Academic literature on the topic 'Universidad del País Vasco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad del País Vasco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad del País Vasco"

1

De la Fuente Lavín, Mikel, and Juan Hernández Zubizarreta. "Iniciativa legislativa popular para una carta de derechos sociales, tramitada ante el Parlamento Vasco: diciembre de 1996, Plataforma contra la Exclusión Social-Gogoa." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 6 (March 23, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19976130.

Full text
Abstract:
En la Comunidad Autónoma Vasca, y a iniciativa de la Plataforma contra la Exclusión Social-Gogoa, una amplia representación de sindicatos vascos, movimientos sociales, plataformas contra la exclusión social, sectores cristianos y profesores/as de la Universidad del País Vasco hemos iniciado una campaña en favor de la Carta de Derechos Sociales. Dicha campaña ha dado lugar a la tramitación de una iniciativa popular que ha sido aceptada por la mesa del Parlamento Vasco.En la Comunidad Autónoma Vasca, y a iniciativa de la Plataforma contra la Exclusión Social-Gogoa, una amplia representación de sindicatos vascos, movimientos sociales, plataformas contra la exclusión social, sectores cristianos y profesores/as de la Universidad del País Vasco hemos iniciado una campaña en favor de la Carta de Derechos Sociales. Dicha campaña ha dado lugar a la tramitación de una iniciativa popular que ha sido aceptada por la mesa del Parlamento Vasco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos Ayala, Luz Amparo. "LAS POLÍTICAS Y LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN EL PAÍS VASCO . Entrevista a Pello Salaburu Etxeberria." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 257–70. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.656.

Full text
Abstract:
Pello Salaburu Etxeberria es catedrático de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), de la cual ha sido rector (1996-2000), vicerrector de Política Lingüística y director del Instituto de Euskara. Es parte del Consejo Asesor del Euskara del Gobierno Vasco, miembro de Euskaltzaindia / Academia de la Lengua Vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero García, Manuel. "Larrinaga, Carlos: "Del siglo industrial a la nueva era del turismo. Bilbao, de 1875 a comienzos del siglo XXI". Bilbao, Servicio Editorial Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2018. 526 pp." Cuadernos de Historia Contemporánea 41 (October 18, 2019): 451–53. http://dx.doi.org/10.5209/chco.66134.

Full text
Abstract:
Larrinaga, Carlos: "Del siglo industrial a la nueva era del turismo. Bilbao, de 1875 a comienzos del siglo XXI". Bilbao, Servicio Editorial Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2018. 526 pp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porcel Ziarsolo, Alazne, and Enara Artetxe Sánchez. "Hacia la creación de un Museo en la Universidad. La colección de Arte Contemporáneo de la Universidad del País Vasco UPV/EHU." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 291–315. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66064.

Full text
Abstract:
Los cambios acontecidos durante el siglo XXI en torno a los modos de creación y presentación del arte contemporáneo y su musealización son evidentes en la actualidad y de ellos da constancia el replanteamiento sobre el concepto de museo con la inclusión de tipologías y colecciones de carácter universitario como la que aquí se presenta. La colección de patrimonio artístico de la Universidad del País Vasco UPV/EHU está compuesta por obras recopiladas durante las últimas tres décadas, que al igual que otras colecciones universitarias, ha ido creándose principalmente mediante compra, donaciones y especialmente gracias a certámenes para su adquisición. A pesar de estar formada por importantes obras de arte representativas del desarrollo y producción del arte vasco de las últimas décadas, no ha logrado constituirse del todo como un conjunto patrimonial que cumpla con todas las funciones que definen al museo ni visibilizar adecuadamente su importancia. Con la presente revisión, se pretende recuperar la identidad y la historia de esta colección universitaria con el objetivo final de conservar y dar a conocer esta interesante muestra de arte contemporáneo, estrechamente vinculada la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona Rodríguez, Antonio. "[Reseña] Innovación en el aula en América Latina y España. Experiencias en titulaciones del área económico administrativa." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 2 (March 25, 2010): 1–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie5221804.

Full text
Abstract:
Barrenetxea, M. y Marúm E. (coords.). (2009). Innovación en el aula en América Latina y España. Experiencias en titulaciones del área económico administrativa. Zapopan: Universidad de Guadalajara. 206 págs. ISBN: 978-970-764-631-5. Esta publicación es fruto de la colaboración conjunta de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en España y la Universidad de Guadalajara (UdeG) en México, en los proyectos ECUALE (Estudios sobre Calidad en Universidades de América Latina y España) y CESPUALE (Calidad en la Educación Superior: Políticas de las Universidades en América Latina y España),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caffarel Serra, Carmen, Juan Antonio Gaitán Moya, Carlos Lozano Ascencio, and José Luis Piñuel Raigada. "Parte 1. La meta-investigación de Mapcom: cartografías de los usos metodológicos." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 2 (April 9, 2021): 15–18. http://dx.doi.org/10.52495/part1.emcs.2.mic6.

Full text
Abstract:
En la convocatoria estatal de Proyectos I+D en noviembre de 2013, cuatro equipos coordinados, uno como equipo coordinador con sede en la Universidad Complutense (UCM) y los otros tres en la Universidad del País Vasco (EHU), la Universitat Jaume I (UJI), y la Universidad de Málaga (UMA) presentaron solicitud para realizar un estudio con el título «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos», cuyo acrónimo adoptado fue MAPCOM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oter, Jorge, and Santos Zunzunegui. "Ensayos de poética. Miradas sobre el contacto entre el cine y la poesía. Reseña de Víctor Iturregui-Motiloa." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 2, no. 19 (July 22, 2019): 377. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zarandona de Juan, Esther, Josi Basterretxea, Petos Idoyaga, and Txema Ramírez de la Piscina. "La alfabetización audiovisual entre adolescentes vascos: implicaciones para las prácticas educativas y propuesta de intervención." Comunicación y Sociedad, no. 9 (June 22, 2015): 119–43. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i9.2027.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación desarrollada por profesores de la Euskal Herriko Unibertsitatea–Universidad del País Vasco (EHU–UPV) durante el periodo 2003–2005. Los objetivos han sido: averiguar el nivel de equipamiento tecnológico de los adolescentes vascos; conocer el consumo que realizan de las diferentes tecnologías de la información y la comunicación; escrutar sus hábitos culturales e investigar, en definitiva, su grado de alfabetización audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos Fuentes, Alain J. "Reseña de: Dorleta Apaolaza Llorente, Los Bandos de buen gobierno en Cuba. La norma y la práctica (1730-1830)." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 30 (July 18, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.30.2018.21770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enciso Santocildes, Marta. "La aportación de las Universidades Vascas al Cooperativismo. El Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 42 (December 31, 2008): 51. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-42-2008pp51-56.

Full text
Abstract:
<p><strong></strong>El trabajo analiza la labor del Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto, que se instituyó a principios de los años 80 y fue el primero de los institutos especializados en esta materia en la Comunidad Autónoma del País Vasco.</p><p><strong>Recibido</strong>: 20.02.2008<br /><strong>Aceptado</strong>: 22.03.2008</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad del País Vasco"

1

Elizondo, Iriarte Esteban. "Organería romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940), La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/1274.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudian los órganos más representativos construidos en el periodo romántico en la zona vasconavarra. Ello obliga al estudio a su vez de sus autores, organeros procedentes de Francia, España y Alemania. Esta investigación conlleva asimismo la necesidad de definir lo que es el órgano romántico y justificar el periodo cronológico propuesto así como el espacio geográfico en que se enmarca el presente trabajo.
Además, esta tesis tiene como objetivo explicar las razones por las que existe en este territorio un patrimonio organístico tan rico en cantidad y calidad, construido por los organeros europeos más representativos de este estilo, dando respuestas a cuestiones tales como quiénes fueron los agentes que intervinieron en este proceso, cuáles fueron las fuentes de financiación, cómo acogió la Iglesia a este nuevo tipo de órgano, qué influencia tuvieron estos instrumentos en la creación musical, si existió un periodo de transición entre el órgano barroco y el romántico y finalmente cómo afectó este proceso a la metodología en la enseñanza de órgano.
Todo ello desde una perspectiva global e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz, Esquide José Ángel. "La tradición de lo nuevo en el País Vasco. La arquitectura de los años treinta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1988. http://hdl.handle.net/10803/5860.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de la arquitectura de los años treinta en el país vasco, enmarcándola en el contexto de la arquitectura española y europea de aquellos años. Una vez recogido el material, la mayoría inédito y colocado en su lugar cronológico, se analizo, presentándose dicho análisis en un texto con estructura propia. Dicho texto se expuso organizado en programas. Previamente a dicho núcleo, que constituye el núcleo fundamental de la tesis, se enmarca dicha arquitectura en el contexto arquitectónico internacional. Y la tesis se remata con un conjunto de documentos, la mayoría inéditos que constituyen los anexos entre los cuales destaca la correspondencia entre los grupos norte y este del G.A.T.E.P.A.C. que se acompaña con notas.

La organización en programas me permitió trabajar con cierto rendimiento mediante el uso del método comparado.

Sumariamente, se trataba de comparar los distintos procedimientos compositivos y despliegues de estructuras técnicas, verdaderos núcleos de la operación arquitectónica, ante programas semejantes. El análisis formal de las obras me permitió inducir mecanismos y criterios que de una u otra forma se encontraban en los proyectos y obras de dicho periodo. Todo ello me permitió caracterizar la arquitectura de dicha época en el país vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MORENO, PORTILLO ALONSO 40131, and PORTILLO ALONSO MORENO. "Análisis de alternativas de protección en zonas vulnerables del acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz (País Vasco, España)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2000. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94853.

Full text
Abstract:
El agua subterránea constituye una importante fuente para el suministro de agua potable en todo el mundo; sin embargo, la explotación para dotar de agua para usos agrícola, industrial y recreativo; origina que un sistema de aguas subterráneas, un acuífero o un sistema de acuíferos, presente grandes descensos en las reservas de aguas totales que contienen. Aunado a esta disminución de la cantidad en las reservas de agua, la calidad de las mismas, se ve continuamente deteriorada debido a la disposición que se tiene de los compuestos contaminantes. Los agentes contaminantes, son identificados como depósitos de residuos industriales, almacenes de tanques con combustibles, fertilizantes, pesticidas o herbicidas, etc. La Comunidad Autónoma del País Vasco (España), no está exenta de los problemas de sobrexplotación y contaminación de sus reservas de aguas subterráneas; así por ejemplo, el acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz, presenta grandes problemas de contaminación difusa, debido al uso irracional de grandes cantidades de fertlizantes nitrogenados. El presente estudio tiene como objetivo resumir la mayoría de las características que definen el acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz; por medio de un modelo de flujo y transporte. El modelo tiene la finalidad de describir el comportamiento del acuífero, como respuesta a las acciones de carga y descarga en el sistema; así como a los efectos que producen las fuentes puntuales de contaminación, identificadas por las localidades principales que están establecidas en el área que conforma el cuaternario. Un modelo de flujo y transporte realizado por medio del paquete computacional VisualMODFLOW, fue la herramienta principal para el desarrollo de las simulaciones de flujo en estado estacionario y transitorio, la simulación del transporte advectivo de partículas contaminantes y la simulación de técnicas de protección de acuíferos, utilizadas para el mejoramiento y preservación del cuaternario. En términos de remediación, la implementación de técnicas como la recarga artificial por medio de pozos de inyección utilizando efluentes residuales, el uso de barreras de arcilla para aislar las fuentes contaminantes, el bombeo de la pluma contaminante, el tratamiento del frente contaminante por medio de la implementación de estructuras denominadas "embudos y compuertas" y "zanjas y drenes"; proponen alternativas de restauración del sistema acuífero que permiten establecer esquemas de saneamiento a corto y mediano plazo. Todas las alternativas simuladas, arrojan resultados aceptables; sin embargo, la técnica de las barreras de arcilla y de "embudos y compuertas", capturan y detienen el transporte del contaminante de manera integra, evitando un daño mayor al medio ambiente. No cabe duda, que el análisis de las alternativas de protección de las zonas vulnerable en el acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz, ha permitido conocer, en primera instancia, la vulnerabilidad que presenta actualmente la unidad cuaternaria y en segundo término, unificar esfuerzos tendientes a mejorar la situación actual, a través de la cooperación mutua del gobierno local y de los habitantes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altamirano, Teófilo. "La «fuga» del capital humano: un desafío para el país y para la pontificia universidad Católica del perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puig, Barrachina Cristina. "Les produccions ceràmiques del País Basc durant l'època baixmedieval i moderna. Una aproximació arqueomètrica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/458360.

Full text
Abstract:
La present Tesi Doctoral té com a objectiu principal identificar i caracteritzar les produccions ceràmiques realitzades al País Basc durant l'època baixmedieval i moderna (ss. XIV-XVIII). És a dir, determinar la seva provinença i les tècniques emprades en el disseny d'aquests objectes ceràmics. D'aquesta manera es pretén contribuir a l'estudi històric dels centres productors, de les xarxes comercials locals i regionals, del grau de desenvolupament tecnològic, de les tradicions culturals dels artesans bascos de l'època, etc. La mostra objecte d'estudi està formada per ceràmiques majòliques, materials ceràmics vidrats i no vidrats, els quals abasten un ampli repertori formal (escudelles, plats, gerres, olles, tenalles, teules, etc.) i, conseqüentment, amb funcionalitats diverses (ceràmiques de taula, de cuina, d'emmagatzematge, materials de construcció, etc.). Aquests materials arqueològics procedeixen d'excavacions realitzades a la província d'Àlaba i Biscaia i, en menor mesura, de Guipúscoa, així com també de l’assentament pesquer basc de Hare Harbour-1, ubicat a l'illa de Petit-Mécatina (Quebec). Per a la seva caracterització arqueomètrica, aquesta mostra ha estat analitzada mitjançant Fluorescència de Raigs X (FRX), Difracció de Raigs X (DRX), Microscòpia Òptica per làmina prima (MO), Microscòpia Electrònica de Rastreig (MER) i, en el cas dels materials de construcció, s'ha realitzat un assaig experimental (testing method in 3-point bending). Els resultats de la present Tesi Doctoral demostren l'existència d'una important i complexa activitat de producció ceràmica al País Basc durant l'època baixmedieval i moderna. Durant aquest període als tallers bascos, ubicats a Salinillas de Buradón i a Bilbao, entre altres viles, es produïren diversos tipus ceràmics, d'ús domèstic, amb diverses formes i funcionalitats: ceràmiques majòliques, majoritàriament obra blanca o amb decoracions molt senzilles en verd o blau; ceràmiques vidrades, principalment de color melat i verd; i ceràmiques sense cap tipus de recobriment vidrat. En les produccions basques identificades s'ha documentat la utilització, per part dels ceramistes, de diverses tècniques per tal d'obtenir diferents objectes ceràmics, a partir de les propietats del material emprat i del seu disseny formal. A més a més, existiria també una important xarxa comercial. Una part significativa dels vasos ceràmics consumits en aquest període provenien de fora del País Basc. Entre aquests destaquen, per una banda, les ceràmiques majòliques amb un alt valor estètic i de gran qualitat tècnica, les quals eren importades de diversos tallers de la Corona de Castella i d'Aragó (Sevilla, Manises, Terol, etc.). Per altra banda, destaquen també les ceràmiques amb una funcionalitat culinària (principalment olles) provinents molt probablement de tallers ubicats a la província de Zamora (Muelas del Pan i/o Pereruela de Sayago), d’important tradició terrissera, i amb relacions comercials sobretot amb el nord de la península i el sud de França. A més a més, es constata la presència de teules produïdes al País Basc a la costa atlàntica del Canadà, a través de l’activitat pesquera basca en aquestes costes.
This thesis focuses on Basque Country pottery production during the late medieval and modern periods (14th-18th centuries). The main objective is to identify different meaningful ceramic groups integrating archaeometry for provenance studies and aspects related to ceramic manufacture. In order to investigate these issues, a wide range of Majolica, coarse glazed and unglazed pottery were performed by a suite of analytical techniques: x-ray fluorescence (XRF), x-ray diffraction (XRD), scanning electron microscopy (SEM), thin section petrography and tests for assessing mechanical properties. The examined material was taken from several sites located in the Basque Country and the Basque site of Hare Harbour-1, placed on Petit-Mécatina Island (Québec). The results allow me to infer the existence of an important and complex pottery production activity in the Basque Country, during this period; for instance, various ceramic types were manufactured in Salinillas de Buradón and Bilbao, among other towns. Besides, the use of several techniques to obtain different ceramic objects, based on the properties of the material used and its formal design has been proved. With regard to commercial networks, it is shown that a significant part of the ceramic vessels consumed in this period came from outside the Basque Country. These include, on the one hand, Majolica with a high aesthetic value and high technical quality imported from various workshops of the Crowns of Castile and Aragon (Seville, Manises, Teruel, etc.). On the other hand, ceramics with culinary functionality, most likely from workshops located in the province of Zamora (Muelas del Pan and / or Pereruela de Sayago), places with an important pottery tradition. In addition, the presence of Basque roof tiles in the Atlantic coast of Canada, brought by fishermen during seasonal whaling activity, is proved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, de Arroyabe Hernáez Pablo. "Persistencia de la precipitación en la Comunidad Autónoma del País Vasco a partir de modelos markovianos. Regionalización mediante sistemas de información geográficos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1947.

Full text
Abstract:
El principal objeto de esta tesis está relacionado con la idea que la persistencia es una característica importante de la lluvia diaria en el País Vasco. El área de estudio está situado en la zona norte de España, en la misma frontera entre las regiones biogeográficas eurosiberiana y mediterránea.
Para demostrar esta hipótesis, se han recogido datos diarios de 41 estaciones meteorológicas del País Vasco del período comprendido entre 1965 y 1994. Dichas estaciones se hallan distribuidas de una manera homogénea.

Las tecnologías de información geográfica (GIS) han desempeñado un importante papel en esta tesis; se han usado para desarrollar grandes series de mapas climáticos. Igualmente han sido empleados métodos avanzados de geoestadística.

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

- En primer lugar, se ha definido el contexto climático de la región utilizando varios indicadores numéricos de precipitación.
- En segundo lugar se ha definido la estructura de las precipitaciones para cada ubicación particular. La frecuencia absoluta de secuencias húmedas de "n" días se ha identificado en cada estación meteorológica concreta para el periodo estudiado, así como su probabilidad empírica bajo tres parámetros de lluvia (1, 5 y 10 mm. diarios). Por otra parte, las secuencias húmedas se han analizado interiormente considerado la manera en que se encuentran relacionadas secuencias distintas de días húmedos y secos.
- Tercero, se han usado cinco órdenes markovianos para calcular las probabilidades teoréticas de tener una cadena húmeda de "n" días bajo los tres parámetros definidos anteriormente. Los modelos markovianos estiman la probabilidad teorética de tener un día lluvioso después de tener uno, dos, tres o "n" días lluviosos antes. Los valores probabilísticas teóricos y empíricos se han comparado con la significación estadística de los modelos teóricos producidos basándose en el indicador estadístico "X2". Finalmente, la persistencia se ha regionalizado de acuerdo con los modelos markovianos que mejor encajan con la realidad física de la lluvia en el área de estudio.
RAINFALL PERSISTENCE ANALYSIS AT THE BASQUE AUTONOMOUS COMMUNITY BASED ON MARKOVIAN MODELS AND GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS

The main aim of this work is related to the idea that persistence is an important characteristic of the daily rainfall in the Basque Country. The study area is located in the North of Spain, just in the border between the Eurosiberian and the Mediterranean biogeographical regions.
In order to demonstrate the mentioned hypothesis, daily data have been collected at 41 weather stations over the Basque autonomous territory for the period 1,965-1,994. These stations are homogeneously distributed on space.
Geographic information system technologies (GIS) have played an important role in this thesis. They have been used to develop large series of climatic maps and advanced geostatistical methods have also been applied.
Firstly, it is defined the climatic context of the region using several precipitation numeric indicators. Spatial and temporal distribution of rainfall are also analysed for the study period.
Secondly is defined the rainfall structure on each particular location. The absolute frequency of wet chains of n days is identified in each weather station for the study period and its empirical probability under three different rainfall cut points (1, 5 and 10 mm/day)
Moreover, wet chains are analysed internally considering the way in which different sequences of wet and dry days are linked. Conditioned probabilities have been estimated and empirical persistence curves have been graphically represented for each weather station datasets.
Thirdly, five markovian orders are used to calculate the theoretical probabilities of having a wet chain of "n" days under the three cut points defined before. The markovian models estimate the theoretical probability of having a rainy day after having one, two, three or "n" rainy days before. Empirical and theoretical probabilities values are compared and the statistical significance of theoretical models is produce based on the X2 statistical indicator.
Finally persistence is regionalised according to the markovian models that better fit the physical reality of the rainfall in the study area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riveros, Quiroz Marcelino. "Relación entre factores sociodemográficos, salud mental positiva y alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12340.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investiga la relación que existe entre la salud mental positiva y alexitimia, según la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre los factores sociodemográficos, la salud mental positiva y la alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país? Los indicadores sociodemográficos, fueron medidos a través de las subvariables: edad, sexo, colegio de procedencia y con quien vive el estudiante. Los niveles de salud mental positiva fueron determinados por la Escala de Salud Mental Positiva (ESMP) y para evaluar la Alexitimia, se empleó la Escala de Alexitimia: Alex 26. Se empleó el método descriptivo-correlacional, la muestra estuvo constituida por 550 jóvenes, cuyas edades variaron desde 15 a 35 años de edad de sexo masculino y femenino ingresantes a una universidad del norte del país. En el resultado del análisis de los factores sociodemográficos con la salud mental positiva, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive el estudiante, el tipo de colegio al que pertenece y la edad cronológica. Sólo en la variable sexo, se encuentra que existen diferencias estadísticas significativas, en el caso del Factor 2 denominado: Actitud hacia sí mismo, se encontró que los varones presentan valores mayores que las mujeres. También existen diferencias significativas en el Factor 4 denominado: Actitud pro-social, en el cual las mujeres presentan valores mayores que los varones. En cuanto a los factores sociodemográficos con la Alexitimia, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive, sexo y edad. Sólo se encuentra que en la variable tipo de colegio existen diferencias estadísticas significativas en el puntaje total de la Alexitimia, notándose que los alumnos pertenecientes a colegios Nacionales presentan valores más elevados que los alumnos de colegios Particulares. Finalmente, en el análisis de la correlación entre la escala de Alexitimia y la escala de Salud Mental Positiva: se encuentra que las personas con mayor Salud Mental Positiva presentan un bajo nivel de Alexitimia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Xicoy, Comas Enric. "Interpretació periodística del conflicte basc (Avui, El Periódico i La Vanguardia. Setembre 1998 - abril 2000)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9211.

Full text
Abstract:
El setembre de l'any 1998 les formacions nacionalistes basques van firmar un pacte que pretenia traçar una via de solució al conflicte polític que viu Euskadi, pocs dies després ETA anunciava una treva. Durant aquell període de treva hi va haver diferents passos, entre elles negociacions entre ETA i el govern espanyol. Al final les coses es van torçar i a finals de l'any 1999 ETA va anunciar la fi de la treva. En aquest treball s'analitza com van tractar aquell període els diaris de difusió general a Catalunya, comparant-ho amb els diaris de la resta de l'Estat i d'Euskadi, estudiats en un projecte d'investigació. L'anàlisi de continguts està basat en portades i editorials i està complementat amb un marc teòric, contextual i metodològic.
En septiembre del año 1998 las fuerzas nacionalistas vascas firmaron un pacto que pretendía trazar una vía de solución al conflicto político que vive Euskadi, pocos días después ETA anunció una tregua. Durante aquel periodo de tregua hubo diferentes pasos, entre ellos negociaciones entre ETA y el gobierno español, pero a finales del año 1999 ETA anunció el fin de la tregua. En este trabajo se analiza como trataron aquel periodo los diarios de difusión general en Catalunya, comparándolo con el de los diarios del resto del Estado y de Euskadi, estudiados en uno proyecto de investigación. El análisis de contenidos se basa en portadas y editoriales y está complementado con un marco teórico, contextual y metodológico.
In September 1998 the Basque nationalistic forces signed an agreement trying to clear a way on the politic conflict in Euskadi. Few days later ETA announced a truce. During that period of truce there were different stages, such as negotiations between Spanish Government and ETA. But at the end of 1999 ETA announced the end of the truce. In this work it is analyzed how the newspapers in Catalonia treated that period, comparing with the newspapers of the rest of the State and of Euskadi, wich were studied in one project of investigation. This analysis of contents is based on some front pages and editorials and is complemented with a theoretical, contextual and methodological frame.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salvador, Luján Nuria. "Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39345.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se expone tiene el interés de ser la única investigación que recoge la aportación a la vivienda obrera española realizada en las colonias industriales impulsadas durante las primeras décadas de vida de la empresa Hidrola (Hidroeléctrica Española o HE) concretamente en la etapa comprendida entre los años 1910 y 1940, abordando el estudio de las tres unidades situadas a lo largo del Sistema Hidrográfico del río Júcar, en la Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha: El Molinar (1910, Villa de Ves), Lucas Urquijo (1914, Enguidanos) y El Tranco del Lobo (1925, Casas de Ves), proyectos de los ingenieros en plantilla de la empresa, principalmente Manuel Cominges y Oscar Laucirica. De entre las soluciones aportadas en estos modestos y autosuficientes asentamientos destaca la ordenación espacial, así como el proyecto de algunos tipos edificatorios, teniendo un especial interés, por sus rasgos de modernidad, la construcción de vivienda colectiva para obreros en la colonia Lucas Urquijo: un bloque lineal exento de viviendas con acceso por escaleras y corredores exteriores de la primera mitad de la década de los años treinta. Se ha realizado un análisis comparativo con otros ejemplos europeos, considerados paradigmáticos y que gozan de reconocimiento internacional, con el fin de reconocer el valor -no sólo arquitectónico, sino también histórico, social y cultural- de las actualmente olvidadas colonias objeto de esta investigación, constituyendo un primer paso hacia su merecida conservación.
Salvador Luján, N. (2014). Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39345
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poveda, Txomin. "There is an alternative. Expériences de la pensée radicale et de l’agir pragmatique au Pays Basque Nord." Thesis, Pau, 2020. http://www.theses.fr/2020PAUU1086.

Full text
Abstract:
Depuis quelques années, nous assistons à la multiplication d’initiatives alternatives qui construisent « ici » et « maintenant » des solutions locales à des revendications citoyennes dans les interstices des démocraties libérales renvoyant ainsi dos à dos les discours décrétant la fin des engagements militants et la désormais célèbre formule de Margaret Thatcher « There is no alternative. ». Face aux blocages des formes de mobilisations politiques classiques, ce type d’expériences se développe partout dans le monde, et tout particulièrement au Pays Basque Nord où l’on constate un engouement significatif. Cette thèse vise ainsi à comprendre, à partir du cas du Pays Basque Nord, les raisons pour lesquelles des individus s’engagent dans la création d’organisations alternatives.L’enquête de terrain repose sur une intervention sociologique menée en trois phases comptant cinq groupes d’une dizaine de dirigeants et fondateurs d’organisations alternatives du territoire, réunis régulièrement tous les quinze jours durant trois à cinq mois, lors de séances d’une heure trente à plus de cinq heures. En complément, plusieurs entretiens d’approfondissement portent l’enquête de terrain à près de cent heures de collecte et mille pages de transcriptions. À partir de témoignages sur les expériences vécues, l’accompagnement des acteurs dans l’autoanalyse de leurs pratiques a permis de dégager des propositions explicatives modélisant des logiques d’actions transversales à la diversité organisationnelle, générationnelle et géographique des participants. Cette sociologie des pratiques militantes alternatives porte tout particulièrement sur la genèse des engagements, les représentations des formes de militantisme, la perception du champ des possibles, l’expérience du recours à la construction d’alternatives, mais aussi les dynamiques de normalisation que les organisations provoquent à mesure qu’elles produisent un mouvement social
These last years, we observe a multiplication of alternative initiatives that create“here” and “now” local solutions to citizen claims in the interstices of liberal democracies. This phenomenon challenges all the discourses that declare the end of militant commitment as well as the famous formula of Margaret Thatcher “There is no alternative.” Due to the blockage of the classical forms of activism, this type of experience is growing up all around the world, being particularly successful in the Northern Basque Country. This thesis aims to understand, by studying the case of the Northern Basque Country, the motivations of individuals for creating alternative organisations.The field research is based on a sociological intervention that was performed in three phases. Five groups of around ten leaders and founders of alternative organizations of the territory were created. These groups were regularly gathered, every two weeks, during three to five months, in meeting sessions of one to five hours. In addition, some supplementary in-depth interviews raise the field research near to a hundred hours of collect and a thousand pages of transcriptions. Supporting actors in the self-analysis of their own practices, based on their testimonies, allowed us to elaborate explanatory proposals. The study reached to model transversal logic of action despite the organizational, generational and geographical difference of participants. This sociology of practices in alternative activism particularly deals with commitment genesis, representations of activism forms, perception of the field of possibilities, experience of resort to building alternatives, and also explains the dynamics of the normalization that alternative organizations cause as they produce social movement
Azken urte hauetan, demokrazia liberalen zirrikituetan, herri aldarrikapenentzako aterabide lokalak “hemen” eta “orain” eraikitzen dituzten iniziatiba alternatiboak biderkatu dira. Tendentzia honek zalantzan jartzen ditu bai engainamendu militanteen bukaera dekretatzen dituzten diskurtsoak, bai eta Margaret Thatcher-ek asmatutako “There is no alternative.” formula famatua ere. Praktika militante klasikoen oztopoen aitzinean, esperientzia mota hauek mundu osoan zehar garatzen ari dira, Ipar Euskal Herria kasu nabarmenetariko bat izanik. Bertan, praktika hauek jasotako arrakasta adierazgarria da. Ipar Euskal Herria adibidetzat harturik, tesi honen xedea, alternatiben eraikuntzan engaiatzen diren indibiduoen arrazoiak ulertzea da.Inkesta interbentzio soziologiko baten bitartez egina izan da. Lurraldeko erakunde alternatiboen zuzendariz eta sortzaileez osatutako bost talde eratu dira. Taldeak bi astetik behin bildu dira, hiru-bost hilabetez. Bilkurek ordu bat eta bost ordu arteko iraupena izan dute. Horrez gain, elkarrizketa sakon batzuk gehitu dira. Orotara, kasik ehun orduko eta mila transkripzio-orrialdeko inkesta eratu da. Esperientzia testigantzetatik abiatuta, eragileak haien praktika propioen autoanalisira bultzatu dira. Horri esker, parte hartzaileen erakunde, belaunaldi eta lurralde-jatorri aniztasunetik at, zonbait azalpen proposatu dira ekintza-logika transbertsalak modelizatuz. Zehazki, praktika militante alternatiboen soziologia honetan, engainamenduen sortzea, militantismo mota ezberdinen errepresentazioa, aukera-eremuen pertzepzioa eta alternatiben eraikuntzak dakarren esperientzia aztertu dira. Mugimendu soziala eragiten duten heinean, erakunde alternatiboek sortzen dituzten normalizazio dinamikak ere ikertu dira
Desde algunos años, asistimos a la multiplicación de iniciativas alternativas que construyen “aquí” y “ahora”, entre los intersticios de las democracias liberales, soluciones locales a las reivindicaciones ciudadanas. Este fenómeno cuestiona todos los discursos que decretan el fin de los compromisos militantes y la famosa formula de Margaret Thatcher “There is no alternative.”. Frente al bloqueo de las formas de movilización políticas clásicas, este tipo de experiencias se están desarrollando en todo el mundo, y particularmente en el País Vasco Norte, en el cual constatamos un éxito significativo. A partir del caso del País Vasco Norte, esta tesis doctoral tiene por objetivo comprender las razones por las cuales los individuos se comprometen a crear organizaciones alternativas.La investigación de campo consiste en una intervención sociológica llevada a cabo en tres fases, con cinco grupos de una decena de dirigentes y fundadores de organizaciones alternativas del territorio. Estos grupos fueron reunidos regularmente, cada dos semanas, durante tres a cinco meses, en sesiones de una hasta más de cinco horas. Además, se realizaron algunas entrevistas de profundización adicionales. Resultaron cerca de cien horas de colecta y mil hojas de transcripciones. Partiendo de testimonios sobre sus experiencias, el acompañamiento de los actores en el autoanálisis de sus propias practicas ha permitido desarrollar propuestas explicativas que modelizan lógicas de acción transversales a la diversidad organizativa, generacional y geográfica de los participantes. Esta sociología de prácticas militantes alternativas se centra particularmente en la génesis de los compromisos, las representaciones de formas de militantismo, la percepción del campo de posibilidades, la experiencia del recurso a la construcción de alternativas, pero también investiga las dinámicas de normalización que las organizaciones provocan a medida que producen un movimiento social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad del País Vasco"

1

Monsálvez, José Manuel Pastor. La contribución socioeconómica de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Consumo de alcohol en jóvenes de la Universidad del País Vasco. [Bilbao?]: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abascal-Campo, Magdalena. Paisaia eskultura jardunetan baliabide gisa: El paisaje como recurso en la práctica escultórica. Bilbao]: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbutzua = Servicio Editorial de la Universidad de l País Vasco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barriola, Ignacio María. Gestiones guipuzcoanas por una universidad oficial en el País Vasco: 1963-1979. [Bilbao]: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(Spain), País Vasco. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Gizarte-Kontseilua sortarazteko eta antolatzeko Legea =: Ley por la que se crea y regula el Consejo Social de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen-Zerbitzu Nagusia, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salamanca), Curso sobre Régimen de las Universidades Públicas (2nd 1993 Universidad de. Transferencia en materia de universidades: Balance de la experiencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco : conferencia pronunciada en el II Curso sobre Régimen de las Universidades Públicas, Universidad de Salamanca, 26 de febrero de 1993 = Unibertisate arloan transferentzia : Euskal Autonomia elkarteen izandeko esperientzaren haztaketa : unibertsitate publikoen epailaritza-jaurpiderari buruz II Kurtsoan Emandako Hitzaldia, Salamanca-ko Unibertsitate, 1993, ko otsailan 26. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Accademia di Belle Arti di Palermo. Gatz paisaiak: Konektagarritasun aukerak = Paesaggi di sale = Paisajes de sal : opciones de conectividad. Leioa: Accademia di Belle Arti di Palermo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vasco, Universidad del País. Arte ondarea =: Patrimonio artístico. Leioa, Bizkaia: Universidad del País Vasco, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Universidad de Navarra. Seminario de Estudios Vascos. Modernización, desarrollo económico y transformación social en el País Vasco y Navarra: Actas del Seminario de Estudios Vascos de la Universidad de Navarra : (febrero-mayo de 2002). Pamplona: Ediciones Eunate, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vascos, Seminario de Estudios. Modernización, desarrollo económico y transformación social en el País Vasco y Navarra: Actas del Seminario de Estudios Vascos de la Universidad de Navarra (febrero-mayo de 2002). Pamplona: Ediciones Eunate, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad del País Vasco"

1

Ordorika, Iñaki Goirizelaia. "El coste de la dependencia del País Vasco de España para el desarrollo de la universidad vasca." In ¿Tiene coste para el País Vasco su dependencia de España?, 183–94. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gnp6.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taber, Douglass F. "Organocatalyzed C–C Ring Construction: The Jørgenson Synthesis of (+)-Estrone." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190646165.003.0070.

Full text
Abstract:
Ana Maria Faísca Phillips and Maria Teresa Barros of the Universidade Nova de Lisboa added (Eur. J. Org. Chem. 2014, 152) the bromo ester 1 to cinnamaldehyde 2 to give the cyclopropyl phosphonate 3 in high ee. Mukund P. Sibi and Jayaraman Sivaguru of North Dakota State University used (Angew. Chem. Int. Ed. 2014, 53, 5604) an organocatalyst to mediate the 2+2 photocycloaddition of 4, leading to 5. Shu-Li You of the Shanghai Institute of Organic Chemistry expanded (Org. Lett. 2014, 16, 1810) the four-membered ring of 6 to create the cyclopentanone 7 in high ee. Damien Bonne and Jean Rodriguez of Aix-Marseille Université condensed (Chem. Eur. J. 2014, 20, 410) the cyclopentanone 8 with 9 to give 10. Santanu Mukherjee of the Indian Institute of Science, Bangalore added (Chem. Sci. 2014, 5, 1627) the lac­tone 12 to the prochiral 11 to give 13 with remarkable diastereo- and enantiocontrol. Yixin Lu of the National University of Singapore constructed (Angew. Chem. Int. Ed. 2014, 53, 5643) the cyclopentene 16 by adding 14 to the allene 15. Efraim Reyes and Jose L. Vicario of the Universidad del País Vasco prepared (Chem. Eur. J. 2014, 20, 2145) the highly substituted cyclohexene 19 by combining 17 and 18. Maurizio Benaglia of the Università degli Studi di Milano added (Adv. Synth Catal. 2014, 356, 493) the ketone 20 to 21 to create the cyclohexanone 22. Ben W. Greatrex of the University of New England in Australia used (J. Org. Chem. 2014, 79, 5088) an organocatalyst to cyclize the symmetrical dialdehyde 23 to the α-hydroxy ketone 24. Dieter Enders of RWTH Aachen added (Org. Lett. 2014, 16, 2954) the β-keto ester 25 to 26 to give an intermediate that was further condensed with 27 to complete the preparation of 28. Eric N. Jacobsen of Harvard University prepared (Angew. Chem. Int. Ed. 2014, 53, 5912) the cycloheptenone 30 by the enantioselective intermolecular addition of the pyrylium salt derived from 29 to ethyl vinyl ether. Bor-Cherng Hong of the National Chung Cheng University initiated (Org. Lett. 2014, 16, 2724) the assembly of the steroid derivative 33 by the enantioselective addition of 32 to the unsaturated aldehyde 31.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taber, Douglass. "Preparation of Heteroaromatic Derivatives." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199764549.003.0067.

Full text
Abstract:
Several new routes to furans and to pyrroles have recently been put forward. Inspired by the Achmatowicz ring expansion, Patrick J. Walsh of the University of Pennsylvania developed (J. Am. Chem. Soc. 2008, 130, 4097) the oxidative rearrangement of 3-hydrox-alkyl furans such as 1 to the 3-aldehyde 2. José M. Aurrecoechea of the Universidad del País Vasco established (J. Org. Chem. 2008, 73, 3650) that cumulated alcohols, available by reduction of alkynes such as 3 with SmI2, rearrange under Pd catalysis, and then add to an acceptor alkene such as 4, to give the furan 5. Vladimir Gevorgyan of the University of Illinois at Chicago used (J. Am. Chem. Soc. 2008, 130, 1440) an Au catalyst to rearrange an allene such as 6 to the bromo furan 7. Fabien L. Gagosz of the Ecole Polytechnique, Palaiseau, also found (Organic Lett. 2007, 9, 3181) that an Au catalyst rearranged the eneyne 8 to the pyrrole 9. Azido esters such as 10 are readily prepared from the corresponding aldehyde by phosphonate condensation. Shunsuke Chiba and Koichi Narasaka of Nanyang Technology University demonstrated (Organic Lett. 2008, 10, 313) that thermal condensation of 10 with acetyl acetone 11 gave the pyrrole 12, while Cu catalyzed condensation with acetoacetate 13 gave the complementary pyrrole 14. Huan-Feng Jiang of South China University of Technology observed (Tetrahedron Lett. 2008, 49, 3805) that condensation of an acid chloride 15 with an alkyne 16, presumably to give the alkynyl ketone, followed by the addition of hydrazine delivered the pyrazole 17. Masanobu Uchiyama of RIKEN and Florence Mongin of the Université de Rennes 1 established (J. Org. Chem. 2008, 73, 177) that a pre-formed pyrazole 18 could be metalated and then iodinated, to give 19. Xiaohu Deng of Johnson & Johnson, San Diego reported (Organic Lett. 2008, 10, 1307; J. Org. Chem. 2008, 73, 2412) complementary routes to pyrazoles, combining 20 and 21 under acidic conditions to give 22, and under basic conditions to give 23.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Taber, Douglass F. "C–N Ring Construction: The Harrity Synthesis of Quinolizidine (–)-217A." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190200794.003.0054.

Full text
Abstract:
David M. Jenkins of the University of Tennessee devised (J. Am. Chem. Soc. 2011, 133, 19342) an iron catalyst for the aziridination of an alkene 1 with an aryl azide 2. Yoshiji Takemoto of Kyoto University cyclized (Org. Lett. 2011, 13, 6374) the prochiral oxime derivative 4 to the azirine 5 in high ee. Organometallics added to 5 syn to the pendant ester. Hyeung-geun Park of Seoul National University used (Adv. Synth. Catal. 2011, 353, 3313) a chiral phase transfer catalyst to effect the enantioselective alkylation of 6 to 7. Yian Shi of Colorado State University showed (Org. Lett. 2011, 13, 6350) that a chiral Brønsted acid mediated the enantioselective cyclization of 8 to 9. Mattie S.M. Timmer of Victoria University of Wellington and Bridget L. Stocker of Malaghan Institute of Medical Research effected (J. Org. Chem. 2011, 76, 9611) the oxidative cyclization of 10 to 11. They also showed (Tetrahedron Lett. 2011, 52, 4803, not illustrated) that the same cyclization worked well to construct piperidine derivatives. Jose L. Vicario of the Universidad del País Vasco extended (Adv. Synth. Catal. 2011, 353, 3307) organocatalysis to the condensation of 12 with 13 to give the pyrrolidine 14. Jinxing Ye of the East China University of Science and Technology used (Adv. Synth. Catal. 2011, 353, 343) the same Hayashi catalyst to condense 15 with 16 to give 17. André B. Charette of the Université de Montreal expanded (Org. Lett. 2011, 13, 3830) 18, prepared by Petasis-Mannich coupling followed by ring-closing metathesis, to the piperidine 20. Marco Bella of the “Sapienza” University of Roma effected (Org. Lett. 2011, 13, 4546) enantioselective addition of 22 to the prochiral 21 to give 23. Ying-Chun Chen of Sichuan University and Chun-An Fan of Lanzhou University cyclized (Adv. Synth. Catal. 2011, 353, 2721) 24 to 25 in high ee. Andreas Schmid of TU Dortmund showed (Adv. Synth. Catal. 2011, 353, 2501) that ω-laurolactam hydrolases could be used to cyclize the ester 26, but not the free acid, to the macrolactam 27.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Taber, Douglass F. "Organocatalyzed Carbocyclic Construction: (+)-Roseophilin (Flynn) and (+)-Galbulin (Hong)." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190200794.003.0071.

Full text
Abstract:
Armido Studer of Wilhems-University Münster effected (Chem. Commun. 2012, 48, 5190) the enantioselective conjugate addition of 2 to 1, leading to the cyclopropane 3. Karl Anker Jørgensen of Aarhus University devised (J. Am. Chem. Soc. 2012, 134, 2543) a route to cyclobutanes based on the enantioselective addition of 5 to the nitroalkene 4. Jose L. Vicario of the Universidad del País Vasco reported (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 4104) a similar procedure. Benjamin List of the Max-Planck-Institute Mülheim epoxidized (Adv. Synth. Catal. 2012, 354, 1701) cyclopentenones such as 7 with high ee. Lutz H. Gade of the Universität Heidelberg observed (J. Am. Chem. Soc. 2012, 134, 2946) high ee in the benzylation of 9. Cheng Ma of Zhejiang University formylated (J. Org. Chem. 2012, 77, 2959) cyclopentanone, then condensed the resulting aldehyde 12 with 13 to give 14. Hao Xu of Georgia State University cyclized (Org. Lett. 2012, 14, 858) 15 to the cyclopentenone 16. (+)-Rosephilin 19 inhibits several phosphatases. Bernard L. Flynn of Monash University prepared (Org. Lett. 2012, 14, 1740) the carbocyclic core of 19 by cyclizing 17 to the cyclopentenone 18. Masanori Yoshida of Hokkaido University designed (J. Org. Chem. 2011, 76, 8513) a very simple organocatalyst for the enantioselective conjugate addition of 21 to 20. Samuel H. Gellman of the University of Wisconsin showed (Org. Lett. 2012, 14, 2582) that nitromethane could be added to 23 with high ee. Hiroaki Sasai of Osaka University effected (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 5423) the enantioselective cyclization of the prochiral 25. Ying-Chun Chen of Sichuan University found (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 4401) that the diene 27 could be converted to 29 by way of the intermediate trienamine. Bor-Cherng Hong of the National Chung Cheng University observed (Chem. Commun. 2012, 48, 2385) that under organocatalysis, only one enantiomer of 31 would add to 30, delivering 32 in high ee. Aromatization of 32 led to (+)-galbulin 33.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Taber, Douglass F. "Arrays of Stereogenic Centers: The Carbery Synthesis of Mycestericin G." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190200794.003.0044.

Full text
Abstract:
Chi-Ming Che of the University of Hong Kong devised (Chem. Commun. 2011, 47, 11204) a manganese catalyst for the enantioselective cis-dihydroxylation of electron-deficient alkenes such as 1. Christine Greck of Université de Versailles-St-Quentin effected (Tetrahedron Lett. 2012, 53, 1085) enantioselective alkoxylation of 3, remarkably without β-elimination. Keiji Maruoka of Kyoto University developed (J. Am. Chem. Soc. 2012, 134, 7516) an organocatalyst for the enantioselective anti addition of 5 to 6 to give 7. Barry M. Trost of Stanford University developed (J. Am. Chem. Soc. 2012, 134, 2075) a Mg catalyst for the enantioselective addition of ethyl diazoacetate to an aldehyde 8, and carried the adduct onto 9. Professor Maruoka designed (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 1187) for the enantioselective addition of a ketone 10 to the alkynyl ketone 11 to give 12. Naoya Kumagai and Masakatsu Shibasaki of the Institute of Microbial Chemistry found (Org. Lett. 2012, 14, 3108) that 14 could be added under very soft conditions to 13 to give the anti adduct 15. René Peters of the Universität Stuttgart added (Adv. Synth. Catal. 2012, 354, 1443) the azlactone formed in situ to 17 in a conjugate sense to give 18. Kaïss Aouadi and Jean-Pierre Praly of the Université de Lyon prepared (Tetrahedron Lett. 2012, 53, 2817) the nitrone 19 from the inexpensive (–)-menthone. Dipolar cycloaddition to a range of alkenes proceeded with substantial diastereocontrol, as illustrated for 20, which gave the crystalline adduct 21. Jeffrey S. Johnson of the University of North Carolina reduced (J. Am. Chem. Soc. 2012, 134, 7329) the α-keto ester 22 under equilibrating conditions to give the lactone 23. Claudio Palomo of the Universidad del País Vasco alkylated (J. Org. Chem. 2012, 77, 747) the aldehyde 24 with 25 to give the diester 26. Damien Bonne and Jean Rodriguez of Aix-Marseille Université added (Adv. Synth. Catal. 2012, 354, 563) the α-keto ester 27 to 28 in a conjugate sense to give 29. Glenn C. Micalizio of Scripps/Florida developed (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 5152) a general strategy for the stereocontrolled construction of skipped-conjugate dienes such as 30.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Taber, Douglass F. "C–N Ring Construction: The Waser Synthesis of Jerantinine E." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190646165.003.0053.

Full text
Abstract:
James A. Bull of Imperial College London prepared (J. Org. Chem. 2013, 78, 6632) the aziridine 2 with high diastereocontrol by adding the anion of diiodomethane to the imine 1. Karl Anker Jørgensen of Aarhus University observed (Chem. Commun. 2013, 49, 6382) high ee in the distal aziridination of 3 to give 4. Benito Alcaide of the Universidad Complutense de Madrid and Pedro Almendros of ICOQ- CSIC Madrid reduced (Adv. Synth. Catal. 2013, 355, 2089) the β-lactam 5 to the azetidine 6. Hiroaki Sasai of Osaka University added (Org. Lett. 2013, 15, 4142) the allenoate 8 to the imine 7, delivering the azetidine 9 in high ee. Tamio Hayashi of Kyoto University, the National University of Singapore, and A*STAR devised (J. Am. Chem. Soc. 2013, 135, 10990) a Pd catalyst for the enanti­oselective addition of the areneboronic acid 11 to the pyrroline 10 to give 12. Ryan A. Brawn of Pfizer (Org. Lett. 2013, 15, 3424) reported related results. Nicolai Cramer of the Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne developed (J. Am. Chem. Soc. 2013, 135, 11772) a Ni catalyst for the cyclization of the formamide 13 to the lactam 14. Andrew D. Smith of the University of St. Andrews used (Org. Lett. 2013, 15, 3472) an organocatalyst to cyclize 15 to 16. Jose L. Vicario of the Universidad del Pais Vasco effected (Synthesis 2013, 45, 2669) the multicomponent coupling of 17, 18, and 19, mediated by an organocatalyst, to construct 20 in high ee. André Beauchemin of the University of Ottawa explored (J. Org. Chem. 2013, 78, 12735) the thermal cyclization of ω-alkenyl hydroxyl amines such as 21. Abigail G. Doyle of Princeton University developed (Angew. Chem. Int. Ed. 2013, 52, 9153) a Ni catalyst for the enantioselective addition of aryl zinc bromides such as 24 to the pro­chiral 23, to give 25 in high ee. Dennis G. Hall of the University of Alberta developed (Angew. Chem. Int. Ed. 2013, 52, 8069) an in situ preparation of the allyl boronate 26 in high ee. Addition to the aldehyde 27 proceeded with high diasteroselectivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"El léxico castellano del País Vasco: nuevas reflexiones." In Etimología e historia en el léxico del español, 825–44. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566539-048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA POLICÍA DEL PAÍS VASCO." In Policía, Derechos Humanos y Deontología, 573–76. Berg Institute, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnp18.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Hablar sin clíticos: una muestra del español aprendido del País Vasco." In Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, 127–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876648-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad del País Vasco"

1

Suberbiola, Irune. "ODS en el Derecho Financiero y Tributario en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10374.

Full text
Abstract:
Los tributos, además de instrumentos para la captación de los recursos necesarios para el sostenimiento de gastos públicos se erijen como herramientas de política económica y social cuya finalidad consiste en atender a realización de los principios contenidos en la Constitución. El espíritu del Estado social y democrático de Derecho que propugna en su artículo primero como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, y que se construye en el Capítulo Tercero de su Título I, coincide con el de la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” adoptado en el marco de Naciones Unidas en 2015. Esta comunicación analiza el papel de la asignatura Derecho Financiero y Tributario en la incorporación de esos ODS, por un lado, a través de la puesta en relevancia del papel de los tributos como herramientas de política económica y social, subrayando no sólo la relevancia de los impuestos más generalistas sino también de los de corte extrafiscal, y, por otro, empoderando y movilizando al alumnado proporcionándole una formación académica para implementar soluciones ODS a través de los conocimientos y habilidades adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordeñana Gezuraga, Ixusko. "Una experiencia de coordinación dirigida a trabajar las competencias necesarias para superar con éxito el Trabajo de Fin de Grado en Derecho." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8555.

Full text
Abstract:
Se presenta al IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red la experiencia de innovación docente que están implementando 16 profesores y profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco. Preocupados por los problemas que advierten en el estudiantado para superar el Trabajo Fin de Grado, que se vincula con las competencias básicas del jurista, se han planteado una acción coordinada para trabajarlas, bebiendo, al efecto, del aprendizaje activo y autónomo. Se explican los orígenes y fundamento del mismo.Palabras clave:Proyecto de innovación docente, Trabajo Fin de Grado, competencias, aprendizaje activo y autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caballero, Andrés. "V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5996.

Full text
Abstract:
V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model. Andrés Caballero Lobera Departamento de Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Pza. Oñati, 2, 20018 Donostia. E-mail: ander.caballero@ehu.eus Keywords (3-5): Eusa; Pamplona; Ensanche; Sitte; Propileos. Conference topics: City transformations.It is inevitable to be disappointed when we consciously compare today’s city with yesterday’s. Territorial occupancy was an arduous task which confronted man and nature. It was a collective act, the cultural manifestation of a society that aspired to artistically represent itself in the cities it built, both in buildings and public spaces. The city of the past, so conceived, successfully raised through time, and even today we can appreciate, in the human affection it brings about, the plastic value of its buildings and the ambient quality of its public spaces. Currently the contemporary city is just incapable of meeting a profound spiritual demand if it does not pursues a practical goal. In the Ensanche, one of its most renowned examples, the idea of the city imposes a restriction to the artistic or monumental value of the historic city in favour of a technical efficiency that facilitates the economic and administrative management of the new city. The unidentified reticular mesh so characteristic of the urban morphology of the Ensanche evinces the distortion of the hippodamian model which in past ages and also throughout time probed its validity to provide magnificent examples of cities thought and built also from artistic principles. In the late example of the 2nd Ensanche of Pamplona, we attend to the solitary labour of an architect such as Victor Eusa Razquin, who knew how to transform with his buildings the “technical” uniformity of the Ensanche by transforming, qualifying and enriching it with the incrustation of architectural episodes of elevated artistic value. References COLLINS, George R. y Christiane C. Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. ORDEIG CORSINI, José María. Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960). Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, 1992. SICA, Paolo. Historia del urbanismo, siglo XIX. Madrid: I.E.A.L. 1981. SITTE, Camilo. “Introduction” en, L’art de batir les villes. L’urbanisme selon ses fondements artistiques. Paris: Livre et communication, 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzalez, Madalen. "Urban efflorescences of the global and the local: An analysis of the territory of Gipuzkoa (Spain)." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6077.

Full text
Abstract:
Urban efflorescences of the global and the local: An analysis of the territory of Gipuzkoa (Spain).Madalen González Bereziartua¹ ¹ Área de Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU). Plaza Oñati, 2. 20018 Donostia-San Sebastián. E-mail: madalen@gmail.com. Tel. Num: 943015907 Keywords (3-5): Urban centrality, global exposure, territory of Gipuzkoa, spatial patterns Conference topics and scale: Tools of analysis in urban morphology, territorial scale The present study deals with the changes generated in the last decades by the increasing globalization in order to discern its influence on the urban structure of Gipuzkoa. The incidence of globalization in the processes of urban transformation is perceived, on the one hand, in the tendency towards the concentration of economic activities and, on the other, in the stimulus received by the local level and by the specialization, as generators of urban concentration. The urban forms that have arisen in this territory as a result of the global exposure present a varied typology as a consequence of the multiple scopes and scales in which they have been developed. Far from pretending to cover them all, the present study analyses a sample of urban processes and effects that have taken place in the territory of Gipuzkoa in the last decades, such as: science and technology parks, specialized networks around local products, processes of museification of industrial and rural environments, or expansion of the tourism services network. The study of these processes will attend both to their particular urban manifestation and to their territorial incidence, through the use of diverse sources and techniques to obtain a map in which they can be studied together. The resulting map of the sum of the different indicators will reveal characteristic spatial patterns of this centrality associated to the effect exercised by the sphere of the global over the local. References (100 words) Ascher, F. (2001), Los Nuevos Principios del Urbanismo (Alianza Editorial, Madrid, 2004). Castells, M. and Hall, P. (1994), Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI (Alianza Editorial, Madrid, 2001). Ramos Truchero, G. (2013), “Alimentación e identidad territorial en la producción de queso Idiazabal”, Lurralde: investigación y espacio 36, 15-30. Sassen, S. (1991), La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio (Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1999). Valenzuela Rubio, M. (2003), “Turismo y Patrimonio Utilitario. El discreto encanto de las actividades decadentes”, in Valenzuela Rubio, M. (ed.) Un mundo por descubrir en el siglo XXI, (Real Sociedad Geográfica, Madrid) 401-437.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villamil Peña, Luis Alejandro, Paula Daniela Espinosa Penagos, and Alba Catherine Alves Noreña. "REPERCUSIÓN DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-19.

Full text
Abstract:
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento; o la duración de su estancia. Se estima que al menos 272 millones de personas viven fuera de su país de origen, lo que representa al 3,5% de la población mundial. Venezuela es uno de los países con mayor flujo de migrantes de la actualidad, cifras de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estiman que más de 4 millones de venezolanos han abandonado el país debido a la crisis económica, política y social que atraviesa, convirtiéndolo en uno de los grupos de poblaciones desplazadas más grandes del mundo. Lo anterior, ha traído consecuencias significativas a la seguridad ciudadana de los países receptores, para el caso de Colombia, la Fiscalía General de la Nación reportó que, entre enero de 2017 y febrero de 2018 se registraron 1.869 capturas de ciudadanos venezolanos en flagrancia. Pese a esto, son escasos los estudios que analizan la relación entre crimen y migración. Es por esto, que se lleva a cabo una investigación mixta con un enfoque reflexivo no experimental, cuyo objetivo es contrastar el impacto de la migración masiva de ciudadanos venezolanos y su repercusión en la seguridad de los residentes del municipio de Cajicá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil Campuzano, Miguel Angel, and María Teresa Palomares Figueres. "El Paradigma Universidad-Colegio. Transformación urbana de Alcalá de Henares en el Renacimiento." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6317.

Full text
Abstract:
Con la creación del modelo universitario boloñés en España nace una tipología docente de nueva implantación. Ante la falta de alojamiento en la reciente creada Universidad Alcalaina, nace el modelo Colegio-Universidad implantado por el Cardenal Cisneros. Se inaugura una nueva etapa al mismo tiempo que se culminan experiencias edificatorias anteriores en las ciudades de Salamanca y Valladolid. El nuevo tipo forja el concepto de Colegio Mayor con una ambición mayor que los ya existentes en el país y capaz de responder a nuevas necesidades de una ciudad de principios de la Edad Moderna. El sistema de crecimiento se jerarquiza a través de nuevos claustros. Estos patios organizan todos los elementos del conjunto. Nace una nueva urbe, convirtiendose ésta en foco investigador de primera magnitud. En su planificación, destaca la constitución de una especie de “ensanche” de época temprana del casco medieval, comprendiendo los edificios tanto docentes como residenciales y de equipamientos. Esta es una experiencia novedosa, se podría atribuir como la primera ciudad universitaria, planificada en cierta medida, de la historia. Tuvo una gran proyección e influencia internacional, teniendo el mayor énfasis en ciudades sudamericanas. Y en la actualidad, en 1998 es incluído este recinto universitario junto al casco antiguo de Alcalá de Henares en la lista Patrimonio Mundial de la Unesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes García, Angel Edmundo. "Auditorías de seguridad vial como políticas para mejorar la seguridad del transporte en la provincia de Chimborazo-Ecuador." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3386.

Full text
Abstract:
La provincia de Chimborazo localizada en el centro del país se encuentra atravesada por una de las principales carreteras denominadas Troncal de la Sierra, la misma que conecta Colombia, Ecuador y Perú. Una auditoría de seguridad vial es un análisis formal que pretende garantizar que un camino, en nuestro caso existente, cumpla con criterios óptimos de seguridad. Dichas auditorías deben ser llevadas a cabo por un equipo de profesionales, cuyos miembros sean independientes del proyecto de la vía. En los últimos dos años la Universidad Nacional de Chimborazo, con sus estudiantes de pregrado, ha realizado Auditorías de Seguridad Vial en las principales vías que ingresan a la provincia de Chimborazo con el fin de reducir los accidentes en dichas carreteras. Gracias a los resultados obtenidos en base a una lista de chequeos realizados en cada vía, se pudo establecer que pese al alto porcentaje de seguridad presente en las vías, existen todavía puntos conflictivos, los mismos que deben ser intervenidos inmediatamente para disminuir el índice de accidentabilidad en nuestras carreteras. Las soluciones más comunes resultado de las auditorías realizadas son: instalación correcta de la señalización, diseño de taludes, iluminación y, de ser necesario, rediseño de la vía. Además se pudo establecer parámetros para determinar las políticas o futuros planes de acción con el fin de mejorar la seguridad en las vías y por ende la seguridad en el transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3386
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LOZANO, JOSE ANTONIO, and DEBORAH CRUZ. "Hormigón de alta densidad: una excelente solución para obras marítimas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5558.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años la necesidad de proteger el medioambiente ha pasado a ser una de las prioridades de la sociedad y por ende de las administraciones públicas, las empresas de construcción y los suministradores de productos. Una forma de contribuir a la sostenibilidad es impulsar el uso de subproductos industriales como materiales componentes del hormigón, como es uno de los objetivos del “Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020”. En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen unas 14 Acerías de Arco Eléctrico que generan aproximadamente el 50% de la escoria negra producida en España, del orden de 800.000 Tm al año. Este residuo puede transformase en áridos siderúrgicos aptos para diferentes aplicaciones, sometiéndolo a un proceso de valorización. En dicho proceso, la escoria negra se somete a la separación magnética de la fracción metálica que lleva incorporada, a una estabilización o inertización y a un envejecimiento del material. Finalmente la escoria es triturada y clasificada por tamaño para las diferentes aplicaciones, para transformarse en árido siderúrgico. El árido siderúrgico se caracteriza por su elevada dureza, su gran resistencia al desgaste y su alta densidad en comparación con los áridos naturales, por lo que es idóneo para utilizar en la fabricación de hormigones de pavimentos y en hormigones de alta densidad. Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de hormigón es la construcción de bloques de alta densidad para las obras marítimas y portuarias, por lo que su uso es cada vez más frecuente en los Puertos de Bizkaia. En esta ocasión les transmitiremos la experiencia que ha supuesto el suministro de este tipo de hormigón siderúrgico en el Proyecto Constructivo de Emergencia del Refuerzo del Dique de Abrigo del Puerto de Bermeo, obra ejecutada por la Ute Espaldón de Bermeo (Sociedad Anónima de Trabajos y Obras - Bycam Servicios, Edificios e Infraestructuras, S.A.) y suministrada por Hormigones y Minas S.A. Grupo HeidelbergCement, bajo la Dirección del Servicio Territorial de Puertos de Bizkaia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5558
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abarca Martínez, Inmaculada. "Los espacios creativos en los intersticios de la censura o cómo intervenir artísticamente con una cultura diferente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5851.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone los resultados de una investigación realizada en el mes de agosto de 2016, en Samarcanda (Uzbekistán). La investigación toma como base la realización de una intervención fotográfica que fue presentada por la autora, en el ámbito de la Universidad de dicho país. Dentro del contexto de pensamiento en torno a la construcción y recepción del género se describe, un escenario diferente a los planteamientos occidentales en torno a esta temática. El estudio permite acercarse, desde un punto de vista creativo y no solo como espectador, a una cultura que, si bien está latente en nuestro imaginario cultural por la trascendencia histórica de la Ruta de la Seda, es actualmente todavía una gran desconocida para muchos de nosotros. En este sentido, la realización de una intervención expositiva en la Facultad de Agronomía de dicha universidad permite una deconstrucción de lo femenino a través de la vestimenta y otros enseres domésticos. En este país, como en tantos otros, las mujeres se han visto relegadas al contexto doméstico así como a una relación muy estrecha con la tierra y los procesos de la naturaleza. Esta revisión nos conduce a la toma de conciencia sobre la violencia que ejercen los estereotipos impuestos, sea por la presión social, la religión o por la política dominante, y revela de manera muy sutil el perjuicio que produce en la sociedad la censura ejercida por el poder de las instituciones gubernamentales a través del silencio y la repercusión que esta censura impone sobre las prácticas artísticas. El estudio emplea una metodología anclada en la creación y la producción artística que propone una nueva mirada sobre los diferentes procesos culturales de un pueblo en continua transformación. Esta visión revela las múltiples resonancias que puede generar el hecho artístico en el contexto social donde surge la obra. La creación contemporánea concibe este último - el hecho artístico- como parte del concepto de un arte incluyente que como tal, debe tomar en cuenta todas las manifestaciones de la cultura. En este sentido, las tradiciones culturales, el arte popular, las costumbres, la alimentación o el vestido son valorados para construir un imaginario crítico y consciente de las relaciones humanas, a fin de comprender los procesos de significación y simbolización que construyen la identidad de cada sociedad y que, en este caso, plantean la realidad y las contradicciones de la imagen femenina contemporánea en Uzbekistán.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5851
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad del País Vasco"

1

Pérez Dasilva, Jesús A., and Teresa Santos Díez. Las televisiones locales del País Vasco en Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-816-192-202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda, A. La información frente al terror. Análisis de la infografía en los diarios del País Vasco sobre los atentados del 17-A (17-VIII-2017). Revista Latina de Comunicación Social, March 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel, and Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, October 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.

Full text
Abstract:
El pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amaya Amaya, Mónica, Gigliola Moranti Sánchez, and Anyela Castaño. Propuesta para el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia desarrollando un enfoque en cultura de seguridad del paciente para el periodo académico 2019-. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4865.

Full text
Abstract:
Desarrollar el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas al fomentar un enfoque en cultura de seguridad del paciente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2019-2021, a través del diseño de un curso o una asignatura que permita la apropiación de competencias por parte de los estudiosos para desempeñarse en el sistema de prestación de servicios de salud colombiano, es un ejercicio que implica la recopilación de la estructura de los programas ofertados en el país y algunos referentes nacionales en aras de permitir la configuración de escenarios modernos que permitan la creación de nuevas unidades de competencias partiendo de las normas ya establecidas en el país, por parte de la comisión de talento humano en salud. Al mismo tiempo, se busca evaluar el grado de apropiación de los estudiantes frente a los temas del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas con respecto a la cultura de seguridad del paciente, con el fin de visibilizar la situación actual y la inminente necesidad de fortalecer el currículo con elementos que permitan un mejor desarrollo de los estudiantes en sus campos de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fontecha Castro, Paola Andrea, and Myriam Leonor Torres Pérez. Puesta en marcha de telemedicina para el aumento de la resolutividad en ocho (8) municipios beneficiarios a partir de una plataforma de telesalud. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4761.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dando alcance al proyecto de investigación con impacto social denominado PRISMA de la Escuela de Ciencias de la salud se ha propuesto un plan de penetración territorial que tiene como propósito garantizar el acceso de las instituciones prestadoras de servicios de salud de diferentes departamentos del país a la tecnología necesaria para la prestación de servicios médicos en la modalidad de telemedicina y así mejorar las condiciones de salud. Este documento describe la implementación y prestación de telemedicina en ocho (8) Empresas Sociales de Estado (ESE) de diferentes municipios en Colombia durante el año 2019 a partir de una plataforma de telesalud que permitió la prestación de servicios como consulta médica especializada y exámenes como Electrocardiograma e imágenes diagnósticas de baja complejidad y la capacitación en el uso de tecnologías biomédicas del personal de salud de las instituciones, como estrategia para el aumento de cobertura, oportunidad y resolutividad en la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography