Academic literature on the topic 'Universidad del País Vasco. Departamento de Escultura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad del País Vasco. Departamento de Escultura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad del País Vasco. Departamento de Escultura"

1

Sarriugarte Gómez, Iñigo. "La producción plástica de María Luisa Fernández: una escultora leonesa en el País Vasco (1986-1993)." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 13 (December 8, 2014): 295. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i13.947.

Full text
Abstract:
La artista leonesa María Luisa Fernández (Villarejo de Orbigo, n. 1955) estudia Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, donde entra en contacto con una serie de creadores, que abogaron de una manera mayoritaria por materiales de carácter industrial y formas muy frías en su nivel expresivo, mientras que María Luisa Fernández mantuvo un interés por el trabajo de la madera, como elemento que recogía susvivencias más hereditarias, a la vez que intentó romper con la ortodoxia de los parámetros minimalistas, mediante el uso del color, la combinación de materiales y posturas incisivas en las formas, que le acercaron a las pautas de la escultura posminimalista. Igualmente, destaca su postura crítica ante los postulados de los así considerados artistasi deales y el uso de los discursos más sexistas en su instalación Burlas Expresionitas del año 1993, fecha donde finaliza el estudio de este texto desde la disolución del colectivo de CVA a mediados de los años 80.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artetxe Sánchez, Enara, Marta Barandiaran Landin, Itxaso Maguregui Olabarria, Beatriz San Salvador Ageo, Carlos Venegas García, and Fernando Bazeta Gobantes. "Más allá del blanco y negro. Estudio histórico de fotografías coloreadas y su conservación." Ge-conservacion 1 (September 8, 2010): 193–207. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v1i1.22.

Full text
Abstract:
La gran mayoría de las colecciones fotográficas antiguas poseen copias coloreadas a mano. El estudio de dichas imágenes y su intervención han sido objeto de estudio en dos proyectos de investigación avalados por el MEC y la UPV/EHU que han sido llevados a cabo por investigadores y profesores de la Universidad del País Vasco. Dichos proyectos han evaluado el efecto de los tratamientos más comunes de conservación-restauración de papel tanto sobre los procedimientos pictóricos seleccionados (acuarelas y óleos) como sobre los componentes de la imagen fotográfica en papeles salados, albúminas y copias a la gelatina de revelado químico. Además, este trabajo ha dado como resultado una tesis doctoral presentada en el Departamento de Pintura de la UPV/EHU en el 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivero Santamarina, Diana. "ENTREVISTA A LUCÍA MARTÍNEZ ODRIOZOLA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN VASCA DE PERIODISTAS." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 1 (May 22, 2017): 292. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v1i0.578.

Full text
Abstract:
Resumen“Los medios de comunicación deberían establecer sistemas objetivables de selección del personal”El estudio sobre la situación de las periodistas en el País Vasco indica que ellas se licencian más y que se encajan menos en el mercado laboral Getxotarra, nacida en 1958, formó parte de la primera promoción de Periodismo de la Universidad del País Vasco, en 1983. Una década después (1993) se incorporaba a la plantilla docente del Departamento de Periodismo II, donde imparte las asignaturas Géneros Informativos y Reporterismo. Durante dos mandatos formó parte del equipo decanal de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV-EHU.Se define a sí misma como feminista y periodista. En su currículo se comprueba cómo ambas facetas han marcado su trayectoria profesional y vital. Presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas desde 2006, ha realizado en su seno una ardua labormpara concienciar sobre la responsabilidad social de los medios en la construcción de la igualdad. Comprometida con su profesión y con el principio de igualdad, ha sido Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y fue vicepresidenta primera de la FAPE, coincidiendo con la primera presidencia de una mujer en la Federación, Magis Iglesias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteban de Vega, Mariano. "30 años de la revista Historia Contemporánea." Historia Contemporánea 3, no. 58 (October 1, 2018): 625–42. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20113.

Full text
Abstract:
La revista Historia Contemporánea fue creada en 1988, dentro del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, por iniciativa de Manuel Tuñón de Lara, uno de los principales referentes de la historiografía española al final del franquismo. Desde entonces, ha sido una de las revistas españolas de historia más prestigiosas y, en los últimos años, también una de las que han alcanzado un mayor impacto editorial.Este artículo realiza una historia de los treinta años de esta publicación e identifica sus fases principales. Su evolución se inserta además en los cambios experimentados por la historiografía española de su tiempo, de la que ha sido uno de sus principales referentes. Tanto sus contenidos como su configuración actual resultan significativos de la progresiva asimilación por el medio académico español de las pautas seguidas a escala internacional por las publicaciones científicas.Palabras Clave: Historia de la historiografía; historiografía española; revistas de historia; Manuel Tuñón de Lara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Arrillaga, José, and Nahia Intxausti Intxausti. "La educación artística en Nicaragua. Una investigación en el marco de la cooperación educativa iberoamericana." Revista Iberoamericana de Educación 61 (January 1, 2013): 143–58. http://dx.doi.org/10.35362/rie610605.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se dan a conocer los resultados de una investigación en torno a la educación artística –plástica y musical– realizada en el marco del programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo que la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (upv/ehu), de España, ofrece a su alumnado. La misma se llevó a cabo en el departamento de León, Nicaragua, en colaboración con Leonekin, ongd que trabaja en este último país, y en cuyo desarrollo han participado dos profesores de magisterio y una alumna de la especialidad de educación primaria, que realizó su período de prácticas en León.La investigación tuvo como objetivo impulsar el conocimiento y la formación en torno a la educación artística acorde con los retos propuestos en el programa de Educación artística, cultura y ciudadanía, de las Metas Educativas 2021 (oei, 2008, p. 129). En concreto, se trataba de conocer la situación de la educación artística en las escuelas del departamento de León para facilitar esta información al profesorado nicaragüense y al alumnado del grado de Formación del profesorado de la upv/ehu.Se presentan aquí los resultados de las encuestas realizadas a 216 alumnos acerca de sus mundos musicales y visuales, y los resultados de las entrevistas realizadas al profesorado de cuatro centros de educación primaria. Se destaca la gran presencia que las series televisivas y la música internacional tienen en la vida de los alumnos en contraposición con el escaso interés por el «arte culto», que no forma parte de su imaginario significativo. Asimismo, se evidencia la necesidad de interconectar ambos mundos, el de la pedagogía escolar y el de la cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ZUNZUNEGUI, Santos, and Ainara MIGUEL. "EL OTRO, EL MISMO. FIGURAS Y DISCURSOS DE LA ALTERIDAD." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 30 (January 6, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29302.

Full text
Abstract:
Resumen: El Otro, el Mismo. Figuras y discursos de la alteridad es el título del congreso internacional que la Asociación Española de Semiótica y el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU celebraron conjuntamente durante los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2019 en Bilbao. Este monográfico de la revista Signa recoge en el presente número una selección de los trabajos presentados en dicho congreso. Contribuciones que en su conjunto analizan el concepto de alteridad desde muy variados ángulos: la alteridad social, la alteridad interior y la representación de ambas en las narraciones mediáticas, sean literarias o audiovisuales.Abstract: The Other, the Same. Figures and Discourses of Alterity is the title of the international congress that the Spanish Association of Semiotics and the Department of Audiovisual Communication and Advertising at the University of the Basque Country UPV/EHU jointly held on the 13th, 14th and 15th of November 2019 in Bilbao. This issue of the journal Signa now publishes a selection of eleven works that analyze the concept of otherness from a lot of possible angles: social alterity, interior alterity, and the representation of both in literary and audiovisual media narratives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio-Romero, Jorge Andrés, Ariel Iván Ruiz-Parra, Fernando Martínez, Juliana Muñoz-Restrepo, Luis Alfonso Muñoz, Ingrid Arévalo-Rodríguez, Pío Iván Gómez-Sánchez, and Representantes Del Grupo. "Guía de práctica clínica para la detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 4 (December 20, 2013): 379–424. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.90.

Full text
Abstract:
Objetivo: realizar recomendaciones para detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico.Materiales y métodos: el grupo desarrollador de la Guía (GDG) elaboró esta GPC durante 2011-2012 acorde con la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, basándose en la evidencia científica disponible y sumando la participación activa de grupos de pacientes, sociedades científicas y grupos de interés. En particular, la evidencia de esta Guía fue adaptada de la “Guía de práctica clínica sobre la atención del parto normal” (País Vasco - 2010) y actualizada por procedimientos sistemáticos, tanto para la búsqueda y valoración de la evidencia como para la generación de recomendaciones. El nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones fueron expresados por medio del sistema del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).Esta guía y sus secciones hacen parte de un grupo de 25 GAI basadas en la evidencia que incorporan consideraciones económicas y de implementabilidad en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, y que se desarrollaron por iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en temas prioritarios y de alta prevalencia en el país mediante contrato otorgado a la Universidad Nacional de Colombia en el año 2010.Resultados: se presentan las recomendaciones para la asistencia del trabajo de parto y el parto asociadas con mayor probabilidad de obtener un resultado materno fetal exitoso durante la atención del parto.Conclusiones: se espera que las recomendaciones de esta GPC sean utilizadas por los profesionales de la salud de los programas de atención de la gestación con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad atribuibles a complicaciones del trabajo de parto y el parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, María Pilar. "Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 3 (December 14, 2008): 317. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i3.3836.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo refleja los resultados del estudio desarrollado por el equipo de investigación <em>Género</em><em> </em><em>y medios de comunicación </em>del departamento de Comunicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Deusto-San Sebastián, y se centra en el análisis del tratamiento de la violencia de género en los diarios más representativos de la prensa vasca en el período que va desde septiembre de 2003 hasta junio de 2004 (<em>Berria, Deia, El Correo, El Diario Vasco </em>y <em>Gara</em>). El estudio se basa en una muestra de 1337 textos periodísticos, y responde a la profunda convicción en la necesidad de buscar soluciones a una acuciante lacra social que se materializa en los asesinatos de un número elevado de mujeres a manos de sus compañeros sentimentales. Los resultados del análisis detallado de titulares, reportajes y entrevistas y periodismo de opinión el aportan una contribución para una mejor comprensión del fenómeno, lo que permite, en primer lugar, describir la situación actual en el panorama del periodismo en el País Vasco, y en segundo lugar, formular ciertas apreciaciones críticas encaminadas a la recomendación de procedimientos que contribuyan a las buenas prácticas periodísticas. Junto con las medidas legislativas, políticas, penales y educativas, imprescindibles para la futura y deseable erradicación de la violencia de género, los estudios centrados en los medios de comunicación constituyen una aportación necesaria por su gran influencia en la audiencia dentro de la vida cotidiana.</p><p>This article presents the results of a research project carried out by the <em>Gender and Media </em>research group at Deusto University in San Sebastián, and focuses on the analysis of the treatment of the subject of violence against women in Basque newspapers in the period between September 2003 until June 2004 (<em>Berria,</em><em> Deia, El Correo, El Diario Vasco </em>y <em>Gara</em>). The study is based on a sample of 1337 texts and responds to the urgent need to find solutions to the extremely high number of women who die every year as a result of this kind of violence. The results obtained after the detailed analysis of headlines, interviews, editorial and other kind of articles and news help to understand the social and discursive constructions of media reports regarding violence agains women. The article formulates a number of reccommendations to encourage jornalists and other media professional to provide a rigurous and fair treatment of such news in daily newspapers in order to help the dissemination of better practices regarding gender in daily life.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vozmediano Sanz, Laura, and César San Juan Guillén. "Sistemas de información geográfica en el estudio del miedo al delito: el caso de Donostia - San Sebastián." Boletín Criminológico, July 27, 2006. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.2006.v12i.8771.

Full text
Abstract:
Comienzan a ser frecuentes los estudios llevados a cabo en nuestro país sobre el miedo al delito. Los trabajos empíricos realizados en otros países tratan de conocer algo más acerca este fenómeno, cada vez más consistente, a través del análisis de su etiología, incidencia, características, distribución espacial y consecuencias. El trabajo que aquí se presenta incide precisamente a través de un sofisticado sistema de información geográfica, en el estudio, de la relación entre el miedo al delito y los escenarios urbanos. A pesar de que tendemos a asociar el miedo al delito con el deterioro ambiental, lo cierto es que en este trabajo se muestra la correlación existente entre entornos ambientales no deteriorados y miedo al delito, cumpliéndose así la denominada "paradoja del miedo al delito". Sus autores son profesores de Instituto Vasco de Criminología (Universidad del País Vasco). Se ha realizado con financiación del gobierno Vasco, a través de la concesión de una beca del programa de formación de investigadores del departamento de Educación, Universidades e Investigación. Ha sido galardonado con el Premio SEIC a la promoción de investigadores noveles en Criminología. La versión completa de este trabajo se publicará próximamente en la Revista Española de Investigación Criminológica (REIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manzanares Medina, Eduardo Luis. "Editorial." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, June 17, 2019, 1–2. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.984.

Full text
Abstract:
La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU) presenta un nuevo número, correspondiente al período enero-junio de 2019, el cual cuenta con importantes contribuciones tanto nacionales como internacionales. En primer lugar, Paola Palomino Flores y Carlos A. Almenara, profesores e investigadores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, presentan una investigación cuyo objetivo fue comparar los niveles de inteligencia emocional en un grupo de estudiantes universitarios según el nivel de logro esperado de competencias, encontrándose diferencias en el grupo de estudiantes mujeres. En segundo lugar, Goretti Orbea-Aizpitarte, Esther Cruz-Iglesias y Itziar Rekalde-Rodríguez, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco, nos presentan su investigación orientada a indagar sobre la percepción de un grupo de estudiantes universitarios en base a las posibilidades educativas y formativas que el portafolios ofrece al profesorado de un módulo de enseñanza (Minorkult); destacándose la importancia de esta herramienta para potenciar la práctica docente y la autonomía del alumnado. En tercer lugar, Carmina Folch, Reina Capdevila y Montserrat Prat, de la Universitat Ramon Llull, presentan un estudio sobre la percepción del profesorado sobre una experiencia de codocencia en la que se unieron los módulos de arte y ciencias, y en donde los resultados reflejan que dicha experiencia permitió lograr el crecimiento la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo en los estudiantes. En cuarto lugar, Héctor Aponte, Daniel Barona, Antony-Javier Apeño-Arias y Angela-Stefany Hernando-Blotte de la Universidad Científica del Sur, no muestran los resultados de su investigación sobre la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la historia natural del ser humano, encontrándose como principal resultado que un poco más de la mitad de los encuetados sostiene una postura evolucionista sobre el origen del hombre, mientras que el resto aún mantiene una postura más teísta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad del País Vasco. Departamento de Escultura"

1

Abascal-Campo, Magdalena. Paisaia eskultura jardunetan baliabide gisa: El paisaje como recurso en la práctica escultórica. Bilbao]: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbutzua = Servicio Editorial de la Universidad de l País Vasco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad del País Vasco. Departamento de Escultura"

1

Caballero, Andrés. "V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5996.

Full text
Abstract:
V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model. Andrés Caballero Lobera Departamento de Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Pza. Oñati, 2, 20018 Donostia. E-mail: ander.caballero@ehu.eus Keywords (3-5): Eusa; Pamplona; Ensanche; Sitte; Propileos. Conference topics: City transformations.It is inevitable to be disappointed when we consciously compare today’s city with yesterday’s. Territorial occupancy was an arduous task which confronted man and nature. It was a collective act, the cultural manifestation of a society that aspired to artistically represent itself in the cities it built, both in buildings and public spaces. The city of the past, so conceived, successfully raised through time, and even today we can appreciate, in the human affection it brings about, the plastic value of its buildings and the ambient quality of its public spaces. Currently the contemporary city is just incapable of meeting a profound spiritual demand if it does not pursues a practical goal. In the Ensanche, one of its most renowned examples, the idea of the city imposes a restriction to the artistic or monumental value of the historic city in favour of a technical efficiency that facilitates the economic and administrative management of the new city. The unidentified reticular mesh so characteristic of the urban morphology of the Ensanche evinces the distortion of the hippodamian model which in past ages and also throughout time probed its validity to provide magnificent examples of cities thought and built also from artistic principles. In the late example of the 2nd Ensanche of Pamplona, we attend to the solitary labour of an architect such as Victor Eusa Razquin, who knew how to transform with his buildings the “technical” uniformity of the Ensanche by transforming, qualifying and enriching it with the incrustation of architectural episodes of elevated artistic value. References COLLINS, George R. y Christiane C. Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. ORDEIG CORSINI, José María. Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960). Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, 1992. SICA, Paolo. Historia del urbanismo, siglo XIX. Madrid: I.E.A.L. 1981. SITTE, Camilo. “Introduction” en, L’art de batir les villes. L’urbanisme selon ses fondements artistiques. Paris: Livre et communication, 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography