Academic literature on the topic 'Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería"

1

NOVAES, Henrique T. "¿RENACIENDO DE LAS CENIZAS? LA RELACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LA FÁBRICA SIN PATRÓN ZANON." Revista ORG & DEMO 10, no. 1/2 (February 12, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2009.v10n1/2.297.

Full text
Abstract:
Este artículo relata nuestra investigación sobre la relación entre las universidades argentinas, en especial los investigadores de las ciencias duras, con la Fábrica Sin Patrón Zanon. Es el resultado de un viaje por dos semanas – en septiembre de 2008 - a Neuquén y Buenos Aires, con el objetivo de entrevistar trabajadores de Zanon y profesores de la Universidad de Comahue (UnCo), además de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Primero describimos la rebelión social argentina de diciembre de 2001 en perspectiva histórica, para después analizar las particularidades de Neuquén. La fábrica recuperada Zanon es observada en la tercera sección. Después, hicimos un breve relato histórico del debate sobre ciencia y tecnología (C&T) en la década de 1960 y describimos la ayuda de algunos químicos de la UBA y de la Facultad de Ingeniería de la UnCo para la recuperación de Zanon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Devis, Julio Mario. "La imagen del Departamento de Ingeniería Mecánica." Ingeniería e Investigación, no. 24 (July 1, 1991): 11–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20708.

Full text
Abstract:
El presente trabajo extrae los principales puntos referentes al estudio de imagen de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y se centra en el departamento de Ingeniería Mecánica. El estudio fue contratado a finales de 1989, y coordinado por el autor; como parte de una estrategia de la Facultad de vincularse más activamente al sector productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita, and Ana Rosa Di Gravia de Granadillo. "La Familia y la Construcción del Género: estudios de la Universidad Internacional SEK." Revista Scientific 5, Ed. Esp. (August 5, 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.0.9-24.

Full text
Abstract:
La Universidad Internacional SEK (UISEK), fue fundada en el año 1993 bajo el auspicio de la Institución Internacional SEK en Quito, Ecuador, con la presencia en 15 países de Europa, América y África, siendo una de las redes más grandes de educación laica privada del mundo. Nuestra Universidad, arranca su proyecto académico con la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería en Medio Ambiente, Turismo y Patrimonio Cultural, en el año 1994, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, en el año 1996, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en el año 1998, se crea la Facultad de Ciencias de la Información, en el año 2001, abre sus puertas la facultad de Psicología, así como Seguridad y Salud Ocupacional, y en el año 2008, se consolida el proyecto de la facultad de Ingeniería Mecánica. En estos últimos 3 años, la Universidad se ha restructurado creando el UISEK Business School y el Digital School. Con ello se afianza el proyecto académico sobresaliendo en múltiples campos de formación de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pabón Lozano, Sergio. "Estudio de los puntos críticos por accidentalidad en vías troncales de los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila. I Parte." Ingeniería e Investigación, no. 16 (September 1, 1987): 55–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21579.

Full text
Abstract:
Síntesis de la investigación desarrollada por el Programa de Investigaciones del Transporte, PIT, del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, durante el periodo comprendido entre abril de 1986 y marzo de 1987, con la participación de los Profesores Fabio Regueros Chosnek, Victoria Beatriz Durán y Néstor Saénz Saavedra, bajo la coordinación del autor en desarrollo del Convenio No. 006-85 INTRA-Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Millano-González, Valentina. "Acceso abierto y sistemas de evaluación de la ciencia, ¿calidad invisibilizada vs cantidad comercializada?" Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 2–3. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Laguna, Ygnacio, José Eduardo Espinosa Rosales, José Ramón Eguibar Cuenca, Ana Lilia González Ronquillo, Martín Rodolfo Palomino Merino, Heriberto Hernández Cocoletzi, and Javier Martínez Juárez. "Benemérita Universidad Autónoma de Puebla." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58125.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las nanociencias tienen una larga tradición en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y han sido cultivadas en distintas dependencias académicas como el Instituto de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, la Facultad de Ciencias de la Electrónica, el Instituto de Física “<em>Ing. Luis Rivera Terrazas</em>”, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería Química. En estas unidades académicas se diseñan nuevos materiales nanoestructurados, se evalúan sus propiedades ópticas, eléctricas, químicas el efecto de diferentes agentes dopantes sobre dichas propiedades valoradas mediante equipo de vanguardia. Los materiales con base en carbón y silicio ocupan un lugar importante entre las investigaciones que se desarrollan a los cuales se les evalúan distintas propiedades mediante pruebas que determinen sus posibles usos en diferentes campos del conocimiento. De manera importante los investigadores que desarrollan estas líneas de generación y aplicación del conocimiento son miembros tanto del padrón de investigadores BUAP, como del Sistema Nacional de Investigadores y están organizados en cuerpos académicos registrados en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.</p><p class="p1">Es importante destacar que existen varios posgrados ligados a estos grupos de investigación, como son las maestrías y doctorados en ciencias de materiales, de física aplicada o en dispositivos semiconductores, además de las maestrías en ingeniería química y en ciencias de la electrónica. Estos resultados muestran que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución con investigación de vanguardia en el campo de los materiales nanoestructurados y sus propiedades; así como sus posibles aplicaciones mediante la obtención de patentes y licenciamientos. Contamos con una infraestructura experimental moderna, pero que requiere incrementarse para estar al máximo nivel posible en Puebla y la región, para detonar la innovación e incentivar aún más nuestras relaciones con los sectores sociales e industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez de la Cruz, Edgardo Cristiam Ivan. "Implementación de un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los estudiantes." REVISTA DESAFÍOS 1, no. 1 (June 4, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.60.

Full text
Abstract:
Objetivo.Implementar un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, 2018. Métodos.La investigación tuvo un nivel aplicativo, de tipo tecnológico porque se hizo uso la tecnología de la información y comunicación para el desarrollo y aplicación de la investigación. Se usó el diseño preexperimental al contar con una aplicación de la herramienta en un solo grupo con pre y postest. La población fue de 12 alumnos y 245 docentes de la Facultad de Ingeniería, la muestra se determinó en forma no probabilística, basado en la cantidad de usuarios del sistema de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática. Resultados.Se demostró la optimización del proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, en el pretest, solo el 2,4 % de los encuestados optaron por las opciones muy bueno en la escala del instrumento de evaluación, mientras que en el postest se obtuvo el 91 % de aceptación por el sistema bajo la opción muy bueno de la escala, con un incremento del 88,6 %. Conclusión.Se ha optimizado el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, mediante la implementación de un sistema informático, esto gracias al uso de un aplicativo móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jirón, Mirna. "Tecnología, ingeniería y ciclos de formación." Revista Tecnura 18, no. 40 (May 4, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública, particularmente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que fue una de las instituciones observadas. En este artículo se exponen los acontecimientos que se suceden desde la ins-titucionalización de la Facultad Tecnológica, con miras a ofrecer Educación Superior Tecnológica a sectores desfavorecidos de la población del Distrito Capital. Se hace especial énfasis en aspectos relacionados con las tensiones entre resistir o adaptarse a lo establecido en los dispositivos de control; coyuntura que finalmente determina que la facultad trasforme su propuesta original de Educación Tecnológica por Ciclos, hacia una de Formación de Ingenieros por Ciclos y, posteriormente, por la Formación de Ingenieros por Ciclos Propedéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilca, Miriam. "El Aprendizaje Basado en Problemas: Una herramienta didáctica para el aprendizaje significativo de las ciencias químicas en la Universidad Alas Peruanas (Problem-based Learning: A didactic tool for the significant learning of chemical sciences at the Alas Peruanas University)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 2 (December 22, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1493.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el análisis del impacto de la integración del Aprendizaje Basado en Problemas (APB ) en los estudiantes como estrategia didáctica para la enseñanza del curso de Química. La muestra poblacional se compone de estudiantes del tercer ciclo del pregrado, de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil de la Universidad Alas Peruanas (UAP). Se utilizó una metodología cuantitativa correlativa, bajo un muestreo probabilístico, utilizando encuesta y lista de cotejo.Los resultados fueron: relación significativa entre la integración del aprendizaje ABP como enseñanza del curso del curso Química en los estudiantes del tercer ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil de la Universidad Alas peruanas tiene una correlación alta (0,776) y con una significancia (0.02). El ABP se relaciona con la enseñanza del curso de Química, el cual presenta una correlación directa de 72.0% y la aplicación del ABP se relaciona con la enseñanza del curso de Química, el cual presenta una correlación directa de 81.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopera Cardona, Damaris, and Seleny Zapata Soto. "El valor de los servicios bibliotecarios de extensión cultural: el caso del Centro de Documentación de Ingeniería, Universidad de Antioquia." e-Ciencias de la Información 6, no. 1 (November 20, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i1.21750.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la ingeniería y el del arte han sido destacados cada uno a su manera; sin embargo, históricamente han existido barreras que han dificultado la comunicación entre ambas áreas. Por esta razón, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, por medio del Centro de Documentación de Ingeniería (CENDOI), está trabajando por una integración entre el arte y la ingeniería, teniendo en cuenta que son disciplinas que pueden complementarse para elevar el desarrollo social, cultural y educativo en un mundo globalizado que demanda una visión integradora. El presente trabajo expone la importancia de los servicios de extensión culturales ofrecidos por el CENDOI a los estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería, a través de proyectos como: Vivarte, Semana del idioma, programa “Súmate al patrimonio, multiplica el conocimiento”, exposiciones fotográficas temáticas sobre patrimonio, Caja Viajera, programas de radio “Sala de Historia” y “El Baúl de Sofía”, concursos “El ingeniero artista” y “Fotografía cotidiana”, Carnaval del libro, ciclos de videos y de audios cortos, campañas de sensibilización, entre otros. Asimismo, se describen los convenios realizados en el contexto de los servicios de extensión cultural, las limitaciones encontradas en la realización de estos servicios, y premios y reconocimientos recibidos por esta labor. Se concluye que la importancia de este tipo de servicios radia en la humanización del mundo académico y científico, promoviendo un diálogo entre las disciplinas para contribuir a una formación integral del estudiantado de la Facultad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería"

1

Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carpio, Calle Juan Carlos del. "Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado en una facultad de ingeniería de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/920.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso involucrado en la realización de la tesis para optar al título profesional en la Facultad de Ingeniería de una universidad peruana, identificando los subprocesos claves en el flujo para el éxito de dichos trabajos de fin de carrera. Las investigaciones realizadas en dicha facultad muestran que existe una tendencia creciente en la cantidad de estudiantes del pregrado que desea titularse con tesis. Sin embargo, existe la percepción que el sistema actual no facilita a que esta modalidad crezca rápidamente en todas las especialidades. En este sentido, los estudiantes que deciden realizarla, a pesar de que perciben que es una tarea tediosa y complicada, se encuentran con barreras (que se descubren en esta tesis) que impiden se corrijan los objetivos de la titulación. Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes: analizar los procesos académicos y/o administrativos incurridos en el desarrollo de la tesis, desde los diferentes puntos de vista de los involucrados; analizar el beneficio económico de culminar la tesis durante el periodo de estudios de pregrado, tanto para los estudiantes tesistas como para la Universidad Estudiada; y finalmente, identificar y analizar la problemática existente en el proceso actual que impide consolidar el desarrollo de la tesis de pregrado. Este análisis comprende tanto la parte académica como la parte administrativa del proceso. Se basa en medios de información primarios y secundarios, lo que implica el análisis de los diagramas de los flujos matriciales del proceso y de las opiniones vertidas en las encuestas y entrevistas realizadas a los egresados, estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería. Como resultado de este estudio se proponen nuevos procesos administrativos en la facultad, para la etapa del pregrado en la cual se imparten los cursos de tesis. Estas propuestas se basan en el análisis de los diagramas matriciales existentes, las opiniones de elementos claves (profesores y autoridades) en la facultad y el estudio del diagrama causa-efecto del proceso. Según el análisis económico de las alternativas para obtener el título profesional, el orden de prioridad para los que quieren alcanzar este título deben ser las siguientes: titularse con tesis mientras se estudia el pregrado, titularse con tesis como máximo un semestre luego de egresar y titularse por el curso de titulación luego de tres años de egresado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joaquín, Laguna María del Carmen. "Un sistema de gestión ambiental en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1004.

Full text
Abstract:
La presente tesis se sitúa en el campo de la aplicación de la norma ISO 14001 en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene como objetivo desarrollar todos los elementos de la norma: política ambiental, identificación de aspectos ambientales, identificación de requisitos legales, establecimiento de objetivos y metas, disponibilidad de recursos, funciones, responsabilidad y autoridad, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, documentación, control de documentos, control operacional, preparación y respuesta ante emergencias, seguimiento y medición, evaluación del cumplimiento legal, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva, control de los registros, auditoría interna y revisión por la dirección. Para lo cual, se presenta en una primera parte los conceptos teóricos, y situación actual de ISO 14001 en el Perú y en el mundo. Enseguida, se explica la metodología para poder implementar los elementos de la norma ISO 14001 y la legislación ambiental nacional aplicable. Luego, se exponen los resultados de la aplicación de la metodología. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos y se sugieren algunas conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Mucha José Luis. "Situación del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9361.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el contexto situacional en materia de conservación, tratamiento archivístico y almacenamiento del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Los beneficios que se esperan alcanzar con la ejecución de esta propuesta es en primer lugar la organización del fondo documental, asignar un local apropiado para su custodia; luego con su ejecución y puesta del plan de acción, se logrará la concientización de las autoridades de la importancia de los documentos producidos. Un servicio archivístico de calidad, una reducción del tiempo de búsqueda y recuperación de los documentos, y una mejor toma de decisiones por los mandos ejecutivos, son otros de los beneficios que directamente podrán ser apreciados si se logra concretar este proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Saavedra Ana Berta. "Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3433.

Full text
Abstract:
El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos. Es en el nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica. Las estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante. En el desempeño diario como docentes, se puede percibir lo difícil que resultan para los alumnos el aprendizaje de la investigación. Frente a estas necesidades pedagógicas es necesario indagar cuáles serían los efectos del uso de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente investigación titulada: Estrategias metacognitivas y el rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería busca contribuir a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el “performance” en el aprendizaje de la variable en estudio. La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del estudio con la formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de la hipótesis e identificación de las variables. En el segundo, se trata sobre el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales. El tercero está dedicado a la metodología de la investigación, con la operacionalización de las variables, su tipificación, prueba de hipótesis, población, muestra y recolección de datos. En el capítulo IV, se aplicó todos los criterios diseñados para la investigación, desde el recojo de datos de la muestra de estudio con los instrumentos de investigación, previamente validados, hasta el procesamiento estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis descriptivo y gráficos. Luego, se desarrolla la discusión de resultados, arribando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos correspondientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, de la Cruz Roxana Estela. "Evaluación cuantitativa y cualitativa de la colección de especialidad del Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12124.

Full text
Abstract:
Evalúa la colección de especialidades del Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI, donde se ha recopilado información sobre esta temática con la finalidad de realizar una evaluación integral tomando en cuenta un enfoque cuantitativo y cualitativo, que proporcionará mayores resultados para el análisis de la evaluación. Las bibliotecas universitarias constituyen unidades importantes para el desarrollo de una comunidad universitaria con características y cualidades diferentes, a la que hay que estudiar y conocer para brindarles mejores servicios y productos. En ellas se promueven las investigaciones y se proporciona la información necesaria para la formación profesional e incentivar al incremento de conocimiento.Es así, que la biblioteca universitaria para cumplir con la función principal de apoyar las labores académicas de los usuarios necesita de una colección actualizada que posea las características imprescindibles para su desarrollo; por ello, para llevar adecuadamente la gestión de esta colección, es importante realizar evaluaciones periódicas que permitan identificar sus aciertos y deficiencias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Winder, Velásquez Jorge Luis. "Diagnóstico del servicio educativo basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5003.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza amparado en la necesidad de realizar un diagnóstico basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres, la misma que está enfrentando decrecimiento en la cantidad de alumnos, debido a la gran competencia, variedad de clientes y otras necesidades; por ello se debe aplicar un plan de marketing, herramienta elemental para cualquier institución que desee mantenerse en este medio competitivo. Este trabajo de investigación “Diagnóstico del servicio educativo basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres”, se señaló como problema general ¿Cómo incrementar la demanda de postulantes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres - Lima? Se tuvo como utilizar estrategias de marketing para diagnosticar el servicio educativo dentro de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de San Martin de Porres – Lima. El tipo de estudio es aplicada de nivel exploratorio, basado en una la muestra sea de 500 estudiantes, para el acopio de información se utilizó la técnica de encuestas, el instrumento fue el cuestionario el cual se aplicó en la muestra; donde luego del estudio se propone contar con personal capacitado en el área de marketing, procesos administrativos funcionales, esto permitirá ir generando cambios observados por el cliente, su satisfacción y atención a sus necesidades y como consecuencia una imagen institucional que demuestre cambios y generará el entorno que se requiere para generar mayor captación de alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Dávalos Juan Ignácio. "Didáctica del docente y el grado de aceptación del curso de física general en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7124.

Full text
Abstract:
Estudia la actitud de los estudiantes frente a la didáctica que utiliza el docente en la enseñanza de los cursos de física general. Entendiendo la actitud como el grado de aceptación que tiene que ver con la satisfacción a nivel de aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, medios y materiales de enseñanza, clima académico, tecnologías didácticas, equipos y realización de experimentos de física general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilca, Arana Miriam. "El ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5833.

Full text
Abstract:
Analiza el impacto de el ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de las facultad de ingeniería industrial y civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas y busca afianzar el uso didáctico en las universidades para lograr aprendizajes significativos como una novedosa propuesta pedagógica problémica. Esta investigación se desarrolla en el marco de la metodología cuantitativa correlativa, bajo un muestreo probabilístico con unidades de análisis estadísticos y se justifica por su importancia metodológica activa aplicable en el campo de la pedagogía como generador de nuevas experiencias, contribuyendo así a enriquecer el corpus teórico temático desde una perspectiva crítica y análitica para coadyuvar a comprender mejor esta metodología, validando su aplicabilidad didáctica. La hipótesis planteada en la investigación es reafirmada por los resultados; esta metodología didáctica genera un enorme impacto en la enseñanza del curso de química, siendo novedosa la aceptación por los estudiantes al facilitarles su enseñanza. Es necesario aplicar el ABP como estrategia metodológica en el currículo de manera masiva a nivel universitario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Alosilla Yenue, and Romero Mildred Linares. "Desarrollo de un reporte de sostenibilidad basado en la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) aplicado a la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Católica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/304.

Full text
Abstract:
El objetivo general es generar valor agregado al crecimiento y desarrollo de la FCI a través de prácticas sostenibles basadas en un buen desempeño económico, medio ambiental y social. Además de proponer alternativas estratégicas de mejora de costos, gestión de una producción más limpia y desarrollo de una metodología que permita medir las condiciones y formas de desarrollar la sostenibilidad de la FCI, incluyendo un análisis económico financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería"

1

Narbona, Luis. Challacó: Historia de voluntades. Neuquén [Argentina]: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad Autónoma de Nuevo León and Universidad Autónoma de Nuevo León. Centro de Documentación y Archivo, eds. Facultad de Ingeniería Civil: Constructora del desarrollo. Monterrey, Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bacolla, Ana, Marta Pujol, and Cristóbal Lozeco. Crónicas de la FICH: 35 años. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Edsberg, Erica. Historias de la FIQ: Anécdotas, recuerdos y vivencias en torno al octógono. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.

Full text
Abstract:
PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT Y PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química., ed. Apuntes históricos: 75⁰ aniversario : Facultad de Ingeniería Química. [Argentina]: Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa, Viviana Angélica, ed. Memorias del IV Día GeoGebra Argentina y IX Día GeoGebra Iberoamericano. Facultad de Ingeniería (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/121426.

Full text
Abstract:
Resúmenes de las actividades llevadas a cabo en el marco del IV Día GeoGebra Argentina y IX Día GeoGebra Iberoamericano, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto GeoGebra de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Cecilia Zulema, and Horacio Caraballo. Matemática básica para ingeniería agronómica e ingeniería forestal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32437.

Full text
Abstract:
El propósito de este libro de cátedra es constituir un soporte para el desarrollo del curso de Matemática para Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La Matemática puede considerarse una ciencia formal, utiliza la deducción para justificar sus enunciados y funciona como cualquier disciplina científica con sus problemas, métodos y temáticas propias; pero además tiene un gran valor instrumental ya que se constituye en lenguaje y herramienta de las ciencias fácticas. La Ingeniería Agronómica y la Ingeniería Forestal son disciplinas científico-tecnológicas y se desarrollan en ámbitos de conocimiento con una finalidad práctica actuando sobre la realidad, adoptan la metodología científica y presuponen conocimientos de otras ciencias como: Física, Química, Biología, Geología, Meteorología, etc. En este contexto, los temas presentados pretenden ser un aporte a la formación de los futuros ingenieros mostrando a la Matemática en sus facetas básica e instrumental. Para estas notas se ha decidido una transposición consistente en prescindir de las demostraciones formales de algunos teoremas y propiedades, además algunos tópicos se presentan de manera intuitiva, no formalmente. Al final de cada capítulo se proponen una serie de ejercicios con el objeto de reforzar los contenidos y una serie de problemas que resignifican el conocimiento en el marco de las aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrios, Martín, ed. Patrimonio del Palacio. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51184.

Full text
Abstract:
Existe un viejo axioma para trabajar con el patrimonio cultural: conocer para valorar. El patrimonio es memoria materializada. Esto implica que no necesariamente el valor del objeto obra (pensado desde la mirada del coleccionista) o los atributos estéticos del objeto (entendidos desde un marco teórico universalista) son los únicos parámetros a tener en cuenta para atesorar un bien, sino que también es significativo el valor simbólico de lo que está presente en la imagen como constructora de identidad. La construcción de identidad le otorga dimensión colectiva al patrimonio y hace que éste se convierta en una de las herramientas más importantes para entender de dónde venimos y quiénes somos, para articular el vínculo entre el pasado y el presente, y para darle materialidad a la historia de una sociedad. Con relación a esta idea, las facultades de Ingeniería, de Arquitectura y Urbanismo y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fueron convocadas para participar del convenio que la UNLP firmó con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), en 2012, para la puesta en valor del Palacio Legislativo. De este modo, el Rector de la UNLP, Dr. Fernando Tauber, acordó con el Presidente de la HCDN, Dr. Julián Andrés Domínguez, que las facultades involucradas participarían del Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE), que llevan adelante las autoridades de la HCDN y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. En este marco institucional se desarrolló el Sistema de Relevamiento de los Bienes Patrimoniales Muebles del Palacio Legislativo de la HCDN, realizado por personal técnico y profesional de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la UNLP. Las obras de arte bidimensionales y tridimensionales, las luminarias y los mobiliarios que forman parte del libro Patrimonio del Palacio. Honorable Cámara de Diputados de la Nación reflejan el resultado de la recolección y de la catalogación que permitió el Sistema. El objetivo del proyecto fue relevar los bienes muebles del Palacio Legislativo, diagnosticar el estado de conservación de cada uno y describir sus patologías básicas. El proceso fue realizado por el equipo de relevamiento y de catalogación de la FBA y por el grupo de técnicos conservadores del Palacio Legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murga Valderrama, Nilton Luis, Pablo Alfredo Rituay Trujillo, Jonathan Alberto Campos Trigoso, Rosana Melean Romero, and Yorberth Montes de Oca Rojas, eds. Agronegocios y Ganadería Sostenible. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios.

Full text
Abstract:
Desde una visión sustentable, se despliega esta obra que lleva por nombre Agronegocios y Ganadería Sostenible, compila catorce trabajos en cuatro secciones centrales. Se destaca, el trabajo conjunto entre la Universidad del Zulia, Venezuela, y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. Los esfuerzos de ambas instituciones han permitido desde el Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología, el Instituto de Investigación en Negocios Agropecuarios de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, con el apoyo financiero del Proyecto “Mejoramiento de tecnologías para el incremento de núcleos de ganado bovino de alto valor genético en las estaciones experimentales ganaderas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, sede Chachapoyas, provincia Chachapoyas, región Amazonas” (PROTEGAN– SNIP N°346922), y con el apoyo y aval académico e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa de la Universidad del Zulia, Venezuela, esta obra de gran alcance para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería"

1

Michelena Grandío, Álvaro, Francisco Zayas-Gato, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, and José Luis Calvo-Rolle. "Implementación virtual de prácticas de asignaturas de control como alternativa a las prácticas de laboratorio presenciales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 259–68. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.259.

Full text
Abstract:
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) ha provocado una grave crisis de salud con consecuencias socio-económicas sin precedentes. Desde la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los gobiernos aplicaron políticas de control como el confinamiento, la restriccón de la movilidad, el distanciamiento social, etc. En este contexto, adaptar la planificación educativa a ese escenario conlleva un gran desafío para la comunidad educativa global. Además, dado que las prácticas presenciales de laboratorio en la educación superior fueron canceladas temporalmente, la creación de escenarios virtuales realistas mediante modernas aplicaciones software representa una alternativa interesante y necesaria. Este enfoque práctico se puede lograr mediante el uso de dos herramientas de software interesantes, como Node-RED y Factory I/O. En este trabajo se propone la implementación de una planta de laboratorio virtual utilizando las herramientas mencionadas anteriormente, con características muy similares a las plantas de laboratorio reales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de A Coruña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las distintas intervenciones desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación educativa propuesto por el Departamento de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de la República Argentina, sobre “Gestión y transferencia del conocimiento en las Ciencias Básicas mediadas por tecnologías en carreras STEM”. Esta investigación tiene como propósito brindar información sobre algunas variables motivacionales que inciden en alumnos de carreras de Ingeniería al realizar el Curso de Preparación de Examen Final (Plan Beta) en modalidad blended learning. Estos cursos brindan una alternativa a aquellos estudiantes con dificultades para acreditar la instancia de evaluación final en algunas materias de los primeros años de la carrera. Tienen como propósito acompañar y motivar a los estudiantes a complementar esta instancia, propiciando una profundización e integración de los conceptos que fueron abordados en las cursadas, para afrontar con éxito las actividades propuestas. La intervención fue realizada en dos cursos correspondientes a las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística respectivamente, en el contexto de un modelo didáctico de aula invertida. Luego de la implementación del diseño pedagógico en ambos cursos, se relevó información sobre motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario MSLQ (Motivation Learning Strategies Questionnaire) y sobre su rendimiento académico. La metodología utilizada responde a un diseño descriptivo. Participaron del trabajo de campo los estudiantes de ambos cursos Entre los resultados se observó, en ambas asignaturas, un alto porcentaje de estudiantes motivados con la propuesta didáctica que lograron autorregular sus aprendizajes, desarrollando estrategias efectivas que se tradujeron en una alta proporción de estudiantes que acreditaron las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería"

1

Maya Ortiz, Eva Juliana, and Francisco José Pino Correa. "Reflexión curricular en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca: una oportunidad de innovación." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamarra-Chinchay, Hugo, Freedy Sotelo-Valer, and Johnny Nahui-Ortiz. "Demoras En La Obtención Del Grado De Maestro En El Posgrado En La Facultad De Ingeniería Mecánica De La Universidad Nacional De Ingeniería - Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaitan-Rodriguez, Jheyson Brian, Laura Sofia Victoria Santillan-Arevalo, Pedro Gilmer Castillo-Domínguez, and Victor Enemesio Davila-Rodriguez. "Agente Inteligente En La Comunicación De Procesos Académicos De La Facultad De Ingeniería De La Universidad Privada Del Norte Trujillo." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gasull, Viviana Lucia, Patricia Beatriz Gimeno, and Claudio Ariel Savini. "Analisis de la problemática de ingreso, del desempeño y del egreso de mujeres en carreras de ingeniería en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography