrazilErik Montagna, Faculdade de Medicina do ABC, Brazil.Gabriel Gerber Hornink, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade - Federal de Alfenas (Unifal-MG), BrazilJair Adriano Kopke de Aguiar,Depto. Bioquímica, Universidade Federal de Juiz de Fora, Brazil.Luciana Resende Allain, Depto. Ciências Básicas, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Brazil.Mario Roberto Barro, Instituto de Química, Universidade – Federal de Alfenas (Unifal-MG), BrazilRenata Menezes Rosat,Depto. Fisiolofia, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brazil.Renato Riso Ventura, Depto. Ciências Fisiológicas, Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade - Federal de Alfenas (Unifal-MG), BrazilSamara Ernandes, Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), Brazil.Vera Maria Treis Trindade, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), BrazilWagner Seixas da Silva, Instituto de Bioquímica Médica, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brazil3. Institutional supportSBBq – Brazilian Society of Biochemistry and Molecular BiologySelma Jeronimo (UFRN) – PresidentLuis Bezerra de Carvalho Jr. (UFPE) – Vice-PresidentWalter R. Terra (IQ-USP) - General SecretaryEduardo Moraes Rego Reis (IQ-USP) - First SecretaryMaurício da Silva Baptista (IQ-USP) - General treasurerAline Maria da Silva (IQ-USP) - First treasurerAnibal Eugenio Vercesi (UNICAMP) - National Policy CoordinatorRichard C. Garrat (IFSC-USP) - International Relations Coordinator Cover: André Amaral Gonçalves BiancoJournal Layout: Gabriel Gerber Hornink
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera, Carolina Iturra, and Tatiana Canales Opazo. "Aprendizaje basado en problemas en la formación de psicólogos." Cadernos de Pesquisa 45, no. 156 (June 2015): 376–89. http://dx.doi.org/10.1590/198053143078.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una experiencia innovadora en la formación de pregrado de estudiantes de psicología de la Universidad de Talca. Para ello se diseñó un ambiente de aprendizaje sustentado en la metodología de aprendizaje basado en problemas, con el propósito de mejorar las capacidades de toma de decisiones de los futuros psicólogos frente a una posible intervención en un contexto educativo. Los resultados de la experiencia mostraron un leve aumento en el desempeño estudiantil, mayor compromiso y participación, autogestión en la búsqueda de información y capacidad de problematización en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jara Amigo, Ximena Elizabeth, and Lukas Patricio Pinochet Bahamondes. "práctica de enseñanza de profesores en formación de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales. Una aproximación desde el portafolio." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 41 (July 13, 2021): 38–58. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i41.188.

Full text
Abstract:
La preocupación por la formación inicial del profesorado en Chile nos lleva a desarrollar la presente investigación cualitativa de tipo descriptiva, con la intención de analizar, a partir de los portafolios la práctica de enseñanza de los profesores en formación de Pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Los resultados indican una enseñanza con foco en la actividad del estudiante, uso diverso de actividades y procedimientos evaluativos coherentes con las habilidades propias de la disciplina: trabajo con fuentes y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maldonado-Rojas, M., S. Vidal-Flores, P. Royo-Urrizola, and V. Gómez-Urrutia. "Evaluación de competencias genéricas en egresados de tecnología médica de la Universidad de Talca, Chile." Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 5 (2015): 353. http://dx.doi.org/10.33588/fem.185.805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de la Fuente Mella, Hanns, Mercedes Marzo Navarro, and María Jesús Reyes Riquelme. "ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 18, no. 3 (December 2010): 350–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052010000300009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maldonado-Rojas, Mónica, Sylvia Vidal-Flores, Paulina Royo-Urrizola, and Verónica Gómez-Urrutia. "Evaluación de competencias genéricas en egresados de tecnología médica de la Universidad de Talca, Chile." FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 5 (October 2015): 353–59. http://dx.doi.org/10.4321/s2014-98322015000600010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alamo Sanchez, Gilma Eladia, and Paula Andrea Manríquez Novoa. "Aprendizaje en servicio en el programa de formación fundamental de la Universidad de Talca, Chile." Revista UCMaule, no. 58 (2020): 59–81. http://dx.doi.org/10.29035/ucmaule.58.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Weinborn A., Romy, Macarena Zanelli G., Óscar López S., Natalia Pau V., and Felipe Valdés P. "Anticuerpos anti-Anaplasma spp en población de riesgo ocupacional de un hospital veterinario." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 594. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14519.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo estimar la seroprevalencia de anticuerpos contra Anaplasma spp en estudiantes y personal del Hospital Clínico Veterinario Docente (HCVD) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás (UST), Talca, Chile. Se analizaron 58 muestras sanguíneas humanas mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) para IgG. Se utilizó el test exacto de Fischer o X2 para evaluar diferencias significativas (p<0.05) y el índice de Kappa para evaluar concordancia entre IFI y signología clínica. Se obtuvo el 25.9% de seropositividad a Anaplasma spp, encontrándose diferencias significativas en uso de medidas de bioseguridad, extracción de garrapatas y hallazgos de ectoparásitos en ropa. El índice Kappa fue de 0.13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tavolari Oliveros, Raúl. "CONFERENCIA MAGISTRAL INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO 2011 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES: UNIVERSIDAD DE TALCA: REFORMA PROCESAL CIVIL." Ius et Praxis 17, no. 2 (2011): 333–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122011000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mujica, Verónica, Roxana Orrego, Jorge Pérez, Paula Romero, Paz Ovalle, Jessica Zúñiga-Hernández, Miguel Arredondo, and Elba Leiva. "The Role of Propolis in Oxidative Stress and Lipid Metabolism: A Randomized Controlled Trial." Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2017 (2017): 1–11. http://dx.doi.org/10.1155/2017/4272940.

Full text
Abstract:
Although there is evidence of the benefits of propolis on human health, the vast majority of studies have been conducted using animal models. The present study includes the chemical characterization and clinical evaluation of the effects of the oral administration of propolis solution on the oxidative status and modulation of lipids in a human population in Talca, Chile. Chemical characterization of propolis, total phenol, flavonoids, and total antioxidant capacity were determined by ORAC. Identification of phenols and flavonoids in propolis was assessed by HPLC-DAD. A double-blind, placebo-controlled clinical trial was conducted. Subjects provided informed consent form and the Bioethics Committee of the Universidad de Talca approved protocol. Eligible subjects (n=67) were randomized in two groups: propolis (n=35) and placebo (n=32). All subjects were evaluated at 0 (baseline), 45, and 90 days. In the propolis group, we observed that increases in HDL-c went from 53.9 ± 11.9 to 65.8 ± 16.7 mg/dL (p<0.001) from baseline to 90 days. Compared to placebo subjects, consumption of propolis induced a net increase in GSH levels (p<0.0001) and a decrease (p<0.001) in TBARS levels for the propolis group. Our findings indicate potential benefits of propolis use in human health. The use of propolis appears to have positive effects on oxidative status and improvement of HDL-c, both of which contribute to a reduced risk of cardiovascular disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muango Chinduma, Ardaia Tomas, Pedro Eduardo Brevis Azócar, and Claudia Andrea Mora Pareja. "Portación de levaduras en manos de estudiantes de las carreras de Medicina y Enfermería de la Universidad de Talca." Boletín Micológico 32, no. 2 (December 21, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2017.32.2.994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz H, Claudio, and Gabriela Galán T. "Caracterización de estudiantes de nutrición de la Universidad del Mar de Talca según composición de capital cultural y social." Revista chilena de nutrición 42, no. 1 (March 2015): 53–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182015000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oviedo Silva, Francisco David, Manuel Matus Pinochet, and Mirko Aguilar Valdés. "Relacionalidad didáctica desde el aula universitaria. Principios hacia una educación más humana." Paideia Surcolombiana, no. 21 (December 1, 2016): 97–104. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1480.

Full text
Abstract:
Al hablar de didáctica, emergen interrogantes respecto a lo que se entiende por conocimiento, cuándo y cómo se comparte. Este estudio pretende desbordar el fenómeno de la formación docente de la carrera de pedagogía en educación física de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, contexto que acentúa su accionar docente desde una mirada compleja y fenomenológica, “caminando” en relación al bucle didáctica - relacionalidad educativa. La metodología utilizada se desplego desde un enfoque cualitativo con énfasis en la interpretación, buscando profundizar en los resultados que se orientan en busca de una educación más humana desde la motricidad educativa, con acciones orientadas desde y para los estudiantes, bajo una visión actualizada del fenómeno educativo que considere el constante cambio que vive éste, desplegando lo complejo del fenómeno didáctico y de las relaciones que emergen, dando sentido y significado a este entramado proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orellana-Fernández, Rosa, Eugenio Merellano-Navarro, and Alejandro Almonacid-Fierro. "Buen o buena docente de universidad: Perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes." Revista Electrónica Educare 22, no. 2 (February 23, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.6.

Full text
Abstract:
This research article represents a prolongation of the case study on the perception of a good university teacher from the perspective of the Education Faculty students at Universidad Autónoma de Chile (Autonomous University of Chile), Talca. It intends to contribute with a different understanding of the phenomenon from the perspective of the actors involved. This second part of the research aims to disclose the characteristics of a good University Teacher according to the opinion of the teachers themselves and administrators belonging to that Faculty. The methodology in approach adopted consisted of a qualitative one as well as of a case study. Through a process of categorization and codification, four characteristic dimensions of analysis were obtained: human, ideological, technical-pedagogical and professional-institutional. It is concluded that a good University Teacher has mainly ethical, moral and affective features that structure the interactions with the students’ community. Concerning the main attributes of quality teaching, the permanent curiosity, search for knowledge, and dialogue between the different forms of it are recognized. Technical-pedagogical characteristics that appear in this research as the methodological adaptation of teaching and evaluation emerge as secondary aspects when it comes to qualifying a good University Teacher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soto Villagrán, Litta Valentina. "Trabajando unidos." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 63–71. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.49.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado consistió en una intervención social con 180 estudiantes de distintas carreras, quienes cursaron la asignatura de Responsabilidad Social Universitaria e Innovación Social del área de Formación General de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca. A partir de la detección de necesidades sentidas por la comunidad Cristi Gallo, los estudiantes idearon soluciones interdisciplinarias realizando talleres y presentando proyectos a través de la implementación de la metodología Aprendizaje Más Servicio (ApS). Los resultados impactaron, en primer lugar, a la comunidad intervenida y a las seis agrupaciones sociales del barrio; y, en segundo lugar, en la experiencia educativa de los alumnos, quienes demostraron una satisfacción personal y disciplinaria en la entrega del servicio. Esto se vio reflejado en el promedio de la calificación final de los proyectos y de los talleres, así como en la autoevaluación positiva por parte de los estudiantes y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Etcheberry Osthustegi, Alfredo. "CONFERENCIA MAGISTRAL INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO 2012 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES: UNIVERSIDAD DE TALCA, ESCUELA DE DERECHO, CAMPUS SANTIAGO." Ius et Praxis 18, no. 1 (2012): 349–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122012000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Murcia Albañil, Diana Marcela. "El Trabajo Social en contextos de alta complejidad. Tomo II. Apuntes sobre la dimensión socio-política." Trabajo Social 20, no. 1 (January 1, 2018): 253–55. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n1.71578.

Full text
Abstract:
El trabajador social e investigador Víctor Yáñez Pereira presenta el segundo tomo del libro El trabajo social en contextos de alta complejidad en el cual se propone una reflexión desde los debates contemporáneos en la dimensión sociopolítica de la investigación/intervención del Trabajo Social. El profesor Yáñez ha estado vinculado con la enseñanza, teniendo a su cargo las cátedras de Introducción a las ciencias sociales, Desarrollo social, Trabajo social e intervención social, Método de Intervención del Trabajo Social Familiar, Políticas sociales y Estrategias de Bienestar Social. Actualmente es profesor asociado y director de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Igualmente, tiene a su cargo la dirección del programa de Magíster en Trabajo Social en la misma escuela. Como investigador, se ha interesado por los temas relacionados con la epistemología, identidad y autonomía de la disciplina del Trabajo Social, así como su construcción histórica y el estudio de los "fundamentos teórico-metodológicos, socio-políticos, crítico-ideológicos del proceso de investigación-intervención" (7).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdés-Jiménez, Alejandro, Carlos Peña-Varas, Paola Borrego-Muñoz, Lily Arrue, Melissa Alegría-Arcos, Hussam Nour-Eldin, Ingo Dreyer, Gabriel Nuñez-Vivanco, and David Ramírez. "PSC-db: A Structured and Searchable 3D-Database for Plant Secondary Compounds." Molecules 26, no. 4 (February 20, 2021): 1124. http://dx.doi.org/10.3390/molecules26041124.

Full text
Abstract:
Plants synthesize a large number of natural products, many of which are bioactive and have practical values as well as commercial potential. To explore this vast structural diversity, we present PSC-db, a unique plant metabolite database aimed to categorize the diverse phytochemical space by providing 3D-structural information along with physicochemical and pharmaceutical properties of the most relevant natural products. PSC-db may be utilized, for example, in qualitative estimation of biological activities (Quantitative Structure-Activity Relationship, QSAR) or massive docking campaigns to identify new bioactive compounds, as well as potential binding sites in target proteins. PSC-db has been implemented using the open-source PostgreSQL database platform where all compounds with their complementary and calculated information (classification, redundant names, unique IDs, physicochemical properties, etc.) were hierarchically organized. The source organism for each compound, as well as its biological activities against protein targets, cell lines and different organism were also included. PSC-db is freely available for public use and is hosted at the Universidad de Talca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

PORTES JÚNIOR, MOACYR, MATÍAS ALONSO HORMAZÁBAL PEDRERO, OSCAR IGNACIO IBARRA CÓRDOBA, and VÍCTOR ANTONIO MUÑOZ VALENZUELA. "FATS AND FIBERS CONSUMPTION IN THE FOOD BEHAVIOR OF PHYSICAL EDUCATION PEDAGOGY STUDENTS AND EMPLOYEES OF THE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE, TALCA, CHILE." Fiep Bulletin- Online 87, no. I (January 1, 2017): 472–75. http://dx.doi.org/10.16887/87.a1.120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balladares, María Auxiliadora. "“La entrevista como campo de maniobras”. Reseña. Mónica Barrientos. No hay armazón que la sostenga. Entrevistas a Diamela Eltit. Editorial Universidad de Talca, 2017." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 7, no. 12 (July 26, 2019): 359–64. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2019.397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maragaño, Andrés Daniel. "El arte instalado en la construcción de espacios de aprendizaje. Apuntes sobre proyectos efímeros en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca." Arquitecturas del Sur 38, no. 57 (January 31, 2020): 38–55. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Etcheberry Osthustegi, Alfredo. "Reflexiones sobre Política Criminal: Intervención del Profesor Alfredo Etcheberry en la Ceremonia de su Investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Talca." Política criminal 4, no. 7 (July 2009): 235–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992009000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gerber Hornink, Gabriel, Vera Treis Trindade, Eduardo Galembeck, and Bayardo Baptista Torres. "Editorial - Número especial." Revista de Ensino de Bioquímica 13 (August 24, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.16923/reb.v13i2.612.

Full text
Abstract:
Editorial 2015 - EspecialA área de ensino de Bioquímica integra a reunião Anual da Sociedade Brasileira de Bioquímica e Biologia Molecular (SBBq) desde 1993. Ao longo dos anos, a área foi se estabelecendo e ganhando força e corpo.A materialização desse trabalho ocorreu com o lançamento, pela SBBq, da Revista de Ensino de Bioquímica e Biologia Molecular (RBEBBM), em 2001. Em 2012 a revista passou por um processo de reestruturação, ampliando seu escopo e equipe de trabalho, passando a se chamar Revista de Ensino de Bioquímica - REB (Journal of Biochemistry Education).Visando ampliar a divulgação da REB, a SBBq proporcionou, desde 2013, um espaço físico (estande) dentro da área do evento, para inserção de banners, materiais publicitários e espaço para contatar e dialogar com os visitantes.Uma vez que este ano a SBBq sediou a reunião da International Union of Biochemistry and Molecular Biology (IUBMB), o espaço da revista ganhou destaque pela presença de membros do corpo editorial do Brazil, Chile e Uruguai.O evento ocorreu em Foz do Iguaçu, de 24 a 28 de agosto de 2015 (http://www.sbbq.org.br/iubmb2015).Os participantes puderam conversar com parte da equipe da REB, esclarecendo dúvidas, conhecendo novas informações e compartilhando suas experiências, constituindo-se um importante espaço de diálogo sobre Ensino de Bioquímica, Biologia Molecular e áreas correlatas.Além disso, muitos membros do corpo editorial, por conta da distância física, puderem se conhecer e trocar experiências.Com relação aos trabalhos apresentados na área de educação, durante o evento, houve dois simpósios, além dos 32 painéis apresentados na área de ensino de Bioquímica (área K).As primeiras apresentações ocorreram no dia 25 de agosto (9:00-11:00), no Simpósio 3 (Science Education “Leopoldo de Meis”), mediada pelo prof. Dr. Wagner Seixas da Silva (UFRJ, Brasil), com a apresentação três simposiastas, com as seguintes apresentações:- The Critical Importance of Science Education for Society, por Bruce Albert (University of California - San Francisco, USA);- The Relevance of Neuroscience in Evaluation of Students in Classroom, por Diogo Onofre de Souza (UFRGS, Brasil);- Replacing Prctical Classes with Experimental Projects, por Paulo S.L. Beirão (UFMG, Brazil). O segundo simpósio (PABMB: Teaching biochemistry in a connected world) ocorreu no dia 26 de agosto (15:30-17:30), mediada pelo professor Dr. Miguel Castanho (Universidade de Lisboa, Portugal), com a apresentação de quatro simposiastas:- Hands-on inquiry-based biochemistry courses for improving scientific literacy of school teachers and students, por Andrea T. Da Poian (UFRJ, Brasil);- Keeping 3D resources in the web to learn on protein structure, por Raual Herrera (Universidad de Talca, Chile); - How Apps-Embedded Assessment can contribute to learning outcomes mapping, por Eduardo Galembeck (Unicamp, Brasil);- Using "raw" online data derived from global gene expression experiments for posgraduate teaching activities, por Jose Sotelo (Montevideo, Uruguay). Agradecemos aos membros do corpo editorial e aos colaboradores que estiveram presentes no estande da revista, auxiliando nesse importante processo de valorização do ensino: Aos professores Gabriel Gerber Hornink (Unifal-MG), Eduardo Galembeck (Unicamp), Vera Treis Trindade (UFRGS), Leila Maria Beltramini (UFSCar), Wagner Seixas da Silva (UFRJ), Raul Herrera Faúndez (Universidade de Talca-CH), André Amaral Gonçalves Bianco (Unifesp), Adriana Cassina (Universidade de la República-UR); María Noel Alvarez (Universidade de la República-UR). Aos estudantes Frederico José Moreira Baêta (Unifal-MG), Thanuci Silva (Unicamp), Mayara Lustosa de Oliveira (Unicamp), Caeteno Costa (Unicamp), Caroline Dutra Lacerda (UFRJ).AtenciosamenteGabriel G. HorninkUnifal-MGVera Maria T. TrindadeUFRGSBayardo B. TorresUSPEduardo GalembeckUnicamp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Almonacid Fierro, Aquiles Alejandro. "El sistema escuela: un acercamiento Desde el paradigma de la Complejidad." Foro Educacional, no. 19 (July 11, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.19.852.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente documento, pretende entregar una mirada acerca del sistema escolar, a partir de las nociones de complejidad, enfoque sistémico y concepción epistemológica, que permita reflexionar sobre los procesos educativos que desarrolla la escuela en procura de la denominada “calidad educativa”. El planteamiento es que de continuar las existentes condiciones, vale decir, aplicando modelos lineales y sumativos fuertemente arraigados en el paradigma de la simplicidad, es muy difícil responder a las expectativas que la sociedad ha depositado en la sistema educativo, puesto que en la actualidad la navegación por el océano del conocimiento requiere nuevas coordenadas, nuevas cartas de navegación, nuevos instrumentos, para emigrar del archipiélago al continente. Palabras claves: escuela - sistema - complejidad - epistemología. SCHOOL SYSTEM: AN APPROACH FROM THE PARADIGM OF COMPLEXITY ABSTRACT This article aims to give a look about the school system, from the notions of complexity, systemic and epistemological approach that allows reflection on educational processes developed by the school in pursuit of the so-called “quality education”. The approach is to continue the existing conditions, i.e., using linear models and summative deeply rooted in the paradigm of simplicity, it is very difficult to respond to the expectations that society has in the education system, since currently the navigating by the ocean of knowledge requires new dimensions, new charts, new instruments, to emigrate from the islands to the mainland. Key Words: school - system- complexity- epistemologyProfesor de Educación Física, Magíster en Motricidad Humana. Docente Universidad Autónomade Chile sede Talca. E mail: aalmonacidf@uautonoma.cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montecino, Sonia. "El retorno de la democracia en Chile se priorizó el tema Presentación de Margot Loyola a la distinción Ignacio Abate Molina de la Universidad de Talca, julio 2014." Universum (Talca) 29, no. 2 (December 2014): 17–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762014000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Merellano-Navarro, Eugenio, Alejandro Almonacid-Fierro, Alberto Moreno-Doña, and Cesar Castro-Jaque. "Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes?" Educação e Pesquisa 42, no. 4 (December 2016): 937–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201612152689.

Full text
Abstract:
Resumen Los procesos de transformación histórica que está viviendo la educación son el resultado de las necesidades sociales que están impulsando los cambios y la reformulación de los sistemas establecidos. La docencia universitaria debe asumir, desde esta perspectiva, nuevas responsabilidades que trasciendan el rol del docente en procura de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera eficiente y con calidad. El objetivo de la investigación es conocer las características de un buen docente universitario según la percepción de los estudiantes. Se realizó a partir de un estudio de caso, con estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. La metodología utilizada es mixta, con instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitieron recoger la información a través de cuestionarios de preguntas abiertas y entrevistas en profundidad, que dan cuenta de los resultados con perspectivas complementarias que identifican las características más relevantes según la percepción de los estudiantes del desempeño del buen docente universitario. A través de un análisis de frecuencia, en la fase cuantitativa, y otro de contenido de los discursos en la fase cualitativa, los estudiantes identifican las características más importantes a la hora de valorar a un buen docente universitario. Los resultados más destacados señalan que los rasgos interpersonales son la categoría con mayor frecuencia junto al dominio del contenido de la enseñanza. Se concluye que los estudiantes valoran a un buen docente cuando posee características que se conjugan en lo pedagógico, humano e ideológico, priorizando en todo momento, la centralidad en el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pizarro, Roberto, C. Morales, L. Vega, R. Valdés, C. Olivares, and F. Balocchi. "Evaluación de la Erosión Hídrica Superficial en zonas áridas y Semiáridas de Chile Central." Aqua-LAC 2, no. 2 (September 30, 2010): 01–11. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-2-01.

Full text
Abstract:
En el presente documento, se analiza la erosión hídrica superficial junto al conglomerado de procesos erosivos que toman lugar en la IV Región de Coquimbo, a través del método de parcelas de clavos de erosión. Los datos fueron obtenidos mediante mediciones realizadas en parcelas experimentales, en 30 sectores a lo largo de la Región, durante los años 2007 y 2008, en el marco del proyecto “Restauración Hidrológico Forestal y Oasificación: Herramientas Claves para el aumento de la productividad de suelos degradados de la Región de Coquimbo”, desarrollado por el Instituto Forestal y la Universidad de Talca. Junto a esto, se obtuvieron las densidades aparentes y texturas de cada suelo, además de las lecturas de 18 pluviógrafos instalados en la región. En este sentido, se demostró a nivel general que las densidades de los suelos no difieren en demasía entre el total de sectores, sin embargo, se observó un amplio mosaico de texturas, predominando los suelos del tipo franco arenoso. Los resultados pluviométricos evidenciaron una amplia variabilidad para los períodos considerados, asimismo, se observó un leve aumento en la cuantía e intensidad de las precipitaciones al avanzar hacia el sur. Respecto a los procesos erosivos considerados (erosión, sedimentación, erosión neta y suelo movilizado) se observó una pérdida de suelo neta decreciente de Norte a Sur, lo que no fue representativo para el total de procesos, los cuales presentaron fluctuaciones. Finalmente, es importante señalar que en este estudio se trazaron los primeros lineamientos, con el fin de lograr la modelación de los procesos erosivos para la Región de Coquimbo y sus provincias, lo cual se puede lograr relacionando gráficamente los procesos analizados, con las variables pluviométricas consideradas. Debido a lo anteriormente señalado, en este estudio se deja de manifiesto que resulta de suma importancia seguir recopilando información durante los años siguientes, mediante la metodología aquí propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Amú Ruiz, Francisco Antonio. "Capacidad de salto vertical en jóvenes de la Universidad del Valle-Cali." Revista Científica General José María Córdova 9, no. 9 (January 30, 2011): 301. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.257.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación con 130 estudiantes (66 hombres y 64 mujeres) matriculados en la asignatura deporte formativo de la Universidad del Valle (Edad: 19,84 ± 1,66 años, talla: 165,14 ± 9,22 cm, masa: 61,10 ± 11,32 Kg.). Metodología: se tomaron la masa y la talla, y se hicieron pruebas de salto vertical y largo. Resultados: se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre el nivel de desempeño en el salto vertical Abalakov y las variables de salto largo, salto vertical en contra movimiento, índice de utilización de brazos, e índice de masa corporal. No se encontraron diferencias significativas con la talla total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mosquera Urritia, Martha Cecilia. "¿Los resultados de investigación permean el aula de clase?" Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (December 1, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1198.

Full text
Abstract:
Durante los días 14 al 18 de Septiembre de 2015, se llevó a cabo en la Universidad Surcolombiana, el -VII FORO INTERNACIONAL DE MATEMÁTICAS (FIMUSCO), IV ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA Y III ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA Y MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, Organizado Por El PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y El GRUPO E.MAT.H "Educación MATemática en el Huila" Este evento logró congregar a unos 380 participantes entre estudiantes de la universidad, egresados, docentes del Departamento, estudiantes de las universidades: Pedagógica Nacional y Externado en Bogotá; Tolima en Ibagué; Amazonia en Florencia y CORHUILA en Neiva.El FIMUSCO es una actividad a través de la cual el programa de Licenciatura en Matemáticas y el GRUPO E.MAT.H buscan reunir a la comunidad académica en un espacio de reflexión alrededor de una pregunta, convocando para ello conferencistas de talla regional, nacional e internacional quienes aportan con su trabajo al desarrollo del evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Finn, Chad E., Jorge B. Retamales, Gustavo A. Lobos, and James F. Hancock. "The Chilean Strawberry (Fragaria chiloensis): Over 1000 Years of Domestication." HortScience 48, no. 4 (April 2013): 418–21. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci.48.4.418.

Full text
Abstract:
The cultivated strawberry of South America, the octoploid Fragaria chiloensis, has a long and interesting history. Although the origin of the species in Chile has not been completely determined, it may have been introduced from North America by birds. After making landfall in Chile, the species spread from the coast into the mountains eventually developing four biotypes. At least two native peoples, the Mapuche, between Rio Bío-Bío and south–central Chile, and the Picunche, between Rio Itata and Rio Bío-Bío, began the domestication process. Although white- and red-fruited forms were domesticated, the white form (likely because of its fruit size) may have been preferred because the red-fruited types are not mentioned as frequently in the literature. At the time of the Spanish invasion of Chile, F. chiloensis was widely grown in small garden plots. Under the Spanish rule, larger plantings, first of 1 to 2 ha and later of many hectares, were grown. As the Spanish continued their exploration and conquest of South America, they carried F. chiloensis with them up the western coast to Perú and Ecuador. For many years these scattered plantings were the source of fresh fruit for the burgeoning human populations. The cultivated F. ×ananassa was introduced in Chile ≈1830 but F. chiloensis was still preferentially grown. In the early 1900s, a large canning industry emerged serving hundreds of acres of F. chiloensis. By the 1950s, F. ×ananassa began to predominate and the rise in importance of the University of California and European-developed cultivars displaced much of the traditional F. chiloensis production. An increased awareness of this vast native Chilean genetic resource arose in the 1980s and 1990s. Scientists at the Universidad de Talca, associated with USDA-ARS Plant Exploration Office-sponsored trips to Chile, and with El Instituto de Investigaciones Agropecuarias–Cauquenes in Chile have collected and characterized germplasm that represents not only tremendous diversity, but captures many of the land races that have been developed. This germplasm has been used in small commercial plantings (0.1 to 0.3 ha) and in breeding programs to further develop F. chiloensis commercial cultivars. A small but vibrant community of small growers, particularly in Chile and Ecuador, produce the land races for commercial sale in local markets. Approximately 30 to 40 ha of open-field plantings are cultivated in Chile with yields averaging ≈3 to 4 tons/ha. The selected F. chiloensis genotypes and collected clones from the wild have served as a valuable source of germplasm in modern breeding programs and the development of new cultivars with the white color and aromatic flavor typical of some of the traditional selections well underway.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arxiu, Revista. "Editorial." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 20 (December 18, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.17345/aec20.5-6.

Full text
Abstract:
En relació al contingut del número 20 de la revista, a l’apartat d’articles hi trobareu la col·laboració d’autors que o be han acabat els seus estudis de màster o que estan en procés d’elaboració de la tesi doctoral: Adolf Quetcuti Ferrer, Palmira Alcalde, Natàlia Hernández Tangarife, Anna Batet Figeras y Lourdes Franco. A l’apartat de Col·laboracions, aquest número ha comptat amb la col·laboració inestimable de quatre investigadors/es de prestigi: Mercedes G. Jiménez, investigadora postdoctoral a la Universitat Complutense de Madrid; María Auxiliadora Trujillo, treballadora social, professora de la Universitat de Granada; David Lagunas Arias, de la Universidad de Sevilla y Fernando Vidal, antropòleg i investigador ICREA del Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social de la URV. Tanca l’apartat de Col·laboracions una contribució de format nou i diferent: “Los caminos de William Christian”, una entrevista que l’antropòleg Antònio Medeiros de l’ISCTE-Instituto Universitàrio de Lisboa va fer a Bill Christian, un antropòleg nordamericà que ha desenvolupat bona part de la seva carrera acadèmica a l’Estat espanyol i que ha mantingut una estreta relació amb el nostre departament i amb alguns dels seus membres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodrigues, Claudia, and Mara Regina do Nascimento. "Editorial." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 3, no. 6 (May 22, 2019): 223. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i6.223-226.

Full text
Abstract:
Esse sexto número de nossa Revista M. apresenta o Dossiê Temático Arqueologia Funerária: Performance, Morte e Corpo, organizado pelos historiadores Adriene Baron Tacla, da Universidade Federal Fluminense, e Pedro Vieira da Silva Peixoto, vinculado à Universidade Federal do Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Astrea, and Milagros Guerra. "Interculturalidad pedagógica entre la Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Universidad Nacional Experimental Indígena Del Tauca." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 2, no. 6 (April 1, 2018): 90–103. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i6.48.

Full text
Abstract:
El estudio estuvo enmarcado en comparar las significativas investigaciones de diversidad cultural que se han trabajado en las dos instituciones académicas objeto de estudio, con la finalidad de demostrar la insuficiencia de elementos pedagógicos interculturales en distintos aspectos académicos de ambas universidades. Siendo inocultable el vacío teórico y experimental, sobre la interculturalidad pedagógica, lo que permitió iniciar el interés para profundizar acerca del tema, dentro de ellas y con otras universidades. La investigación tuvo como objetivo la realización de una propuesta sobre la interculturalidad pedagógica entre ambas universidades, por medio del dialogo de saberes, para impulsar justamente la profundización científica de esta área del conocimiento. Se desarrolló a través de una interpretación hermenéutica de textos, bajo un enfoque cualitativo, diseñado desde el análisis de los enfoques y planes pedagógicos universitarios de éstas instituciones; dejando ver en sus semejanzas y principalmente en sus diferencias, la necesidad de concertar en un principio, teóricamente un diálogo de saberes, que permita la interculturalidad pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Riera Romaní, Jordi. "La innovació educativa a la Universitat i el nou rol docent." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 34, no. 1 (May 18, 2016): 23–31. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2016.34.1.23-31.

Full text
Abstract:
Al llarg d’aquest article es revisa el concepte d’innovació vinculat a qualsevol professió, les seves accepcions i implicacions de caràcter deontològic. Aquesta introducció ens permet entrar de ple en la innovació a l’àmbit educatiu i les coordenades de màxima actualització psicopedagògica basades en evidències, en el desplegament de la tasca docent a qualsevol etapa educativa i específicament en el nivell universitari. Així mateix es revisa l’estat de la formació inicial i permanent pel desplegament d’aquesta funció professional. Finalment, es recuperen diversos autors i els estudis més recents al voltant de la prospectiva de l’educació i de la tasca docent a curt, mitjà i llarg termini, fent l’anàlisi derivat d’aquestes previsions, i com tot això impacta de ple en l’exercici professional docent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villca Villegas, Jose Luis, Helem Rocio Chavez-Soliz, Yercin Mamani Ortiz, and Mary Rossana Arévalo Gonzales. "Correlación y concordancia de los índices circunferencia/cintura y circunferencia/talla con el índice de masa corporal." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (September 30, 2020): 122–26. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.88.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la correlación y concordancia de las medidas antropométricas de la circunferencia/talla y circunferencia cintura según ATP-III, IDF para Sudamérica y Europa con el Indice de Masa Corporal en pacientes adultos. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal en 339 pacientes tomando en cuenta variables como sexo, edad, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia cintura, circunferencia/talla y diagnóstico bajo criterios de inclusión y exclusión establecidos por el Seguro Social Universitario de la Universidad Mayor de San Simón. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado, correlación de Pearson, Índice de fiabilidad Alfa-Cronbach y Concordancia Kappa de Cohen para los indicadores evaluados. Resultados: el 66,4% de la muestra corresponde al sexo femenino. La mayor correlación (0,65) y concordancia (0,32) observada fue en el sexo masculino entre la Circunferencia Cintura y Circunferencia/Talla con el IMC. Conclusión: existe una mejor una mejor concordancia y fiabilidad de los parámetros clínicos de riesgo Circunferencia Cintura y Circunferencia/Talla con el Indice de Masa Corporal de acuerdo a criterios de la ATP-III en la población evaluada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabrillo, Francisco. "Lucas Beltrán, In Memoriam." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 16, no. 2 (September 1998): 413–15. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007199.

Full text
Abstract:
El día 4 de julio de 1997 falleció en Madrid el decano de los economistas liberales españoles, el profesor Lucas Beltrán. Tenía ochenta y seis años, pero hasta hace no mucho tiempo había conservado una envidiable lucidez mental y una notable capacidad de trabajo, ya que aún el año anterior, con su salud bastante deteriorada, había colaborado en la preparación de la última de sus obras, Ensayos de economía política, cuya lectura es, seguramente, la mejor vía para acercarse a su pensamiento.Había nacido el año 1911 en Alcanar, en la provincia de Tarragona. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona se trasladó a Inglaterra, donde cursó estudios de economía en la London School of Economics. Allí conoció y tuvo como maestros a economistas de la talla de Robbins o Hayek, a los que le uniría posteriormente una gran amistad. Después de la guerra civil desarrolló una larga carrera como catedrático en diversas universidades españolas, que fue acompañada de una amplia obra científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Menéndez, Abelardo Emilio, and Elfrén Raúl Liendo Liendo. "ESTUDIO TRANSVERSAL DE LAS PRINCIPALES DIMENSIONES DE LA MANO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 24, 2019): 31–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.313.

Full text
Abstract:
Se trata del estudio transversal de las principales dimensiones de la mano en 19 jóvenes estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica, de la Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann — Tacna, comprendidos entre 18 y 20 años de edad, de ambos sexos. Mujer: Peso promedio: 50 kg., talla promedio: 1.56; Hombre: Peso promedio:72 kg., talla promedio:1 .68. Se midieron diez dimensiones de la mano que incluyen tres índices de longitud y dos de ancho, así como la longitud de los dedos. También se estudió la forma del dorso de la mano, dedos y uñas. Finalmente, se ofrecen datos de interés sobre el tipo de mano más frecuente y la fórmula de la longitud de los dedos en relación al sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suero Pérez, Diego Fernando, Erika Fontalvo Orozco, and Karen Meza Peralta. "Planteamientos Estratégicos para la Logística Urbana: Perspectiva de la Relación Universidad-Estado-Empresa." INGENIARE, no. 15 (July 1, 2013): 133. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.15.605.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados obtenidos en el foro “Impacto de la investigación en la logística urbana: perspectiva de la relación universidad-Estado-empresa”. Actividad que se realizó en las instalaciones de la Universidad Libre Seccional Barranquilla para el segundo periodo académico. El evento permitió discutir conocimiento de primera mano de expertos de talla internacional, en conjunto con los programas deIngeniería, donde se trataron temas de gran importancia en la actualidad,sobre el desarrollo y evolución constante de la logística, las problemáticas de la cadena de suministro, políticas gubernamentales, infraestructura, movilidad, estrategias y tecnologías para la logística urbana. Los resultados de las actividades realizadas, sugieren las principales y más usadas estrategias que han sido efectivas durante los últimos años, y algunas que podrían serlo a futuro como son: Crossdocking, sincronización, creación de centros de distribución, TIC, ruteo de vehículos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Szykulski, Józef. "La Época Precerámica en la zona arqueológica de Churajón, sur del Perú." Estudios Latinoamericanos 34 (December 31, 2014): 75–96. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2014.v33-34.art3.

Full text
Abstract:
Churajón (Departamento de Arequipa), el mayor complejo prehispánico del sur del Perú, ha sido investigado de 1993 a 2002 y 2011 por la Universidad de Wroclaw y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. El artículo presenta los resultados de trabajos realizados en el valle de Corabaya/ Tasata y en el extremo noroeste del complejo de Churajón, donde se localizaron varios sitios del Período Precerámico andino. Entre los materiales Uticos provenientes del área se registró una punta tipo cola de pescado, característica de contextos culturales del Pleistoceno Tardío y Final. Se encontraron además varias puntas foliáceas, raspadores, útiles denticulados y desechos de talla. Durante las excavaciones en el Abrigo III, dentro del estrato superior, se hallaron dos esculturas de hueso que representan cabezas de animales de la familia Canidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography