To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Diego Portales.

Journal articles on the topic 'Universidad Diego Portales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Universidad Diego Portales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez, María José. "Evaluación académica en la Universidad Diego Portales." Calidad en la Educación, no. 28 (April 20, 2008): 110. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.205.

Full text
Abstract:
La Universidad Diego Portales instaló la jerarquización académica y la evaluación de desempeño como mecanismos para asegurar la calidad de su cuerpo de profesores y garantizar su pluralismo e independencia crítica. Comisiones externas asignaron rangos académicos usando como criterio las características esperadas por la universidad para un profesor titular, profesor asociado, profesor asistente e instructor. Antecedentes cualitativos y cuantitativos del currículo sirvieron de evidencia para asignar rangos. Comisiones internas evaluaron el desempeño anual de los profesores, calificándolo de bueno, suficiente o deficiente, usando como principal evidencia el grado de cumplimiento de los planes de trabajo anual. Este artículo documenta los principios, procedimientos, instrumentos y principales resultados de la evaluación académica iniciada en 2007, así como las lecciones aprendidas y los pasos a seguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almarza Villalobos, Ángel Rafael. "Sobre Gabriel Cid, Pensar la revolución: historia intelectual de la independencia chilena." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 61 (June 30, 2021): 321–25. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.61.76460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gazmuri, Susana. "Pensar la revolución. Historia intelectual de la independencia chilena." Estudios Públicos, no. 158 (June 1, 2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.38178/07161115/2020.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gazmuri, Susana. "Pensar la revolución. Historia intelectual de la independencia chilena." Estudios Públicos, no. 158 (June 1, 2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.38178/cep.vi158.1912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Entin, Gabriel. "Gabriel Cid, Pensar la Revolución. Historia intelectual de la independencia chilena." Prismas - Revista de historia intelectual 24, no. 1 (June 1, 2020): 310–12. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Páez Bonifaci, Jacinto. "Entrevista a Christian Krijnen (VU Amsterdam)." Revista de Estudios Kantianos 6, no. 2 (November 15, 2021): 247. http://dx.doi.org/10.7203/rek.6.2.21744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maffesoli, Michel. "Nuevas Perspectivas Sobre Violencia Social." Revista Temas Sociológicos, no. 8 (January 23, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.8.178.

Full text
Abstract:
Conferencia dictada en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, el 31 de Octubre del 2001. La traducción es de Justino Gómez de Benito, Director departamento de Sociología, U.C.Cardenal Raúl Silva Henríquez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maffesoli, Michel. "Nuevas Perspectivas Sobre Violencia Social." Revista Temas Sociológicos, no. 8 (January 23, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.8.178.

Full text
Abstract:
Conferencia dictada en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, el 31 de Octubre del 2001. La traducción es de Justino Gómez de Benito, Director departamento de Sociología, U.C.Cardenal Raúl Silva Henríquez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega, Roberto. "Servicios estudiantiles en la Universidad Diego Portales: una apuesta por la calidad." Calidad en la Educación, no. 17 (May 30, 2002): 221. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.417.

Full text
Abstract:
El autor aborda de manera sintética el tema de los servicios estudiantiles y cómo ellos son parte relevante de la formación que se entrega a los alumnos en el nivel universitario. Hace además referencia a la importancia que adquiere la planificación estratégica en el logro de objetivos y resultados. Relacionado con lo anterior, explica el modelo que ha seguido la Universidad Diego Portales en el ámbito de asuntos estudiantiles para los procesos de acreditación internacional, pasando por una descripción del modelo de autoestudio. Finalmente, expone de manera general el modelo de planificación anual y control de gestión que utilizan las diversas unidades que componen la Dirección de Asuntos Estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora Sifuentes, Francisco M. "Los intocables del Derecho." Ciencia Jurídica 5, no. 9 (June 29, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v5i1.183.

Full text
Abstract:
Josep Joan Moreso (Tortosa, España, 1959) es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona de la que fue Rector (2005-2013). Después de escribir su tesis doctoral sobre la teoría jurídica de Jeremy Bentham en la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó sendas estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires, en el Balliol College de Oxford o en Génova. Ha sido profesor en las Universidades Autónoma de Barcelona y de Girona. Sus líneas de investigación e interés se han centrado en problemas relativos al concepto de Derecho, los desacuerdos teóricos, la teoría de la interpretación jurídica, la dinámica e identidad de los sistemas jurídicos, la fundamentación del constitucionalismo, entre otros. El profesor Moreso es reconocido por defender las tesis del “positivismo jurídico inclusivo” siendo uno de los protagonistas de la ilosofía del Derecho contemporánea en nuestro entorno. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valparaíso, Chile y la Universidad Antenor Orrego, de Trujillo, Perú. Desde el año 2013 es Profesor Adjunto de la Universidad Diego Portales, Chile. Entre sus contribuciones destacan: Constitución. Un modelo para armar (2012); La indeterminación del Derecho y la interpretación de la Constitución (1997); La teoría jurídica de Bentham (1992)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Friderichs, Lidiane. "As Direitas na América Latina - resenha do livro “The Resilience of the Latin American Right”." Revista Memória em Rede 10, no. 18 (January 14, 2018): 156. http://dx.doi.org/10.15210/rmr.v10i18.12909.

Full text
Abstract:
O livro “The resilience of the Latin American Right”, organizado por Juan Pablo Luna e Cristóbal Rovira Kaltwasser, pesquisadores respectivamente da Pontificia Universidad Católica de Chile e da Universidad Diego Portales, também do Chile, reúne uma série de artigos de pesquisadores de diversos países do continente americano e um da Inglaterra.Lançado em 2014 pela editora Johns Hopkins University Press, discute as formas de atuação, práticas e discursos das direitas latino-americanas a partir dos anos 2000 até aproximadamente 2014,e do que ficou conhecido como giro à esquerda ou onda rosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León, José Julio, and Raquel Morales. "La formación de profesionales y la misión de la Universidad: políticas académicas de la Universidad Diego Portales." Calidad en la Educación, no. 17 (May 30, 2002): 21. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.404.

Full text
Abstract:
Partiendo desde la misión genérica de la Universidad, las demandas del entorno y los nuevos desafíos que enfrentan las instituciones universitarias, el artículo describe en grandes trazos las políticas académicas de la Universidad Diego Portales, con énfasis en la función formadora que ésta desempeña. Después de enunciar los objetivos generales que orientan la función académica de la Universidad, se explican los componentes fundamentales de las mencionadas políticas: formación integral, flexibilidad curricular, innovación metodológica, evaluación académica, perfeccionamiento mayor y herramientas para la gestión académica. Se concluye, en coherencia con la “idea” de Universidad como “búsqueda permanente”, que el objetivo es formar un estudiante más autónomo, crítico, creativo y con mayor autoestima. En fin, se trata de formar en y para la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela, Carolina, and Sebastián Pérez. "Diseño e implementación de Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Titulados de la Universidad Diego Portales." Calidad en la Educación, no. 37 (March 19, 2012): 223. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n37.91.

Full text
Abstract:
Como parte de sus estrategias de aseguramiento de la calidad, la Universidad Diego Portales (UDP) instaló un sistema de seguimiento de estudiantes, cuyo objetivo es monitorear la evaluación sobre diversos aspectos de sus carreras y la universidad, así como conocer su experiencia universitaria. Este sistema está conformado por un conjunto de encuestas que los estudiantes responden en diversos momentos de su trayectoria: cuando ingresan a estudiar, a la mitad de su carrera, cuando están en proceso de titulación, y una vez titulados. Este sistema posibilita analizar cada momento de manera independiente y también un seguimiento longitudinal de los mismos estudiantes a lo largo de su carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valenzuela, Carolina, and Sebastián Pérez. "Diseño e implementacióm del sistema de seguimiento de estudiantes titulados de la Universidad Diego Portales." Calidad en la educación, no. 37 (December 2012): 223–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652012000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

BACHMANN, Ingrid. "Andrés Scherman (editor), Jóvenes, participación y medios 2011, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales, 2012." Revista Latinoamericana de Opinión Pública 3 (June 1, 2013): 193. http://dx.doi.org/10.14201/rlop.22295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Río, Francisca, Soledad Concha, Natalia Salas, Ernesto Treviño, and Horacio Walker. "Un modelo de monitoreo de los aprendizajes durante la formación inicial docente: una oportunidad de contar con evidencia concreta de la calidad de los programas." Calidad en la Educación, no. 39 (March 16, 2013): 214. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n39.83.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se relata el diseño, potencial uso y ventajas del Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Aprendizajes (SME) de los estudiantes de Pedagogía de la Universidad Diego Portales (UDP), en implementación desde 2011. Este sistema representa una innovación que actualmente permite llevar a cabo una docencia basada en evidencias y que espera repercutir positivamente en la calidad de los programas de Pedagogía que la UDP imparte. Asimismo, se propone que es este tipo de evidencia la que se debe tomar en cuenta para juzgar la calidad de los programas de formación inicial docente. Se discuten fortalezas y desafíos de un sistema de esta naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Roa, Lorena. "Nicole Cisterna." Revista Intervención, no. 4 (September 28, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i4.23.

Full text
Abstract:
Nicole Cisternas es Trabajadora Social de la Universidad Católica de Chile. Realizó su maestría en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado en labores docentes en la escuela de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado y como ayudante de investigación en la Universidad Católica. Su acercamiento a los temas educativos comenzó cuando trabajó en el Hogar de Cristo en los programas de Educación Inicial. Su rol era el de asesorar el área psicosocial de los programas educativos. Trabajó con familias vinculadas a la comunidad donde se insertan los jardines infantiles, aprendiendo de modelos de educativos alternativos. Luego de finalizado su magíster ingreso a trabajar a la Fundación Emanuel, asesorando escuelas de contextos vulnerables. Posteriormente al trabajo en la Fundación trabajó en la Universidad Diego Portales en un proyecto de investigación para instalar un modelo de intervención biopsicosocial en las escuelas. Luego de un corto paso por la recién creada Agencia de la Calidad de la Educación, donde trabajó en el diseño e implementación de las nuevas políticas de evaluación educativas, ingresó a la Fundación 2020 como investigadora del área de políticas educativa y como coordinadora del proyecto de cooperación regional por la calidad de la educación (Reduca).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fleury, Béatrice, and Jacques Walter. "Values: Which Theories, Which Methods?" Cultural Sociology 14, no. 3 (September 2020): 233–45. http://dx.doi.org/10.1177/1749975520922174.

Full text
Abstract:
For the 31st issue of Questions de communication, Nathalie Heinich (EHESS, CNRS) extracted 10 proposals from her book published early in 2017, Des Valeurs. Une approche sociologique ( Values: A sociological approach). By characterising the diversity of attributions given to values in situations, she exposes the outlines for a scientific project which various researchers discuss in this special issue: Laurence Kaufmann and Philippe Gonzalez (University of Lausanne), Louis Quéré (EHESS, CNRS) and Danilo Martuccelli (Millennium Nucleus Centre Authority and Power Asymmetries - Université de Paris - Universidad Diego Portales, Chile). Although all of them consider Nathalie Heinich’s project to be heuristic, they suggest that some aspects require further nuance, and they develop complementary analyses that will be of interest for all the humanities and social sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castellón, Lucía, and Catalina Mujica. "investigación del trabajo con el diario en el aula de estudiantes y profesores." Revista Contracampo, no. 15 (December 1, 2006): 39. http://dx.doi.org/10.22409/contracampo.v0i15.540.

Full text
Abstract:
Un estudio para evaluar ei aporte realizado por ei Programa Prensa y Educación, que dirige Ia Universidad Diego Portales, ai âmbito escolar nos advierte los beneficios que puede tener incorporar ei trabajo con los medios de comunicación a Ias prácticas pedagógicas. Según ia percepción que los nirnios y los profesores participantes en ei Programa entregaron a partir deI estudio, podemos destacar que hay consenso para afirmar que este tipo de iniciativas contribuye a familiarizar a los estudiantes con ei diario, a valorar ei valor informativo de Ias noticias, a jerarquizar Ia información y a innovar en estrategias de ensefianza-aprendizaje, entre otros logros. Pero además se alcanzan logros no esperados, tales como motivar Ia expreslón de opiniones por parte de los nifios y contribuir en Ia formaclón de su conciencia ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orellana, Jorge. "Gabriel Cid Rodríguez. Pensar la revolución. Historia intelectual de la independencia chilena, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2019, 434 págs." Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia 5, no. 1 (March 18, 2021): 171–73. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v5i1.197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Toledo, Miguel, Jorge Soto De La Cruz, and Luis Araya-Castillo. "Estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación en alumnos de la carrera de Contadores Auditores." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 27 (September 24, 2018): 10–24. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i27.7050.

Full text
Abstract:
La presente investigación indagó acerca de los estilos de aprendizaje, y su relación con las estrategias de enseñanza- aprendizaje a un segmento de estudiantes de la carrera de Contador Auditor. Los hallazgos permitirán revisar las metodologías educativas en los cursos sujetos a esta investigación. En este contexto, una de las estrategias utilizadas, es indagar acerca de los estilos de aprendizaje de los estudiantes con el propósito de adecuar las metodologías de enseñanza-aprendizaje con que se abordan los diversos cursos de la carrera, de tal modo de ir adecuando el perfil de egreso. El fenómeno de los estilos y estrategias de aprendizaje han sido de amplio estudio en la literatura de educacional y han servido para iniciar cambios significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, en las carreras de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales no existen estudios que identifiquen los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

DoŠek, Tomáš. "Mauricio MORALES y Patricio NAVIA (eds.) «Democracia municipal en Chile, 1992-2012». Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Diego Portales, 2012." América Latina Hoy 64 (July 17, 2013): 206–7. http://dx.doi.org/10.14201/alh.10256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortés Vera, Paula. "José Weinstein y Gonzalo Muñoz (Eds.) (2018). Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. 402 páginas." Revista Saberes Educativos, no. 2 (January 2, 2019): 178. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Ojeda, Rafael. "Carmen McEvoy, Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011, 431 pp." Secuencia, no. 94 (December 17, 2015): 277. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villar Sánchez, Paula, Sara Arancibia-Carvajal, Hugo Robotham, and Felipe González. "Factores que inciden en la actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas en primer año de ingeniería." Revista Complutense de Educación 33, no. 2 (March 2, 2022): 337–49. http://dx.doi.org/10.5209/rced.74356.

Full text
Abstract:
Introducción. Que la actitud hacia el aprendizaje de los estudiantes presenta impacto sobre el aprendizaje y el rendimiento académico ha sido ampliamente demostrado. Determinar los factores que influyen sobre la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje resulta muy relevante para cambiar actitudes negativas o generar actitudes positivas, que favorezcan su disposición para aprender y rendimiento. El presente estudio tiene por objetivo determinar los factores que influyen en la actitud hacia el aprendizaje en asignaturas de matemáticas en primer año de la carrera de Ingeniería, en una universidad chilena. Método. El método utilizado contempló el desarrollo de un instrumento de medición de factores relevantes previamente reportados en la literatura, el cual se aplicó a 873 estudiantes de primer año de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales en Chile, que cursaron las asignaturas de Cálculo 1 y Álgebra y Geometría. Se formula un modelo conceptual que es analizado mediante las herramientas de Ecuaciones estructurales, bajo el método Mínimos Cuadrados Parciales (Partial Least Squares: PLS). Resultados. Los resultados obtenidos indican que los factores, según su grado de influencia: Motivación por aprender, Metodología de aprendizaje, Idoneidad del profesor y percepción de Utilidad de la asignatura, influyen positivamente en la Actitud hacia el aprendizaje, la que influye a su vez en el rendimiento académico, a través de un factor que captura el Aprendizaje autodeclarado del estudiante. Discusión. Se enfatiza en la importancia de conocer los factores que influyen sobre la actitud hacia el aprendizaje, para establecer acciones que influyan sobre estos factores que podrían favorecer el aprendizaje y un mejor rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maldonado Fonck, María, José Manuel Grandón, and Castaña Niñoles. "Aprendizaje integral y desarrollo de competencias en el auditor." CAPIC REVIEW 19 (December 29, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol19.2021.132.

Full text
Abstract:
La evaluación curricular es un elemento fundamental para la mejora continua y aseguramiento de la calidad, enfocada en la evaluación de perfil de egreso y coherencia de los elementos que conforman el currículo. El perfil de egreso se evidencia en el logro de las competencias genéricas y específicas declaradas, entendiendo que las competencias presentan un desarrollo progresivo durante la formación del estudiante y que las competencias genéricas son altamente demandadas en la vida laboral. Es necesario evaluar el desarrollo de competencias en forma progresiva y sistemática a través de la formación. La presente investigación tiene como propósito probar la hipótesis: La metodología de trabajo colaborativo utilizada en el Taller de Aprendizaje Integral Colaborativo, en los niveles 2 y 4 de la carrera Contador Auditor – Contador Público de la Universidad Diego Portales contribuye al logro de las competencias genéricas declaradas en el perfil de egreso de la carrera. El diseño metodológico es no experimental transeccional descriptivo y el instrumento para recoger los datos es una rúbrica analítica de coevaluación. El análisis de los datos, permite establecer que 59% de los estudiantes, de 4 semestre, han logro un nivel de desarrollo de competencias genéricas destacado y 29.22% presentan un desarrollo esperado para el nivel. Existen evidencias estadísticas para establecer que la metodología de trabajo utilizada en el Taller de Aprendizaje Integral Colaborativo sin distinción de género genero favorece el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes tales como trabajo colaborativo, compromiso, resolución de conflictos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Heredia, Mariana. "JOIGNANT, Alfredo y Pedro GÜELL (editores), 2011. Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. 293 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 39, no. 70 (2012): 310–13. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.70.656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo Vial, Joaquín. "García-Huidobro, Cecilia, ed. José Donoso. Diarios tempranos: Donoso in progress, 1950-1965. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2016. 707 pp. (ISBN: 978-956-314-352-2)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 34, no. 2 (January 10, 2019): 942–45. http://dx.doi.org/10.15581/008.34.26601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Venegas-Gómez, M., G. Ferri-Sánchez, A. Ortiz-Solarte, and B. Verdugo-Letelier. "Causas que afectan el proceso de transición de los estudiantes desde un ambiente simulado a uno con pacientes reales en la carrera de odontología. Experiencia de la Universidad Diego Portales de Chile." Revista de la Fundación Educación Médica 19, no. 5 (2016): 265. http://dx.doi.org/10.33588/fem.195.858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saralegui, Miguel. "JAKSIC, IVÁN Rebeldes académicos. La filosofía chilena desde la Independencia hasta 1989, presentación de Jorge G. E. Gracia, traducción de Francisco Gallegos con revisiones del autor, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2013, 385 pp." Anuario Filosófico 47, no. 3 (December 1, 2014): 702–5. http://dx.doi.org/10.15581/009.47.724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

del Rosario Acosta López, María. "Vanessa Lemm and Juan Ormeño (eds) Hegel, pensador de la actualidad. Ensayos sobre la Fenomenología del Espíritu y otros textos. Santiago: Universidad Diego Portales, 2010. ISBN 978-956314-084-2 (pbk). Pp. 536. $ 18.00/US$ 37.50." Hegel Bulletin 35, no. 1 (March 24, 2014): 162. http://dx.doi.org/10.1017/hgl.2014.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cid, Gabriel. "Stuven, Ana María y Vasco Castillo: Construyendo un reino de este mundo. Ensayo histórico sobre clericalismo y política en Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2020, 141 págs. ISBN: 978-956-314-473-4." Hispania Sacra 74, no. 150 (December 30, 2022): 631–32. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2022.res12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cornejo Leighton, Paula. "El maltrato hacia las personas mayores en la Región Metropolitana, Chile G. Guajardo y M. T. Abusleme, eds. (2014). Santiago: Senama, Flacso Chile." Persona y Sociedad 29, no. 1 (January 1, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v29i1.84.

Full text
Abstract:
Este libro da cuenta de la investigación realizada por un equipo de profesionales de las ciencias sociales, encabezado por la socióloga María Teresa Abusleme, especializada en el área de la psicogerontología, y, en la actualidad, miembro del equipo de investigación del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). El equipo también fue guiado por el antropólogo social Gabriel Guajardo, profesor de posgrado de la Universidad Diego Portales y coautor de la publicación “Investigación cualitativa. Red de recursos académicos en investigación cualitativa IC”. La publicación tiene como propósito aproximarse al fenómeno del maltrato en los adultos mayores en la Región Metropolitana de Chile. Lo anterior implica proponer este asunto como un problema real y preponderante del que es necesario hacernos cargo como sociedad. La obra busca establecer las significaciones sociales de los propios actores, de la familia y la comunidad sobre este tema, y de cómo ello repercute en las dinámicas individuales, familiares y sociales que mantienen y ocultan este fenómeno. Además, intenta definir los factores dependientes de variables sociales, económicas y culturales que influyen hacia una mayor o menor vulnerabilidad a situaciones de maltrato en las personas mayores de 60 años. El trabajo está constituido por una introducción, siete capítulos y anexos, incluidos gráficos y tablas explicativas. Es posible dividirlo en dos secciones: los tres primeros capítulos contextualizan el fenómeno, planteándose las directrices de la investigación, los antecedentes del maltrato al adulto mayor en Chile y el trabajo científico realizado por entidades internacionales. Esta parte constituye un cuerpo teórico que refleja el estado del arte de la disciplina a nivel hispanoamericano y el incipiente abordaje del tema en Chile, incluyendo datos estadísticos actuales, avances normativos y definiciones legales respecto de las situaciones de maltrato. A partir del capítulo IV se presenta el análisis de la información obtenida, organizada de acuerdo a las dimensiones de identidad y subjetividad, y construcciones sociales (significaciones, sentidos y contextos). Finalmente se plantea una tipología de los sentidos y significaciones sociales sobre el maltrato de las personas mayores, que surge desde ellas mismas. Los anexos describen la metodología utilizada en el diseño de investigación y las referencias bibliográficas consultadas. En términos generales, este libro se dirige a un público especializado en el área de las ciencias sociales y podría ser un referente para el trabajo en el desarrollo de políticas públicas y sociales. Se percibe y describe el fenómeno del maltrato en el adulto mayor intentando aprehenderlo desde una realidad en la que se integra el análisis de contextos sociales con el análisis de sentidos y significaciones individuales, situándose en este último su mayor énfasis, en el que logra ser exhaustivo y profundo. Destaca, además, la rigurosidad y sistematicidad de metodología empleada, ceñida a un enfoque cualitativo, valiéndose de técnicas de recolección de información, como grupos de discusión, grupos focales y entrevistas individuales abiertas que fueron trianguladas y debidamente razonadas. Esta metodología permitió obtener un cuerpo de conocimientos sólido, certero y agudo. En este sentido, es fundamental extender y continuar este tipo de desarrollos para abarcar esta problemática en otras regiones del país con el fin de reflejar de manera más precisa una realidad silenciosa, soterrada y reservada. Abordar el maltrato en el adulto mayor desde la academia no es tarea fácil, y no solo porque es un tema invisible o considerado ajeno a nuestra experiencia individual. De ahí que reflejar la íntima vivencia de personas concretas, con la delicadeza y seriedad necesarias, requiere de un trabajo serio y de una profunda sensibilidad por el otro. Es esto lo que los autores de El maltrato hacia las personas mayores en la Región Metropolitana, sin lugar a dudas, han logrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Roa, Lorena. "Repensar la intervención social hoy: el desafío de la transformación social." Revista Intervención, no. 4 (September 28, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i4.17.

Full text
Abstract:
La temática general de este número de la Revista Intervención se inserta en el corazón de aquello que origina nuestra propuesta como revista: dinamizar, sostener y difundir la construcción de conocimiento sobre la intervención social. Algunas veces explícitamente designada, otras descritas sin ser directamente nombrada, la intervención social es un campo abierto a la reflexión. En tanto noción en permanente construcción, el desafío de problematizarla se vuelve permanente. Desde ello, es que la perspectiva que este número temático asume es que la intervención social debe ponerse al servicio de la transformación social, es decir, debe pensarse como una herramienta para la construcción de sociedades más justas, diversas y equitativas. Bajo este paragua, en este número invitamos a las y los autores a pensar la intervención social en el horizonte de la transformación social. Esta edición es, una vez más, diversa en contenidos. Los artículos dedicados a reflexionar sobre la intervención, dan cuenta no solo de la diversidad de temas que se entrecruzan en la intervención social, sino también de lo desafiante que es pensarla en contextos de alta complejidad como son los actuales. En la línea de las reflexiones teóricas que abren este número, la primera contribución viene de nuestros colegas argentinos Silvana Martínez y Juan Agüero, quienes profundizan su propuesta de construcción de un Trabajo Social Emancipador (Martinez y Agüero, 2008; 2014). Para ello los autores realizan una interesante aproximación a los principales significados de la idea de emancipación a partir de autores como Laclau, De Sousa Santos y Marx, los que en un segundo momento son resignificados a la luz de los núcleos críticos que componen un Trabajo Social Emancipador. El artículo finaliza con una caracterización de los principales elementos que fundan una intervención social desde esta perspectiva, ofreciendo una carta de navegación clara para el análisis y desarrollo de propuestas de intervención amparadas en este punto de vista. En esta misma línea de análisis el trabajo de Natalia Lizana contribuye a la discusión sobre el Trabajo Social Emancipador desde la perspectiva de la filósofa estadounidense Iris Marion Young. La propuesta del artículo reflexiona en torno a los aportes que la noción de justicia social y política de Young realiza al desarrollo de un Trabajo Social Emancipador tal como lo entienden Martínez y Agüero. Desde este lugar, la autora cristaliza los aportes de Young en una serie de interrogantes y desafíos profesionales que buscan aportar en la construcción colectiva de un Trabajo Social Emancipador. Desde las contribuciones que surgen de investigaciones aplicadas, este número aborda tres interesantes e innovadoras temáticas: violencia intragénero, intervención social con jóvenes y conflictos ecoterritoriales. En su artículo, nuestro colega español Luis Manuel Rodríguez presenta los resultados de un estudio exploratorio descriptivo sobre la percepción de profesionales del ámbito social respecto a la violencia intragénero en la provincia de Ourense, España. Sus resultados evidencian un desconocimiento de la temática por parte de los profesionales así como la carencia de elementos de intervención pertinentes. Según el autor, atender y visibilizar este tipo de violencia permitiría evitar situaciones de victimización secundaria. El segundo artículo empírico, de las académicas del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado Natalia Hernández y Camila Veliz, propone un análisis sobre las tensiones en el accionar que los equipos profesionales de centros de salud presentan al realizar intervenciones sociales dirigidas a jóvenes. A través de un análisis de discurso las autoras problematizan las tensiones encontradas buscando aportar al desarrollo de estrategias de intervención adaptadas a las complejidades del mundo juvenil. Por último, el artículo de Bárbara Jerez desafía al Trabajo Social a profundizar en las reflexiones y en los enfoques profesionales que permitan responder a los nuevos contextos provocados por los conflictos ecoterritoriales. De la mano de un acucioso análisis de los últimos conflictos ambiéntales de los Andes Patagónicos, la autora introduce algunos conceptos provenientes de la geografía crítica y la ecología política en busca de ampliar los horizontes de intervención profesional de los y las trabajadores sociales. Nuestra sección debates de este número se ocupa de pensar la reforma educacional desde la perspectiva del Trabajo Social. Para ello entrevistamos a Nicole Cisternas, trabajadora social e investigadora en políticas educativas de la Fundación Educación 2020, quien a través de un relato sobre su experiencia en el área de política educativa problematiza la reforma y desafía a los y las trabajadores sociales a involucrarse activamente en los temas educacionales. Para enriquecer el análisis contamos con la contribución de Cristóbal Villalobos, investigador del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diegos Portales, quien indaga en el rol de la intervención social en el sistema educacional chileno a la luz de los desafíos de la reforma educativa. Para ello, el autor presenta el enfoque del Trabajo Social Escolar analizando los principales programas de intervención social que se han realizado en el contexto escolar. Finalmente, el autor plantea una serie de desafíos para pensar la intervención social en dichos contextos. Los dejamos entonces con un número que abre diversas puertas de entrada para problematizar y entender los desafíos de la intervención social. Esperamos así contribuir al debate y enriquecer nuestras perspectivas académicas y profesionales. Ese es finalmente el gran objetivo de nuestra revista. ¡Buena lectura!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hilgert, Bradley. "Una reseña de cuatro libros fundadores de los estudios de memoria." Persona y Sociedad 26, no. 2 (August 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.20.

Full text
Abstract:
Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado. Fernando Blanco (2010). Santiago: Cuarto Propio. State Repression and the Labors of Memory. Elizabeth Jelin (2003). Trad. Judy Rein y Marcial Godoy-Anativia. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Crítica de la memoria (1990-2010). Nelly Richard (2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Hugo Vezzetti (2009). Buenos Aires: SigloVeintiuno Ed. La ‘primavera árabe’ y las protestas y manifestaciones del movimiento Occupy Wall Street han llamado la atención sobre los fracasos y límites del sistema liberal dentro del cual nos encontramos. Estos movimientos hacen visible que la violencia ha sido una parte integral del neoliberalismo, ya que el proyecto neoliberal entró en muchos países latinoamericanos con lo que ahora llamamos Estados perversos, Estados criminales y Estados de terror. La cuestión de cómo representar este acontecer violento ha sido debatida en los estudios de memoria, especialmente en el Cono Sur. Pensar en cómo representar este pasado puede guiarnos en nuestro presente donde los principios del liberalismo están en jaque a nivel mundial, a la vez que nos puede iluminar sobre las demandas y las injusticias que subrayan los indignados del siglo XXI. Cuatro libros claves sobre la memoria que vienen del Cono Sur son State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin; Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina de Hugo Vezzetti; Desememoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado de Fernando Blanco; y Crítica de la memoria de Nelly Richard. Estas cuatro obras son importantes no solo para alguien que hace estudios de memoria o estudios latinoamericanos, sino para cualquier persona que estudia cultura y el mundo moderno. Estos autores no solamente cuestionan cómo recordar y representar el pasado, sino que también nos ayudan a pensar en cómo construir una sociedad más justa y democrática. State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin sirve como base para el estudioso de la memoria, estableciendo los términos y las categorías del campo y destacando el debate entre la memoria y la historia. La memoria existe en el presente y es el vínculo entre los eventos del pasado y el horizonte de expectativas para el futuro. Para Jelin, el trabajo de la memoria consiste en ser un agente activo en la transformación simbólica y la elaboración de los significados del pasado. En este sentido, la memoria entra en posible conflicto con la historia, la disciplina académica que reconstruye el pasado ‘científicamente’. Sus definiciones del emprendedor de memoria, la memoria literal y la memoria ejemplar nos señalan que hay una heterogeneidad de memorias sobre cualquier evento del pasado. Con estos conceptos podemos acercarnos a los proyectos políticos de los emprendedores de memoria y criticar la oficialización de la historia y la memoria. Con una mirada hacia las resignificaciones del pasado dictatorial en el Cono Sur, Jelin destaca cómo los emprendedores de memoria en Argentina (grupos colectivos, instituciones y activistas) abogan por sus propias versiones del pasado. Aunque Jelin vacila en su posicionamiento entre la memoria y la historia, el tercer y cuarto capítulo de su libro sirven como una excelente introducción al debate y constituyen una impresionante aclaración del concepto de la memoria y la memoria social. El planteamiento de Jelin respecto a que la memoria es un campo de batalla, su forma de descentrar el debate sobre la memoria y darse cuenta de las memorias dominantes y hegemónicas, junto con su propuesta para el trabajo de la memoria, contribuyen a la valoración del libro como fundamental en el campo de los estudios de memoria. El texto de Jelin deja en claro por qué hay que narrar el pasado y los acontecimientos traumáticos, las dificultades y la potencia de estas narraciones, y cómo la memoria ayuda en el proceso de working through. El segundo libro que comentamos aquí es Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, de Hugo Vezzetti, obra que se acerca al pasado traumático argentino. Vezzetti continúa en la misma línea de análisis que el libro anterior y elabora la hipótesis de que hay una conexión fuerte entre la memoria y la justicia. Es decir, para Vezzetti, la memoria conforma un tipo de resistencia y justicia retroactiva que siempre intenta hacer conocer una verdad y enfrentar los silencios y las falsificaciones de los hechos. Así, la memoria ayuda a una sociedad en la reconciliación de sus heridas sociales. Sin embargo, Vezzetti también señala los límites de la memoria y aboga por un tipo de precaución frente a ella. El último capítulo de su libro examina varias narraciones que producen memoria y que demuestran las implicaciones del presentismo de la memoria. La producción de memoria es una reflexión acerca del contexto sociopolítico-ideológico actual. Entonces, la memoria siempre es múltiple y variable. Por eso, los estudios de la memoria son importantes para interrogar e interpretar memorias, alejándonos de los proyectos políticos y de los abusos de memoria. Además, el autor señala la capacidad positiva de la memoria para reclamar justicia e indica los límites y posibles abusos de memoria que surgen con esta facultad falible. El punto más fuerte y útil del libro es su teoría de los ‘dos demonios’. En el contexto del terrorismo del Estado argentino, Vezzetti explica que no hay un lado culpable, sino una sociedad entera que tiene que llevar la culpa, por lo que ni es suficiente reducir la culpa ni atribuírsela a los ‘dos demonios’ –el Estado y los guerrilleros. El imperativo de la memoria nos obliga ver cómo fueron posibles los acontecimientos de la guerra sucia para revelar lo que Vezzetti denomina la culpa colectiva. El Estado argentino usó el binario del Estado/subversivo para ocultar y borrar la culpa colectiva, y esta narrativa, que convierte al subversivo en enemigo, un ciudadano abyecto, también influye en las representaciones del pasado. El Estado utilizó esta narrativa con motivos de seguridad nacional para que la sociedad permitiera la violencia opresiva presenciada en los años 70. La teoría de los dos demonios, el concepto de la culpa colectiva, la revelación del binario Estado/subversivo para acciones de seguridad nacional, y las conexiones entre estas y las formas de representar el pasado siguen siendo importantes para la reconciliación de la sociedad argentina, como también son importantes en el contexto de un mundo donde grupos de ciudadanos que se reúnen para declarar ‘somos el 99%’ y reclamar las injusticias del neoliberalismo se han convertido en terroristas y enemigos del Estado. Nelly Richard, en su libro Crítica de la memoria, nos mueve de Argentina a Chile para seguir hablando de la memoria. El texto de Richard es una crítica a la oficialización de la memoria, en la que el mercado y el Estado han sido las dos fuerzas principales en este proceso de oficialización. Richard denuncia la propuesta de ‘desmemoria’ del mercado neoliberal y propone que la memoria ‘oficial’ o ‘institucional’, articulada por los gobiernos de transición, ha traicionado las memorias de lo ocurrido con la dictadura de Pinochet y reprimido otros discursos de la memoria. En Chile, el consenso como herramienta de reconciliación ha excluido y marginado a los que no comparten la memoria oficial, especialmente a las víctimas y los que sufrieron durante la dictadura. El debate público sobre la memoria en Chile, entonces, es simplemente una manera de lograr un tipo de perdón simbólico para ‘olvidar’ el trauma y para seguir adelante, especialmente para tener un país y una sociedad donde pueda funcionar el sistema capitalista neoliberal. Mientras el Estado construye una memoria oficial, el mercado reduce la memoria a una mercancía. Richard sostiene que el arte, la literatura y la crítica son archivos alternos que combaten esta desmemoria del Estado y mercado, y que deben ser incluidos en el discurso nacional de la memoria chilena. Un punto muy interesante en esta obra es la crítica del consenso. Richard tiene éxito en cuanto demuestra cómo los intentos para lograr la reconciliación nacional resultaron en una memoria ‘consensuada’ que implicaba una borradura de los conflictos. La autora claramente argumenta en contra de este consenso impuesto sobre toda la sociedad a través de los medios de comunicación. Pensando en las propuestas de Jelin y Vezzetti sobre la importancia de la memoria en la formación de una identidad colectiva, se nos hace difícil pensar en cómo formar una colectividad si no hay consenso en la memoria colectiva. Lo que me parece que hay detrás de la premisa de Richard es una propuesta radical para otro tipo de colectividad, una que se acerca a la idea de semejanza-en-diferencia, planteada por Walter Mignolo en su excelente libro Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000). Según esta idea, lo que comparte la colectividad es la diferencia y la tolerancia frente a las diferencias. Al pensar en Chile, un país dividido sobre cómo recordar el pasado traumático, y donde la memoria consensuada y oficial ha excluido a un grupo de chilenos, puede resultar muy fructífero desarrollar una teoría sobre las posibilidades de este tipo de colectividad. Finalmente, el libro de Fernando Blanco sigue muy bien el de Richard, ya que estudia ejemplos del arte y la literatura que hacen precisamente el trabajo que ella propone. Su texto nos explica las consecuencias y resultados de la memoria oficializada que Richard nos plantea. Para Blanco, la memoria es importantísima para la reconstrucción del lazo social, algo que fue roto en la dictadura de Pinochet y con la transformación de Chile en un Estado neoliberal. Blanco centra su crítica en los sujetos que no caben ni en el discurso oficial ni en el antidiscurso de Richard. Afrentados con su realidad nación-mercado neoliberal y un imaginario de Chile configurado por la memoria oficial, estos sujetos contemporáneos buscan nuevas formas de articular su subjetividad. La falta de una ideología unida, la desmitificación de la autoridad y el colapso total de lo privado en lo público resulta en la emergencia de nuevas maneras de subjetivación y nuevas moralidades sociales, especialmente en la forma de adolescentes perversos y deshistorizados. El término lacaniano de perversión sirve para explicar estas nuevas formas de subjetivación. El concepto de perversión es pertinente, ya que justifica el fenómeno de la variabilidad del lazo social evidente en Chile en el contexto de la discursividad neoliberal. Es decir, Blanco afirma que el sujeto colectivo ha colapsado en el Chile de la transición y en su lugar comienzan a repetirse configuraciones en las que sujeto, ley y lazo se hayan alterados. Es solo con la utilización del concepto del perverso que se puede entender la nueva relación del sujeto con lo simbólico y lo imaginario durante sus procesos de identificación. En vez de recoger las memorias olvidadas, los ejemplos del libro nos muestran a sujetos completamente desvinculados del bien colectivo y con tendencias extremas a lo individual. Así, la subjetividad es mediada por la perversión, ya que el sujeto no la encuentra posible encuadrar con los modelos culturales estatales y oficiales para su individuación. En conclusión, incluidos estos cuatro libros en la misma lectura, nos dan una panorámica de cómo pensar y representar el pasado. Con Jelin aprendemos las categorías y terminologías necesarias para pensar en la memoria, un campo de batalla y un vacío dialógico. Vezzetti contribuye con su teoría de los dos demonios y la culpa colectiva, ejemplificando la subjetividad y señalando los límites de la memoria. Richard nos revela el proceso de oficialización e institucionalización de la memoria en Chile y nos da algunas pistas sobre cómo pensar una colectividad más abarcadora y justa. Por último, Fernando Blanco analiza las consecuencias de la desmemoria en el contexto chileno, especialmente las nuevas subjetivaciones y la perversión, y subraya la importancia de la memoria en la construcción del lazo social. Todas estas obras nos hacen ver lo significativo y urgente que son los estudios de memoria, algo que nos ayuda a entender nuestra situación contemporánea, especialmente las violencias e injusticias del neoliberalismo. Estos libros y los estudios de memoria son capaces de ofrecernos una guía para construir un mejor futuro. Como bien dice Hugo Vezzetti, si la memoria pública sobre la violencia, el terrorismo de Estado y la tragedia de los desaparecidos es el objeto de una lucha por las significaciones de un pasado que permanece vigente, activo, en el presente, es importante considerar su capacidad para mantener una relación de indagación, que reúna la rememoración y la intelección con vistas a un futuro diferente. (Vezzetti, 2009, p. 34). Referencias bibliográficas Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naomi Sakae, Patricia, Anita L. R Saldanha, Antonio Helfenstein Fonseca, Henrique Trial Bianco, Luciano Monteiro Camargo, Maria Cristina De Oliveira Izar, Ana Paula Pantoja Margeotto, et al. "Traditional weight loss and dukan diets as to nutritional and laboratory results." Journal of Food Science and Nutritional Disorders 1, no. 1 (June 17, 2021): 8–15. http://dx.doi.org/10.55124/jfsn.v1i1.73.

Full text
Abstract:
Background and Aims: Dukan diet, a popular diet with high content of protein and carbohydrate and fat restriction has been widely used for weight loss. We aimed to compare the effects of the Dukan diet with traditional low-calorie diet in nutritional, laboratory and vascular parameters in obese subjects. Methods and Results: Obese subjects classes I or II of both genders, aging 19 to 65 years were allocated into two groups: Traditional low-calorie diet (n=17) and Dukan Diet (n=17). Anthropometric, laboratory and vascular evaluations were performed at baseline, 3, 6 and 12 months. Body composition was evaluated by bioelectric impedance and endothelial function by flow-mediated dilation of the brachial artery, at same times. After 12 months, it was verified that Dukan diet was more effective (p<0.05) than traditional diet for: weight loss (-10.6 vs -2.9 kg), body mass index (-3.7 vs -1.1 kg/m2), waist circumference (-11.2 vs -2.1 cm), fat (-5.7 vs -2.0 kg) and lean mass (-4.8 vs 0.8 kg) and basal metabolic rate (-152 vs -28 cal). In Dukan diet group, improvement (p<0.05 vs baseline) was observed in triglyceride levels (172.40 to 111.90 mg/dL) and insulin resistance, based on HOMA-IR index (4.98 to 3.26). The glomerular filtration rate decreased in this group after 3 months (132.50 to 113.80 mL/min) and no changes in flow-mediated dilation were observed throughout the study with both diets. Conclusion: Dukan diet was more effective than traditional diet for weight loss and laboratory parameters and without changes in endothelial function, in the 12-months follow-up of obese subjects. Introduction Low-carbohydrate diets have been one of the most recently used dietary therapies in patients with diabetes and obesity in clinical studies(1). Among them, in addition to carbohydrate restriction, fat restriction and high protein concentration, as in the Diet Dukan, has been widely used by the general population, aiming at weight loss. The Dukan diet is designed to reduce carbohydrate and fat intake in the first phase of the diet, with exclusive intake of protein, followed by another Three phases, with progressive and slow reintroduction of other nutrients such as fiber, carbohydrates and fats. In recent years, there has been increasing interest in the effectiveness of very low carbohydrate diets, called ketogenic diets, in the effectiveness of weight loss in order to combat obesity and cardiovascular disease risk(2). In this diet, ketone bodies are formed and they are used as an alternative energy source in the absence of glucose. Ketogenic diet promotes weight loss reducing appetite, increasing satiety and thermogenesis, due to the high protein consumption(3) affect hormones that control appetite, such as ghrelin and leptin(4) reduces lipogenesis and increases lipolysis(5,6) and gluconeogenesis(7). Replacing carbohydrates by proteins in the diet have been the aim of several studies but with inconsistent results. High protein intake has positive effects on weight loss, acting on satiety, body composition, lipid profile and glucose homeostasis. Furthermore, it increases thermogenesis, energy expenditure(8) and the elevation in the amino acid level in the plasma acts on the satiety center, decreasing appetite, since amino acids also stimulate insulin secretion resulting in decreased or maintained blood glucose levels(9). Few studies have been published with Dukan diet. Freeman et al. were the first to publish an article with the Dukan Diet in 2014, describing adverse effects in one patient undergoing this diet(10). Nouvenne et al. reviewed studies about the influence of popular diets on kidney stone formation risk. In this article, the authors suggest that in the Dukan diet, due to the high consumption of animal protein, urinary calcium can increase and the citrate urinary excretion can decrease, increasing the risk of kidney stone formation(11). In 2015, Wyka et al. evaluated dietary consumption in women adopting the Dukan-diet, based on the menu consumed in each of 4 phases of diet. They observed weight loss of around 15 kg after 8 to 10 weeks of diet and higher intake of proteins, mainly of animal origin, high consumption of potassium, iron and vitamins A, D and B2 and reduced consumption of carbohydrates, vitamin C and folates. They suggest that this diet may be harmful to health if adopted for a long time, developing of kidney and liver disease, osteoporosis and cardiovascular disease(12). Considering that the Dukan Diet is widely disseminated and it is used by the population in general for weight loss and few scientific studies are found in the literature, we propose to evaluate the nutritional, laboratory parameters related to cardiovascular disease, comparing this diet with traditional hypocaloric diet in obese individuals. Methods Study design This study was a clinical trial with nutritional intervention, for one year. Patients were recruited from the Lipids, Atherosclerosis and Vascular Biology Division of the Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP). The study conforms to the ethical guidelines and approval was obtained from the ethics committee and it was registered in the Brazilian Registry of Clinical Trials. All participants provided written informed consent and received no monetary incentive. A total of 40 subjects were initially recruited and the participants were followed up clinically by a cardiologist and nutritionist during the 12-month period with monthly visits. Of the 40 participants who started the study, 34 completed the 12-month follow-up, whose data are presented in this study. The inclusion criteria were: both genders, aging 19-65 years old, obesity grade I or II (body mass index between 30 kg/m² and 39.9 kg/m²), stable body weight in the previous 3 months and desire to lose weight. The main exclusion criteria were: patients in primary or secondary prevention of coronary heart disease with low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) levels greater than 190 mg/dL and triglycerides greater than 400 mg/dL; diabetes mellitus; untreated hypothyroidism; psychiatric and hepatic disease; chronic renal failure; cardiac and respiratory insufficiency; systemic infections; use of antidepressants, corticoids, diuretics and diabetes medications; bariatric surgery, cancer and failure to accept the conditions necessary to conduct the research. Two groups were constituted: Traditional low-calorie diet (TD): n=17, 14 females and 3 males, 45±11 years old, 90±11 Kg body weight and body mass index (BMI) 34±2Kg/m2; High protein/Low carbohydrate diet-Dukan Diet (DD): n=17, 10 females and 7 males, 38±11 years old, 95±9 Kg of body weight and BMI 34±2 Kg/m2. The TD group received orientations according to the Food Guideline for the Brazilian Population, with 1 500–1 800 calories/day. They were stimulated to improve healthy eating habits increasing the consumption of natural foods without preservatives, such as vegetables and fruits rich in fiber and antioxidants. Daily consumption of fruits and vegetables at meals was recommended; carry out the fractionation of the meals throughout the day, avoiding prolonged fasting. Hydration and regular physical activity were recommended, according to healthier life habits(13). The DD group followed the high-protein/low-carbohydrate diet as proposed by Dukan Diet, available at https://www.dietadukan.com.br and received an illustrated book about this diet(14). This diet is structured in four phases: two for weight loss (1st and 2nd phases) and two for weight maintenance (3rd and 4th phases): 1st stage - Attack: For 5 consecutive days, it is allowed to consume only proteins with lean meats, eggs, light cheese and milk, 1.5 tablespoons of oat bran per day and light physical activity for 20 minutes. 2nd stage - Cruise: This phase is maintained until the desired weight loss. The vegetables are introduced alternating with the pure protein day (first stage). It is recommended 2 tablespoons of oat bran per day and light physical activity for 30 minutes. 3rd phase - Consolidation: The time of this phase is equivalent to 10 days per kg of lost weight. In this stage carbohydrates and lipids are introduced by a controlled and moderate way, being divided in two parts: in the first part, corresponding to half of the period to be followed, is allowed: 1 fruit, 2 slices of bread (50 g) or 1 spoon of farinaceous per day and 1 gala dinner per week. In the second part, it is allowed 2 fruits, 4 slices of bread (100 g) or 2 spoons of farinaceous per day and 2 gala dinners per week. This phase has one rule: make one day of the week with pure protein (first stage) and it is recommended 2.5 tablespoons of oat bran per day and light physical activity for 35 minutes. 4th phase - Stabilization: In this phase, three rules must to be followed: one day a week it should follow up the pure protein diet, the daily consumption of 3 tablespoons of oat bran and at least 40 minutes of daily walking. From this phase, the participants followed up the low calorie diet. The adherence of the participants was monitored by the interview with the nutritionist and qualitative evaluation of ketone bodies in the urine, using Labtest UriAction 10 reagent strips. At baseline, 3, 6 and 12 months, the following evaluations were performed: nutritional assessment determining anthropometry, blood samples were collected for laboratory tests. Endothelial function was evaluated in fasting and 2-hours post prandial situations. In the periods between the predetermined visits, the participants were followed up by the nutritionist monthly and by telephone contact whenever requested and with medical attention whenever necessary. Nutritional evaluation Nutritional assessment was performed by anthropometric determinations of weight, height, BMI, abdominal circumference and bioelectric impedance (BIA). BIA was carried out using the Biodynamics Model 450 TBW® apparatus, with portable plethysmograph and patients were instructed according to the manufacturer's instruction(15). Laboratory parameters Peripheral blood samples were collected for dosages of total cholesterol and fractions, triglycerides, glucoses, insulin, iron, ferritin, ALT, AST, urea, creatinine, hemoglobin and hematocrit. Biochemical parameters were determined through the automated colorimetric enzymatic method in Cobas Mira® (Roche, Switzerland) and LDL-c was estimated by the Friedewald equation. Serum insulin concentration was determined by immunofluorometry and the insulin resistance calculated by the HOMA-IR – Homeostasis Model Assessment Insulin Resistance, and values ≥ 2.5 values were considered as presence of insulin resistance(16). Glomerular Filtration Rate (GFR) was estimated by the Cockroft-Gault equation adapted to obese patients(17). Endothelial function Endothelial function was assessed by Endothelial-dependent flow-mediated dilation (FMD) of the brachial artery(18), using an ultrasound system (Sonos5500; Hewlett-Packard-Phillips, Palo Alto, CA), equipped with vascular software for two-dimensional imaging, color and spectral Doppler ultrasound modes, internal electrocardiogram monitor and linear-array transducer with a frequency range from 7.5 to 12.0 MHz. FMD evaluation was performed in two stages: fasted at least 6 hours and 2 hours after the consumption of a small meal, according to each diet. These meals were consisted of 374.04 calories, 36g proteins, 16g carbohydrates and 18g lipids in the DD and in TD, it was composed by 361.20 calories, 24g of protein, 41g of carbohydrates and 11g of lipids. Statistical Analysis The variables were expressed as mean and standard deviation. The distribution of the date normality was analyzed by the Kolmogorov-Smirmov (KS) test. When they did not present normal distribution, a logarithm [log(Y)] transformation was performed prior to analysis. The comparison between the variables of two groups was performed using Student's t-test for independent numerical variables and Fisher's exact test for categorical variables. Comparisons between more than two groups were performed by analysis of variance (ANOVA) for repeated measures, followed by the Tukey test, if differences were found. For the sample power calculation, the Statistical Software, Statistica Ultimate Academic, version 12.7, Concurrent Network was used. Values of p ≤ 0.05 were considered for statistical significance and analysis was performed using the software [GraphPadPrism 4.0 (GraphPad Software, San Diego, CA, USA)]. Results Participants’ characteristics At the beginning of the study, the groups were matched for age, gender, weight and BMI. At 3 months, all participants of DD group (100%) were in phase 2; at 6 months, 13 participants (76.4%) were in phase 3 and 4 (23.5%) in phase 2; and at 12 months, all (100%) were already in phase 4. The TD group followed the same recommendation during the 12 months. The qualitative evaluation of the presence of ketone bodies in the urine of the DD group participants, which were still in phase 2, was positive in 94% at 3rd month and 80% at the 6th month. The following adverse effects have been reported during the course of the study: weakness, fatigue, dizziness, lack of concentration, irritability, constipation, ketone breath and social life impairment. These symptoms were of low intensity and transient, especially in the early stages of the DD diet. These adverse effects were not causes for withdrawal from the study. Anthropometry The changes in body weight, BMI, waist abdominal circumference and BMR were more effective in DD than TD group during all follow-up evaluations. The changes after 12 months in relation to baseline of the anthropometric parameters in the DD and DT groups respectively were: Weight loss (-10.6 Kg, p<0.0001 and – 2.9 Kg, p<0.0001), BMI (-3.7 Kg/m2, p<0.0001 and -1.1 Kg/m2, p<0.0001), waist abdominal circumference (-11.2 cm, p<0.0001 and -2.1 cm, p=0.0008) and BMR (-152 cal, p<0.0001 and -28 cal, p=0.0198). After 12 months, the participants of DD group reached the overweight level but the TD group was still within the obesity range. Reductions were observed in both groups, in fat mass (-5.7 Kg, p<0.0001 and -2.0 Kg, p<0.0001), and in lean mass (-4.8 Kg, p<0.0001 and -0.8 Kg, p=0.0196, in DD and DT group, respectively). Laboratory parameters and endothelial function In TD group, there was only hematocrit reduction after 6 months (p=0.0103) and glucose level after 3 months (p=0.0021) compared to baseline. In DD group, laboratory alterations occurred in relation to hemoglobin, hematocrit, triglycerides, insulin, HOMA-IR and GFR. It was observed an improvement in the triglycerides levels (172.40 ± 62.36 mg/dL and 111.90 ± 43.22 mg/dL, p=0.0001) and insulin resistance determined by HOMA-IR at all times of study (4.98 ± 3.03 and 3.26 ± 2.03, p=0.0008) at baseline and 12 months, respectively. GFR was reduced only after 3 months (132.50 ± 31.13 and 113.80 ± 24.25 mL/min, p=0.0063) in the DD group. No differences were observed in endothelial function in the two study groups, in both fasting and postprandial. Discussion This study demonstrated higher weight loss in the Dukan diet group, compared to the traditional low calorie diet. The effect of weight loss in the DD group was persistent and remained until 6th month, but in 12 months it was observed a gain around 3.41 ± 0.21 Kg. The DD is performed in phases, with severe restriction until the 3rd phase and at about the 6th month; carbohydrates and a gala meal are reintroduced, promoting a weight gain. Sacks et al. observed that regardless of the nutritional composition of the diet, obese participants that had a weight loss, after 12 months of treatment, they can gain weight, but with a reduction of approximately 11.4% of the initial weight(19). We observed that participants of TD group also presented significant weight reduction, suggesting the effectiveness of the close follow up with nutritionist and physician. Abdominal circumference is an indirect parameter of fat mass corresponding to visceral fat that is associated with a higher risk for cardiovascular diseases. In our data, we observed a reduction in waist circumference in both groups after 12 months. Moreno et al. comparing ketogenic diet with standard diet in a group of obese patients found an important reduction in abdominal circumference with partial recovery after 24 months(20). Although DEXA Scan is considered the gold standard for body composition determination, BIA is a non-invasive and relatively inexpensive method and widely used(21). A significant reduction in the relative values of body fat was observed at 3 and 6 months in the DD group and only after 3 months in the TD. Increase in percent of lean mass was observed in the DD group at 3 and 6 months, but this increase does not represent a gain of lean mass, since the relative increase is a result of the reduction of body weight, promoting a relative increase in the values of lean mass. The loss of lean mass in the DD group may be due to the low caloric intake of the diet, as Chaston et al. (2007) pointed out that diet with low-calorie diet promote marked weight loss, but there is a decline in lean mass resulting from this process(22) . In our study, in spite of consuming a large amount of protein, this nutrient alone is not enough to promote the maintenance of lean mass and exercise stimulation is still necessary, which did not happen in this study, since the participants were all sedentary. In obese individuals, weight gain after marked loss is common, with reduction in basal metabolic rate(23). Several studies have observed this phenomenon during rapid weight loss(24) and diets with low carbohydrate intake are among the factors that influence metabolic adaptation. Some studies suggest that low amounts of carbohydrate (<45%) decrease the basal metabolic rate during and after weight loss. This type of diet can promote fat mass loss and preservation of lean mass during weight loss, reducing the basal metabolic rate. Reduction in BMR was observed in both groups, but in the DD group, the reduction occurred at all times in relation to baseline whereas in TD group the reduction was greater only after 6 months of intervention. Improvement in insulin resistance and triglycerides were observed only in the DD group. Individuals with insulin resistance have greater difficulty to metabolize carbohydrates, diverting a greater amount of dietary carbohydrates to the liver, where much of it is converted to fat (lipogenesis), rather than being oxidized in energy in the skeletal muscle. For this reason, very low carbohydrate diets applied in obese individuals, in addition to leading to weight loss also improves glycemic and lipid control. The effects of the very prolonged ketogenic diet are still poorly investigated and for this reason this diet should only be used for a limited period (from 3 weeks to a few months) to stimulate fat loss, improve metabolism, and then adjusting a transition to a normal diet(25). No changes in levels of total cholesterol, HDL-c and LDL-c were observed in any group. However, only in the DD group there was a significant reduction in TG level. In general, diets with reduced carbohydrates and high levels of proteins and fats increase LDL-c and TG levels showing beneficial effects of the ketogenic diet on cardiovascular risk factors. Most studies show that reducing carbohydrates can bring significant benefits in reducing total cholesterol, increases in HDL-c and reduction of triglycerides in the blood. HMG-CoA reductase, a key enzyme in the synthesis of endogenous cholesterol is activated by insulin, so that a reduction in blood glucose and hence insulin levels, leads to lower cholesterol synthesis. Thus, a reduction in dietary carbohydrate associated with adequate cholesterol consumption leads to inhibition of cholesterol biosynthesis(26). When insulin is elevated, lipolysis is reduced and lipogenesis is increased, resulting in overproduction of VLDL containing TG, formation of small and dense LDL particles and reduction of HDL. Low concentrations of glucose and insulin also reduce the expression of the carbohydrate-sensitive response element binding protein (ChREBP) transcription factor, and expression of the binding protein of the sterol regulatory element (SREBP-1c), responsible for the synthesis of fatty acids, as well as their incorporation into triglycerides and phospholipids, activating the main lipogenic enzymes, reducing hepatic lipogenesis and VLDL production(27). When we evaluated the GFR, a reduction only in DD group was observed at 3 months of intervention, but still in normal reference levels. Our results did not show significant changes in serum creatinine levels, but GFR decrease in DD group. Carbohydrate-restricted diets have higher amounts of protein may affect glomerular filtration leading to progressive loss of renal function(28). In the study conducted by Brinkworfh et al. (2010), renal function was evaluated in 68 obese individuals without renal dysfunction who consumed two similar hypocaloric diets for one year, one with carbohydrate reduction and another with high carbohydrate content, and observed that creatinine serum levels and the GFR did not change in any of the dietary groups(29). In general, endothelial function improves after weight loss in obese individuals(30). However, associations between changes in endothelial function with anthropometric and biochemical parameters are still controversial(31). We observed that the endothelial function did not present a significant difference in the two study groups, both in fasting and in the 2 hours postprandial. Volek et al. (2009) observed that low-carbohydrate diet improves postprandial vascular function compared to a low-fat diet in overweight individuals with moderate hypertriglyceridemia(32). Low-carbohydrate diets, may improve vascular function in individuals with metabolic adaptations(32) and carbohydrate-restricted diets may induce benefits in endothelial function in the presence of insulin resistance, since impaired insulin action may be related to endothelial dysfunction. In our study, the meal offered for postprandial evaluation was not high in fat, but correspond to the diet proposed in each group. According to Nicholls et al. (2006), a single carbohydrate-restricted meal does not alter endothelial function(33) and this may be the reason we did not observe a change in endothelial function in the DD group in this study. Conclusion Comparing the nutritional and laboratory effects of traditional and hyper-protein diets with carbohydrate reduction, we can conclude that Dukan diet was more effective than traditional diet for weight loss, as well as for laboratory parameters and without changes in endothelial function, in the 12-months follow-up of obese subjects. Conflict of interest No conflict of interest. Acknowledgement Patricia Naomi Sakae had a scholarship from CAPES – Brazil. References Gogebakan O.; Kohl A.; Osterhoff MA.; van Baak MA.; Jebb SA.; Papadaki A.; et al. Effects of weight loss and long-term weight maintenance with diets varying in protein and glycemic index on cardiovascular risk factors: the diet, obesity, and genes (DiOGenes) study: a randomized, controlled trial. Circulation. 2011, 124(25), 2829-2838. Merino J.; Kones R.; Ferre R.; Plana N.; Girona J.; Aragones G.; et al. Low-carbohydrate, high-protein, high-fat diet alters small peripheral artery reactivity in metabolic syndrome patients. Clin Investig Arterioscler. 2014, 26(2), 58-65. Krieger JW.; Sitren HS.; Daniels MJ.; Langkamp-Henken B. Effects of variation in protein and carbohydrate intake on body mass and composition during energy restriction: a meta-regression 1. Am J Clin Nutr. 2006, 83(2), 260-274. Samaha FF.; Iqbal N.; Seshadri P.; Chicano KL.; Daily DA.; McGrory J.; et al. A low-carbohydrate as compared with a low-fat diet in severe obesity. N Engl J Med. 2003, 348(21), 2074-2081. Paoli A.; Rubini A.; Volek JS.; Grimaldi KA. Beyond weight loss: a review of the therapeutic uses of very-low-carbohydrate (ketogenic) diets. Eur J Clin Nutr. 2013, 67(8), 789-796. Nordmann AJ.; Nordmann A.; Briel M.; Keller U.; Yancy WS, Jr.; Brehm BJ.; et al. Effects of low-carbohydrate vs low-fat diets on weight loss and cardiovascular risk factors: a meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Intern Med. 2006, 166(3), 285-293. Veech RL. The therapeutic implications of ketone bodies: the effects of ketone bodies in pathological conditions: ketosis, ketogenic diet, redox states, insulin resistance, and mitochondrial metabolism. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2004, 70(3), 309-319. Feinman RD.; Fine EJ. Nonequilibrium thermodynamics and energy efficiency in weight loss diets. Theor Biol Med Model. 2007, 4, 27. Veldhorst MA.; Westerterp-Plantenga MS.; Westerterp KR. Gluconeogenesis and energy expenditure after a high-protein, carbohydrate-free diet. Am J Clin Nutr. 2009, 90(3), 519-526. Freeman TF.; Willis B.; Krywko DM. Acute intractable vomiting and severe ketoacidosis secondary to the Dukan Diet(c). J Emerg Med. 2014, 47(4), e109-112. Nouvenne A.; Ticinesi A.; Morelli I.; Guida L.; Borghi L.; Meschi T. Fad diets and their effect on urinary stone formation. Transl Androl Urol. 2014, 3(3), 303-12. Wyka J.; Malczyk E.; Misiarz M.; Zolotenka-Synowiec M.; Calyniuk B.; Baczynska S. Assessment of food intakes for women adopting the high protein Dukan diet. Rocz Panstw Zakl Hig. 2015, 66(2), 137-42. Ministério da Saúde. Guia alimentar para a população brasileira: Promovendo a alimentação saudável. Brasília; 2006. Dukan P. O Método Dukan Ilustrado 1a edição ed. Rio de Janeiro; 2013. Heyward V Stolarczyk L. Métodos de dobras cutâneas. In: Heyward VV.; Stolarczyk LM. Avaliação da composição corporal aplicada. São Paulo; 2000. Sakae PN.; Ihara SS.; Ribeiro DA.; de Carvalho L.; Parise ER. Insulin resistance is associated with DNA damage in peripheral blood cells in non-diabetic patients with genotype 1 chronic hepatitis C. Free Radic Res. 2013, 47(9), 750-756. Salazar DE.; Corcoran GB. Predicting creatinine clearance and renal drug clearance in obese patients from estimated fat-free body mass. Am J Med. 1988, 84(6), 1053-1060. Fonseca HA.; Fonseca FA.; Monteiro AM.; Bianco HT.; Boschcov P.; Brandao SA.; et al. Obesity modulates the immune response to oxidized LDL in hypertensive patients. Cell Biochem Biophys. 2013, 67(3), 1451-1460. Sacks FM.; Bray GA.; Carey VJ.; Smith SR.; Ryan DH.; Anton SD.; et al. Comparison of weight-loss diets with different compositions of fat, protein, and carbohydrates. N Engl J Med. 2009, 360(9), 859-873. Moreno B.; Crujeiras AB.; Bellido D.; Sajoux I.; Casanueva FF. Obesity treatment by very low-calorie-ketogenic diet at two years: reduction in visceral fat and on the burden of disease. Endocrine. 2016, 54(3), 681-690. Matthie JR. Bioimpedance measurements of human body composition: critical analysis and outlook. Expert Rev Med Devices. 2008, 5(2), 239-261. Chaston TB.; Dixon JB.; O'Brien PE. Changes in fat-free mass during significant weight loss: a systematic review. Int J Obes (Lond). 2007, 31(5), 743-50. Muller MJ.; Bosy-Westphal A. Adaptive thermogenesis with weight loss in humans. Obesity (Silver Spring). 2013, 21(2), 218-228. Camps SG.; Verhoef SP.; Westerterp KR. Weight loss, weight maintenance, and adaptive thermogenesis. Am J Clin Nutr. 2013, 97(5), 990-994. Paoli A.; Bianco A.; Grimaldi KA.; Lodi A.; Bosco G. Long term successful weight loss with a combination biphasic ketogenic Mediterranean diet and Mediterranean diet maintenance protocol. Nutrients. 2013, 5(12), 5205-5217. Paoli A. Ketogenic diet for obesity: friend or foe? Int J Environ Res Public Health. 2014, 11(2), 2092-2107. Volek JS.; Fernandez ML.; Feinman RD.; Phinney SD. Dietary carbohydrate restriction induces a unique metabolic state positively affecting atherogenic dyslipidemia, fatty acid partitioning, and metabolic syndrome. Prog Lipid Res. 2008, 47(5), 307-318. Crowe TC. Safety of low-carbohydrate diets. Obes Rev. 2005, 6(3), 235-245. Brinkworth GD.; Buckley JD.; Noakes M.; Clifton PM. Renal function following long-term weight loss in individuals with abdominal obesity on a very-low-carbohydrate diet vs high-carbohydrate diet. J Am Diet Assoc. 2010, 110(4), 633-638. Mavri A.; Poredos P.; Suran D.; Gaborit B.; Juhan-Vague I. Effect of diet-induced weight loss on endothelial dysfunction: early improvement after the first week of dieting. Heart Vessels. 2011, 26(1), 31-38. Hamdy O.; Ledbury S.; Mullooly C.; Jarema C.; Porter S.; Ovalle K.; et al. Lifestyle modification improves endothelial function in obese subjects with the insulin resistance syndrome. Diabetes Care. 2003, 26(7), 2119-2125. Volek JS.; Ballard KD.; Silvestre R.; Judelson DA.; Quann EE.; Forsythe CE.; et al. Effects of dietary carbohydrate restriction versus low-fat diet on flow-mediated dilation. Metabolism. 2009, 58(12), 1769-1777. Nicholls SJ.; Lundman P.; Harmer JA.; Cutri B.; Griffiths KA.; Rye KA.; et al. Consumption of saturated fat impairs the anti-inflammatory properties of high-density lipoproteins and endothelial function. J Am Coll Cardiol. 2006, 48(4), 715-720.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solórzano Marchant, Pablo. "Gestión de la Formación Transversal: Formación Ciudadana en la ética-moral, y su relación con el amor y el Cuidado de Sí." Foro Educacional, July 8, 2020, 161–62. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.34.2367.

Full text
Abstract:
Autores: Aylin Bravo Guzmán (magíster en Filosofía, U. de Chile), Karina Cañas Castellón (magíster en Intervención Jurídica y Forense, Universidad Diego Portales), Luz Rubilar Santander (doctora en Filosofía, Universidad de Chile), Nelson Rodríguez Arratia (doctor en Filosofía, Universidad de Chile), Pablo Solórzano Marchant (doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Chile), Paula Riquelme Portales (magíster en Psicología Clínica, Universidad de Chile), Tatiana Soto López (magíster en Educación, Universidad La República).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Letelier S., Leonardo. "Morales, Mauricio y Patricio Navia (editores) (2012). Democracia Municipal en Chile, 1992-2012. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales." Revista Política 50, no. 2 (December 30, 2012). http://dx.doi.org/10.5354/0716-1077.2012.25865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alcalde, Fernando. "Fernando Fueyo Laneri y el fin de la “escuela clásica” del derecho civil chileno." Revista de Derecho, December 31, 2022. http://dx.doi.org/10.21703/issn2735-6337/2022.n41.01.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la vida de Fernando Fueyo Laneri mirado como un jurista. Comienza con un esbozo biográfico que permite situar el tiempo durante el cual vivió y los principales hitos de su historia personal, así como la función de cierre que le corresponde respecto de lo que cabría denominar la “escuela clásica” del derecho civil chileno. Después se explica la contribución que supuso su trabajo académico, separando sus publicaciones, el plan que previó para la renovación de la disciplina dogmática que cultivaba y sus intentos por impulsar una recodificación del derecho nacional. Sin embargo, la influencia de este autor no se agota con su muerte ocurrida en 1992, pues sus anhelos se han prolongado a través de la fundación que lleva su nombre y que fue constituida por su familia y la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Araneda, Felipe. "José Ossandón y Eugenio Tironi (editores), Adaptación. La empresa chilena después de Friedman, Ediciones Universidad Diego Portales, 2012, 406 pp., Santiago de Chile." Revista de Sociología, no. 30 (July 3, 2017). http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2015.46419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera Mir, Sebastián. "Tomás Cornejo C. y Carolina González U. (ed.), Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2007, 268 p." Nuevo mundo mundos nuevos, April 15, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.30487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Argouse, Aude. "Arlette Farge, Lugares para la historia, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008 (1ª ed. Paris 1997), 153 p., trad. María Eugenia Albornoz Vásquez." Nuevo mundo mundos nuevos, February 3, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.52303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz Arce, Gianinna. "María Isabel Llanos trabajadora social, Superintendencia de Servicios Sanitarios." Revista Intervención, no. 8 (October 2, 2018). http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i8.56.

Full text
Abstract:
MARÍA ISABEL LEAL LLANOS Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Magíster © en Psicología, Mención Psicología Social de la Universidad Diego Portales. Desde el 2008 al 2013 se desempeñó como Directora del Centro Salud Mental Comunitaria de Nivel Secundario en la Comuna de San Pedro de la Paz en la Región del Bío Bío. Luego entre 2013 y 2015, como Jefa de la Unidad de Calidad de Vida Laboral y Bienestar del Hospital Dr. Gustavo Fricke, dependiente del Servicio Salud Viña del Mar Quillota. Actualmente se desempeña como encargada del área de desarrollo de las personas, que involucra las temáticas de Calidad de Vida Laboral y Capacitación, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Además, es docente de la asignatura Psicología Comunitaria, en UPV. e-mail: mleal@siss.gob.cl ¿Cómo definirías el mapeo colectivo y qué es lo que te ha parecido relevante de esta herramienta de intervención social? El mapeo colectivo es la construcción de nuevos relatos y narraciones territoriales que requieren de herramientas que promueven la participación y, por ende, la reflexión de las mismas. En este sentido se refiere al diseño y la activación de herramientas visuales, íconos y cartografías que permiten develar o visibilizar estos diálogos que, a su vez, instauran una forma de trabajo que incentiva la rememoración, el intercambio y la priorización de las temáticas a trabajar en un contexto, territorio o comunidad. Por ejemplo, se realizó una cartografía de la Patagonia, que es una región que se refiere a una cantidad importante de imágenes. A su vez, este es un territorio mítico habitado por pueblos originarios ancestrales. Por ser históricamente un pueblo conquistado, fue de vital importancia deconstruir esta experiencia a partir del discurso de sus habitantes para ir resignificando estas experiencias y así generar nuevos espacios de participación a través de un relato gráfico que permitió a la comunidad, por ejemplo, priorizar y organizarse para la interrupción de un proyecto de alto impacto ambiental. Disponer de estos recursos en un territorio determinado constituye una suerte de plataforma que potencia la construcción colaborativa y dinamiza el proceso que queremos desarrollar, incorporando una dimensión estética y simbólica del trabajo. Así ampliamos el uso de recursos de metodologías de investigación participativa a la incorporación de herramientas creativas y visuales. En este sentido esta dimensión estética nos permite una fuerte vinculación territorial y barrial, a su vez, para rememorar, recorrer y derivar por el contexto, a partir de la información propia de sus habitantes, desde un espacio colectivo para construir una mirada amplia y así restaurar el entramado subjetivo y material, en el cual el territorio o barrio emerge como una síntesis no exenta de contradicciones y amenazas. En este entramado en constante disputa podemos ir puntualizando alternativas que bordan, unen, destacan aquello invisible revelándose lo esencial. Esto para mí es muy importante en la intervención social de los territorios. Por definición, el Mapeo colectivo es un proceso de creación que subvierte el lugar de enunciación para desafiar los relatos dominantes, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes, llevando a cabo ejercicios performáticos para visibilizar el territorio, identificando problemáticas, reflexionando sobre conexiones con otras temáticas y proponiendo alternativas liberadoras. Desde el año 2008 se realizan estos mapeos, en diferentes países como Argentina, Brasil, España, Chile, entre otros, para construir colectivamente miradas territoriales que impulsan y facilitan prácticas colaborativas y de transformación. Así, en 2013, el Colectivo Iconoclasistas publica un manual[1] donde se sistematizan las metodologías, recursos y dinámicas de pedagogía crítica para incentivar su apropiación y uso derivado. Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares. En mayo de 2006, elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los mapeos creativos y la investigación colectiva. En 2008 comienzan a experimentar con diversas herramientas cartográficas en espacios de trabajo colectivo. Así nacen los talleres, ejercicios, mesas e intervenciones de mapeo colectivo y los procesos de investigación colaborativa sobre los territorios. ¿Cómo fue tu acercamiento a la metodología del mapeo colectivo? Esta metodología la conocí casualmente en un viaje, en Barcelona, donde unos amigos estaban cursando el Máster en Intervención Psicosocial de la Universidad Autónoma de Barcelona, y me hablaron del mapeo colectivo y su experiencia de investigación en los territorios periféricos de Barcelona. Me compré el libro y descubrí la experiencia del trabajo de las derivas en torno al empleo femenino en Barcelona. Empecé a usarlo en mi práctica cotidiana. ¿Has podido implementar esta metodología? Hoy estoy trabajando el tema de la violencia de género a través del mapeo colectivo, cartografiando a través de la historia de los cuerpos, en profesionales -ingenieros en su mayoría- de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que es donde actualmente trabajo como encargada de Calidad de Vida Laboral. Es un proyecto bien interesante, pues tiene el objetivo de sensibilizar, educar y prevenir el acoso laboral y sexual a partir de las prácticas discursivas de la comunidad en la que trabajo. Pero con anterioridad a este proceso de intervención que estoy realizando en la actualidad, yo ya había conocido el trabajo de mapeo colectivo en la región de Valparaíso, cuando me tocó vivir la experiencia de los incendios en el 2014. Yo trabajaba en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, y me tocó evaluar la situación de quince funcionarios, de los cuales varios perdieron sus casas completamente. Fue de alto impacto para mí ver la situación de las personas del puerto. Luego que Jorge Castro, en ese entonces Alcalde de Valparaíso, señalara ante los medios de comunicación “Yo no los invité a vivir aquí”[2], aludiendo a la imprudencia de las familias al habitar una zona con alto riesgo de incendios, se produjo una notable interpelación de parte de la ciudadanía. Esta frase generó una fuerte sensación de desarraigo y pérdida de identidad para los porteños, por lo que la recuperabilidad del espacio fue mucho más compleja que el simple hecho de reconstruir casas y lograr construir el barrio nuevamente. En este contexto tan complejo, donde no solo las viviendas sino el tejido social se encontraban destruidos, se realizaron los mapeos colectivos para reorganizar la configuración del territorio post-incendio. De acuerdo a los registros de la experiencia de Valparaíso en los incendios de 2014, este mapeo colectivo fue organizado para sistematizar una visión compartida sobre las principales problemáticas de la ciudad. La detección de estos nudos, profundizados en los plenarios y las puestas en común, mostraron conceptos alternativos sobre la ciudad y provocaron una reflexión acerca de ¿cuál sería un modelo de desarrollo inclusivo y democratizador del espacio? Como resultado se publicó un desplegable que contenía una cartografía colectiva de Valparaíso titulada ¿Te invité yo a vivir aquí?, en donde se reflejaron las principales temáticas de una ciudad modelada desde los intereses turísticos, la especulación inmobiliaria y la exclusión de amplios sectores sociales. Los mapeos colectivos fueron organizados por Paulina Varas y José Llano de Crac, en el espacio Cultural Santa Ana, en abril de 2014, y participaron miembros de Crac Valparaíso, Centro Comunitario Espacio Santa Ana, Radio Placeres, Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Clotario Blest, Agenda Kuir, Revista Aural, Revista Escáner Cultural y otros/as actores locales. Pensando en esa iniciativa desarrollada en Valparaíso y también en tu experiencia actual en la Superintendencia de Servicios Sanitarios, ¿qué posibilidades y obstáculos ves tú para la implementación de mapeos colectivos en procesos de intervención social conducidos en Chile? La posibilidad de implementar es abierta a todo público para incentivar su apropiación y su uso derivado. Los espacios de aplicabilidad son amplios y nos permiten tener un conocimiento situado para preguntarnos cómo y desde dónde actuar. Respecto de los obstáculos, creo que develar la precariedad no es un tema fácil, siempre genera diferencias, pero el desafío es buscar cómo ponernos al servicio del sistema generando espacios de agencia para ir instalando temáticas y poniendo voz a la desigualdad, la inequidad, etc. Es una invitación a pensar desde los comunes, la construcción de un mapa como herramienta para el trabajo territorial constituye una forma de elaborar relatos colectivos en torno a lo común. ¿Qué aporta esta metodología en el campo de la intervención social? Entendiendo que se trata de una técnica, pero que también las técnicas “hablan”, dan cuenta de lógicas de aproximación que son peculiares… Desde mi punto de vista, las brechas que podemos alcanzar a través de estas metodologías son rescatar el discurso y visibilizar la subjetividad de todos y todas, donde se ponen a prueba la creatividad y sin limitarse por los recursos, ya que no se necesitan grandes recursos financieros, por ejemplo, que siempre limitan para desplegar actividades participativas, sobre todo pensando en el Estado. Entonces nuestra consigna para todo siempre es que las necesidades son múltiples y los recursos son escasos. Me gusta esto de considerar lo estético y considerar las cartografías críticas como activadores de procesos de territorialización colectiva, es decir, generar comunidades transitorias, empoderar discursos más rebeldes y socializar lo cotidiano de las experiencias. En estas prácticas nos reconectamos con la intervención social y me tomo de las palabras de Judith Butler, pongámosle rostro al dolor, hay que develar lo que estamos viviendo como sociedad. El mapeo colectivo, como te decía, invita a pensar la intervención territorial desde lo colectivo, la horizontalidad, la participación de todos y todas. Por eso lo difícil de implementar una metodología como esta en el contexto actual, pues lo colectivo, inclusivo, participativo, obedece a una lógica que hoy es totalmente contra-hegemónica, en el sentido que plantea Butler. Es elaborar desde el colectivo en contextos donde prima lo individual. A modo de reflexión final, ¿cómo crees tú que esta metodología desafía las nociones tradicionales de intervención social? En otras palabras, mi pregunta apunta a cómo una metodología como esta puede suponer un cambio de lógica de intervención, lo que implicaría asumirla no solo como una técnica sino como una forma “otra” de interpretar el territorio. Creo que el gran desafío es aprender a pensar desde los comunes, como dice David Bollier, es decir, debemos destruir la idea de que el mundo de lo social debe ser colonizado por el mundo de los expertos. Esto desafía la noción tradicional de intervención social en su sentido fragmentario del individuo-grupo o comunidad. Nos invita a replantearnos la pregunta respecto de cómo intervenimos, esto porque en el camino me he dado cuenta de que nuestros principios en intervención siempre terminan siendo paradojales, incluimos para excluir, donde todo nos invita a la autogestión, se trata ya de un arte de gobernar a los seres humanos y no a los territorios. Finalmente, puedo decir que el uso de esta herramienta nos invita de alguna manera a generar espacios de contra-conducta, entendida como la lucha contra los procedimientos puestos en práctica para conducir a los demás. Uno podrá decir “el papel aguanta todo”, pero siempre me generan curiosidad aquellas estrategias que se despliegan en el anonimato de nuestras intervenciones. Tal vez ese sería un mapeo colectivo interesante, digno de estudiar y publicar: aquellas intervenciones sociales en los territorios de nuestro país, desarrolladas por estos héroes y heroínas anónimos, los llamados profesionales de las ciencias sociales. ¿Alguna recomendación de lectura, para seguir en esta ruta? “Estado de inseguridad, gobernar la precariedad”, de Isabell Lorey, que está prologado por Judith Butler y publicado online por la editorial Traficantes de Sueños en Barcelona (2016). Y el texto de David Bollier “Pensar desde los comunes”, también de la editorial Traficante de Sueños (2014). [1] Para mayor detalle sobre Iconoclasistas y su manual de mapeo, consultar http://www.iconoclasistas.net/mapeo-colectivo/ [2] Los detalles de esta intervención del entonces Alcalde de Valparaíso pueden ser revisadas en esta nota de prensa publicada por Diario La Nación el 22 de abril de 2014. http://lanacion.cl/2014/04/22/te-invite-yo-a-vivir-aqui-el-duro-dialogo-de-castro-con-damnificado-de-valparaiso/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography