To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad del Neuquén.

Journal articles on the topic 'Universidad del Neuquén'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Universidad del Neuquén.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

NOVAES, Henrique T. "¿RENACIENDO DE LAS CENIZAS? LA RELACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LA FÁBRICA SIN PATRÓN ZANON." Revista ORG & DEMO 10, no. 1/2 (February 12, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2009.v10n1/2.297.

Full text
Abstract:
Este artículo relata nuestra investigación sobre la relación entre las universidades argentinas, en especial los investigadores de las ciencias duras, con la Fábrica Sin Patrón Zanon. Es el resultado de un viaje por dos semanas – en septiembre de 2008 - a Neuquén y Buenos Aires, con el objetivo de entrevistar trabajadores de Zanon y profesores de la Universidad de Comahue (UnCo), además de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Primero describimos la rebelión social argentina de diciembre de 2001 en perspectiva histórica, para después analizar las particularidades de Neuquén. La fábrica recuperada Zanon es observada en la tercera sección. Después, hicimos un breve relato histórico del debate sobre ciencia y tecnología (C&T) en la década de 1960 y describimos la ayuda de algunos químicos de la UBA y de la Facultad de Ingeniería de la UnCo para la recuperación de Zanon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire, Adriana Jorgelina. "Orietta Favaro y Graciela Iuorno, eds. 2013.La trama al revés en años de cambio. Experiencias en la historia argentina reciente. General Roca: Publifadecs, Cehepyc. ISBN 978-987-1549-59-7." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 437–44. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.42446.

Full text
Abstract:
Orietta Favaro y Graciela Iuorno (editoras) presentan en esta última producción trabajos propios y de distintos académicos integrantes del Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura (Cehepyc). Dicho Centro tiene funcionamiento enla Universidad Nacionaldel Comahue en Neuquén capital, Patagonia-Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beliera, Anabel Angélica. "La profesionalización de enfermería en Neuquén. Proceso de construcción de un colectivo laboral y político." Trabajos y comunicaciones, no. 49 (January 4, 2019): e089. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e089.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la profesionalización de la enfermería en la provincia de Neuquén, argumentando que no se trata únicamente del proceso de construcción de un colectivo laboral o profesional sino también político-sindical. Se recurre a diversas fuentes: a) bibliografía sobre la historia de las políticas sanitarias en esta provincia y del sector de enfermería, b) documentos históricos del gobierno provincial, de la Legislatura Provincial y de la Universidad Nacional del Comahue, c) entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas a los miembros del Sindicato de Enfermería de Neuquén (SEN). Se aborda el periodo comprendido entre la creación de la primera Asistencia Publica en el año 1913 hasta la creación SEN en el año 2009 y su posterior crecimiento hasta el año 2016. Mostraremos que los enfermeros experimentaron su profesionalización como un proceso colectivo donde se articulaban aspectos educativos, laborales, profesionales y gremiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pierini, Margarita. "Jornadas Internacionales Domingo Fustino Sarmiento. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 1988; 356 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 38, no. 1 (January 1, 1990): 414–19. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v38i1.795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piciñam, Pety, and Victoria Ibáñez. "Pueblo Mapuce: una historia de despojos y resistencias." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 11, 2020): 445. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e445.

Full text
Abstract:
Como parte de las voces que referencian a los pueblos, se presenta una entrevista de Victoria Ibáñez a la Kimeltufe Pety Piciñam, realizada en el marco del proyecto de investigación 2019-UNRN-40-C-803 “Pueblos, estados y libre determinación. Estudio sociojurídico de Puelmapu y el Principat de Catalunya” (Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro) y el Programa Memorias, Pueblos y Estados (Centro de Investigación en Derecho Crítico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata). Piciñam nos relata sus viven­cias en el espacio comunitario y los procesos de reafirmación identitaria desde la propia cosmovisión del Pueblo Mapuce. Nos propone una profunda reflexión sobre los procesos de desco­lonización en el marco de las prácticas genocidas del Estado Argentino y en particular desde sus experiencias territoriales en lo que hoy es la provincia de Neuquén. Para ello, recupera la histórica lucha del Pueblo Mapuce en el reconocimiento de sus derechos, problematizando los actuales desafíos para la efectiva proyección del kvme felen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coria, María Marta. "Factores que Influyen en la Decisión de Ingreso a la Universidad." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 178–94. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.178-194.2020.

Full text
Abstract:
El trabajo investiga los factores que influyen en la decisión de comenzar estudios de educación superior y analiza el caso de la Extensión Áulica San Martín de los Andes de la Facultad Regional del Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional. Se realizó una encuesta para recabar información sobre las características socioeconómicas de los estudiantes, los motivos para ingresar a la universidad y sus expectativas futuras. Los resultados muestran que las principales motivaciones para estudiar corresponden a factores instrumentales vinculados con el deseo y la necesidad de contar con un título de educación superior y a cuestiones psicosociales, en particular, el ideario de la educación superior como medio para lograr la movilidad social y conseguir mejores oportunidades laborales. También ponen de manifiesto la relevancia de contar con ofertas educativas locales en contextos donde prima una baja movilidad estudiantil por motivos económicos, familiares o idiosincráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Celada, Beatriz Margarita. "Tejiendo desde la experiencia, entrelazando saberes. Relatos pedagógicos de inclusión de alumnado con discapacidad." Paulo Freire, no. 16 (November 23, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.16.306.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta forma parte del Proyecto de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Comahue. El propósito que guió el proyecto fue generar mejores posibilidades para avanzar en los procesos de inclusión educativa de alumnado con discapacidad y/o en situación de desventaja educativa, afanzando propuestas innovadoras. Para ello, se realizó un acercamiento a instituciones educativas de nivel medio de la ciudad de Neuquén abarcando a los actores institucionales que se comprometieron en el intercambio de experiencias de inclusión de estudiantes con discapacidad, encuadradas en la categoría de “buenas prácticas educativas” y enmarcadas en la estrategia de “relatos pedagógicos”. En dicho proyecto, de carácter interdisciplinario, se incorporaron docentes y estudiantes universitarios de nuestras carreras con orientación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parra, Marcela Alejandra, María G. De Gregorio, Lorena Gallosi, Silvia Morales, Ximena Novellino, Gabriela Bercovich, and Moira Ale. "Modalidades de atención y Actividades en Salud Mental Orientadas a niños y sus familias. Estudio Descriptivo en los Sistemas Públicos de Salud de Río Negro y Neuquén. Periodo 2014-2016." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (May 16, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.15119.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge del proyecto de investigación Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas. Estudio descriptivo en los Sistemas Públicos de Salud de Río Negro y Neuquén, período 2014-2016 desarrollado por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue cuyo propósito central es caracterizar buenas prácticas en salud mental orientadas a niñas. En este texto específicamente presentamos los resultados del relevamiento realizado en la primera etapa del trabajo de campo en el que se aplicaron encuestas a profesionales/ equipos de salud mental/salud psicosocial de ambas provincias. Dichos resultados dan cuenta del tipo de situaciones y problemáticas relacionadas a la salud mental de los niños y sus familias recibidas por los profesionales/equipos; las modalidades a través de las cuales dichas situaciones y problemáticas llegan; y las modalidades de atención y actividades desarrolladas en función de dar respuesta a las mismas. Asimismo damos a conocer los dispositivos seleccionados para su caracterización y sistematización en la segunda etapa del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Burgos, Rodrigo. "Negocio inmobiliario y condicionantes para el desarrollo competitivo sustentable en San Martin de los Andes y Villa La Angostura, Neuquén." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 1, no. 03 (August 31, 2017): 1–26. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di03.25.

Full text
Abstract:
El trabajo es parte de la investigación de la tesis de Doctorado Migraciones de amenidad y desarrollo competitivo sustentable de los destinos turísticos de montaña de la Patagonia Norte, Argentina, del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur. Se indagan los efectos regresivos que el negocio inmobiliario promueve en el desarrollo de San Martín de los Andes y Villa La Angostura. El estudio parte de la observación de ciertas condiciones de desarrollo que experimentan estos destinos turísticos de montaña, y que pueden interpretarse como una de las derivaciones más críticas de las movilidades del post turismo. El denominador común en estos destinos es el incremento creciente y sostenido de la oferta turística, siempre por encima del crecimiento de la demanda. El negocio inmobiliario, operando en la “sombra del turismo” ha contribuido a esta situación, que pone en jaque la dimensión económica de la competitividad sustentable de estos destinos turísticos de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso, Graciela B., and Ruth Zurbriggen. "Transformando corporalidades: desbordes a la normalidad pedagógica." Educar em Revista, spe-1 (2014): 53–69. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.36467.

Full text
Abstract:
En este escrito reflexionaremos acerca de interpelaciones que corporalidades dislocadas de la ostensiva heteronormatividad realizan a las instituciones educativas, abriendo posibilidades para estirar y desbordar los límites epistemológicos y habilitar acciones pedagógicas y políticas en su interior. Las especulaciones que propondremos están situadas en perspectivas político epistemológicas feministas, queer y decoloniales, engarzadas con y entre nuestras prácticas en el activismo feminista y en nuestro trabajo en el campo de la formación docente en instituciones educativas públicas. El texto consta de tres partes. En la primera, configurada como una breve genealogía, nos detendremos en aportes del feminismo radical, en tanto abrevamos de ellos para politizar nuestra mirada del mundo y sus relaciones. Lo hacemos sin rehuir algunas menciones críticas que mereció esta perspectiva feminista. En la segunda, traeremos líneas de pensamiento construidas a partir de un proyecto de extensión: Por una educación pública antidiscriminatoria, no androcéntrica, no sexista, no heterosexista; de un trabajo de investigación: Aproximaciones al estudio del movimiento sexo-genérico en Argentina; y de intervenciones institucionales desarrolladas en la Universidad Nacional del Comahue y en el Instituto de Formación Docente n.º 12 de Neuquén. En la tercera, proyectamos algunos interrogantes en la búsqueda constante por dinamitar las ficcionales fronteras de la heteronormatividad en las aulas, para una pedagogía otra, para una pedagogía transgresora al decir de Deborah Britzman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hartmann, Herminia Navarro. "El léxico etnobiológico en Lengua mapuche." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 23 (February 26, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2334.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo forma parte de una investigación mayor encuadrada en un proyecto PICT de la Universidad Nacional de La Pampa sobre lingüística descriptiva y tipológica de las lenguas indígenas deArgentina, con especial énfasis en la región patagónica.Vinculada al grupo de lingüistas platenses se halla la vida y la obra de BerthaKoessler-Ilg, investigadoraalemana que recolectó y estudió tradiciones mapuches desde su llegada a la Patagonia argentina, en 1920, hasta su muerte en 1962. En este artículo se ejemplifica la terminología de fitónimos y zoónimos en mapudungun rastreados en la obra de la folklorista lemana; trabajamos sobre morfología de los términos de flora y fauna, con especial referencia al área neuquina. Se concluyó que existe una significativa motivación en el vocabulario etnobiológico mapuche, ya que para nombrar los elementos del entorno natural, los hablantes emplean, entre otros, procedimientos de simbolismo sonoro.Palabras clave: mapudungun, lexicogénesis, fitonimia, zoonimia, simbolismo sonoro.AbstractThis work is part of a larger research project that is part of the PICT project of the National University of La Pampa. This study analyzes the descriptive and typological linguistics of the indigenous languages ofArgentina, with special emphasis on the Patagonian region. Linked to the group of linguists from La Plata is the life and work of Bertha Koessler-Ilg, a German researcher who collected and studied Mapuche traditions since her arrival to La PatagoniaArgentina, in 1920, until her death in 1962. This article exemplifies the terminology of phytonyms and zoonyms in Mapudungun traced in the work of theGerman folklorist. The morphology of the terms of flora and fauna, with special reference to the Neuquén area, will be examined. It was concluded that there is significantmotivation in the Mapuche ethnobiological vocabulary, since in order to name the elements of thenatural environment, the speakers use procedures of sound symbolism, among others.Key words: Mapudungun, lexicogenesis, phytonymy, zoonymy, sound symbolism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maya Pantoja, Luis Andrés, Johana Catherine Portillo Ortega, Ginna Milena Pérez Ortega, and Deysi Liliana Botina Jojoa. "Tasa efectiva de tributación del Impuesto de Renta de Pymes en Pasto, 2014-2015." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 57–74. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art4.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó establecer la tasa efectiva de tributación con base en los estados financieros presentados por las Pymes de Pasto ante la Superintendencia de Sociedades para los años 2014 y 2015. Para ello se realizó una recopilación y organización de los estados financieros encontrados en la Superintendencia de Sociedades, buscando unificar esta información en sectores económicos como el industrial, comercial y de servicios, analizando en forma detallada cada cuenta que pertenece a los estados financieros de las empresas. Inicialmente se hizo una descripción sobre la inversión en activos que se encuentra en el pasivo y patrimonio a través del análisis vertical aplicado al Balance General para cada periodo; posteriormente se realizó un análisis horizontal al Estado de Resultados para establecer los factores que influyen en la preparación de la información sobre el impuesto de renta y, finalmente, se obtuvo la tasa efectiva. Referencias Actualícese. (2014). Elementos de la obligación tributaria. Recuperado de https://actualicese.com/2014/04/08/elementos-obligacion-tributaria/ Aguilar, M. (2014). Falacias tributarias: la progresividad en la tarifa del ISR en México. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/6.03.pdf Alcarria, J. (2012). Introducción a la contabilidad. España: Publicaciones de la Universitat Jaume I. Baena, D. (2010). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras. Santafé de Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Banco de la República. (2017). Impuestos. Recuperado de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Impuestos Botero, G. (2015). ¿Pagan muchos impuestos las empresas en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/pagan-muchos-impuestos-empresas-colombia/209869 Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Cartilla práctica. Impuesto de Renta. Bogotá, Colombia: Bogotá Emprende. Congreso de la República de Colombia. (1918). Ley 56 de 1918 “por la cual se establece el impuesto sobre la renta”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30019421?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 -------. (2006). Ley 1111 de 2006 “por la cual se modifica el Estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”. Bogotá, Colombia. Recuperado de historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/diciembre/29/ley1111.pdf -------. (2012). Ley 1607 “por la cual se expide normas en materia tributaria y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1607_de_2012_congreso_de_la_republica.aspx#/ -------. (2016). Ley 1819 “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalece los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co /senado/basedoc/ley_1819_2016.html Consejo Privado de Competitividad. (2016). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/ Contreras, M. y Rodríguez, F. (s.f.). Impuesto de Renta y Complementarios. Recuperado de www.corporiente.edu.co/.../3049_EXPOSICION%20IMPUESTO%20DE%20RENTA Corbacho, A., Fretes, V. y Lora, E. (2013). Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/recaudar-no-basta-los-impuestos-como-instrumento-de-desarrollo Córdoba, M. (2016). Gestión financiera (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Corredor, J. (2009). El impuesto de renta en Colombia: parte general. Bogotá: Centro Interamericano Jurídico Financiero. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). (s.f.). Glosario. Recuperado de https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Paginas/glosario.aspx Dorantes, L. y Gómez, M. (2014). Derecho fiscal. México: Grupo Editorial Patria. Espinosa, B. (1822). Cuerpo de Leyes de la República de Colombia. Bogotá.Estatuto Tributario. (2016). Obligación Tributaria. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html Fajardo, C. y Suárez, D. (2012). Los impuestos en la época de la Independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio Libre, 10(16), 293-316. Galindo, J. (2014). Tributación de personas morales y personas físicas. México: Larousse y Grupo Editorial Patria. Gerencie.com. (2018). Análisis horizontal. Recuperado de https://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html Gómez, H. y Steiner, R. (2015). La reforma tributaria y su impacto sobre la tasa efectiva de tributación de las firmas en Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedesarrollo). Gorospe, J. (2012). Derecho financiero y tributario: parte general, esquemas y resúmenes (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Dykinson S.L. Gutiérrez, J. (2012). Matemáticas financieras. Con fórmulas, calculadora financiera y Excel. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Gutiérrez, M., Alsina, S., Mateos, I. y Saavedra, M. (2013). Fiscalidad individual. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Junguito, R. (2016). Ensayos frustrados por establecer el Impuesto a la Renta en Colombia en el siglo XIX. En Álvarez, A. y Correa, J. (Comp.), Ideas y Políticas Económicas en Colombia durante el primer siglo republicano (pp. 95-122). Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía y Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA. Legis. (2017). Guía Legis para la Declaración de Renta 2017. Recuperado de https://www.librerialerner.com.co/guia-legis-para-la-declaracion-de-renta-2017/p Mohd-Noor, R., Syazwani, N. y Mastuki, N. (2010). Corporate Tax Planning: A Study On Corporate Effective Tax Rates of Malaysian Listed Companies. International Journal of Trade, Economics and Finance, 1(2), 189-193. Moreno, J. (2014). Contabilidad superior (4a. ed.). México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Muñoz, R. (s.f.). Impuesto de sociedades. Tributos. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricotta, N. (2014). Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue. Oppenheimer, F. (2014). El Estado. Su historia y evolución desde un punto de vista sociológico. Madrid, España: Unión Editorial. Ortega, A. (2014). Hacienda pública. Las finanzas del Estado (5a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Palomares, J. y Peset, M. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Patiño-Jacinto, R. y Vásquez-Quevedo, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1009-1043. Piza, J., Zornoza, J., Muñoz, G., Insignares, R., Marín, M., González, O.,… Castro, J. (2010). Curso de Derecho Tributario, procedimiento y régimen sancionatorio. Bogotá́: Universidad Externado de Colombia. Poveda, J. y González, S. (s.f.). Generalidades de los impuestos. Recuperado de https://culturtributari2013.weebly.com/generalidades-de-los-impuestos.html Procolombia. (s.f.). Impuestos en Colombia. Recuperado de http://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/impuestos.html República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf República de Colombia y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1927). Ley 64 de 1927 (Noviembre 12) y Decreto 1923 de 1927. Bogotá: Imprenta Nacional. Rincón, C., Lasso, G. y Parrado, Á. (2012). Contabilidad Siglo XXI (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Rodríguez, R. (1986). Derecho Fiscal (2a. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez, K. (2012). Costos I. México: Red Tercer Milenio S.C. Sánchez, W. y Grajales, G. (2007). Contabilidad conceptual e instrumental (2a. ed.). Pereira, Colombia: Investigar Editores. Tomás, N. (2015). Operaciones financieras en diversos escenarios. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Universidad Nacional del Litoral. Toro, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera (13a. ed.). México: Pearson Educación. Vizcarra, J. (2014). Diccionario de economía. Términos, ideas y fenómenos económicos. México: Grupo Editorial Patria. Wanden-Berghe, J. y Fernández, E. (2012). Introducción a la contabilidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25256.

Full text
Abstract:
<p>En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva.</p><p>A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano.</p><p>Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén.</p><p>Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos.</p><p>Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología.</p><p>En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA.</p><p>Córdoba, 24 de Agosto de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Engelman, Juan Manuel, Sofía Varisco, and Sebastían Valverde. "La producción de conocimiento antropológico desde la extensión. Colaboración con poblaciones indígenas de la provincia de Buenos Aires y Norpatagonia, Argentina." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 13.Jul-Dic (August 23, 2020): e0001. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2020.13.jul-dic.e0001.

Full text
Abstract:
La extensión universitaria, en los últimos años, adquirió una mayor institucionalización gracias a la creación de oficinas de extensión en múltiples universidades nacionales y a su implementación como parte de la currícula en el grado. Estos nuevos escenarios nos interpelan a repensar el lugar que cumple la extensión en relación la investigación y la producción de la teoría antropológica. El presente trabajo tiene por objetivo analizar el vínculo entre dos campos que desde la tradición academicista del campo antropológico se piensan como separados (lo académico y la extensión); desde una mirada que se focaliza en su articulación y considera el contexto de producción del conocimiento como resultado de la colaboración y la demanda intercultural. Llevaremos adelante dicha reflexión la mediante la descripción de tres experiencias de trabajo con pueblos indígenas de la Región Metropolitana de Buenos Aires, la localidad de Carhué —provincia de Buenos Aires— y la región de los lagos en Norpatagonia —provincias de Río Negro y Neuquén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Natalia. "EGRESADOS DE ESCUELAS MEDIAS DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN. SENTIDOS SOBRE EL MUNDO DEL TRABAJO, EL TRABAJO Y LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, no. 8 (December 6, 2013). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v0i8.157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en un Proyecto de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue denominado “Escuela Media y ciudadanía. Un estudio sobre prácticas pedagógicas en relación a la vida política y a la vida productiva en la Provincia de Neuquén”, cuyo objetivo general del proyecto es estudiar prácticas pedagógicas de formación de ciudadanía que promueve la escuela media, en dos líneas de investigación: la vida productiva y la vida política. El presente artículo centra su mirada en la primera línea de investigación, entendiendo la formación para la vida productiva como las formas de vinculación que propone, realiza o genera la escuela con el mundo del trabajo. En este artículo indagamos los sentidos que sostienen los egresados referidos al mundo del trabajo, al trabajo y a la escuela en relación con el trabajo; de tres escuelas medias de la provincia de Neuquén. Nuestra intención es recuperar los sentidos de estos/as jóvenes en tanto sujetos históricos y sociales, quienes construyen diversas significaciones en torno a su manera de ser y de estar en un contexto socio-histórico determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jara, Miguel Ángel, and Alicia Graciela Funes. "¿Qué ciudadanía? Orientaciones normativas y curriculares en Argentina / What citizenship? Normative and curricular orientations in Argentina." Ensino em Re-Vista, December 20, 2018, 917–36. http://dx.doi.org/10.14393/er-v25n3e2018-5.

Full text
Abstract:
En Argentina desde la recuperación de la democracia en 1983, se han producido un conjunto de reformas curriculares, algunas provinciales y otras nacionales. El artículo, da cuenta en primer lugar, de algunas orientaciones curriculares nacionales, para luego centrar la mirada en las propuestas curriculares de las Provincias de Río Negro y Neuquén, sedes de la Universidad Nacional del Comahue y donde nuestros egresados ejercerán la docencia. El análisis se vertebra con la pregunta: ¿Qué ciudadanía? y busca conocer algunas de las finalidades, siempre manifiestas en los currículos, que contribuyan a pensar en: ¿qué ciudadanías se promueven?, ¿para qué sociedad?, ¿en qué contextos?PALABRAS-CLAVES: Reformas curriculares. Finalidades. Ciudadanías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

UTN, Universidad Tecnológica Nacional. "IX Seminario Nacional Virtual “ENERGIA Y SU USO EFICIENTE”." AJEA, no. 9 (December 28, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.9.814.2020.

Full text
Abstract:
El Seminario de Energía y su Uso Eficiente lo organiza el Programa Energía de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la U. T. N. ininterrumpidamente desde el año 2011, el mismo se lleva a cabo en las distintas sedes de las Facultades Regionales de todo el país, cronológicamente se realizaron en Avellaneda, Mendoza, Santa Fe, Gral. Pacheco, Neuquén, Bahía Blanca, Tucumán, La Plata y en este año 2020 se realizó en forma virtual. Este Seminario está dirigido a todos los Centros y Grupos integrantes de la Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética, Directores e investigadores de Proyectos y Centros de Energía, con orientación en el campo de la “Energía y Eficiencia Energética” (generación, transmisión, distribución, fuentes alternativas, combustibles alternativos y otros) de todas las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional. El Consejo del Programa Energía de U. T. N. determinó que a pesar de la Pandemia, que complica el avance de todos los proyectos vigentes en este Programa de U. T. N., se disponga de este espacio virtual para que todos los Centros, Grupos y Proyectos puedan exponer en una reunión científica nacional los avances de sus investigaciones en el período 2019-2020. En esta ocasión en el IX Seminario de Energía y su Uso Eficiente que se realizó durante los días 26 y 27 de noviembre de 2020 en Plataforma virtual, se presentaron 37 trabajos científicos con la participación de más de 200 investigadores autores. Organización Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de La UTN, Programa Energía Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética (RedTecNEE)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Izeta, Andrés Darío. "Editorial." Revista del Museo de Antropología, August 27, 2021, 5–6. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.33667.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad presentamos el segundo número del volumen 14, correspondiente al año 2021. Este número es significativo, ya que coincide con el inicio de un ciclo de actividades que van a ser desarrolladas en el marco del 80 aniversario de creación del Museo de Antropología y del décimo aniversario de la creación del Instituto de Antropología de Córdoba. El Museo tuvo su origen como una de las partes que componían el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba. Una historia más detallada del devenir de esta institución puede encontrarse en la editorial del primer número de la Revista del Museo Antropología publicada en el año 2008 (https://doi.org/10.31048/1852.4826.v1.n0.5389). Desde ese año la Revista del Museo de Antropología ha sido testigo y relator de muchas actividades y acontecimientos que fortalecieron la implementación de antropologías situadas en Córdoba. Particularmente la implementación de la carrera del Doctorado en Ciencias Antropológicas, en el año 2009, y la carrera de grado de la licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el año 2010. Por otro lado en 2011 se crea por resolución conjunta de CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba el Instituto de Antropología de Córdoba, Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET y Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo es en 2012, con la designación de su primer director, que este instituto comienza a funcionar formalmente. Entonces, el volumen 14 se convierte en el testigo del proceso de festejo de los 80 años de la institución madre y de los primeros diez años del actual Instituto de Antropología de Córdoba a festejarse en el año 2022. Pasando al contenido de este número, en esta ocasión presentamos dieciocho contribuciones. Algunas de ellas originales, otras corresponden a comentarios, traducciones y una reseña bibliográfica. En este número encontramos representados trabajos de las secciones de Arqueología, Museología y Antropología Social. La primera sección corresponde a Arqueología y está representada por un dosier denominado “Tras la interpretación en arqueologías argentinas”. Este dosier fue editado por Andrés Laguens y acompañado por la editora de la sección arqueología, Roxana Cattáneo. Este dosier comienza con una introducción de Andrés Laguens y continúa con el trabajo de Andrés Jakel, quién presenta y discute el concepto de paisaje desde una mirada basada en la noción de taskscape de Tim Ingold. Esto es aplicado en estudios arqueológicos del Valle Calchaquí Norte. A continuación se presenta el trabajo de Daniela Saghessi referido el análisis de categorías arqueobotánicas a la luz de corrientes teóricas contemporáneas y que permitan explicar el uso de plantas por grupos cazadores recolectores de norpatagonia. Raúl González Dubox, en su trabajo, intenta analizar la agencia y ontología mediante la interpretación del arte rupestre patagónico. Más específicamente centrándose en las manifestaciones rupestres de la localidad arqueológica La María, ubicada en la provincia de Santa Cruz. Axel Weissel, presenta su trabajo focalizado en las intervenciones antrópicas desarrolladas en un área de explotación petrolífera de la provincia de Neuquén. Continúa el trabajo de María Laura Bastourre quién intenta abordar la relación humanos animales llevada a cabo por sociedades prehispánicas del Paraná medio e inferior. Rocío Torino, por su parte, aborda el estudio de la cerámica guaraní mediante el análisis de una muestra depositada en los Museos de La Plata y Etnográfico de Buenos Aires. Marco Álvarez propone analizar los suelos y estratos como cosas. Para ello utiliza como ejemplo el análisis de la secuencia sedimentaria del sitio Cárcava Paso del Hervidero. Por último cierra este dosier el epílogo escrito por Benjamín Alberti. En la sección dedicada a trabajos originales relacionados con cuestiones museológicas, patrimoniales y de arqueología pública, María Eugenia Conforti y colegas presentan un trabajo centrado en el análisis sobre las valoraciones del público visitante de una exhibición relacionada con la historia minera local de la ciudad de Olavarría. La Sección de Antropología Social cierra este número con una serie de artículos varios entre los que se encuentran algunos originales, traducciones y una reseña de libro. El primer trabajo de la sección corresponde al de Lucía Caisso que presenta un análisis sobre la dimensión educativa de las prácticas de militancia enmarcada en una investigación antropológica sobre experiencias educativas en movimientos sociales situado en la ciudad de Córdoba. Por su parte Florencia Daniela Pacífico analiza, a partir de una investigación etnográfica en conjunto con integrantes de cooperativas pertenecientes al Movimiento Evita, el rol de estas organizaciones frente al estado. Esto lo hace a través de conceptos como autonomía o dependencia así como aporta al debate sobre clientelismo. Por otro lado Romina Cravero presenta su trabajo relacionado con la agroecología centrándose en experiencias de la vida y trabajo rural en establecimientos ubicados en la región pampeana de la provincia de Córdoba. A continuación Gustavo Sorá nos introduce al trabajo reciente de la joven colega Sol Anahí Vignolo. Sol fue una de las egresadas de la primera cohorte de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba y se encontraba trabajando en su tesis doctoral cuándo volviendo de trabajo de campo fue embestida con una inaudita violencia por un automóvil conducido por un conductor en estado de embriaguez. Producto de esto Sol falleció. En ese momento uno de los trabajos ya se encontraba aprobado para su publicación en esta revista y dadas las circunstancias se decidió publicar otro que estaba ya finalizado a modo de homenaje a nuestra colega. En el primero de ellos se presenta una reflexión sobre la potencialidad de la antropología para estudiar la relación entre literatura y política. Se propone realizar esto a través de una investigación etnográfica realizada en el Partido Obrero de Córdoba. En el segundo trabajo realiza un ensayo reflexivo sobre la génesis y el desarrollo de sus experiencias etnográficas como militante del Partido Obrero. A continuación tenemos una traducción del artículo “Doxa y creencia entre los antropólogos” de Lygia Sigaud. Por último y cerrando este número Cecilia Argañaraz nos presenta una reseña sobre el libro “Aun aprendo: cuatro experimentos de filología retrospectiva” de Carlo Ginzburg. Nuevamente presentamos una variedad de temáticas y aproximaciones que ofrecen una vista sobre algunas de las temáticas vigentes en la antropología argentina actual. Con y ello, y como es costumbre en este espacio agradecemos a autores y autoras de los artículos y particularmente a las y los revisores que nos ayudan a mantener la calidad del contenido que publicamos. Esperando que este segundo año de pandemia COVID-19 nos permita tener mejores condiciones para el desarrollo personal y profesional nos despedimos hasta el próximo número, invitando a leer el contenido que hemos introducido aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography