To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería.

Dissertations / Theses on the topic 'Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carpio, Calle Juan Carlos del. "Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado en una facultad de ingeniería de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/920.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso involucrado en la realización de la tesis para optar al título profesional en la Facultad de Ingeniería de una universidad peruana, identificando los subprocesos claves en el flujo para el éxito de dichos trabajos de fin de carrera. Las investigaciones realizadas en dicha facultad muestran que existe una tendencia creciente en la cantidad de estudiantes del pregrado que desea titularse con tesis. Sin embargo, existe la percepción que el sistema actual no facilita a que esta modalidad crezca rápidamente en todas las especialidades. En este sentido, los estudiantes que deciden realizarla, a pesar de que perciben que es una tarea tediosa y complicada, se encuentran con barreras (que se descubren en esta tesis) que impiden se corrijan los objetivos de la titulación. Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes: analizar los procesos académicos y/o administrativos incurridos en el desarrollo de la tesis, desde los diferentes puntos de vista de los involucrados; analizar el beneficio económico de culminar la tesis durante el periodo de estudios de pregrado, tanto para los estudiantes tesistas como para la Universidad Estudiada; y finalmente, identificar y analizar la problemática existente en el proceso actual que impide consolidar el desarrollo de la tesis de pregrado. Este análisis comprende tanto la parte académica como la parte administrativa del proceso. Se basa en medios de información primarios y secundarios, lo que implica el análisis de los diagramas de los flujos matriciales del proceso y de las opiniones vertidas en las encuestas y entrevistas realizadas a los egresados, estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería. Como resultado de este estudio se proponen nuevos procesos administrativos en la facultad, para la etapa del pregrado en la cual se imparten los cursos de tesis. Estas propuestas se basan en el análisis de los diagramas matriciales existentes, las opiniones de elementos claves (profesores y autoridades) en la facultad y el estudio del diagrama causa-efecto del proceso. Según el análisis económico de las alternativas para obtener el título profesional, el orden de prioridad para los que quieren alcanzar este título deben ser las siguientes: titularse con tesis mientras se estudia el pregrado, titularse con tesis como máximo un semestre luego de egresar y titularse por el curso de titulación luego de tres años de egresado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joaquín, Laguna María del Carmen. "Un sistema de gestión ambiental en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1004.

Full text
Abstract:
La presente tesis se sitúa en el campo de la aplicación de la norma ISO 14001 en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene como objetivo desarrollar todos los elementos de la norma: política ambiental, identificación de aspectos ambientales, identificación de requisitos legales, establecimiento de objetivos y metas, disponibilidad de recursos, funciones, responsabilidad y autoridad, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, documentación, control de documentos, control operacional, preparación y respuesta ante emergencias, seguimiento y medición, evaluación del cumplimiento legal, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva, control de los registros, auditoría interna y revisión por la dirección. Para lo cual, se presenta en una primera parte los conceptos teóricos, y situación actual de ISO 14001 en el Perú y en el mundo. Enseguida, se explica la metodología para poder implementar los elementos de la norma ISO 14001 y la legislación ambiental nacional aplicable. Luego, se exponen los resultados de la aplicación de la metodología. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos y se sugieren algunas conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Mucha José Luis. "Situación del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9361.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el contexto situacional en materia de conservación, tratamiento archivístico y almacenamiento del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Los beneficios que se esperan alcanzar con la ejecución de esta propuesta es en primer lugar la organización del fondo documental, asignar un local apropiado para su custodia; luego con su ejecución y puesta del plan de acción, se logrará la concientización de las autoridades de la importancia de los documentos producidos. Un servicio archivístico de calidad, una reducción del tiempo de búsqueda y recuperación de los documentos, y una mejor toma de decisiones por los mandos ejecutivos, son otros de los beneficios que directamente podrán ser apreciados si se logra concretar este proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Saavedra Ana Berta. "Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3433.

Full text
Abstract:
El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos. Es en el nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica. Las estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante. En el desempeño diario como docentes, se puede percibir lo difícil que resultan para los alumnos el aprendizaje de la investigación. Frente a estas necesidades pedagógicas es necesario indagar cuáles serían los efectos del uso de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente investigación titulada: Estrategias metacognitivas y el rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería busca contribuir a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el “performance” en el aprendizaje de la variable en estudio. La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del estudio con la formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de la hipótesis e identificación de las variables. En el segundo, se trata sobre el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales. El tercero está dedicado a la metodología de la investigación, con la operacionalización de las variables, su tipificación, prueba de hipótesis, población, muestra y recolección de datos. En el capítulo IV, se aplicó todos los criterios diseñados para la investigación, desde el recojo de datos de la muestra de estudio con los instrumentos de investigación, previamente validados, hasta el procesamiento estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis descriptivo y gráficos. Luego, se desarrolla la discusión de resultados, arribando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos correspondientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, de la Cruz Roxana Estela. "Evaluación cuantitativa y cualitativa de la colección de especialidad del Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12124.

Full text
Abstract:
Evalúa la colección de especialidades del Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI, donde se ha recopilado información sobre esta temática con la finalidad de realizar una evaluación integral tomando en cuenta un enfoque cuantitativo y cualitativo, que proporcionará mayores resultados para el análisis de la evaluación. Las bibliotecas universitarias constituyen unidades importantes para el desarrollo de una comunidad universitaria con características y cualidades diferentes, a la que hay que estudiar y conocer para brindarles mejores servicios y productos. En ellas se promueven las investigaciones y se proporciona la información necesaria para la formación profesional e incentivar al incremento de conocimiento.Es así, que la biblioteca universitaria para cumplir con la función principal de apoyar las labores académicas de los usuarios necesita de una colección actualizada que posea las características imprescindibles para su desarrollo; por ello, para llevar adecuadamente la gestión de esta colección, es importante realizar evaluaciones periódicas que permitan identificar sus aciertos y deficiencias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Winder, Velásquez Jorge Luis. "Diagnóstico del servicio educativo basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5003.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza amparado en la necesidad de realizar un diagnóstico basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres, la misma que está enfrentando decrecimiento en la cantidad de alumnos, debido a la gran competencia, variedad de clientes y otras necesidades; por ello se debe aplicar un plan de marketing, herramienta elemental para cualquier institución que desee mantenerse en este medio competitivo. Este trabajo de investigación “Diagnóstico del servicio educativo basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres”, se señaló como problema general ¿Cómo incrementar la demanda de postulantes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres - Lima? Se tuvo como utilizar estrategias de marketing para diagnosticar el servicio educativo dentro de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de San Martin de Porres – Lima. El tipo de estudio es aplicada de nivel exploratorio, basado en una la muestra sea de 500 estudiantes, para el acopio de información se utilizó la técnica de encuestas, el instrumento fue el cuestionario el cual se aplicó en la muestra; donde luego del estudio se propone contar con personal capacitado en el área de marketing, procesos administrativos funcionales, esto permitirá ir generando cambios observados por el cliente, su satisfacción y atención a sus necesidades y como consecuencia una imagen institucional que demuestre cambios y generará el entorno que se requiere para generar mayor captación de alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Dávalos Juan Ignácio. "Didáctica del docente y el grado de aceptación del curso de física general en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7124.

Full text
Abstract:
Estudia la actitud de los estudiantes frente a la didáctica que utiliza el docente en la enseñanza de los cursos de física general. Entendiendo la actitud como el grado de aceptación que tiene que ver con la satisfacción a nivel de aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, medios y materiales de enseñanza, clima académico, tecnologías didácticas, equipos y realización de experimentos de física general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilca, Arana Miriam. "El ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5833.

Full text
Abstract:
Analiza el impacto de el ABP en la enseñanza de los estudiantes del III ciclo de las facultad de ingeniería industrial y civil del curso de Química de la Universidad Alas Peruanas y busca afianzar el uso didáctico en las universidades para lograr aprendizajes significativos como una novedosa propuesta pedagógica problémica. Esta investigación se desarrolla en el marco de la metodología cuantitativa correlativa, bajo un muestreo probabilístico con unidades de análisis estadísticos y se justifica por su importancia metodológica activa aplicable en el campo de la pedagogía como generador de nuevas experiencias, contribuyendo así a enriquecer el corpus teórico temático desde una perspectiva crítica y análitica para coadyuvar a comprender mejor esta metodología, validando su aplicabilidad didáctica. La hipótesis planteada en la investigación es reafirmada por los resultados; esta metodología didáctica genera un enorme impacto en la enseñanza del curso de química, siendo novedosa la aceptación por los estudiantes al facilitarles su enseñanza. Es necesario aplicar el ABP como estrategia metodológica en el currículo de manera masiva a nivel universitario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Alosilla Yenue, and Romero Mildred Linares. "Desarrollo de un reporte de sostenibilidad basado en la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) aplicado a la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Católica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/304.

Full text
Abstract:
El objetivo general es generar valor agregado al crecimiento y desarrollo de la FCI a través de prácticas sostenibles basadas en un buen desempeño económico, medio ambiental y social. Además de proponer alternativas estratégicas de mejora de costos, gestión de una producción más limpia y desarrollo de una metodología que permita medir las condiciones y formas de desarrollar la sostenibilidad de la FCI, incluyendo un análisis económico financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Rubilar Guillermo Andrés. "Identificación y caracterización del consumo riesgoso de alcohol en estudiantes para la construcción de políticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147224.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El consumo excesivo de alcohol es un problema extendido globalmente, en particular en adolescentes, los cuales presentan un comportamiento más riesgoso en su patrón de consumo. Este problema también existe entre estudiantes de la Universidad de Chile, en particular en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, la inexistencia de un diagnóstico dificultala toma de decisiones para construir políticas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes. El objetivo de este estudio es caracterizar los segmentos de estudiantes que presentan consumo riesgoso y con ello mostrar factores que explican su comportamiento, así como las consecuencias más frecuentes. Para ello se construyó una encuesta de 58 preguntas a partir del estudio bibliográfico de las causas y efectos del consumo riesgoso de alcohol y de experiencias respecto del problema en campus universitarios en Estados Unidos, así como de la relación entre el consumo riesgoso y el desempeño académico de los estudiantes. La encuesta recibió 915 respuestas válidas, lo que representa cerca del 18\% de la población de estudiantes de pregrado de la FCFM. Para estudiar la decisión de los individuos de beber de forma riesgosa, se modeló el comportamiento a través de una variable binaria. La cual se utilizó en diferentes regresiones logísticas. Además, se realizaron segmentaciones a través de algoritmos de árboles de decisión para caracterizar los segmentos e identificar las variables representativas. Se encontró que los estudiantes de consumo riesgoso se caracterizan por ser principalmente hombres, poseer altas interacciones sociales, y haber comenzado a beber a edades tempranas; o bien por ser estudiantes que comenzaron a beber en la universidad, sin que sus padres estén al tanto de cuánto beben. Se encontró también que la causa principal del consumo riesgoso de alcohol es el deseo de sociabilizar. Y sobre la base de dichos hallazgos, se sugieren intervenciones de nivel individial y ambiental para disminuir el problema, educando a los estudiantes y a su entorno. Proporcionando alternativas para dar cuenta de las necesidades de socialización de los estudiantes y limitando el acceso al consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabezas, Heredia Edmundo Bolívar. "Estrategia de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del síndrome de Burnout." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8910.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Conoce las estrategias de afrontamiento que vienen utilizando los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del Síndrome de Burnout. La investigación es básica, explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoya en el contexto teórico para determinar la relación existente entre el estrés y el síndrome Burnout con las estrategias de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la población muestral estuá constituida por 52 profesores entre hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento es el Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory - Educater Surney MBI - ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems, para el afrontamiento se utiliza Test de COPE consta de 28 ítems tipo Likert. Los resultados indican que en las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento activo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 95.23% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 4.76% afronta activamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamieno activo comparado con el 9.67% de Burnout bajo; el 67.74% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 47.61% afronta activamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. En las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 9.67 % de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuentes, Murillo Hideth. "La Didáctica del docente y el grado de aceptación por el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2410.

Full text
Abstract:
El informe de investigación se titula: “La didáctica del docente y el grado de aceptación por el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú”. Es una investigación descriptiva correlacional, en razón que establece relación entre la didáctica del docente universitario y el grado de aceptación de los estudiantes respecto a su aprendizaje o formación profesional en dicha casa de estudios. La población estuvo conformada por 180 estudiantes de la mencionada facultad y la muestra se estableció por selección intencional, no probabilística y estuvo conformada por 160 alumnos. Los 20 restantes han sido alumnos que han dejado de asistir durante el tiempo que duró el trabajo de campo. Para la recopilación de datos se aplicó la técnica de la encuesta, la misma que hizo uso como instrumentos dos cuestionarios: el primero para obtener datos respecto a la didáctica universitaria, según la percepción de los alumnos y, el segundo, para determinar el grado de aceptación de los propios estudiantes respecto al aprendizaje o formación profesional que vienen recibiendo. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la didáctica del docente universitario y el grado de aceptación de los estudiantes respecto a su aprendizaje. Esto significa que, la mayoría de los docentes no emplean una óptima didáctica de enseñanza, la misma que tiene que ver con el sector del alumnado que no está conforme con el aprendizaje que vienen recibiendo en dicha casa de estudios. Lo mismo sucede con las dimensiones de la variable X: Didáctica de enseñanza (métodos, técnicas y medios de enseñanza; uso de materiales didácticos) que se relacionan directamente con el grado de aceptación de los alumnos. Es decir, al no apreciarse aceptación de la totalidad de los estudiantes, tiene mucho que ver con que no se cumple una didáctica óptima en todos los docentes de la Facultad de Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú.
The research report is titled: "The teaching of the teacher and the acceptance by the learning of students at the School of Electronics and Mechatronics at the Technological University of Peru." It is a descriptive correlational, because it establishes relations between the teaching of university teachers and the acceptance of students about their learning and vocational training at the university. The population consisted of 180 students of that school and the sample was established by deliberate choice, not random and consisted of 160 students. The remaining 20 were students who stopped attending during the period of fieldwork. For data collection techniques were applied to the survey, the same as tools made use two questionnaires: one for obtaining data with respect to university teaching as perceived by students and, second, to determine the degree of acceptance of the students themselves to learning or who are receiving vocational training. The research results show the existence of a statistically significant relationship between the teaching of university teachers and the acceptance of students about their learning. This means that most teachers do not use an optimal didactic teaching, it has to do with the area of students who are not satisfied with learning that have been receiving at that university. The same applies to the dimensions of the variable X: Teaching education (methods, techniques and training methods, use of materials) that are directly related to the acceptance of students. That is, not seen acceptance of all students, has much to do with not serving a didactic ideal in all teachers of the School of Electronics and Mechatronics at the Technological University of Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acevedo, Martínez Valeria Esther. "Evaluación del Acondicionamiento Acústico y Recomendaciones de Diseño para Salas de Clases en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103472.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es aportar en el conocimiento de las condiciones acústicas y en el diseño de salas de clases en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con el objeto de evaluar la calidad acústica de salas de clases características y generar eventuales propuestas de mejoramiento de las condiciones acústicas en salas ya existentes de la Facultad. Al observar las distintas aulas de la Facultad y encuestar a usuarios de estas mismas, se puede reconocer que poseen una calidad acústica bastante pobre, debido a factores como ruido exterior, geometría poco adecuada, y la escasa o en algunos casos, inexistencia,de materiales con fines acústicos. Se revisó la normativa y criterios de desempeño disponibles con el fin de definir los parámetros acústicos a evaluar en las distintas aulas, tales como: ruido de fondo, tiempo de reverberación, diseño geométrico, entre otros. Se realizo una caracterización teórica y una evaluación práctica en ellas, las deficiencias que presentaron algunas salas, fueron consecuencia del tiempo de reverberación elevado, además de una pobre aislación por parte de las ventanas, y una geometría poco adecuada. Fue posible concluir que todas estas anomalías se debían a factores comunes, como época de construcción de las salas de clases que consideraba grandes volúmenes de las salas acompañados de una poco óptima geometría, y la poca o nula mantención de puertas, ventanas y revestimientos. Con todas estas deficiencias, fue posible generar propuestas a nivel general para la construcción, diseño y reparación de salas de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Angeles, Otárola Julia Elena. "Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo en el área de ciencias de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, año 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los hábitos de estudio y el rendimiento académico relacionados entre sí, en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, lo que va a permitir desarrollar un conjunto de alternativas que puedan ayudar a alcanzar la ansiada calidad educativa. Se trata de una investigación descriptiva correlacional que tuvo como población objetivo a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica y como muestra a 199 estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electrónica. La estrategia de investigación utilizada fue la encuesta, se utilizó como técnica de obtención de datos el inventario de hábitos de estudio de Israel (2004), al mismo que se le realizaron los análisis respectivos para determinar su validez y confiabilidad. La validez del contenido del cuestionario fue evaluado, analizando la congruencia, claridad y tendencia de los ítems del cuestionario y la confiabilidad fue determinada aplicando el cuestionario a 40 estudiantes con similares características a la población examinada, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,95 lo cual indica, muy alta confiabilidad, consistencia interna y homogeneidad. El análisis estadístico de los datos ha permitido obtener la existencia de una relación estadística débil entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que indica que a un buen nivel de hábitos de estudio, es medio el rendimiento académico en las asignaturas de Química General, Matemáticas, Física General, Dibujo de Ingeniería, Introducción a la Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, Laboratorio de Física y Laboratorio de Química. Las dos primeras dimensiones: Espacio y ambiente de estudio y planificación del estudio, no se relacionan con el rendimiento académico; en cambio, las dimensiones: Método de estudio, habilidades de lectura y motivación al estudio se relacionan débilmente con el rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Moreno Rocío Belén. "Diseño de un plan estratégico para la creación de un centro tecnológico de ingeniería – salud, albergado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170145.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo pretende establecer los cimientos para la creación de un plan estratégico de un centro tecnológico de ingeniería- salud albergado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile; el cual permita mediante la elaboración de productos/servicios innovadores, satisfacer las principales problemáticas del rubro de la salud. Estas se resumen básicamente en apuntar a la prevención de enfermedades crónicas, detener el desarrollo de patologías neurodegenerativas como el Alzheimer, apoyar la toma de decisiones de los profesionales de la salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La FCFM, es una de las 14 facultades que posee la Universidad de Chile. Esta es la número 1 en adjudicación de proyectos Conicyt, llevándose el 21%. dDe ellos, siendo la facultad de ingeniería la que más proyectos se adjudica (30%). Dentro de su visión, se destaca la de querer ser un actor principal en el proceso de adopción de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos de la economía nacional . El 2015, la institución se adjudicó el proyecto Una nueva ingeniería 2030 de CORFO, el cual busca transformar la manera de hacer Ingeniería en Chile. Uno de sus ejes temáticos más importantes, es crear impacto mediante trabajo multidisciplinario en el rubro de la salud y las tecnologías. Dado lo anterior, la propuesta del proyecto de tesis se basó en diseñar un plan estratégico para la creación de un Centro tecnológico de Ingeniería Salud albergado bajo la FCFM, basado en las ventajas competitivas de esta e la(las cuales serán traspasadas), los desafíos propuestos en la materia, y las actuales alianzas multidisciplinarias que esta posee; con el fin de que la FCFM logre consolidarse como pionera en la generación de productos y servicios resultantes de la investigación aplicada y uso de las TICS a nivel nacional. Se analizó el contexto y la oportunidad de la entidad, la cual se basa en ser un articulador y generador de proyectos que se transfieran exitosamente hacia las entidades de salud, especialistas o pacientes. El segmento de clientes a abarcar se definió como entidades de salud públicas y privadas, como también consultoras de tecnología que quisieran contar con las herramientas elaboradas allí. La propuesta de valor establecida se basó en ofrecer un servicio personalizado y/o productos con alto poder innovador, que cubrieran soluciones inexistentes en la actualidad. Por lo tanto, mediante las áreas de optimización e investigación de operaciones, creación de dispositivos tecnológicos e ingeniería de la información; se piensa impactar mediante la generación de conocimiento. Lo anterior, en conjunto al desarrollo de alianzas internacionales, capital humano instruido en ambas disciplinas e incorporación de nuevos actores y stakeholders. Tras la evaluación económica, se puede concluir que si bien a 10 años, según los supuestos dados el proyecto no sería rentable, su objetivo no es generar grandes flujos de dinero; sino ser autosustentable en el tiempo y cumplir con el rol social propio de la entidad que lo alberga. Por lo tanto, deben buscarse fuentes de financiamiento adicionales a las ventas (como fondos concursables y donaciones privadas, entre otras), con el fin de poder crecer hasta ser reconocido como una entidad generadora de valor en el rubro de salud, mediante soluciones transferidas a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Levano, Barranzuela Orlando Francisco Isaias, and Guevara Gisella Maria Talavera. "Propuesta de Mejora para el sistema de Gestion de control de la Administracion y seguridad del Pabellon B de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Ricardo Palma con la Aplicación de la Inmótica." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/443.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Propuesta de Mejora para el Sistema de Gestión de Control de la Administración y Seguridad del Pabellón B de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma con la aplicación de la Inmótica” se centra en las discrepancias, carencias y deficiencias que afectan a una de las Universidades más prestigiosas del Perú, la Universidad Ricardo Palma. Precisamente por ello, es importante que nuestra Institución haya sido la elegida para desarrollar esta propuesta, la cual servirá como guía para aquellas Universidades o Instituciones Educativas que también deseen aplicar la Inmótica, ya que con ello se mejorará el sistema de Gestión de Seguridad, Sistema de Gestión Energética y el sistema de Bienestar y Comunicación. El presente informe final tiene cuatro partes: La primera parte: Fundamentación, la segunda parte Metodología, la tercera parte: Diseño y análisis del sistema y la cuarta parte Resultados. Para ello se ha recogido información mediante encuestas y entrevistas, que han sido presentadas a través de graficas, cuadros y resúmenes, respecto de los cuales se formularon apreciaciones que serian analizadas, calificadas e interpretadas dando lugar a su vez a apreciaciones resultantes del análisis que luego se usan como premisas para contrastar las sub-hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Galvan, Ninamango Marianela. "Relación entre actitud hacia las matemáticas y el aprendizaje en los estudiantes del segundo ciclo, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martin de Porres, La Molina- 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11037.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la actitud hacia las matemáticas y el aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martin de Porres, La Molina- 2017. El tipo de metodología fue correlacional y diseño no experimental. La población fueron 300 alumnos y la muestra se determinó en 170 alumnos. Se concluye que existe relación significativa entre la actitud hacia las matemáticas y el aprendizaje, con una correlación de 0.989 y un valor sig. Bilateral de 0.000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres, Cajas Monica Janneth. "Metodología cooperativa utilizando las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de tercer nivel de la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba Ecuador, 2014-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5746.

Full text
Abstract:
Evidencia que el aprendizaje cooperativo y el uso de las tecnologías de la información y comunicación mejoran el rendimiento académico en la enseñanza del inglés como idioma extranjero. Utiliza una muestra de 36 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, basado en un diseño experimental pre y post test. El grupo experimental (n = 16) recibió instrucción con una programación, en la que se depone la tendencia individualista que tradicionalmente se ha usado en las metodologías de turno, por una en la que los estudiantes cooperan entre sí para alcanzar un objetivo común, la cual es concebida en torno a las tecnologías de la información y comunicación. El grupo control (n = 16) recibió los mismos contenidos del programa pero en un entorno tradicional, en el que se utiliza el libro de texto y un CD reglamentados para el efecto. El nivel de conocimientos es valorado a través de un pre-test y un post-test en una tarea de ejecución individual que se diseñó a partir de la selección apropiada de una muestra de ítems de exámenes estandarizados de Cambridge English Tests, elaborados de acuerdo a los estándares establecidos por el Marco Común Europeo 2011, para evaluación del aprendizaje de las lenguas. Analiza los datos a través de la prueba "T" de Student. Los resultados muestran que el grupo experimental obtuvo mejoras significativas con respecto al grupo control. Por lo tanto, habiendo evidencia estadística para aceptar que el uso de las estrategias de aprendizaje cooperativo a través de las Tics mejora el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas, se propone su aplicación para la enseñanza de lenguas extranjeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales, Fiallos John Roberto. "Programa de actividad física para el desarrollo de las capacidades orgánico motrices en el rendimiento académico de los estudiantes de turismo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6490.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Determina el efecto en la aplicación del programa de actividad física “PAFCOM” para el desarrollo de las capacidades orgánicas motrices y en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Turismo de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo. Es una investigación de diseño cuasi experimental. La población está conformada por 61 personas, la mayoría de ellas de sexo femenino, de talla y peso bajo. A esta población se la divide en dos grupos: grupo de control y grupo experimental. El test aplicado evalúa la capacidad orgánica motriz velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia. Para ello se diseña una test orgánico motriz. Este instrumento cumple con la validez a través de la prueba binomial, la confiabilidad a través de la prueba de medición Alfha de Cronbach.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilera, Aravena Alvaro Rodrigo, and Silva Juvenal Alejandro León. "Manual de calidad y manual de procedimientos generales para la acreditación del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105402.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
La presente memoria titulada “Manual de Calidad y Manual de Procedimientos Generales para la Acreditación del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas”, tuvo como objetivo elaborar el “Manual de Calidad” y el “Manual de Procedimientos Generales” para el Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas. Esto obedece a la creciente demanda de clientes que requieren de los servicios de análisis químicos de alimentos que sean confiables. Para ello se realizó una exhaustiva revisión de la normativa vigente en Chile, que incluyó a NCh-ISO 17025.Of2001 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, indispensable para la acreditación del laboratorio. En lo que respecta a Sistema de Gestión de la Calidad, se consideró de interés actualizarlo de acuerdo a NCh-ISO 9001.Of2001 “Sistemas de gestión de la calidad- Requisitos”, utilizando la terminología de la norma NCh-ISO 9000.Of2001 “Sistemas de gestión de calidad – Fundamentos y vocabulario”. Del estudio de las normas mencionadas, de Acreditación y de Sistemas de Gestión de la Calidad, emanaron recomendaciones para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en el Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas. Además se incluyen recomendaciones que permitan demostrar la competencia del laboratorio para producir datos técnicamente válidos. En forma anexa a la memoria se incorporan el “Manual de Calidad” y el “Manual de Procedimientos Generales” del Laboratorio de Química de Alimentos y Materias Grasas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Corazza, Juan Ignacio. "Estudio preliminar de la estabilidad de la presa El Carrizal." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8426.

Full text
Abstract:
En el presente informe, se presenta el desarrollo de los distintos trabajos realizados en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas, llevadas a cabo en el Área Geotecnia del Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Para comenzar, se realizó una breve descripción del lugar de trabajo, para luego abordar los diversos ámbitos en los que se desarrolló la práctica. El trabajo realizado, puede categorizarse en tres aspectos: mediciones en laboratorio, investigación y trabajo de gabinete.
Fil: Corazza, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campos, Fabian Diana Ruth. "La relación del software matemático Matlab y el taller de reforzamiento con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de matemática de la facultad de ciencias e ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática en el ciclo 2013-II." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación del software matemático Matlab y del taller de reforzamiento con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del curso de matemática de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática. La investigación corresponde al tipo de estudio básica debido a que va a enriquecer el conocimiento científico para, sobre la base de esto, contribuir a la mejora del nivel del rendimiento. Es un estudio correlacional que describe la relación de las variables taller de reforzamiento y software matemático Matlab con el rendimiento académico. Para observar a las variables se aplica la técnica de la encuesta. El instrumento es un cuestionario previamente sometido a una prueba piloto con 25 estudiantes para determinar la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. El resultado de la prueba arroja un coeficiente de 0,881 para la primera variable (Taller de reforzamiento) y de 0,854 para la segundo variable (software Matlab); en ambos casos se concluye que los instrumentos de medición son confiables. Para el rendimiento académico se observa el promedio final del curso. Las tablas de frecuencias y el análisis descriptivo se han elaborado con ayuda del Excel. Para la prueba de hipótesis se utiliza la prueba estadística del coeficiente de Correlación por rangos de Spearman con ayuda del SPSS. Los resultados de la investigación demuestran una relación positiva débil de 0,278 entre las variables: Software Matlab, Taller de reforzamiento y rendimiento académico. Esto significa que la inclusión del Matlab en las clases y la participación al taller de reforzamiento producen un nivel rendimiento regular, con un margen de error del 5% y un 95% de confianza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography