To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería.

Journal articles on the topic 'Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad del Neuquén. Facultad de Ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

NOVAES, Henrique T. "¿RENACIENDO DE LAS CENIZAS? LA RELACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LA FÁBRICA SIN PATRÓN ZANON." Revista ORG & DEMO 10, no. 1/2 (February 12, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2009.v10n1/2.297.

Full text
Abstract:
Este artículo relata nuestra investigación sobre la relación entre las universidades argentinas, en especial los investigadores de las ciencias duras, con la Fábrica Sin Patrón Zanon. Es el resultado de un viaje por dos semanas – en septiembre de 2008 - a Neuquén y Buenos Aires, con el objetivo de entrevistar trabajadores de Zanon y profesores de la Universidad de Comahue (UnCo), además de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Primero describimos la rebelión social argentina de diciembre de 2001 en perspectiva histórica, para después analizar las particularidades de Neuquén. La fábrica recuperada Zanon es observada en la tercera sección. Después, hicimos un breve relato histórico del debate sobre ciencia y tecnología (C&T) en la década de 1960 y describimos la ayuda de algunos químicos de la UBA y de la Facultad de Ingeniería de la UnCo para la recuperación de Zanon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Devis, Julio Mario. "La imagen del Departamento de Ingeniería Mecánica." Ingeniería e Investigación, no. 24 (July 1, 1991): 11–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20708.

Full text
Abstract:
El presente trabajo extrae los principales puntos referentes al estudio de imagen de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y se centra en el departamento de Ingeniería Mecánica. El estudio fue contratado a finales de 1989, y coordinado por el autor; como parte de una estrategia de la Facultad de vincularse más activamente al sector productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita, and Ana Rosa Di Gravia de Granadillo. "La Familia y la Construcción del Género: estudios de la Universidad Internacional SEK." Revista Scientific 5, Ed. Esp. (August 5, 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.0.9-24.

Full text
Abstract:
La Universidad Internacional SEK (UISEK), fue fundada en el año 1993 bajo el auspicio de la Institución Internacional SEK en Quito, Ecuador, con la presencia en 15 países de Europa, América y África, siendo una de las redes más grandes de educación laica privada del mundo. Nuestra Universidad, arranca su proyecto académico con la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería en Medio Ambiente, Turismo y Patrimonio Cultural, en el año 1994, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, en el año 1996, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en el año 1998, se crea la Facultad de Ciencias de la Información, en el año 2001, abre sus puertas la facultad de Psicología, así como Seguridad y Salud Ocupacional, y en el año 2008, se consolida el proyecto de la facultad de Ingeniería Mecánica. En estos últimos 3 años, la Universidad se ha restructurado creando el UISEK Business School y el Digital School. Con ello se afianza el proyecto académico sobresaliendo en múltiples campos de formación de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pabón Lozano, Sergio. "Estudio de los puntos críticos por accidentalidad en vías troncales de los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila. I Parte." Ingeniería e Investigación, no. 16 (September 1, 1987): 55–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21579.

Full text
Abstract:
Síntesis de la investigación desarrollada por el Programa de Investigaciones del Transporte, PIT, del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, durante el periodo comprendido entre abril de 1986 y marzo de 1987, con la participación de los Profesores Fabio Regueros Chosnek, Victoria Beatriz Durán y Néstor Saénz Saavedra, bajo la coordinación del autor en desarrollo del Convenio No. 006-85 INTRA-Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Millano-González, Valentina. "Acceso abierto y sistemas de evaluación de la ciencia, ¿calidad invisibilizada vs cantidad comercializada?" Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 2–3. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Laguna, Ygnacio, José Eduardo Espinosa Rosales, José Ramón Eguibar Cuenca, Ana Lilia González Ronquillo, Martín Rodolfo Palomino Merino, Heriberto Hernández Cocoletzi, and Javier Martínez Juárez. "Benemérita Universidad Autónoma de Puebla." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58125.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las nanociencias tienen una larga tradición en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y han sido cultivadas en distintas dependencias académicas como el Instituto de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, la Facultad de Ciencias de la Electrónica, el Instituto de Física “<em>Ing. Luis Rivera Terrazas</em>”, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería Química. En estas unidades académicas se diseñan nuevos materiales nanoestructurados, se evalúan sus propiedades ópticas, eléctricas, químicas el efecto de diferentes agentes dopantes sobre dichas propiedades valoradas mediante equipo de vanguardia. Los materiales con base en carbón y silicio ocupan un lugar importante entre las investigaciones que se desarrollan a los cuales se les evalúan distintas propiedades mediante pruebas que determinen sus posibles usos en diferentes campos del conocimiento. De manera importante los investigadores que desarrollan estas líneas de generación y aplicación del conocimiento son miembros tanto del padrón de investigadores BUAP, como del Sistema Nacional de Investigadores y están organizados en cuerpos académicos registrados en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.</p><p class="p1">Es importante destacar que existen varios posgrados ligados a estos grupos de investigación, como son las maestrías y doctorados en ciencias de materiales, de física aplicada o en dispositivos semiconductores, además de las maestrías en ingeniería química y en ciencias de la electrónica. Estos resultados muestran que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución con investigación de vanguardia en el campo de los materiales nanoestructurados y sus propiedades; así como sus posibles aplicaciones mediante la obtención de patentes y licenciamientos. Contamos con una infraestructura experimental moderna, pero que requiere incrementarse para estar al máximo nivel posible en Puebla y la región, para detonar la innovación e incentivar aún más nuestras relaciones con los sectores sociales e industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez de la Cruz, Edgardo Cristiam Ivan. "Implementación de un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los estudiantes." REVISTA DESAFÍOS 1, no. 1 (June 4, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.60.

Full text
Abstract:
Objetivo.Implementar un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, 2018. Métodos.La investigación tuvo un nivel aplicativo, de tipo tecnológico porque se hizo uso la tecnología de la información y comunicación para el desarrollo y aplicación de la investigación. Se usó el diseño preexperimental al contar con una aplicación de la herramienta en un solo grupo con pre y postest. La población fue de 12 alumnos y 245 docentes de la Facultad de Ingeniería, la muestra se determinó en forma no probabilística, basado en la cantidad de usuarios del sistema de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática. Resultados.Se demostró la optimización del proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, en el pretest, solo el 2,4 % de los encuestados optaron por las opciones muy bueno en la escala del instrumento de evaluación, mientras que en el postest se obtuvo el 91 % de aceptación por el sistema bajo la opción muy bueno de la escala, con un incremento del 88,6 %. Conclusión.Se ha optimizado el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, mediante la implementación de un sistema informático, esto gracias al uso de un aplicativo móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jirón, Mirna. "Tecnología, ingeniería y ciclos de formación." Revista Tecnura 18, no. 40 (May 4, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública, particularmente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que fue una de las instituciones observadas. En este artículo se exponen los acontecimientos que se suceden desde la ins-titucionalización de la Facultad Tecnológica, con miras a ofrecer Educación Superior Tecnológica a sectores desfavorecidos de la población del Distrito Capital. Se hace especial énfasis en aspectos relacionados con las tensiones entre resistir o adaptarse a lo establecido en los dispositivos de control; coyuntura que finalmente determina que la facultad trasforme su propuesta original de Educación Tecnológica por Ciclos, hacia una de Formación de Ingenieros por Ciclos y, posteriormente, por la Formación de Ingenieros por Ciclos Propedéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilca, Miriam. "El Aprendizaje Basado en Problemas: Una herramienta didáctica para el aprendizaje significativo de las ciencias químicas en la Universidad Alas Peruanas (Problem-based Learning: A didactic tool for the significant learning of chemical sciences at the Alas Peruanas University)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 2 (December 22, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1493.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el análisis del impacto de la integración del Aprendizaje Basado en Problemas (APB ) en los estudiantes como estrategia didáctica para la enseñanza del curso de Química. La muestra poblacional se compone de estudiantes del tercer ciclo del pregrado, de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil de la Universidad Alas Peruanas (UAP). Se utilizó una metodología cuantitativa correlativa, bajo un muestreo probabilístico, utilizando encuesta y lista de cotejo.Los resultados fueron: relación significativa entre la integración del aprendizaje ABP como enseñanza del curso del curso Química en los estudiantes del tercer ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Civil de la Universidad Alas peruanas tiene una correlación alta (0,776) y con una significancia (0.02). El ABP se relaciona con la enseñanza del curso de Química, el cual presenta una correlación directa de 72.0% y la aplicación del ABP se relaciona con la enseñanza del curso de Química, el cual presenta una correlación directa de 81.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopera Cardona, Damaris, and Seleny Zapata Soto. "El valor de los servicios bibliotecarios de extensión cultural: el caso del Centro de Documentación de Ingeniería, Universidad de Antioquia." e-Ciencias de la Información 6, no. 1 (November 20, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i1.21750.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la ingeniería y el del arte han sido destacados cada uno a su manera; sin embargo, históricamente han existido barreras que han dificultado la comunicación entre ambas áreas. Por esta razón, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, por medio del Centro de Documentación de Ingeniería (CENDOI), está trabajando por una integración entre el arte y la ingeniería, teniendo en cuenta que son disciplinas que pueden complementarse para elevar el desarrollo social, cultural y educativo en un mundo globalizado que demanda una visión integradora. El presente trabajo expone la importancia de los servicios de extensión culturales ofrecidos por el CENDOI a los estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería, a través de proyectos como: Vivarte, Semana del idioma, programa “Súmate al patrimonio, multiplica el conocimiento”, exposiciones fotográficas temáticas sobre patrimonio, Caja Viajera, programas de radio “Sala de Historia” y “El Baúl de Sofía”, concursos “El ingeniero artista” y “Fotografía cotidiana”, Carnaval del libro, ciclos de videos y de audios cortos, campañas de sensibilización, entre otros. Asimismo, se describen los convenios realizados en el contexto de los servicios de extensión cultural, las limitaciones encontradas en la realización de estos servicios, y premios y reconocimientos recibidos por esta labor. Se concluye que la importancia de este tipo de servicios radia en la humanización del mundo académico y científico, promoviendo un diálogo entre las disciplinas para contribuir a una formación integral del estudiantado de la Facultad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuéllar Torres, Fredy, Javier Arévalo Peña, and Jorge López Duarte. "Semillero de investigación en nanotecnología (SINTEC) Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Electrónica Universidad Autónoma de Colombia." Revista Clepsidra 11, no. 21 (March 15, 2016): 125–33. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.757.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una breve historia del Semillero de Investigación en Nanotecnología(SINTEC), de la Facultad de ingeniería del programa de ingeniería electrónica, donde se muestracomo el grupo ha realizado y participado a nivel nacional e internacional representando a la FundaciónUniversidad Autónoma de Colombia en congresos, seminarios, encuentros de semilleros deInvestigación, ganando premios y reconocimientos, cuyo objetivo es el de fortalecer la investigaciónen el campo Nanoescalar en la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jara Jara, Nolan, and Gladys Maria Garay Capcha. "La gestión institucional y su efecto en el logro de la calidad académica. Caso de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Año 2020." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 10, no. 1 (2020): 92–104. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.10.01.008.

Full text
Abstract:
Una de las estrategias educativas que cada institución debería poseer es saber identificar los estilos de gestión de cada unidad, ya que estos pueden influir directamente en lograr un buen rendimiento académico. El objetivo de la investigación fue Determinar el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2020. Al aplicar un diseño no experimental descriptivo correlacional, se seleccionó una muestra no probabilística intencionada de 70 docentes. Al respecto se aplicó dos encuesta-cuestionario, una acerca de la Gestión Institucional y otra sobre Calidad del área académica universitaria. Los resultados fueron procesados aplicando el programa estadístico SPSS versión 20.0. Como consecuencia de la exploración estadística de los resultados obtenidos se concluye que es significativo el efecto del uso de la gestión universitaria en la consecución de la calidad académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montenegro Marin, Carlos Enrique. "Editorial volumen 7 número 1." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 27, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.10740.

Full text
Abstract:
La revista Redes de ingeniería como medio de divulgación científica en áreas multidisciplinares de ingeniería, y que se encuentra adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quiere, a través de esta nota editorial, dar la bienvenida al nuevo equipo de trabajo en cabeza del nuevo editor Ms.C. Jorge alamanca, la asistente editorial M. Sc. Angie González y al monitor Ing.(c) Julián Forero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dalfaro, Nidia, Patricia Demuth, Nancy Aguilar, and Graciela Del Valle. "La evaluación de las competencias matemáticas de los ingresantes de carreras de Ingeniería. El caso de la Facultad Regional Resistencia–Universidad Tecnológica Nacional." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, no. 4 (June 6, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.30972/riie.043691.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo desarrolla diferentes momentos del proceso de investigación que lleva adelante el Grupo de Investigación Educativa (GIE) de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional-Argentina, sobre las competencias matemáticas de los ingresantes de las carreras de ingeniería de la facultad. Se considera que esta investigación servirá para diseñar diferentes propuestas de formación para la enseñanza y el aprendizaje de competencias profesionales en el campo de la ingeniería, orientadas hacia prácticas docentes y actividades de aprendizajes significativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villalba Mosquera, Rodrigo. "Políticas del sector agropecuario, Entrevista con Rodrigo Villalba Mosquera." Ingeniería y Región 1 (December 30, 2001): 64–66. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.890.

Full text
Abstract:
«En medio de las dificultades no nos cansaremos de insistir en que la paz se siembra en el campo»En aras de encontrar puntos de evaluación y elementos de reflexión con respecto a la situación del sector agropecuario, el Consejo Editorial de la Revista "Ingeniería y Región" de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana; realizó una entrevista al señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Doctor Rodrigo Villalba Mosquera, en la cual se recoge a través de esta, algunos aspectos que configuran logros específicos de la política agropecuaria del actual gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suarez, Graciela Ingrid, Veronica Beatriz Navas Nale, and Carla Valeria Lorenzo Doncel. "Optimización del diseño e instrumentación del concentrador doble efecto de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan. Argentina." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 58–62. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.008.

Full text
Abstract:
En el Laboratorio Tecnológico de la Facultad de Ingeniería, UNSJ se cuenta con un evaporador doble efecto en escala piloto. El presente artículo analiza el mismo, consolidando conocimientos de operación del concentrador de doble efecto y de instrumentación industrial, estableciendo las variables a manipular y controlar, y realizando mejoras en el diseño, con el objeto de que pueda ser utilizado tanto en investigación como para prácticas de los alumnos de las carreras de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Industrial y de Ingeniería Química. Se trabajó con el equipo, se lo desarmó, se realizaron ensayos y pruebas determinando que la variable a controlar más representativa para el evaporador es la temperatura, se determinaron los puntos en los cuales se colocaron los sensores y como mejoras se determinó la colocación de una válvula y el agregado de dos purgas para poder limpiar el equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez-Fernández, René, Jhorquis Machado-Licona, and Oscar Eduardo Fernández-Ramírez. "Calidad en la educación universitaria, desde el programa de ingeniería de sistemas: una visión cualitativa de la educación superior." Revista científica anfibios 2, no. 2 (October 28, 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2019v2n2.49.

Full text
Abstract:
El presente documento divulga los resultados de la investigación “calidad en la educación universitaria, percepción de los estudiantes de la facultad de ingeniería” realizada en el programa de ingeniería de sistemas de una Universidad de la Ciudad de Cartagena; el objetivo de dicha investigación es analizar como los estudiantes del programa de ingeniería de sistemas observan la calidad de educación impartida en la Universidad; para el estudio se seleccionaron cuatro variables, currículo, formación docente, soporte administrativo e infraestructura, las cuales fueron evaluadas por los alumnos de segundo a decimo semestre; el método implementado es deductivo-inductivo y el enfoque es cualitativo. Dentro de los principales resultados, se pudo observar que las unidades de análisis, actualidad del currículo, tutorías y refuerzos, adecuación de las aulas y espacios de socialización, son lo que demandan mayor trabajo por parte de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuster-Guillén, Doris, Nolan Jara-Jara, Edwin Ramírez-Asís, Hugo Maldonado-Leyva, Roger Pedro Norabuena Figueroa, and Antonio García Guzmán. "Desgaste ocupacional en docentes universitarios mediante el modelo factorial confirmatorio." Propósitos y Representaciones 7, no. 3 (September 20, 2019): 198. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.389.

Full text
Abstract:
<p>La investigación aborda el desgaste ocupacional en docentes universitarios, entendida como pérdida progresiva de energía, cansancio emocional, fatiga, irritabilidad, actitudes negativas y sentimientos de insatisfacción. El propósito del estudio fue comparar la presencia de desgaste ocupacional en docentes de la Facultad de Educación e Ingeniería Electrónica de una Universidad Pública del Perú; se desarrolló según principios del enfoque cuantitativo, diseño no experimental transaccional, tipo de investigación sustantivo, descriptivo-comparativo y la muestra estaba constituida por 125 docentes de ambas facultades a los que se administró la Escala de Desgaste Ocupacional- EDO, dicho instrumento presentó validez y fiabilidad requerida. Los resultados a través del modelo factorial confirmatorio de ecuaciones estructurales, estimados mediante el método de distribución libre asintótica, permite concluir que los docentes de la Facultad de Educación presentan mayor desgaste emocional que los docentes de la facultad de ingeniería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas Lazo, Oswaldo, Daniel Mavila Hinojoza, and Mónica Vásquez Orihuela. "Acreditación en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Factor analizado: Procesos Académicos." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 038. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6222.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de actualización pretende ser un documento que permita transmitir las experiencias obtenidas por la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para recibir la acreditación universitaria, específicamente se analiza el factor denominado Procesos Académicos encuadrado como parte del desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje bajo el principio de mejora continua, que finalmente tuvo como efecto ser la primera Escuela de ingeniería industrial en el Perú en ser acreditada internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Valbuena, Luisa Fernanda. "El campo de la Ingeniería industrial en Colombia." Revista Clepsidra 7, no. 12 (July 20, 2011): 43–65. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.62.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende presentar un posible estado del arte y marco teórico a través de los cuales analizar el proceso de surgimiento y cambio de la ingeniería industrial en Colombia desde que fue instituida como carrera profesional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander en 1958 hasta el año 2000. Desde una mirada crítica se analizarán los acontecimientos que motivaron su aparición como disciplina de saber en las diferentes facultades de ingeniería, así como su relación con el campo industrial y tecnológico nacional desde la teoría de campos de Bourdieu, tratando de establecer a lo largo del análisis, las condiciones de posibilidad del campo de la ingeniería industrial en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra Sánchez, Diana Teresa. "Editorial." Revista Colombiana de Computación 19, no. 2 (December 1, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3443.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Bucaramanga Unab y los miembros del Comité Editorial de la Revista Colombiana de Computación RCC, se complacen en presentar esta nueva edición de la Revista con un total de cinco artículos seleccionados de las IV Jornadas Iberoamericanas de Interacción Humano Computador, organizadas por el Departamento de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, con el apoyo del Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual CECAV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiroz Vera, Eduardo. "Calidad de la enseñanza universitaria y satisfacción del estudiante de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS. de la UNI." Revista IECOS 17 (March 24, 2021): 159–94. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v17i0.1273.

Full text
Abstract:
Cuando se evalúa la calidad organizacional en una universidad, un aspecto importante es evaluar la satisfacción de los usuarios. Al ser los estudiantes los principales usuarios de las universidades, la capacidad de evaluar la calidad de los servicios educativos que estas brindan. El objetivo general de la presente investigación fue determinar si existe relación entre el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería y el nivel de importancia que le dan estos a los servicios y productos que reciben. Para este fin, se hizo uso de la escala SATEST, elaborada por Bullón (2007) y modificada por Watson (2013), lacual permitió conocer las características de la satisfacción en estos estudiantes. Las ocho áreas resultantes de la escala reflejan la diversidad de factores que influyen en la satisfacción estudiantil, y afirman que la satisfacción con el servicio educativo se ve influenciada por aspectos educativos formales como el plan de estudios, la exigencia académica, el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como por aspectos vinculados al contexto educativo, como la infraestructura, la oferta de actividades extracurriculares, la relación de la FIEECS con el contexto social, y por último, por los servicios que brinda la universidad, como por ejemplo, el servicio médico. Como resultado se concluye que los estudiantes muestran una alta satisfacción, dado que se encuentran satisfechos con la calidad educativa que brinda la Facultad. Los estudiantes de Ingeniería Estadística se sienten más satisfechos que los alumnos de Ingeniería Económica en todas las áreas de satisfacción. Las áreas más notorias son las de Relaciones interpersonales con otros miembros de la Facultad, Conexión de la Facultad con el contexto, Servicio médico, y Plan de estudios y exigencia académica. De los resultados de la encuesta, se encontró que los grupos de estudiantes –según sexo, edad, ciclo de estudios, ciclo de ingreso a la universidad– no diferían estadísticamente en las áreas de satisfacción. Los resultados indican que los alumnos dan un peso mayor a las áreas Plan de estudios y exigencia académica y Proceso de enseñanza/aprendizaje. Esto demuestra que los alumnos dan una valoración alta a estos dos aspectos claves dentro del proceso de formación del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osorio Marulanda, Carlos. "Aspectos sobre la gobernanza en el tema de agua potable." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 1, no. 1 (December 10, 2009): 31. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.279.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda el tema del agua potable en proyectos rurales y urbano-marginales de contextos locales, desde una perspectiva de la gobernanza. Con ello se busca analizar el tema de la participación pública en este sector, teniendo en cuenta recomendaciones internacionales además de la experiencia del Instituto CINARA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Campos Contreras, César, Carlos Antonio Quispe Atúncar, and Willy Hugo Calsina Miramira. "La acreditación en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su importancia." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 052. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6223.

Full text
Abstract:
En este artículo, se realiza el estudio de la información histórica, sobre el proceso de acreditación seguido por el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), de los procesos de acreditación en los cuales ha participado el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, de la calidad científica y profesional de los pares académicos, así como de la rigurosidad y seriedad de sus evaluaciónes, para demostrar la importancia que tiene la acreditación del programa de Ingeniería Industrial de la UNMSM, dentro del ámbito universitario, y de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castelán Herrera, Isidro, and Breezy Pilar Martínez Paredes. "Evaluación de la Calidad de los Servicios en la Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ingeniería y Arquitectura -Escuela de Ingeniería Industrial." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 535–43. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.153.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza la medición de la calidad del servicio de la Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, específicamente en la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, utilizando la herramienta llamada Servqual y los criterios de acreditación del “Instituto de calidad y acreditación de programas de computación, ingeniería y tecnología” ICACIT. El Modelo Servqual, permite medir la calidad del servicio, con base a cinco dimensiones: fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía, y elementos tangibles. Los resultados obtenidos consentirán una discusión sobre los componentes primordiales de la calidad de los servicios y la creación de medidas estandarizadas de calidad de servicios y satisfacción de alumnos. Al mismo el análisis de los resultados de la percepción del nivel de la calidad se realizará mediante el uso de la estadística a fin de permitir la medición de la calidad, se utilizarán paquetes estadísticos como Microsoft Excel y SPSS 22, los cuales ayudarán a obtener los valores de las percepciones del nivel de calidad de los servicios que ofrece la universidad a los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villaseca Robertson, Andrea. "APORTE A LA DESCRIPCIÓN DE FAVRELLA LORENSIS (LISSON, 1907) AMMONOIDEA ZITTEL, 1884 DEL VALANGINIANO, LIMA, PERU." Biotempo 16, no. 2 (December 18, 2019): 193–97. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v16i2.2530.

Full text
Abstract:
Presentamos aportes para mejorar a las descripciones originales de Favrella lorensis (Lisson, 1907) a partir de 70 ejemplares recolectados en la localidad tipo. El material fue recolectado del Morro Solar, Chorrillos, Lima y después depositadas en el Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Se comparó con el holotipo T.19 (48703) de F. lorensis, el cual se encuentra en el Museo de Mineralogía y Paleontología de la facultad de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú y se revisó bibliografía taxonómica especializada. Complementamos la descripción con: Parte parcial de la sutura, ejemplares con sección trapezoidal, individuos de diferentes tamaños y además de tener la primera colección de F. lorensis del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corvalán, Rubén Edgar, Norberto Argentino Sanabria, Miguel Ángel Ibañez, and Alicia Amarilla. "Avanza hacia el conocimiento científico - experiencias educativas científicas : dinámicas sociales del conocimiento científico tecnológico." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.101193.

Full text
Abstract:
Es una actividad que se desarrolla desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la universidad nacional del Nordeste, consistente en una tarea eminentemente de Extensión y vinculación hacia el medio, con la participación principalmente de alumnos de las carreras de Ingeniería de la facultad. Quienes acompañados por sus profesores desarrollan kits educativos consistentes en experiencias didácticas sobre el desarrollo tecnológico referidos a las ramas de la ingeniería en colaboración con otras disciplinas, que permiten a modo de museo interactivo de las ciencias, que los alumnos de los niveles educativos desde el último año de la primaria, pasando por toda la secundaria y alumnos del primer año universitario, participen de manera lúdica e interactiva con estas experiencias , que se desarrollaron en distintos ámbitos en una presentación anual o semestral, en sus primeros años se desarrollaron en los salones del Edificio de física del campus universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lavandera, Marcos. "Emprendedorismo con jóvenes privados de libertad." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 279. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202852.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende socializar una experiencia rica, intensa y práctica, de estudiantes y docentes de una facultad de ingeniería trabajando competencias emprendedoras en contexto de encierro. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Extensión “Para Emprendedores” de la</p><p>Facultad de Ingeniería de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Uno de los objetivos de este abordaje es brindar una formación de calidad, ampliar y modernizar la oferta de Formación Profesional, priorizando la línea de Educación para el trabajo a través del trabajo cooperativo y el emprendedorismo en el marco<br />de la economía social en jóvenes privados de libertad. La experiencia se desarrolla en el Centro Cerrado Leopoldo Lugones de Azul, con jóvenes menores de edad que cumplen procesos judiciales o condenas. Se brindó capacitación en Emprendedorismo con estudiantes de ingeniería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mayor Mora, Alberto. "Bajo la espada protectora del general Mosquera. Del Colegio Militar a la Universidad Nacional de Colombia: La Escuela Politécnica del general Mosquera, 1861-1867." Revista Científica General José María Córdova 10, no. 10 (January 30, 2012): 333. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.241.

Full text
Abstract:
Con este artículo el autor se propone demostrar la tesis de que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá tuvo sus orígenes en el Colegio Militar y la Escuela Politécnica fundados por el General Tomás Cipriano de Mosquera, en 1861, con la esperanza de formar ingenieros militares que fuesen administradores eficientes de la guerra y organizadores estratégicos de la paz. Si bien es cierto que investigaciones anteriores aducen que la enseñanza de la ingeniería colombiana durante el siglo XIX se remonta a la creación del Colegio del Cuerpo de Ingenieros Militares, organizado bajo el gobierno de don Juan del Corral en Medellín, en 1814, y que su primer director fuera el sabio Francisco José de Caldas, quien entonces era Coronel de Ingenieros, la reconquista española frustró el intento e hizo inestable y efímera la vida del Colegio Militar. Con el duro parto de 1861, el aprendizaje académico y práctico de la ingeniería colombiana conoció un período de relativa estabilidad, a partir del régimen del radicalismo liberal aquí analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Capitaine, Roberto, Jesús Antonio Camarillo Montero, Francisco Ricaño Herrera, and Martha Edith Morales Martínez. "La repetición de contenidos escolares: oportunidad para el reforzamiento curricular en Ingeniería." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 32 (March 22, 2021): 111–31. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2736.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados obtenidos en un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Veracruzana (UV) acerca de los saberes mínimos requeridos por estudiantes del área técnica que acceden del nivel medio superior al superior. A través de un examen diagnóstico del área físico-matemática y una revisión curricular, se documenta inicialmente la pertinencia de la forma en que los alumnos se afrontan reiteradamente a la repetición de contenidos desde el bachillerato hasta los primeros semestres de la universidad. Se problematiza la conveniencia y las dificultades que este hecho representa; se pone en evidencia ante las autoridades competentes un ajuste de contenidos temáticos irrepetibles entre las escuelas de nivel bachillerato y las licenciaturas en Ingeniería. El objetivo final es demostrar la necesidad de creación de espacios dentro de los contenidos temáticos en la universidad, incrementar la calidad en los conocimientos y ofrecer una mejor preparación matemática, tecnológica y cultural para el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Caputo, Diego C., Rodolfo O. Berberi, Nestor A. E. Ferré, Alberto Puricelli, Verónica Fonteriz, Romina Ferreyra, Rodolfo N. Aguirre, Blas E. Calvo, and José Mauro Bruno. "Caracterización del fluido de trabajo para motores de Ciclo Otto a cuatro tiempos y su utilización en el ciclo indicado previsto." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 80. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20283.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se encuentra inserto en el proyecto de investigación denominado “Modelo físico matemático del ciclo previsto para motores de combustión interna” (CIPREV), realizado en conjunto entre el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional FRBA y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Marina Mercante. Como ya es sabido el motor alternativo basa su principio de funcionamiento en el aprovechamiento mecánico de la expansión de los gases de combustión dentro del cilindro para transmitir movimiento a los órganos del sistema biela manivela. El presente estudio se propone indagar en la naturaleza y características del fluido de trabajo de la máquina para que sus resultados puedan ser utilizados como datos para el cálculo del ciclo indicado de los motores. El procedimiento experimental se ha basado en la determinación del coeficiente politrópico del proceso de compresión y la determinación de la composición de los gases de combustión durante un ensayo de potencia al freno con obtención del consumo específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gauthier, Alain. "Revista de Ingeniería: Espejo del progreso de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad de los Andes." Revista de Ingeniería, no. 34 (January 2011): 6. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.34.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales de Mosquera, Luz Yolanda. "Definición de las áreas y líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar "Nueva Granada"." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10 (July 1, 2001): 27–32. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1365.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar tiene a disposición de las Fuerzas Militares y la comunidad en general tres programas de Ingeniería en pregrado: Civil, Industrial y Mecatrónica; y dos en posgrado: Diseño, Construcción y Conservación de Puentes, y Gerencia Integral de Proyectos. Uno de los objetivos principales es desarrollar la investigación como característica fundamental de la docencia con el fin de generar conocimientos científicos y técnicos, tanto en programas de pregrado como de posgrado y como aporte a la solución de problemas de la comunidad mediante el servicio de extensión universitaria. La definición de las Líneas de investigación de la Facultad se ha venido haciendo desde 1994, teniendo presente el recurso humano con que se cuenta y los recursos económicos con los que la Universidad apoya los proyectos de investigación, que cumplen con los requisitos establecidos en la resolución 458 del 28 de octubre de 1994 y que se enmarcan dentro de las políticas y estrategias de la Universidad en el campo de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinosa Torres, Mabel Del Pilar, Rigoberto Pastor Sánchez Figueredo, Arabel Moraguez Iglesias, and Alberto Carballo Peña. "El aprendizaje formativo a través de las Prácticas Profesionales de los Estudiantes de Ingeniería Mecánica." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 37 (March 23, 2021): 244–66. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i37.11220.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha llevando a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Holguín respaldado en dos Proyectos de Desarrollo Empresarial: con la Fábrica de Implementos Agrícolas “26 de Julio” y el Centro de Tecnología y Calidad Industrial (CTEC), ambos de la provincia de Holguín y toma como sustento el Curso #34: “Aprendizaje formativo y crecimiento personal”, dictado por la Doctora Raquel Bermúdez en Pedagogía 2005, y tiene la finalidad de analizar cómo el Aprendizaje Formativo aplicado a las Prácticas Profesionales en los estudiantes de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Holguín, ubicados en las distintas entidades productivas del territorio, contribuyen a la formación profesional e integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valdéz, Juan Nápoles, Norberto A. Sanabria, Alicia I. Amarilla, and José C. Peris. "Análisis de la inserción laboral de los graduados de las carreras de ingeniería de la FACENA, en el marco de las CyMAT." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604373.

Full text
Abstract:
<p>En el marco del proyecto de investigación “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de los alumnos del ciclo profesional y de los graduados del plan vigente de las Ingenierías de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste FACENA-UNNE”, se desarrolla este trabajo. Entre los objetivos planteados se busca indagar sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo, de los alumnos de los ultimos cinco años de las carreras de ingenierías de la FACENA, explorando sobre el perfil laboral que requieren las empresas y organizaciones del medio, conciderando el contexto socioeconmico de la región NEA. Para el desarrollo del presente trabajo se analiza la inserción laboral de los graduados de las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Electrónica, considerando la situación socio-económica y demográfica de la región. Cabe señalar que la sede de la Facultad donde se gradúan está ubicada en la ciudad de Corrientes,Argentina.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Grass Vergara., Andrés Felipe, and Fredy Rolando García Bello. "Construcción de un Hexacóptero." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 122–26. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2526.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el estudio y desarrollo de un dron por parte del capítulo estudiantil CSS de IEEE de la Universidad el Bosque, con el cual se busca realizar una buena interacción entre la robótica y los sistemas de control. El resultado esperado es utilizar el dron como una cámara aérea para diferentes operaciones y proyectos de investigación para la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque con el que se pueda realizar análisis de imágenes para terrenos de difícil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Del Valle, Carmen Graciela, Nancy Francisca Aguilar, and Ana María Montenegro. "Resultados de la implementación del aprendizaje basado en problemas en una cátedra de ciencias básicas en ingeniería." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 11, no. 14 (December 29, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.30972/riie.11144639.

Full text
Abstract:
<p>El Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN), de la Facultad Regional Resistencia (FRRe) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina, desde el año 2010 realiza investigaciones sobre educación en ingeniería. En un primer Proyecto denominado “Relación entre las competencias reales de los aspirantes y las requeridas a los ingresantes en las carreras que se dictan en la FRRe de la U.T.N.” (2010-2013), se analizaron las competencias matemáticas de los estudiantes que estaban cursando primer año, mediante la aplicación de evaluaciones diagnósticas y entrevistas tanto a dichos alumnos ingresantes como a docentes del nivel medio y de primer año de esta facultad. Con estas estrategias arribamos a la conclusión de que estos alumnos no las habían construido, en la escuela media ni el curso de ingreso; siendo las mismas necesarias para un buen desempeño en las materias del primer año.</p><p>Se continuó con un segundo Proyecto: “Las competencias matemáticas y su desarrollo curricular en los primeros años en carreras de ingeniería. El caso de la Facultad Regional Resistencia” (2014-2016). En el mismo se investigó sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje activas que favorezcan la construcción de competencias matemáticas. Posteriormente, el grupo decidió implementar Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar algunos temas de Álgebra y Geometría Analítica (A y GA), de primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica (IEM). Finalizado el proyecto se continuó con la aplicación de esta estrategia en dicha asignatura. En esta oportunidad, se presenta lo desarrollado hasta ahora y se analizan los resultados obtenidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Charrier, Reynaldo, Francisco Hervé, and Patricio Aceituno. "Contribución del Profesor Johannes Brüggen a la geología en Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 61–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e019.

Full text
Abstract:
El Profesor Johannes Brüggen Messtorff (1887-1953) fue quien, con el libro Fundamentos de Geología de Chile (1950), trazó una primera visión integrada de la geología chilena, que refunde el conocimiento adquirido en 40 años de investigación. A ello deben agregarse unas 60 publicaciones sobre la geología y recursos naturales de Chile y textos didácticos: “Geología” y “Tablas para la Enseñanza de la Mineralogía”. El Prof. Brüggen creó el Instituto de Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, primer centro académico de la disciplina en la Universidad de Chile y el país. Allí se formaban los Ingenieros de Minas con mención en Geología. Sus alumnos, los Ingenieros Jorge Muñoz Cristi y Héctor Flores Williams, crearon, junto con Don Humberto Fuenzalida Villegas, la carrera de Geología en esa facultad. Su trascendencia ha sido reconocida con el “Premio Juan Brüggen”, del Instituto de Ingenieros de Minas, a alumnos destacados de Ingeniería de Minas y el “Premio Nacional de Geología-Medalla Juan Brüggen”, del Colegio de Geólogos de Chile, a geólogos destacados. Un glaciar en el Campo de Hielo Patagónico Sur y un mineral, brüggenita [Ca(IO3)2·H2O)], llevan su nombre. En 1942, al retirarse, la universidad le rindió un homenaje con la presencia de autoridades del área de la Ingeniería de Minas, egresados y estudiantes de esa carrera y el destacado geólogo argentino Don Horacio J. Harrington. Sin lugar a dudas, el Profesor Johannes Brüggen es el padre de la geología en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Figueroa, Stella Maris, and Maria Andrea Aznar. "Razonamiento Estadístico en Estudiantes de Ingeniería." Yupana, no. 12 (September 24, 2020): 23–39. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i12.9625.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis de las resoluciones de 140 estudiantes de Estadística de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Las producciones surgen de la comparación de distribuciones de datos que requiere relacionar medidas de tendencia central y de variabilidad en forma gráfica y analítica. Los resultados obtenidos fueron estudiados en el marco del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática, identificando las prácticas ma- temáticas utilizadas con algunas habilidades definidas, en el modelo de Gal, como componentes del razonamiento estadístico. La mayoría de los estudiantes efectuó un análisis sobre la ubicación de la media en la distribución de los datos, según la simetría y variabilidad, pero encontró dificultades para evidenciar las habilidades del conocimiento estadístico pretendidas en el estudio. Casi el total del resto de los estudiantes, resolvió correctamente el problema, traduciendo las gráficas a tablas de frecuencias, a pesar de la información incompleta de los gráficos. Los resultados obtenidos alertan sobre aspectos a considerar en propuestas didácticas que integren el análisis gráfico y analítico de los datos para el desarrollo de habilidades acordes al razonamiento estadístico requerido en estudiantes de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcón Mundaca, Cronwell E., and César A. Vargas Lindo. "Gestión de los residuos líquidos de laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la UNSCH – 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 195–99. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.76.

Full text
Abstract:
Es propósito del presente trabajo identificar las características de los residuos líquidos generados en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con la finalidad de establecer una categorización que facilite el diseño de procedimientos de etiquetado, envasado acopio para recomendar tipos de recipientes y lugares de almacenamiento apropiados para los residuos de los laboratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piciñam, Pety, and Victoria Ibáñez. "Pueblo Mapuce: una historia de despojos y resistencias." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 11, 2020): 445. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e445.

Full text
Abstract:
Como parte de las voces que referencian a los pueblos, se presenta una entrevista de Victoria Ibáñez a la Kimeltufe Pety Piciñam, realizada en el marco del proyecto de investigación 2019-UNRN-40-C-803 “Pueblos, estados y libre determinación. Estudio sociojurídico de Puelmapu y el Principat de Catalunya” (Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro) y el Programa Memorias, Pueblos y Estados (Centro de Investigación en Derecho Crítico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata). Piciñam nos relata sus viven­cias en el espacio comunitario y los procesos de reafirmación identitaria desde la propia cosmovisión del Pueblo Mapuce. Nos propone una profunda reflexión sobre los procesos de desco­lonización en el marco de las prácticas genocidas del Estado Argentino y en particular desde sus experiencias territoriales en lo que hoy es la provincia de Neuquén. Para ello, recupera la histórica lucha del Pueblo Mapuce en el reconocimiento de sus derechos, problematizando los actuales desafíos para la efectiva proyección del kvme felen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán García, Enrique. "Huacas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la verdadera Huaca Aliaga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (November 6, 2015): 104–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.280.

Full text
Abstract:
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagación en los restos que estuvieron dentro del campus, como el montículo ritual que se ubicaba en el lugar que ocupa hoy la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), y los que aún subsisten dentro del campus: la huaca UNI-CISMID (mal llamada Aliaga) y la huaca UNI-MINAS. En este artículo se presenta una reconstrucción histórica general que revisa su ocupación prehispánica, virreinal y republicana, y la situación actual de ambas. Además, se hacen sugerencias para su puesta en valor, mostrando además casos exitosos, en el Perú y el extranjero, de intervenciones contemporáneas que incluyen restos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez Rodríguez, Emilio. "Profesionales universitarios para el desarrollo nacional." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 65–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.65.

Full text
Abstract:
El desarrollo del país requiere mano de obra calificada, en especial la de los profesionales universitarios que sean capaces de guiar este proceso, como lo expresaba en el año 2013 el Rector de la Universidad Nacional de Asunción y en el año 2018 en el mismo sentido el Decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad decía “se requieren 1000 nuevos ingenieros por año”, ambos alineados con Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Las carreras profesionales que más se requieren son de tiempo completo, como Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Electromecánica, Informática, Medicina, Química, entre otras, y la realidad es que una gran parte de los estudiantes, primero necesitan trabajar, para luego poder estudiar en tiempo marginal, por lo que se vuelcan a carreras de dedicación parcial como derecho, administración, contabilidad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Saucedo, José. "Evaluación del desempeño productivo de cuyes de ecotipo Cajamarca." Revista Científica Pakamuros 8, no. 1 (June 11, 2020): 11–21. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i1.111.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el comportamiento productivo de cuyes del Ecotipo Cajamarca (Valle de Condebamba - Mangallana) y el Ecotipo Cajamarca (Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias de la Universidad Nacional de Cajamarca). Se utilizaron 50 cuyes entre machos y hembras por procedencia. Se llevó acabo en el Centro de Producción de Genética Superior “CENPROGEN-SUP”. Se valoró el incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, velocidad de crecimiento y rendimiento de carcasa. Los datos fueron analizados bajo un DCR, con un arreglo factorial de 2x2 (factor procedencia y sexo). Se realizó el análisis de varianza (α=0.05) y la diferencia de medias con la prueba de Tukey (p<0.05). El efecto de la procedencia de los cuyes no fue significativo para los parámetros evaluados (p>0.05). Sin embargo, se encontraron diferencias significativas para incremento de peso, consumo de alimento, y conversión alimenticia desde un cierto periodo (de la semana 4 a la 8), al compararse por sexo (p<0.05). La velocidad de crecimiento fue variando al evaluarse por tercios, tanto en machos como en hembras. Los cuyes machos con mejores rendimientos de carcasa provienen de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias y hembras con mejores rendimientos de carcasa para Mangallana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gili Diez, Valeria, Franco Alexis Barboza Piran, and Mariana Guerra Pérez. "Las representaciones sociales sobre el concepto de género en personas que ejercen cargos de gestión en la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan." Universidades 69, no. 77 (August 12, 2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.77.174.

Full text
Abstract:
El presente artículo subsume algunos hallazgos del Proyecto de Investigación “Diseño y atención a las oportunidades de género y educación superior” en la Universidad Nacional de San Juan. El propósito de este artículo es problematizar las Representaciones Sociales (RS) acerca del concepto de género de las personas que ejercen la gestión académica en el período 2016-2020 en la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes pertenecientes a la UNSJ. Este estudio se realiza desde un enfoque de género y con un abordaje metodológico que articula elementos cuantitativos y cualitativos lo que nos permitió poner en valor y reforzar el proceso de validación/discusión de los datos a través del lenguaje de los/las entrevistados/as y la reconstrucción permanente del trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soares-López, Jana-Juracy, Everardo Inzunza-González, and Pablo Rousseau-Figueroa. "Resultados del examen de ubicación de matemáticas (Exumat 2.0) en la Facultad de Ingeniería Ensenada de la UABC." Ciência & Educação (Bauru) 15, no. 1 (2009): 121–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132009000100007.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis comparativo entre el número de alumnos reprobados en la materia de Matemáticas I (Cálculo Diferencial) que es el primer curso de matemáticas que los estudiantes llevan en la Facultad de Ingeniería Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con los resultados del examen de ubicación EXUMAT el cual determina el nivel educativo real con el que un estudiante que ha salido de bachillerato, llega a la Universidad. Los resultados indican que un mayor porcentaje de estudiantes aprueban la materia, en comparación con lo esperado de acuerdo al EXUMAT. En el presente trabajo se discuten las posibilidades de esta discrepancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortega-Loayza, Daniel, Cristián Cisneros-Morales, Toshiro Tabuchi-Yaqui, Luis Arteaga-Chávez, Carmen Mayorca-Carmelo, Rosa Vaiz-Bonifaz, Hilda Bolaños-Hil, María del Carmen Salazar-García, and Gianina Farro-Peña. "Prototipo de bioingenieria para el traslado y pesaje de pacientes hospitalizados con sobrepeso o movilidad limitada." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (September 30, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2531.

Full text
Abstract:
Objetivo: diseñar, fabricar y realizar pruebas de un prototipo de sistema electromecánico para mejorar la atención a pacientes hospitalizados, con sobrepeso o problemas de movilidad, en los servicios de enfermería. Material y métodos: estudio de investigación experimental, como base de prueba, realizado por los profesores de las facultades de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se partió de la realidad de los servicios de un hospital del Ministerio de Salud-Lima. Resultados: se presentó el prototipo integrando la camilla recta, la balanza electrónica y el sistema de comunicación vía bluetooth, cuyas funcionalidades (lectura de pesos, uso y manejo del sistema integrado) fueron explicadas al personal de la Facultad de Enfermería para su posterior validación con los pacientes. Conclusiones: el prototipo de sistema bioingenieril contribuye a mejorar la calidad de atención en el pesaje y en el traslado de manera segura y cómoda de pacientes hospitalizadosy evitar lesiones físicas al personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mosquera, William. "Análisis de resultados en el curso de estadística descriptiva virtual para estudiantes de ingeniería en la UNAD." Revista Ontare 1, no. 1 (September 17, 2015): 189–210. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n1.2013.1217.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El presente artículo es el resultado de la investigación sobre el análisis y la comparación de los resultados obtenidos en la evaluación final del curso de Estadística Descriptiva con el contenido programático y de calidad, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD), para los estudiantes de ingeniería y administración de empresas entre los periodos de 2008-I al 2011-I intersemestral, por medio de un estudio estadístico cuantitativo de las pruebas presentadas en los periodos determinados adicional a la revisión de cada una de las pruebas diseñadas y las estructuras de la misma, se consolidó la información suministrada por el director del curso y el sistema de evaluación de la Universidad, para convertirse en una herramienta básica en el diseño y mejora continua de la prueba y contenido modular, además proyectar estrategias para lograr un mejor rendimiento académico en el curso y como instrumento bibliográfico en estudios similares de otros cursos de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Caso Palpa, Luis Fortunato. "Aplicación de la Gestión del Conocimiento Organizacional en la Educación de la Facultad de Ingeniería de la UNJBG." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.296.

Full text
Abstract:
Este estudio propone para la Facultad de Ingeniería, un modelo de Gestión del Conocimiento y de Tecnologías de Información, fundamentado en tres aspectos: el capital humano, capital estructural, capital relacional, y considerando como herramienta básica el cambio de cultura organizacional y el monitoreo de la G.C. y las T.I. Todo ello teniendo en consideración que nuestra universidad como toda organización académica, vende u ofrece lo que sabe hacer, y este saber hacer proviene de un grupo de docentes trabajando de forma coordinada con una capacidad intelectual adecuada y Tecnología de Información, obteniendo un producto de calidad, que son los profesionales que aquí se forman. Considerando que la Gestión del Conocimiento y la Tecnologías de la Información nos permitirán crear las condiciones para que el ritmo de enseñanza - aprendizaje en la Facultad y por tanto en la Universidad, sea superior al exigido por el mercado laboral. Sabiendo que hay conocimientos a gestionan entonces tiene que haber Rector, Vicerrectores, Decanos y Directores de Escuela quienes serán los principales responsables para el cambio, y serán docentes los participantes de los talleres de trabajo que se organizaran y adoptaran las directivas del cambio con participación de un equipo de trabajo especializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography