To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Metropolitana (Caracas, Venezuela).

Journal articles on the topic 'Universidad Metropolitana (Caracas, Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Metropolitana (Caracas, Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

J.E. "I Congreso de Investigacion y Creacion Intelectual Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela." Americas 55, no. 1 (July 1998): 130. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500027188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Axel. "Ricardo Aguilar Melantzón: escritor y activista chicano." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 41 (April 2, 2005): 65. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2005.41.57331.

Full text
Abstract:
Este artículo fue presentado como una semblanza del escritory activista chicano Ricardo Aguilar Melantzón en una Mesa Redonda,que organizó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos(CCyDEL) el 13 de octubre de 2004, en memoria de quien fuera uno de los principalesinvestigadores del proyecto desarrollado en este Centro La piedray la flama: los latinos en Estados Unidos. En dicho homenaje participarontambién Juan Bruce-Novoa, de la Universidad de California-Irvine, JudithHernández Mora de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela,así como dos distinguidas universitarias: Patricia Casasa García (ENEOUNAM)y Leticia Urbina (FES-Acatlán). Por razones tipográficas la semblanzatuvo que cambiar su sentido original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Capriles, Victoria, and Rogelio Pérez Perdomo. "Los abogados graduados en la universidad metropolitana 2006-2016 Estudio de una cohorte profesional en tiempos de revolución." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 6, no. 1 (June 28, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53744.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la trayectoria profesional de los egresados en derecho de la Universidad Metropolitana de Caracas desde el período 2006 hasta el 2016. Más de la mitad de los 353 egresados localizados trabajan fuera de Venezuela con una alta proporción de personas en trabajos relacionados con la operación del sistema jurídico. Este hallazgo va contra la opinión común de que la educación jurídica venezolana prepara para trabajar solo en el ámbito nacional. Las entrevistas exploraron la opinión de los graduados sobre su educación jurídica y las estrategias de adaptación a otras culturas jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañón Octavio, Natalia, Laura Ocanto Gómez Ocanto Gómez, and Valerie Tirado Aldana. "Estudio sobre expectativas laborales de estudiantes de la carrera de educación inicial en la Universidad Metropolitana de Caracas-Venezuela." Vivat Academia, no. 148 (September 15, 2019): 57. http://dx.doi.org/10.15178/va.2019.148.57-76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ávila, Keymer. "¿Cómo muere la Policía en Venezuela?" ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 754 (September 30, 2018): 277–300. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i754.3170.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los casos de homicidios intencionales ocurridos durante 2016 en Venezuela en los que las víctimas fatales fueron funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. El objetivo es caracterizar de manera general cómo se presenta el fenómeno en todo el país. Además, se contrastan los resultados del análisis de casos ocurridos en el Área Metropolitana de Caracas (AMC) durante 2013 -investigación que sirve de antecedente- con los resultados de lo observado en los casos de 2016 en la misma zona. Posteriormente, se contrastan las características generales de los casos del AMC con las del resto del país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 754, 2018: 277-300
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero-Reveron, Rafael A., and Lilian Cruz. "FRANCISCO MONTBRUN (1913-2007): OUTSTANDING VENEZUELAN ANATOMIST." Revista Argentina de Anatomía Clínica 12, no. 3 (November 18, 2020): 144–49. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v12.n3.29185.

Full text
Abstract:
Francisco Montbrun(1913-2007), anoutstanding anatomist, was Professor of anatomy for 64 years at the Universidad Central de Venezuela from 1937 to 2001, a founder of the J.M. Vargas Medical School and its Human Anatomy Department in 1960. A renowned surgeon, he worked at Hospital Vargas in Caracas and was a Professor of surgery for 23 years at Facultad de Medicina. He trained several generations of physicians, surgeons, and university professors. Montbrun was appointed honorary professor and held important management, representative and administrative positions at Universidad Central de Venezuela and the Venezuelan government. He wrote textbooks of anatomy and neuroanatomy, published research papers, and introduced surgical techniques in Venezuela. During his extensive and productive public, medical and academic career,Montbrun received multiple awards and acknowledgements. He was a Numerary Member of the National Academy of Medicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez-León, Ricardo. "OBITUÁRIO - IN MEMORIAM (Nuevas especies de peces descritas para la ciencia por parte del doctor Fernando Cervigón-Marcos, entre 1961 y 2011)." Arquivos de Ciências do Mar 50, no. 2 (August 20, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.32360/acmar.v50i2.31141.

Full text
Abstract:
El doctor Cervigón-Marcos nació en Valencia (España) el 15 de Mayo de 1930 y falleció en Caracas (Venezuela) el 17 de mayo de 2017. Hizo sus estudios de Secundaria en el Colegio de los Hermanos Maristas (1940-1948). Desarrollo sus estudios Universitarios en la Universidad de Barcelona (1948-1955) donde se graduó como Licenciado en Ciencias Naturales en 1955. Realizó sus Cursos de Posgrado y de Doctorado en la Universidad de Barcelona (1957-1964), obteniendo el título de Doctor en Ciencias Biológicas (Sobresaliente Cum Laude).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosenzweig, Patricia. "Astronomy in Venezuela." Transactions of the International Astronomical Union 24, no. 3 (2001): 205–9. http://dx.doi.org/10.1017/s0251107x00000766.

Full text
Abstract:
AbstractSince the installation of the Observatorio Cagigal in Caracas, astronomy in Venezuela has developed steadily, and, in the last few decades, has been strong. Both theoretical and observational astronomy now flourish in Venezuela. A research group, Grupo de Astrofísica (GA) at the Universidad de Los Andes (ULA) in Mérida, started with few members but now has increased its numbers and undergone many transformations, promoting the creation of the Grupo de Astrofísica Teórica (GAT), the Grupo de Astronomía, the Centro de Astrofísica Teòrica (CAT), and with other collaborators initiated the creation of a graduate study program (that offers master’s and doctor’s degrees) in the Postgrado de Física Fundamental of ULA. With the financial support of domestic Science Foundations such as CONICIT, CDCHT, Fundacite, and individual and collective grants, many research projects have been started and many others are planned. Venezuelan astronomy has benefitted from the interest of researchers in other countries, who have helped to improve our scientific output and instrumentation. With the important collaboration of national and foreign institutions, astronomy is becoming one of the strongest disciplines of the next decade in Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gamboa, Ana Brito, Mireya Mendoza, Alexis Fernández, and Elvia Díaz. "Detección de Candida dubliniensis en pacientes con candidosis en el area metropolitana de Caracas, Venezuela." Revista Iberoamericana de Micología 23, no. 2 (June 2006): 81–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(06)70018-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Autores, Varios. "Reseñas de libros y revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 21 (April 15, 2014): 417–28. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2480.

Full text
Abstract:
Territorios, desarrollo y educación rural en América Latina, (Argentina:Editorial Fundación La Hendija, 2013) ISBN: 978-897-1808-50-2Isabel Truffer y Susana Berger (Compiladoras)Reseña Elaborada por el Lic. Israel CabezasÉtica y etiquetas de la autonomía universitaria venezolana enclave postmoderna, (Venezuela: Universidad de los Andes,Consejo de Publicaciones, 2012) ISBN: 978-980-11-1491-8José Camilo PerdomoSueños y Realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. (Bogotá: Universidad Nacional, 2002), ISBN 958701216XManuel Ruiz MontealegreLa Reforma Universitaria (1918-1930),(Caracas: Biblioteca Ayacucho), ISBN: SN39R00001Dardo CuneoEl despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en AméricaLatina y el Caribe, (Chile: 2012) ISBN: 9789560003133Mario Garcés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garassini, María-Elena, and Julio Cabero-Almenara. "Use of teaching resources for reading and writing in preschoolers in Venezuela." Comunicar 13, no. 26 (March 1, 2006): 183–88. http://dx.doi.org/10.3916/c26-2006-28.

Full text
Abstract:
This investigation allowed us to learn about the reality of educational centers and preschool teachers who work in the metropolitan area of Caracas, specifically in reference to the methods used by the teachers to promote literacy development and the use of different teaching practices to achieve the desired objectives in this area. The results point to a gradual change on the part of teachers as to the methodology employed to promote literacy development, ranging from the traditional use of basic reading programs and reading readiness exercises to the use of varied and functional literacy materials and activities. As to the type of resources employed, the use of printed materials prevails, with some incursions into the use of multimedia programs. Esta investigación se planteó conocer la realidad de los centros educativos y de los docentes del nivel inicial que trabajan en el área metropolitana de Caracas en cuanto a la metodología empleada por los docentes para el desarrollo del lenguaje escrito y la incorporación de los diferentes medios didácticos. Los resultados encontrados apuntan a un cambio gradual de los docentes en la metodología empleada para el desarrollo del lenguaje escrito pasando del uso tradicional de libros de lectura seriados y ejercicios de rapidez en el uso de materiales y actividades de lectura y escritura variados y funcionales: predomina el uso de materiales impresos con algunas incursiones y apoyos en programas multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lastra, Yolanda. "Paola Bentivoglio, Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1987. Pp. 73." Language in Society 19, no. 1 (March 1990): 115–17. http://dx.doi.org/10.1017/s0047404500014214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Samanez Argumedo, Roberto. "Graziano Gasparini." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 5–8. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.924.

Full text
Abstract:
A fines del año 2019 dejó de existir en Caracas, a los 95 años de edad, el arquitecto Graziano Gasparini, destacado y controversial investigador de la historia de la arquitectura americana, profesor universitario e incansable defensor del patrimonio cultural, no solo de Venezuela, su patria adoptiva, sino de toda América. Nacido en el norte de Italia en 1924, hizo sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Venecia, graduándose como Arquitecto en 1948, a los 24 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sullivan, Megan. "Alejandro Otero's Polychrome: Color between Nature and Abstraction." October 152 (May 2015): 60–81. http://dx.doi.org/10.1162/octo_a_00217.

Full text
Abstract:
Alejandro Otero's monumental polychrome for the facade of the School of Architecture at the Universidad Central de Venezuela, in which the lighter of the gridded structure's two blues was intended to correspond with the hue of the Caracas sky, stands as a crucial work for understanding the particularities of Venezuelan modernism and modernity in the 1950s. In embracing color's industrialization while refusing to sever its natural referents, I argue that Otero's polychrome speaks to larger questions of the relation of raw materials and finished products, as well as nature and history, in a modernizing oil nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pereira Rojas, Silvia Inés. "Planificación y políticas lingüísticas en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel universitario: un análisis de percepciones." Lenguaje 41, no. 2 (December 5, 2013): 383–406. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v41i2.4975.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio cualitativo que analiza las percepciones y posiciones de los sujetos implicados en la planificación lingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras en la Universidad Simón Bolívar (USB) – Caracas, Venezuela: administradores e implementadores del currículo. Se reporta, además, la opinión de los estudiantes de pregrado sobre el valor que le dan al aprendizaje de idiomas para su formación profesional. Los datos se recolectaron a través de entrevistas guiadas y cuestionarios. Los resultados indican cierta discrepancia entre las distintas percepciones. La negociación entre los sectores involucrados se considera esencial para el desarrollo de políticas lingüísticas válidas, constructivas y satisfactorias para el sector educativo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez, Licet Katerine. "Análisis crítico del discurso ¿Por qué y para qué? Bolívar Adriana (Compiladora). 2007 caracas, universidad central de venezuela." Paideia Surcolombiana 1, no. 14 (December 1, 2009): 113. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1085.

Full text
Abstract:
Para hacer la presentación del texto que vamos a reseñar, llevaremos a cabo la enumeración de algunas reflexiones teóricas sobre las posibilidades de ese objeto llamado 'discurso' y alrededor del cual se ha tratado de tejer una gran cantidad de representaciones bajo la forma de teorías. No siempre ha habido claridad en los textos que se ocupan del discurso; quedan lagunas y dudas que son importantes confrontar. Esta suerte de introducción nos ayudará a entender el valor y la pertinencia del libro arriba mencionado.El profesor Patrick Charaudeau en un artículo programático, plantea de manera interesante la problemática epistemológica de ese campo llamado 'análisis del discurso', ya que no siempre es fácil determinar variables propiamente discursivas tanto en la constitución como en la selección de su objeto de estudio. Podemos preguntarnos por el tipo de ejercicio epistemológico que la mayoría de analistas del discurso ha intentado llevar a cabo y sin ir muy lejos, la respuesta aún está en camino de configuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mejía Galeana, Edgar. "Avatares de la subjetividad intelectual venezolana y del Estado comunal bolivariano en Rating (2011) de Alberto Barrera Tyszka." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 416–37. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1622.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploro la manera en que la novela Rating de Alberto Barrera Tyszka (Caracas, 1960) historiza la subjetividad intelectual en la Venezuela de las últimas cinco décadas (desde las vanguardias de los sesenta al presente). Mi lectura parte del análisis de una escena que considero clave (la expulsión del protagonista de la universidad y su ingreso laboral a un canal de televisión) para sugerir que la novela se articula en torno a nociones convocadas por las referencias a la universidad (cultura letrada, racionalización) y a la televisión (industrias culturales, melodrama, globalización), para explorar los ámbitos públicos (la política) y privados (afectos) de la actual sociedad venezolana y de la sociedad globalizada. Al mismo tiempo, sostengo que, a través de la elaboración de una compleja alegoría política, indaga en los orígenes del Estado moderno venezolano y en la forma que ha adquirido co la llamada revolución bolivariana, en particular la del Estado comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tovar Alvarado, Ana Virginia. "EL SISTEMA DE ARCHIVO Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. UNA PROPUESTA." PontodeAcesso 4, no. 3 (January 15, 2011): 95. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v4i3.4628.

Full text
Abstract:
Desde la creación de las primeras universidades en nuestro país, específicamente la Universidad Central de Venezuela (en adelante UCV), el archivo universitario ha estado adscrito a la Secretaría de esta institución. Así lo reflejan las constituciones de 1698 del Colegio Seminario, de 1727 de la Universidad de Caracas y el Auto rectoral de 1725 (Navas, 2004, pp 43 – 50). Entre otras obligaciones, el secretario de la universidad tenía la tarea de expedir los certificados, asentar en libros los diferentes actos, llevar los libros de cursos, matrícula, claustro, oposición, visitas, entre otros, así como también la conformación de los expedientes de los estudiantes y la custodia del Archivo; hoy día estas funciones permanecen con atribuciones adicionales. En este contexto, la siguiente comunicación tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de un sistema de archivo y gestión de documentos que contribuya a la modernización, eficacia y eficiencia de la gerencia universitaria. La investigación en cuestión, se sustenta en un informe diagnóstico realizado por la Comisión de Archivo de la Institución y teorías relacionadas con el diseño de sistemas de archivo y gestión de documentos. Entre las principales conclusiones y recomendaciones se destacan el desarrollo de la propuesta en conjunto con los diferentes servicios de archivo de la institución, incluir el proyecto en el Plan Estratégico que lleve a cabo las Autoridades Universitarias de la institución, intervención del archivólogo en todas las fases del proyecto, establecimiento de planes de cooperación con organismos nacionales e internacionales para la consolidación del sistema de archivístico del país, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torrealba, Carlos G. "Luis Duno-Gottberg, ed. La política encarnada. Biopolítica y cultura en la Venezuela bolivariana. Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, 2015." Revista Iberoamericana 84, no. 264 (October 25, 2018): 863–66. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2018.7656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bloch, Félix. "Blas Bruni Celli, Bibliografía Hipocráticd. Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela, Caracas 1984. 507 pp., ill. Broschiert Bs. 180,00." Gesnerus 42, no. 3-4 (November 19, 1985): 513–14. http://dx.doi.org/10.1163/22977953-0420304026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez Juárez, Darwin, and Lester Rocha Molina. "Algodón y externalidades ambientales en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 13–42. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2819.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los resultados parciales de la investigación “Externalidades, medio ambiente y política económica en Nicaragua”. Parte de la temática referida al algodón fue presentada en el II Coloquio Internacional Doctoral y Postdoctoral Geopolítica, Sociedad, Nueva Economía y Gerencia (Caracas, 2012) y durante el II Seminario Internacional Historia, Cultura y Medio Ambiente (Managua, 2013). La investigación se inscribe dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (Venezuela), y consistió en determinar la posible relación entre las externalidades del mercado asociadas a los cuatro principales rubros históricos de exportación de Nicaragua, sus impactos sobre el medio ambiente y posibles riesgos para actividades económicas emergentes. Los resultados revelaron que el modelo agroexportador, además de generar grandes externalidades negativas, se ha fortalecido acompañado de severos impactos ambientales que llevaron incluso al colapso del propio rubro algodonero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonçalves, Solange Aparecida. "ROMERO-FIGUEROA, Andrés (ed.) (2011). Lenguas indígenas de América-morfología y sintaxis. 1a ed. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; Mercantil. Pp. 142." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 13, no. 1 (March 13, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i13.1538.

Full text
Abstract:
Este libro compilado por Andrés Romero-Figueroa (UCAB, Venezuela) representa una importante contribución para nuestro conocimiento de las lenguas indígenas habladas en las Américas. La obra incluye cinco artículos. En la presentación de la temática del libro (p. 5-8), Romero-Figueroa traza un breve panorama de los procesos específicos tratados por los autores, destacando que “los fenómenos morfológicos y sintácticos presentados por Alexander-Bakkerus, Estrada, Messineo, Fernández y Romero-Figueroa, en mayor o menor grado, incorporan nuevos elementos a los parámetros ya establecidos por los tipólogos con relación a algunos procesos de derivación de palabras, la semántica y la pragmática de la negación, la predicación verbal y no verbal, y la ergatividad motivada sintáctica y discursivamente”...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nutton, Vivian. "Blas Bruni Celli, Bibliografia Hipocrática, Caracas, Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela, 1984, 8vo, pp. 507, illus., Bs. 180,00 (paperback)." Medical History 29, no. 3 (July 1985): 329–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0025727300044434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Boccardo Irigoyen, Renzo. "Baja SAE USB como caso de aprendizaje orientado por proyectos desde el paradigma de la complejidad." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (December 27, 2015): 289. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5430.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo tecnológico impulsa cambios profundos en nuestra sociedad y cultura y, por esta razón, es necesario estar preparados. Hoy en día, la información está disponible en cualquiera de las ventanas computacionales conectadas en red. Por otra parte, el saber está asociado al conocimiento significativo y, en consecuencia, cada persona debe construir su conocimiento ligándolo a las experiencias previas. Bajo este contexto, es indispensable hacer cambios en los sistemas educativos que permitan preparar nuevos profesionales capaces de desempeñarse dentro de ésta dinámica cambiante. En este artículo se presentan algunos conceptos relacionados con las teorías de enseñanza – aprendizaje. También, se destaca la importancia del constructivismo y la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Adicionalmente, se expone el enfoque epistemológico de la complejidad y sus principios más transcendentales. Finalmente, se describe un caso de estudio práctico en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela, donde se demuestra el aprendizaje basado en proyectos desde el punto de vista del paradigma de la complejidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medina Bolívar, Gustavo Francisco, and Carlos Enrique Zerpa. "Personalidad y apoyo social como predictores de la añoranza del hogar en estudiantes universitarios." Psicología y Salud 28, no. 1 (April 26, 2018): 107–19. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v28i1.2547.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el poder predictivo de los rasgos de personalidad y las dimensiones del apoyo social percibido sobre la añoranza del hogar en estudiantes universitarios. Se trata de una investigación no experimental, de campo y transversal correlacional-causal, realizada con una muestra de 228 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y 25 años que cursaban el primer periodo académico en universidades públicas y privadas de la ciudad de Caracas, Venezuela. Para la evaluación de las variables se administró la Escala de Añoranza del Hogar de Archer y colaboradores, el Inventario de Personalidad de Goldberg y el Inventario de Apoyo Social Percibido de Dunn y colaboradores. Para analizar los resultados se emplearon estadísticos descriptivos, correlaciones y análisis de regresión múltiple. Se encontró que la añoranza del hogar puede predecirse inversamente a partir de las variables de apoyo de amigos, el neuroticismo y el apoyo religioso; el apego al hogar, por las variables de neuroticismo y apoyo religioso, y el desagrado por la universidad, también inversamente, por el apoyo de amigos y el neuroticismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dolande Franco, Maribel E., Vera Reviákina, María Mercedes Panizo, Carolina Macero, Xiomara Moreno, Alberto Calvo, Sofía Selgrad, Juana Papatzikos, Vivian Vergara, and María José Mendoza. "Distribución y sensibilidad a los antifúngicos de aislamientos clínicos de Candida en seis centros de salud del área metropolitana de Caracas, Venezuela (años 2003-2005)." Revista Iberoamericana de Micología 25, no. 1 (March 2008): 17–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(08)70005-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chacon Quintero, Grisel, Luisa Angelucci Bastidas, and Gisela Quintero Arjona. "Autoconcepto físico y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios / Physical self-concept and risk eating behavior in university students." Ciencia Unemi 9, no. 17 (June 7, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp108-116p.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar si el autoconcepto físico predice las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR). La muestra está conformada por 400 estudiantes de 17 y 21 años de una universidad privada de Caracas, Venezuela, (hombres=57,3%), a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos: (1) Cuestionario Breve de Conducta Alimentaria de Riesgo (CBCAR), y (2) Cuestionario de Autoconcepto Físico (AFI). La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por racimos. Los estudiantes mostraron bajos niveles de conductas alimentarias de riesgo y moderados/altos niveles de autoconcepto físico. Mediante un análisis de regresión se encontró que el autoconcepto referido a la satisfacción física y a la habilidad y fuerza física predijeron las CAR, en el sentido que a menor autoconcepto mayor ocurrencia de CAR. También se halló que a mayor IMC mayor frecuencia de CAR y las mujeres presentaron más CAR de tipo purgativa/compensatoria. Los resultados permiten aumentar la comprensión de las CAR y abren las puertas para futuras investigaciones e intervenciones en el área. AbstractThis research has as objective to study if the physical self-concept predicts the Risk Eating Behaviors (REB). The sample includes 400 students from 17 to 21 years old of a Private University in Caracas, Venezuela, (Men=57.3%), the following techniques were applied to the sample: (1) Brief Questionnaire of Risk Eating Behaviors (BQREB), and (2) Questionnaire of Physical Self-concept (QPS). The sample was selected through a cluster sampling. The students showed low levels of risk eating behaviors and moderated/high levels of physical self-concept. Through a regression analysis, it was found that the auto-concept referred to the physical satisfaction and to the ability and physical strength predicted the REB, in the sense of: the less auto-concept there is, the greater occurrence of REB is shown. It was also found that with a high body mass index (BMI) it is more frequent to have REB, while women showed to have more of REB purgative/compensatory type. The results allow increasing the comprehension of the REB and open doors to further researches and interventions in this area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medina, A. Carolina, and R. Del Pozo. "Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.43.

Full text
Abstract:
Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La maloclusión se diagnosticó según Angle. Fueron calculados estadísticos descriptivos, diferencias entre promedios y correlaciones entre variables (t de Student, rho de Pearson, p=0,05, odds ratio). Resultados: La prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64 y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los dientes más afectados fueron segundos premolares inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); habiendo correlación estadísticamente significativa entre el número de dientes ausentes y Clase III. Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado. Hubo correlación positiva estadísticamente significativa entre el número de dientes afectados y la maloclusión Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yarin Achachagua, Anwar Julio, Hugo Eliseo Gamarra Chinchay, Yasser Hipólito Yarin Achachagua, Melchor Llosa Demartini, Nicolás Herencia Calampa, and Javier Gómez Barria. "BARRERAS SONORAS: POSIBLE SOLUCIÓN PARA EL INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA Y UNIVERSITARIA ESTUDIO PRELIMINAR." Revista Cientifica TECNIA 25, no. 1 (January 29, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i1.23.

Full text
Abstract:
Se relata una posible solución al incremento de ruido esperado por el flujo automovilístico producido por las obras del intercambio vial de las Avenidas Universitaria y Venezuela y que no ha sido considerada en la propuesta inicial que viene siendo ejecutada por la Municipalidad de Lima Metropolitana. Las barreras sonoras son muy comunes en los países desarrollados, pero vemos que dicha tecnología no ha sido introducida en nuestro medio y esta obra al estar colindante a la principal y más importante universidad peruana merece esta mejora para no afectar los procesos de enseñanza aprendizaje (PEA). Palabras clave.- Barreras sonoras, Rayos acústicos, Seguridad ambiental. ABSTRACTA possible solution to the increase of noise waited for by the automobile flow produced by works of the road interchange of the Avenues Universitaria and Venezuela and who have not been considered in the initial proposal that comes being executed by the Metropolitan Municipality of Lima is related. The sonorous barriers are very common in the developed countries, but we see that this technology has not been introduced in our means and this work when adjacent being to the main and more important Peruvian university deserves this improvement not to affect the education processes learning (EPL). Keywords.- Noise Barriers, Ray Acoustics, Environmental safety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mata, Rachel. "Fitoquímica Orgánica By Deanna Marcano and Masahisa Hasegawa (Universidad Central de Venezuela). Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico, Caracas, Venezuela. 2002. 588 pp. 6 × 9.0 in. $17. ISBN 980-00-2066-7." Journal of Natural Products 66, no. 9 (September 2003): 1298. http://dx.doi.org/10.1021/np030707+.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Boada, Antonio José, Ivelis Montilla, and Maristella Colliva. "Perspectiva aptitudinal-vocacional de bachilleres de la región capital de Venezuela: Prueba diagnóstica aptitudinal-vocacional de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (caso de estudio)." Revista Electrónica Educare 20, no. 3 (September 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.19.

Full text
Abstract:
This paper presents the findings of a comparative study which contrasts the assessment of aptitudinal and vocational profiles of secondary school graduate students with national average results; the selected students were taking the induction course at the National Experimental University of the Armed Forces (UNEFA), given in Eastern Miranda (Guarenas-Guatire), Western Miranda (Ocumare del Tuy, Los Teques, and Santa Teresa del Tuy), and Vargas State. For each location, those results are hierarchically presented in the following way: Verbal ability, numeric ability and logic-abstract knowledge. The vocational level, on the other hand, was measured with a psychometric test related to six dimensions or strengths: knowledge, courage, value, humanity, justice, temperance and level-headedness of character of the subjects in study. Thus, once the aptitudinal and vocational profiles assessment of the population, that took the diagnostic test, was consolidated, results were automatically compared with the profile criteria of the careers offered by UNEFA. By means of the percentage variance formula, it was found that the secondary school graduates of Caracas and Vargas showed an aptitudinal-vocational maturity significantly higher than those in Miranda regions and the national average results. This differed from the results obtained by the secondary school graduate students of Miranda regions whose results were lower than in relation to the national average.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jamount, Jonathan Henri Sebastião. "Os movimentos estudantis na América Latina [Ruy Mauro Marini]." Cadernos Cemarx, no. 9 (June 9, 2017): 89–104. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10913.

Full text
Abstract:
O presente artigo, datado de julho de 1969, foi publicado em francês no ano de 1970 pela revista Les temps modernes (n° 291, p. 718-731). Fundada em 1945 por Jean-Paul Sartre e Simone de Beauvoir, Les temps modernes segue sendo editada até os dias atuais, sob a direção de Claude Lanzmann. Originalmente escrito em espanhol, o texto também foi reproduzido, naquele mesmo ano, na Revista Rocinante, editada entre 1968 e 1971 em Caracas, Venezuela; o número desta revista em que foi publicado o artigo de Marini, no entanto, não consta na Biblioteca Nacional da Venezuela e é de impossível acesso no Brasil. Posteriormente, o artigo foi reproduzido em diferentes revistas da América Latina: em 1972, em Cuadernos Universitarios, revista de Ciências Sociais da Universidad Autónoma de Santo Domingo – primeira universidade da América Latina – e, mais recentemente, em 1997, na revista do Centro de Estudios Miguel Enríquez, no Chile. É ilustrativo o fato de que, para a presente reprodução, foi mais fácil ter acesso à versão francesa de Temps Modernes do que qualquer outra publicada na América Latina.Para esta tradução, além da versão francesa, o texto foi cotejado ao artigo em espanhol publicado em 1970 na revista Ciencia Social do Instituto Central de Sociologia da Universidade de Concepción, no Chile, que se encontra disponível em: http://marini-escritos.unam.mx/pdf/038_movimientos_estudiantiles.pdf. Optamos por incluir os subtítulos presentes na versão em espanhol acima destacada e ausentes na versão francesa. Por fim, é preciso sinalizar as valiosas contribuições de Fernando Corrêa Prado e do Comitê Editorial dos Cadernos Cemarx que, através de revisõescriteriosas, colaboraram para uma melhor tradução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Astorgano Abajo, Antonio. "José del Rey Fajardo SJ (2018). Historiografía jesuítica en la Venezuela Colonial. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello y Abediciones, ISBN: 978-980-244-917-0, 605 pp." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 7, no. 1 (June 21, 2019): 150–56. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández, Miguel Cáceres. "Jóvenes venezolanos y confrontación política: una aproximación a las narrativas en espacios reales y virtuales." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 9 (December 2, 2020): 71. http://dx.doi.org/10.17951/al.2020.9.71-88.

Full text
Abstract:
<p>Los jóvenes venezolanos han formado parte de la disputa política generada a partir de 1999 con el ascenso de Hugo Chávez al poder. Las narrativas sobre la política venezolana impregnan todos los espacios: la calle, el hogar, la escuela, la universidad, lo laboral y especialmente las redes sociales que se han convertido en las favoritas de los jóvenes para articular sus discursos y acciones políticas. En este estudio de corte cualitativo e interpretativo se pretende conocer los discursos que circulan a partir de la mirada de los jóvenes sobre la política venezolana. En lo metodológico, a través del uso de la etnografía virtual de Hine y el método de procesamiento cognitivo del discurso desde la perspectiva de Van Dijk, examinamos unidades de discurso en torno a la política venezolana tomadas de entrevistas en profundidad no estructuradas y unidades discursivas en redes (posts de Facebook y tuits de Twitter) de jóvenes estudiantes universitarios de Caracas entre 18 y 30 años. Como resultado preliminar se presenta que, aunque existe cuestionamiento mutuo entre las tendencias políticas en pugna en Venezuela, también existen narrativas comunes en torno a la política y sus prácticas. Adicionalmente los jóvenes resignifican la política y la sitúan como una disciplina que debe estar abocada al cambio general del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wright, Winthrop R. "Negocios y Política en tiempos de Guzmán Blanco. By María Elena González Deluca. (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1991. Pp. 350. Maps. Tables. Bibliography. Appendices. No Price Listed.)." Americas 52, no. 2 (October 1995): 257–59. http://dx.doi.org/10.2307/1008279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 3 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i3.150.

Full text
Abstract:
Vivimos tiempos convulsos, de relaciones complementarias, simultáneas y contradictorias, sumado a la necesaria convivencia social caracterizada por lo diverso, lo efímero, el desorden e incertidumbre. Este escenario de transformaciones refiere que la sociedad está experimentando un cambio de época, constituido en un criterio ontológico impulsador de las nuevas formas de gerenciar el comportamiento y conducción de las organizaciones. En el seno de las instituciones de educación superior (IES) el debate de cambio y transformación universitaria ha apuntado en los últimos años hacia aspectos como la eficiencia, la calidad, el uso de las TIC, la transparencia, reingeniería de procesos, el mejoramiento de la planificación estratégica , entre otros. Sin embargo, desde mediados de los años noventa del pasado siglo XX, Fuenmayor (1995) apuntaba que “El cambio en cuestión en la universidad, se percibe como una búsqueda de un equilibrio entre la coherencia interna y la correspondencia con lo que demanda el contexto, es decir conocer cuánto se corresponde el discurso universitario con la acción”. Es decir el cambio en la universidad es más una cuestión de pertinencia y responsabilidad de “hacerse cargo de”, de vinculación de ser y el hacer con las necesidades del entorno, de tipo social, ambiental, económico, tecnológico, científico, entre otros. De modo que en palabras de Alonso (2009) es responsabilidad de las universidades promover la justicia, paz, solidaridad y el aprendizaje continuo, generar saberes pertinentes y ponerlos a la orden de la sociedad con el fin de mantenerse a la vanguardia en temas de actualidad e intervenir y cumplir con la función social de orientar a la sociedad para el logro de los grandes ideales de transformación social y desarrollo humano, basado en las decisiones que van de la mano con la justicia y el compromiso social que sientan sus actores. Así pues, el accionar responsable de la universidad se visualiza como un ejercicio coherente y pertinente entre sus funciones rectoras: docencia, investigación y extensión y las necesidades que se derivan de la sociedad hacia ella, que se reflejan en un “compromiso social”. Ante este reto es posible preguntarse ¿quién legitima el cumplimiento de ese compromiso social?. En otras palabras, ¿quién le pone el cascabel al gato?. A nuestro juicio las revistas científicas son un medio a través del cual las universidades responden a la sociedad sobre su quehacer científico en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que demanda un entorno cada vez más complejo y globalizado. En el caso de la Revista EDUCARE, tenemos como propósito divulgar los resultados o avances de investigaciones, pero también servimos de escenario para la presentación de propuestas, casos o experiencias, reflexiones críticas documentales de interés o relevancia para el desarrollo y calidad de la educación, en cualquiera de sus niveles y modalidades educativas. Es así como en el presente número, nos toca presentar cinco investigaciones, una revisión documental y dos ensayos cuyos autores nos aportan importantes contribuciones al saber educativo. Como es el caso de Pablo Carmona, quien en su investigación de naturaleza cualitativa titulada Teorías implícitas de la creatividad construidas por docentes de didáctica de la UPEL-IPB, cuyo propósito fue develar las teorías implícitas construidas por los docentes de didáctica del Departamento de Formación Docente sobre la creatividad. Por su parte, en la misma línea de investigación cualitativa Lixandra Solano y Adriana Pérez reportan sus hallazgos en el estudio denominado Autoconcepto y sentido de vida en universitarios con diversidad funcional motora en la Extensión Anaco de la Universidad de Oriente. Mientras que el artículo titulado Ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores desde las publicaciones científicas, refiere una investigación de campo realizada por Blanquita C. García G., Teodoro Pinto I. y Heumaro Olivares, quienes pretendieron analizar la ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores además del alcance de las publicaciones científicas para la formación del talento humano, específicamente en la formación de maestros en el Programa Educación del Núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia en Venezuela. Otra investigación cualitativa es reportada por María Alejandra Alburjas, la cual versa sobre Bucle curricular para la formación del médico veterinario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, como una propuesta a los hallazgos develados. Igualmente, José Heliodoro Quintero Rojas, también presenta un estudio cualitativo etnográfico con el propósito de evidenciar el papel preponderante que tiene la investigación en la consecución de una organización inteligente, titulando su estudio La investigación factor fundamental de la universidad como organización inteligente. Por su parte, Alirio Dávila, Carlos Ruiz Bolívar y Judit Francisco, proponen en su artículo documental un Modelo Tecno-Pedagógico para la Implantación de la Modalidad Semipresencial en la Educación Universitaria, en el que asumen el b-learning desde la perspectiva de un modelo educativo mixto, tecno-pedagógico, innovador, centrado en el aprendizaje del estudiante, que integra de manera flexible y complementaria recursos, actividades y estrategias de la educación presencial y virtual En la modalidad de ensayos, Jhorima Vielma Rangel reflexiona sobre algunas consideraciones de carácter psicopedagógico e investigativo que han sido elaboradas en torno al estudio del bienestar en el contexto universitario, titulando el artículo como Una visión alternativa para el estudio del bienestar psicológico subjetivo durante la formación docente. Y por último, Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez en el artículo La escuela como aparato de estado y su ideología dominante, hace un análisis crítico sobre el manejo ideológico de la práctica escolar desde algunas de las teorías de la educación. Esperamos que la divulgación de los saberes aquí presentados se constituya en una fuente de reflexión ante nuestros usuarios y la comunidad en general respecto a los haceres de un grupo de docentes en diferentes contextos institucionales como reflejo del accionar responsable del colectivo académico, que decide “hacerse cargo” en el abordaje empírico o crítico reflexivo de una pequeña pero significativa parte, del amplio contexto de la dinámica educativa. Finalmente, expreso mi agradecimiento al equipo editorial que me ha acompañado en estos seis años de gestión ante la revista EDUCARE. Ha sido un largo camino recorrido, signado por aprendizajes y emprendimiento de objetivos y acciones compartidas en la consolidación de una revista de gran visibilidad, pero sobre todo de altísima calidad y excelencia científica. Sin lugar a dudas, y con un poco de modestia, creo que lo hemos logrado!. Le deseo el mayor de los éxitos al nuevo equipo editorial y director editor. Seguiremos haciendo acompañamiento como miembro del Consejo Editorial, con la seguridad que a la Revista EDUCARE, le esperan nuevos retos y caminos por recorrer. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora (2007-2013) Alonso, M.P. (2009) La nueva responsabilidad social universitaria: una mirada fenomenológica de la gestión del servicio comunitario en el Estado Lara. Tesis doctoral no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto. Fuenmayor, L. (1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL., Caracas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lara, Luis Fernando. "Diccionario de venezolanismos. T. 1: A-I; t. 2: J-P; t. 3: Q-Z. Dir. y est. prel. de M. Josefina Tejera. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1993; xxix + 549 pp.; 575 pp.; 466 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 43, no. 1 (January 1, 1995): 177–81. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v43i1.950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinosa, Christian Spencer. "Conference Report. ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. IX Conference of the International Association for the Study of Popular Music, Latin-American Branch, 1-5 June 2010, Universidad Central de Venezuela, Caracas." Popular Music 30, no. 2 (May 2011): 279–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0261143011000171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baruch, Zdravko. "What deters plant colonization in a tropical pine plantation?" Revista de Biología Tropical 64, no. 2 (May 13, 2016): 461. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v64i2.19632.

Full text
Abstract:
<p>A forty year old <em>Pinus caribaea</em> plantation, surrounding the Universidad Simón Bolívar campus in Caracas (Venezuela), provides effective protection from erosion and mudslides. Owing primarily to past mismanagement, mainly lack of thinning, this exotic pine plantation is senescing rapidly. Assisted restoration aiming to attain a successional trajectory towards the neighbouring montane forest is the most realistic option for maintaining the plantation’s protective service and increase local biodiversity. Within the experimental constraints imposed by the small area of the plantation and its central protective role, we describe and analyse the effects of light and fertility limitation, litter accumulation and access to seed on plantation restoration. This experimental restoration trial is the first for a Neotropical pine plantation. Light availability was manipulated by clearing and thinning three 800 m<sup>2</sup> main plots. Fertilization and needle litter removal (by fire and raking) was applied to sub-plots within the light plots. Soils were analysed, microclimate was monitored and, across 4 years, stem density, species richness and basal area were tallied. Light accessibility was the main factor predicting the successional trajectory of the plots, with varying grades of interaction with the sub-treatments. By the end of the fourth year, the cleared plot showed the largest responses in all traits (three times higher stem density and basal area and up to twenty times higher species richness) as compared to the thinned and control plots. Although difficult to establish, unimpeded access to seed dispersers probably contributed to this result. The main colonizers were <em>Croton megalodendron</em>, <em>Ocotea</em> <em>fendleri</em>, and <em>Clusia spp</em>; all dominant trees in the nearby native forest. At this stage, our results permit us to recommend the use of small sized clearings, repeated in 3-4 year cycles, for similar restoration schemes. They would generate a mosaic of patches at different successional stages maintaining the protective role of the vegetation cover while increasing local biodiversity. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hudde, Hermann. "G. Vollmer Federico: Obras para Piano, edited by Eduardo Lecuna, Clásicos de la literatura pianística venezolana, Vol. 9. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Fundación Vicente Emilio Sojo and Alberto Vollmer Foundation, 2008. 117pp. Bs.F. 90,00." Nineteenth-Century Music Review 10, no. 1 (June 2013): 197–98. http://dx.doi.org/10.1017/s1479409813000141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Full text
Abstract:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escalante, Magally Coromoto, and Wilfredo Guaita. "Evaluación de modelos y métodos ergonómicos aplicables en industrias básicas." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.32.

Full text
Abstract:
Para realizar las evaluaciones de los modelos y métodos ergonómicos y saber cuál o cuáles aplicar son las interrogantes más comunes, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo evaluar distintos modelos y métodos para conocer los factores claves de mejoras en los puestos de trabajo. Se realizó una revisión bibliográfica siendo desde el punto de vista metodológico un estudio de carácter descriptivo. Se determinó que los métodos aplicados evalúan los esfuerzos en función de las posturas que determinan los trastornos musculo-esqueléticos de manera general indicando solamente los niveles de riesgos sin considerar acciones de cambio, y en cuanto a los modelos, estos se enfocan hacia la seguridad, la calidad y la productividad laboral para incrementar la efectividad de las mejoras. Finalmente, se presenta un modelo holístico que sintetiza las variables claves para evaluaciones y acciones de mejora en el sector básico de la industria del aluminio primario. Palabras Clave: Evaluación, Métodos Ergonómicos, Puestos de Trabajo, Trastornos Musculo-Esqueléticos. Referencias [1]Spanish Ergonomics Association, «AEE,» 2019. [En línea]. Available: http://ergonomos.es/ergonomia.php#:~:-text=According to the Spanish Association of, effectiveness%2C safety and well-being. [2]J. A. Diego-Mas, «Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas. upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. [3]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 08 Febrero 2021. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions. [4]M. García Gómez y R. Castañeda López, «Enfermedades Declaradas en Hombres y Mujeres en España en 2004.,» Revista Española de Salud Pública, nº 4, pp. 361-375, 2006. [5]Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), «Posturas de trabajo: evaluación del riesgo,» España, 2015. [6]CENEA, «CENEA La ergonomía laboral del s.XXI,» 30 Octubre 2020. [En línea]. Available: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta-aplicacion/. [7]Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, «Análisis bibliográfico y comparación de metodologías existentes a nivel internacional,» 2012. [8]S. Nogareda Cuixart y I. Dalmau Pons, «NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural,» Madrid, 1995. [9]B. M. Olvera Morán y M. I. Samaniego Zamora, «El desarrollo ergonómico a través de posturas forzadas en trabajo rutinario,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 9, 2020. [10]Universidad Politécnica de Valencia, «Ergonautas,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html. [11]M. C. Barba Morán , Campos de Aplicación de la Pericial Ergonómica, Madrid: Tébar S.L., 2007. [12]M. G. Obregón Sánchez, Métodos Ergonómicos, México: Grupo Editorial Patria, 2016. [13]I. Sánchez Barragán, «Prevencionar,» 30 Noviembre 2017. [En línea]. Available: https://prevencionar.com/2017/11/30/evaluacion-la-carga-fisica-postural-owas-rula-reba/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20OWAS%2C%20RULA%20y,evaluar%20la%20carga%20f%C3%ADsica%20postural.&text=La%20evaluaci%-C3%B3n%20de%20esos%20factores,m%C3%A9todo%20OCRA%20(m. [14]N. Stanton, A. Hedge, K. Brookhuis, E. Salas y H. Hendrick, Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Florida: RC PRESS, 2004. [15]M. C. Escalante, M. Nuñez Bottini y H. Izquierdo Ojeda, «Evaluación ergonómica en la producción. Caso de estudio: Sector Aluminio, Estado Bolívar. Venezuela,» Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, nº 21, pp. 73-90, 2018. [16]S. Asensio Cuesta, J. Bastante Ceca y J. A. Diego Más, Métodos de Evaluación Ergonómica Para el Análisis Postural, Madrid: Paraninfo, 2012. [17]A. Anaya Velasco, «Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS),» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [18]Y. Rodríguez Ruíz, E. Pérez Mergarejo y R. Montero Martinez, «Modelo de Madurez de Ergonomía para Empresas (MMEE),» El Hombre y la Máquina, nº 40, pp. 22-30, 2012. [19]H. Kalkis y Z. Roja, «Modelo estratégico para la implementación de la ergonomía en la gestión de operaciones,» Revista de Ergonomía, vol. 6, 01 Enero 2016. [20]W. Rostykus y R. Barker, «EHSToday,» 04 Mayo 2018. [En línea]. Available: https://www.ehstoday.com/health/article/21919619/iso-45001-a-model-for-managing-workplace-ergonomics. [21]F. G. Arias, El Proyecto de Investigación, Sexta ed., Caracas: Episteme, 2016. [22]J. B. Dominguez Granda, Manual de Metodología de la Investigación Científica, Tercera ed., Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carmo, Waldirene Ribeiro do, and Carla Cristina Reinaldo Gimenes de Sena. "Tactile Cartography Courses in the Continued Education of Teachers from Latin America." Abstracts of the ICA 2 (October 8, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.5194/ica-abs-2-17-2020.

Full text
Abstract:
Abstract. One of the objectives of the International Cartographic Association (ICA) is facilitating the transfer of new cartographic knowledge inside and among nations, especially in developing countries, by providing specialists to lead workshops and courses when requested. In this sense, the Commission on Maps and Graphics for Blind and Partially Sighted People offers diverse courses in partnership with researchers from the Centro de Cartografia Tátil (Tactile Cartographic Center) at Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile. The faculty is multidisciplinary, formed by cartographers, geographers, special education teachers, designers, among others.Approaching theoretical questions related to the Introduction to Cartography and Tactile Cartography, and also the development of practical activities, such as the construction of tactile instructional materials (in collage and aluminum) which prioritize the use of low-cost materials to assure they are affordable to all groups, but also demonstrating alternatives based on digital technologies like 3D printers and the use dynamics of these materials in schools. The main goal of the courses is to demonstrate construction techniques of tactile graphic representations inside an inclusive educational policy, as well as to make participants aware of the importance of tactile graphic representations for the teaching/learning of geography and other areas in an interdisciplinary perspective. In general, they are presented to heterogeneous groups (teachers of students with special educational needs, teachers of “regular” groups (of geography and other subjects), cartographers, etc.).The courses, which are one-week long, started to be presented in Santiago de Chile in 2003, and there were other editions in 2004, 2005, 2006, 2007, 2009, 2012, 2013 and 2018, and they always had participants from several countries from Latin America (Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic, Uruguay, and Venezuela), and later the team was invited to run the courses in Argentina (2004), Mexico (2004), Costa Rica (2016), Ecuador and Dominican Republic (2019).The experience with the courses demonstrated the importance of continuing education for teachers in the different education stages and for professionals who assist people with special needs, and the possibility of exchanging experiences, highlighting the inclusion of disabled students in the regular classroom. Primarily in what concerns geography teachers, it was noticed that there is little or no knowledge about the specificities of visually impaired students and their needs in relation to geography teaching and the use of graphic representations.On the other hand, teachers who had specific education to teach students with special educational needs and are located in multifunctional resources’ rooms or some of the remaining special needs’ schools lack specific knowledge about geography and cartography. These teachers need to assist the demands of all subjects and, many times, despite their efforts, they end up making inappropriate adaptations of materials, because they ignore the principles which must be observed in the transposition of visual/digital/printed materials into the tactile format.The organizing team developed a basic structure of themes that are approached to meet the participants’ expectations, and the themes are organized in the modules: Geo-cartographic concepts, techniques for preparation and reproduction of maps and relief illustrations, application of maps and tactile instructional materials to education.With a figure of about 300 participants, it was noticed how the practices stimulate the teachers’ creativity and encourage them to create activities and group exercises for the classroom. Besides, the courses provide the reflection on how cartography can help geography teaching when it is done in a way that is more dynamic and meaningful for the students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Coelho, Iandra Maria Weirich da Silva. "As competências básicas no processo de ensino e aprendizagem de línguas: um estudo pautado no domínio comunicativo-digital (Basic competences in the teaching-learning process of language: a study based on the communicative-digital domain)." Revista Eletrônica de Educação 14 (May 7, 2020): 2820081. http://dx.doi.org/10.14244/198271992820.

Full text
Abstract:
This paper presents a theoretical investigation with the objective of identifying the basic competences to be acquired and developed in the language teaching-learning process, especially in virtual contexts. The study herein presented, of bibliographic nature, evidences a discussion and reflections on the theme competences and the representativeness of the communicative-digital domain, in the production and sharing of information, in the written and oral modality. The results achieve three basic skills : interacion through Information and Communication Technologies, creation of digital contents and sharing digital contents in the target language.ResumoEste artigo apresenta uma investigação teórica, com o objetivo de identificar as competências básicas a serem adquiridas e desenvolvidas no processo de ensino-aprendizagem de línguas, especialmente em contextos virtuais. O estudo em questão, de natureza bibliográfica, evidencia uma discussão e reflexões sobre a temática competências e a representatividade do domínio comunicativo-digital na produção e compartilhamento de informações, na modalidade escrita e oral. Os resultados evidenciam três competências básicas: interação por meio das Tecnologias de Informação e Comunicação, criação de conteúdos digitais e compartilhamento de conteúdos na língua-alvo.Resumen Este artículo presenta una investigación teórica con el objetivo de identificar las competencias básicas que vayan a ser adquiridas y desarrolladas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas, especialmente en contextos virtuales. El estudio en cuestión, de naturaleza bibliográfica, evidencia una discusión y reflexiones sobre el tema competencias y la representatividad del dominio comunicativo-digital, en la producción y el intercambio de información, en la modalidad escrita y oral. Los resultados comprenden tres competencias básicas: interacción por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación, creación de contenidos digitales e intercambio de contenidos en la lengua.Palavras-chave: Ensino de línguas, Competências, Competência comunicativa, Tecnologias.Keywords: Language Teaching, Competences, Communicative competence, Technologys.Palabras claves: Enseñanza de lenguas, Competencias, Competencia cumunicativa, Tecnologías.ReferencesALCARÁ, Adriana Rosecler et al. Fatores que influenciam o compartilhamento da informaçaõ e do conhecimento. Perspectivas em Ciência da Informação, v.14, n.1, p. 170-191, jan./abr., 2009. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/pci/v14n1/v14n1a12. Acesso em: 15 mar. 2019.AREA MOREIRA, Manuel. La alfabetización en la sociedad digital. In: Alfabetización digital y competencias informacionales. Colección Fundación Telefónica. Espanha: Editorial Ariel, p. 3-40, 2012.BARBERO ANDRÉS, J. et al. Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras. Cuadernos de Educación de Catábria. Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria, 2008.BAEZA, Adrián. La enseñanza basada en Competencias. Chile: Universidad de Chile, 2006.BOLÍVAR BOTÍA, Antonio. Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio, revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, n. 1, 2008. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/28241033_Competencias_basicas_y_ciudadania. Acesso em: 12 set. 2019.BRASIL. Lei nº 11.161/2005. Lei que dispõe sobre o ensino da língua espanhola, de 05 de agosto de 2005. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11161.htm. Acesso em: 1 out. 2019.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Fundamentos pedagógicos e estrutura geral da BNCC. Brasília, DF, 2017. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=56621-bnccapresentacao-fundamentos-pedagogicos-estrutura-pdf&category_slug=janeiro 2017-pdf&Itemid=30192>. Acesso em: 12 set. 2019.CABRERIZO DIAGO, Jesús; RUBIO ROLDÁN, María Julia; CASTILLO ARREDONDO, Santiago. Programación por competencias: Formación y práctica. Madri: Pearson, Prentice Hall, 2008, 456p.CANQUIZ, Liliana; INCIARTE, Alicia. Desarrollo de Perfiles académico-profesionales basados en competencias. Maracaibo: LUZ, 2006.CANQUIZ R., Liliana; INCIARTE G., Alicia. Metodología para el diseño de perfiles basados en el enfoque de competencias. Laurus Revista de Educación, vol. 15, núm. 29, Caracas, Venezuela, p. 33-52, enero-abril, 2009. Disponível em: http://www.redalyc.org/pdf/761/76120642003.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.CASSANY, Daniel. En-línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama, 2012, 272 p.CHOMSKY, Noam. Aspectos da teoria da sintaxe. Arménio Amado, 1965, 372 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Inovação e Tecnologia: caminhos para o ensino de línguas adicionais. Curitiba: CRV, 2016, 239 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. O domínio comunicativo-digital e as competências em línguas adicionais: conceitos e implicações pedagógicas. In: COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Competências no ensino-aprendizagem de línguas: pressupostos, práticas e reflexões. Campinas-SP: Pontes Editores, 2019, p.93-119, 507 p.CONSELHO DA EUROPA. Quadro Europeu Comum de Referência para as línguas: Aprendizagem, ensino, avaliação. Porto: Asa Editores, 2001.CONSELHO DA EUROPA. Recomendación del parlamento europeo y del consejo. Las competencias clave para el aprendizaje permanente, 2006. Disponível em: http://eur-lex.europa.eu/legal content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX. Acesso em: 10 jan. 2020.CONSUELO PEREZ, Luiza. El uso del correo electrónico (asincrónico) y de las salas electrónicas de conversación (sincrónico) en la clase de español como lengua extranjera. ASELE – Actas, 2001. Disponível em: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0477.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.DURAND, Jean-Pierre. O Modelo da competência: uma nova roupagem para velhas ideias. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, México, v. 7, n. 14, p. 203-228, 2001.FREITAS, Henrique, et al. Sphinx aprendiz. Canoas: Sphinx, 2008.GARAGORRI YARZA, Xabier. Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. Aula de Innovación Educativa, n. 161, Espanha, 2007, p. 56-59. Dispnonível em: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/COMPETENCIAS/Propuestas%20Curriculares%20en%20el%20ambito%20europeo%20%20Garagorri%20-%20articulo.pdf. Acesso em: 10 jan. 2020.HYMES, Dell. H. On communicative competence. In: BRUMFIT, Christopher; JOHNSON, Keith. The communicative approach to language teaching. Oxford: OUP, 1979.ILLERA, José Luis Rodríguez; ROIG, Anna Escofet. Ensino e aprendizagem de competências comunicacionais em ambientes virtuais. In: COLL, César; MONEREO, Charles (Orgs.). Psicologia da Educação Virtual: aprender e ensinar com as tecnologias da informação e da comunicação. Porto Alegre: Artmed, p. 329 – 345, 2010. INTEF. Marco Común de Competencia Digital docente. Espanha, 2017. Disponível em: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.LITTO, Fredric Michael; FORMIGA, Manuel Marcos Maciel (Orgs.). Educação a distância: o estado da arte. São Paulo: Pearson Education do Brasil, 2009, 480 p.MACHADO, Lucília Regina de Souza. O “Modelo de competências” e a regulamentação da base curricular nacional e de organização do ensino médio. Trabalho e Educação, Belo Horizonte, n. 4, p. 79-95, ago./dez. 1998. Disponível em: https://seer.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/7490. Acesso em: 12 set. 2019.MANRÍQUEZ PANTOJA, Luis. ¿Evaluación en competencias?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Nº 1, p. 355-366, 2012.MECD. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica de Educación (2006/962/CE). Descreve as relações entre as competências, os conteúdos e os critérios de avaliação da Educação primária, educação secundária obrigatória e o Bachalerado. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, p. 6986 – 7003, de 29 de janeiro de 2015. Disponível em: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738. Acesso em: 12 jan. 2020.MECD. Enseñanza tradicional versus enseñanza por competencias. Blog del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Madri, 2013. Disponível em: http://blog.educalab.es/cniie/2013/04/21/ensenanza-tradicional-versus-ensenanza-por-competencias/. Acesso em: 10 jan. 2020.MECD. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Evaluación General de diagnóstico 2009: Marco de la evaluación, Madri, 2009.MULLOR, María del Carmen Mondragón. Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto. 2013. 660 f. Tese de Doutorado. Universidade de Almería, Departamento de Filología Española y Latina, Almería, 2013.OECD. (2010). Are the New Millenium Learners Making the Grade? Technology use and educational performance in PISA. Centre for Educational Research and Innovation.ORGANIZACIÓN para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición y seleción de competencias clave: Resumen ejecutivo. 2005. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. Acesso em: 5 fev. 2020.PARLAMENTO EUROPEU E CONSELHO. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, de 18 de dezembro de 2006. Diario Oficial de la Unión Europea, L394/310, 2006. Disponível em: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962. Acesso em: 12 set. 2019.PERRENOUD, Philippe. Dez novas competências para ensinar. Tradução de Chittoni Ramos. Porto Alegre: Artmed, 2000, 162 p.PERRENOUD, Philippe; THURLER, Monica Gather. As Competências para Ensinar no Século XXI: A Formação dos Professores e o Desafio da Avaliação. Tradução de Cláudia Schilling e Fátima Murad. Porto Alegre: Artmed Editora, 2002, 176 p.RAMOS, M. N. A. Pedagogia das competências: autonomia ou adaptação? São Paulo: Cortez, 2001.REDECKER, Christine; PUNIE Yves. European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2017. Disponível em: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/european-framework-digital-competence-educators-digcompedu. Acesso em: 5 jan. 2020.RICHARDS, Jack C.; RODGERS,Theodore S. Enfoques y métodos em la enseñanza de idiomas. Tradução José M. Castrillo y María Condor. Madri: Edinumen, 2003, 288 p.SALGANIK, Laura Hersh et al. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE: Análisis de base teórica y conceptual. Neuchatel, Suiça, 1999. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf. Acesso em: 15 fev. 2020.SALGANIK, Laura Hersh; RYCHEN, Dominique Simona. Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. José Manuel Pomares Olivares (tradução). Colección Aulae. Espanha, Andaluzia: Ediciones Aljibe, 2006, 212 p.SPRESSOLA, N. A. Instrumento para avaliar as competências no trabalho de tutoria na modalidade EAD. 2010. 114 f. Dissertação (Mestrado em Engenharia de Produção) - Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2010. Disponível em: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18157/tde-11012011-101157/publico/NilvaniaAparecidaSpressoladefinitiva.pdf. Acesso em: 12 jan. 2020.UNESCO. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina de Santiago, Chile, 2013. Disponível em: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf. Acesso em: 11 jan. 2020.VERGNANO-JUNGER, Cristina. Compreensão leitora em meio virtual: a autopercepção de alunos universitários de espanhol. Abehache, ano 4, n. 7, p. 2017-235, 2014. Disponível em: http://www.hispanistas.org.br/arquivos/revistas/sumario/revista7/217-235.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.VIVANCOS, J. Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial, 2010, 187 p.ZABALA, Antoni; ARNAU, Laia, Como aprender e ensinar competências. Tradução de Carlos Henrique Lucas Lima. Porto Alegre: Artmed, 2010, 198 p.e2820081
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castañón Octavio, Natalia, Emily Abouhamad, and Verónica Borges. "Razones por las cuales las personas de la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela) estudian educación inicial (mayo, 2018)." Revista de Comunicación de la SEECI, March 13, 2020, 147–68. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2020.51.147-168.

Full text
Abstract:
El presente artículo focaliza como problema central el cuestionamiento sobre las razones por las que el estudiantado de la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela) cursa la carrera de Educación Inicial, ya que se conoce la ausencia de demanda de dicha carrera. De lo anterior se deriva que el objetivo general radica en describir las razones que motivan a un grupo de estudiantes de dicha institución, a estudiar la carrera Educación inicial, a través de la indagación del perfil personal, perfil académico y contexto país de cada uno de ellos y la incidencia de estos últimos en su elección vocacional. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, es de tipo descriptiva y a su vez, no experimental. La muestra fue de 34 estudiantes que actualmente cursan la carrera de Educación Inicial. Se concluyó, a través de los resultados obtenidos, que el 52,9% de la muestra seleccionada afirma que estudia la carrera de Educación Inicial ya que tienen las competencias del perfil de un docente, es decir, habilidades para trabajar con niños y vocación. Por otro lado, el 47,1% de los sujetos encuestados, declaran que su selección de la carrera de Educación Inicial como elección vocacional, se debe a que consideran que la Educación es importante para la sociedad y su desarrollo. En conclusión son dos las motivaciones de estudio: vocación y competencias en el roll educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar Durán, Leonardo Andrés, Marilyn Yisneida Castellanos López, and Deysi María Romero Tizado. "Perfeccionismo y hardiness académico: un estudio correlacional en estudiantes unimetanos." Revista de Psicología, July 25, 2020, 062. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe062.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación del perfeccionismo, como rasgo de personalidad y en el ámbito educativo, con el hardiness académico en estudiantes universitarios. Se trató de un estudio no experimental, de alcance correlacional-comparativo y diseño transversal. Participaron 273 estudiantes (Medad = 20.6 ± 2.53) de la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela), quienes voluntariamente contestaron tres instrumentos de autorreporte. Se encontraron niveles moderados de perfeccionismo y hardiness. Son reportadas diversas diferencias en las variables estudiadas según sexo, trimestre cursado, nivel de preparación al ingresar a la universidad y beneficios socioeconómicos institucionales recibidos. En general, el hardiness se asoció positivamente con el perfeccionismo y sus dimensiones adaptativas, mientras que no mostró relaciones con las dimensiones más desadaptativas del mismo. Este resultado apoya la idea de que el perfeccionismo no incluye únicamente aspectos indeseables, lo que se discute en el marco de la visión negativa que ha imperado sobre el perfeccionismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nascimento, Sandra Márcia. "Apresentação do Dossiê." Interethnic@ - Revista de Estudos em Relações Interétnicas 20, no. 1 (December 16, 2017). http://dx.doi.org/10.26512/interethnica.v20i1.15332.

Full text
Abstract:
Este dossiê reúne os trabalhos apresentados no Simpósio “Estados plurinacionais, territórios e autodeterminação indígena: o desafio epistemológico da reflexão decolonial” no âmbito do “Primeiro Congresso Internacional dos Povos Indígenas da América Latina, séculos XIX-XXI (CIPIAL)”, realizado na cidade de Oaxaca (México), no ano de 2013.Esse simpósio consistiu um importante espaço de diálogo entre investigadores e agentes locais que tem concentrado suas análises na tensão entre modelos ocidentais-não ocidentais no âmbito das problemáticas territoriais, e a partir de uma perspectiva decolonial. Esse espaço também privilegiou as experiências da cosmovisão indígena sobre o direito de autodeterminação, levando em conta o protagonismo sociopolítico desses povos.Nessa trilha o dossiê enfatizou o protagonismo sócio político e científico dos povos indígenas na produção e compartilhamento de conhecimentos. Para tanto, os trabalhos aqui reunidos contribuem para a construção do pensamento latino-americano sobre os direitos dos povos indígenas do continente. As comunicações de Oscar Montero e Yamile Briñez retomam o conceito de buen vivir para tratar das experiências na Colômbia, Equador e Perú. Yheicar Bernal apresenta uma análise dos direitos territoriais indígenas na Venezuela na perspectiva teórica da colonialidade. A comunicação de Francine Rebelo e Luiz Antonio Guerra, em coautoria, trata dos desafios e resistências das mulheres zapatistas no tocante à participação política. Cristián Carrère Álvarez retoma os conflitos decorrentes da construção de uma hidroelétrica em território mapuche para alertar sobre o adoecimento em contextos de expansão capitalista.Destaca-se ainda o perfil das autoras e autores deste dossiê para ecoar a multiplicidade de olhares e vozes nas análises. Yamile Briñez e doutora em Ciências Sociais pela Universidade Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco-Mêxico). Yheicar Bernal Rodríguez é antropólogo, pesquisador associado do Laboratório de Antropologia del Desarrollo e membro do Instituto de Investigaciones Científicas de Caracas (Venezuela). Francine Rebelo é mestre em Antropologia Social pela Universidade Federal de Santa Catarina, vinculada ao Núcleo de Estudos de Populações Indígenas (NEPI). Luiz Antônio Barbosa Guerra Marques é Doutorando em Sociologia - Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH) - Universidade de São Paulo (USP). Cristhian Carrére é antropólogo pela Universidade do Chile e na Universidade de Toulouse. Oscar Montero é indígena do povo Kankuamo, da Sierra Nevada de Santa Marta (Colômbia) e cientista político.Sandra NascimentoOrganizadora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pedrón, Eleonora Cróquer. "Formas profanas. Ensayos de crítica cultural." El Taco en la Brea 1, no. 12 (October 9, 2020). http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i12.9685.

Full text
Abstract:
El presente volumen recoge una experiencia de encuentro, diálogo y elaboración discursiva en torno al análisis crítico y la investigación literaria, artística y cultural sobre América Latina y, en particular, Venezuela, desarrollada en el Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, entre los últimos meses de 2015 y los primeros de 2018: «Formas profanas. Laboratorio de crítica cultural». Los trabajos reunidos en este volumen dan cuenta de la heterogeneidad de intereses de quienes integramos esta suerte de pequeño colectivo reunido alrededor del mismo compromiso de hacer de la crítica cultural un acto de responsabilidad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cantele Prieto, Héctor. "El perfil de competencia profesional en la formación del cirujano general." REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA 74, no. 1 (July 21, 2021). http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2021.74.1.6.

Full text
Abstract:
Hace aproximadamente 40 años, era común escuchar en los pasillos de los hospitales universitarios de nuestro país la necesidad de evolucionar en los cambios que se venían sucediendo a nivel mundial con relación a la duración del postgrado de cirugía general. Desde entonces, la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela mostró interés en la propuesta, sin embargo, esta nunca se llevó a cabo. Es a partir del año 2017 cuando iniciamos un programa acorde con los avances que imponía la nueva tecnología, desde el Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Caracas, avalado por la Coordinación de Estudios de Post- grado-UCV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lopez, Gloria Marina, Yuherqui Ayari Guaimaro, and Magaly Rafaela Couret. "Percepción de la Comunidad Universitaria sobre calidad de vida en Venezuela. El caso Universidad Metropolitana." Journal de Ciencias Sociales, no. 9 (October 27, 2017). http://dx.doi.org/10.18682/jcs.v0i9.711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography