Academic literature on the topic 'Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales"

1

Martínez, Adriana Norma, and Adriana Margarita Porcelli. "Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (segunda parte)." LEX 17, no. 23 (May 30, 2019): 257. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1679.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada, la economía verde y específicamente el modelo económico alternativo denominado economía circular, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Dicha investigación tiene por objeto analizar, en primer lugar, si la economía circular es una alternativa fiable y plausible para desarrollar un nuevo modelo que permita propiciar una cultura altamente sustentable y respetuosa del ambiente; sus pilares, así como sus ventajas y desventajas y las más destacadas prácticas empresariales y gubernamentales, a ese respecto, en el mundo y en Argentina, y, en segundo lugar, su recepción en lasdiferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Debido a la extensión del tema, el mismo se expone en dos partes y el presente artículo constituye la segunda y última parte consistente en el análisis de las diferentes legislaciones que han optado por la economía circular y la normativa voluntaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Gutiérrez, Alberto. "Sociología en provincia. Los programas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.57867.

Full text
Abstract:
El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle fue creado en el año 1969 y en 1980 puso en marcha el programa de Sociología, alrededor del cual se conformó un grupo de científicos sociales que ha marcado una pauta fundamental en el desarrollo de esta disciplina en el país. El artículo describe desde una perspectiva sociológica el contexto de creación de esta unidad académica y su proyecto de formación de sociólogos, en medio de las transformaciones de los años sesenta y setenta que marcaron derroteros para la organización de las ciencias sociales en Colombia. También, se explica el origen académico y la trayectoria del grupo de profesores que la conformaron: los pilares de su concepción de la sociología y el tipo de aprendizaje que impulsaron, a partir de la idea de que la sociología se define como un oficio basado en la investigación y como un debate en el que concurren diferentes perspectivas y orientaciones tanto en el plano teórico como en el metodológico. La dinámica de trabajo de este grupo de profesores condujo a la creación de la Maestría en Sociología en 1991 y del Doctorado en Sociología en 2016.El artículo muestra igualmente la manera como se asume críticamente el desarrollo de otros programas de sociología con especial énfasis en el de la Universidad Nacional de Colombia, creado veinte años antes, y las llamadas universidades pontificias. Con este artículo se trata de contribuir a lo que ha sido la historia de la sociología en Colombia, desde sus comienzos en los años sesenta. Este texto es resultado de la experiencia de su autor como miembro del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle durante todo el periodo que comprende el estudio. Se trata, pues, de una investigación participativa basada en fuentes primarias, como entrevistas no estructuradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lombana Martínez, Óscar Iván. "Configuración de las prácticas pedagógicas. Configuración de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la geografía." Paulo Freire, no. 12 (July 17, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.12.425.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un ejercicio que corresponde a un trabajo de tesis que se enmarca en la Maestría de Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en la Línea de Investigación de Configuración Social del Espacio. Es un ejercicio que parte de una pregunta central ¿cuáles son las representaciones sociales que orientan las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias sociales de la zona rural del departamento de Arauca? Esta pregunta se sustenta en una premisa: la configuración de las prácticas pedagógicas de los docentes no ocurre, únicamente, en el ámbito universitario y no siempre de una manera consciente, esto es, se puede considerar que esa configuración está asociada a un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social y que determinará sus comportamientos y sus prácticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Opertti, Renato. "Aportes al perfil socioeconómico de la población docente." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2794.

Full text
Abstract:
La Universidad ORT, a través del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y a partir de la iniciativa del Decano Dr. Gaston Labadie de promover espacios de investigación, participó conjuntamente con el CIESU (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales Uruguay), del Proyecto “Docentes en Latinoamérica: carreras e incentivos en Uruguay”. El mismo fue realizado, durante los años 1998-1999, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la cual se obtuvo a través de un concurso de proyectos de la región. En este artículo, se presenta parcialmente uno de los variados productos de la investigación, que consiste básicamente en el análisis del perfil socioeconómico de la población docente a través de la información brindada por la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe indicar que la muestra es representativa del país urbano, es decir, de Montevideo por un lado, y por otro, de las localidades de 900 o más habitantes en el Interior del país. La investigadora responsable del Proyecto es la Dra. Juliana Martínez y en particular en este documento, colaboró en el procesamiento de la información la Lic. Alejandra Erramuspe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez Castrillo, Beatriz, Carla Palombo, and Alejandra Moreira. "Políticas de salud mental en el Uruguay actual: algunos resultados de investigación / Current Mental Health Policies in Uruguay: some research results." Argumentum 10, no. 3 (December 23, 2018): 94–106. http://dx.doi.org/10.18315/argumentum.v10i3.20844.

Full text
Abstract:
Se discuten avances de una investigación en curso realizada desde el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República-Uruguay. Un equipo interdisciplinario pretende generar un aporte desde la investigación social en el campo de las políticas de Salud Mental a través del estudio del Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental, decretado en 2011 en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. El diseño metodológico de corte descriptivo tiene énfasis cualitativo por su carácter exploratorio e interpretativo relacional. Se releva la perspectiva de técnicos y usuarios sobre la implementación del Plan a nivel nacional. Se destaca como resultado preliminar la gran desinformación entre los indagados sobre el alcance de esta política innovadora que incluye un cambio de paradigma y que compromete a la sociedad que la sustenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arcila Aristizábal, Zoraida De Jesús. "La formación del investigador social en la Universidad Nacional de Colombia (1959-1968)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 23–45. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76490.

Full text
Abstract:
El proyecto fundador del Departamento y la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a mediados del siglo xx, involucró el diseño de planes curriculares y cursos de teoría social y metodología; así como la puesta en marcha de diversas investigaciones que difundieron nuevas perspectivas de análisis y reflexión sobre la realidad política, económica y social del país. Los actores sociales que formaron parte trascendental de este proyecto académico —entre los más destacados, Orlando Fals Borda, Camilo Torres Restrepo, Virginia Gutiérrez de Pineda, Eduardo Umaña Luna y Carlos Escalante Angulo— desplegaron una serie de acciones encaminadas a la unificación de prácticas, que representaron principios de visión y de afinidades por las ciencias sociales y humanas. De esa manera, se posibilitó la configuración de un lenguaje común y una forma concreta del quehacer del científico social comprometido con las problemáticas sociales de su época.Este artículo parte de la descripción del proyecto docente —programas de los cursos, bibliografías referenciadas, guías de cátedra—, esto es, la malla curricular, a partir de la cual se estableció el perfil de la sociología impartida en este campus universitario. El énfasis recayó en líneas como sociología rural, sociología urbana y sociología de la familia, las cuales, a su vez, constituyeron los principales ejes de discusión del grupo intelectual líder en dicho proceso fundacional. En un segundo momento, se detalla el proyecto investigativo que permite entrever la agenda de trabajo y los intereses temáticos que, en consonancia con las necesidades sociopolíticas y las prescripciones de sus entes financiadores públicos y privados, se fueron destacando como los ámbitos más relevantes dentro de la investigación social. Se concluye que la multiplicidad de enfoques y marcos interpretativos difundidos por el cuerpo docente propició la diversificación de líneas teóricas que fueron afianzadas en el devenir del desarrollo de la sociología en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Flores, Livio. "GUIA DE LA REVISTA "CONTEXTO" (1977- 1987)." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 26, 2019): 77–85. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.20.

Full text
Abstract:
La revista cultural “contexto”, del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Tacna, se editó en la Heroica Ciudad entre 1977 y 1987. El N°1 salió en junio de 1977 y el N°7-8, el último, en enero de 1987. Su periodicidad irregular pese a que se anunció en su primera entrega como una publicación semestral, se debió a tres causas fundamentales: falta del presupuesto correspondiente, a su política de no financiarse con avisos y su carácter de edición no venal. Como directores tuvo a Julio Oliver Ballón Montesinos, quien fue jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Humanidades (1974-1977 y 1979- 1980) y a Livio Gómez Flores, quien además fue el editor. El formato de Contexto: 210x 160mm, unos 4 milímetros más anchos los N°2 y 3-4. Sus cubiertas son de cartulina blanca, impresas en dos colores (uno, negro; el otro color variaba en cada número: mostaza en el N°1, verde en el N°2, ladrillo en el N°3- 4, turquesa en el N°5-6 y morado en S N°7-8). En el N°2 apareció, de la página 31 a la 53: Silencio de grillos en noche de bodas, drama en tres cuadros, de Frederick O'Brien. Después se editó una separata que alcanzó los 50 ejemplares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leal Leal, Gloria E. "Presentación." Trabajo Social 20, no. 1 (January 1, 2018): 17–19. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n1.71558.

Full text
Abstract:
La revista Trabajo Social conmemora veinte años de la publicación de su primera edición; en esta versión -la número 20, volumen 1, de 2018-, con el propósito de recordar este hecho, se incluyó en la sección de documentos la tarjeta de invitación al acto de lanzamiento, que tuvo lugar en Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Colombia, Auditorio Alfonso López Pumarejo, el 15 de abril de 1998. Hicieron parte del equipo editorial: Juanita Barreto Gama, Gloria E. Leal, Yolanda López Díaz, Edgar Malagón Bello y María Himelda Ramírez. La serie de artículos seleccionada para esa ocasión abordó el análisis de temáticas relacionadas con las familias.El camino recorrido durante más de dos décadas es el resultado de hacer realidad la idea añeja del colectivo de docentes del Departamento de contar con una revista periódica. Este proyecto se estructuró con la perspectiva de aportar al desarrollo de la disciplina y de construir un espacio que brindara la oportunidad de dar a conocer la producción investigativa de la comunidad académica y profesional en torno a temáticas de interés tanto para la disciplina del Trabajo Social, como para las ciencias humanas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Emgelberth. "Tecnociencia: Una innovación educativa enemiga del pasado." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 66, no. 2 (June 30, 2020): 65–73. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.140.

Full text
Abstract:
El siglo XXI ha representado una era de cambios, así como de nuevas maneras de ver o percibir las realidades desde las miradas de los otros. Es así que se presentan nuevos paradigmas y parte de ello se refleja en las innovaciones tecnológicas que se hacen perentorias en cada uno de los ámbitos donde se desarrolla la sociedad. En este sentido emerge la educación tecnocientífica (ETCS), como una de esas innovaciones que se configuran en una necesidad para las representaciones sociales de los actores educativos en el contexto universitario. La ETCS se refiere al conjunto de disciplinas que se engranan para estudiar aspectos sociales de la ciencia y tecnología, concebidas como áreas indispensables en el aquí y ahora, convirtiéndose en el eje central para poder desarrollar en las personas una cultura tecnocientífica.Este artículo posee como eje teleológico central, develar los fundamentos explicativos de las representaciones sociales de los actores educativos, acerca de la alfabetización tecnocientífica en el contexto universitario de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en Santo Domingo, República Dominicana. La metodología se estructura desde la episteme fenomenológica hermenéutica.Para ello, se seleccionarán tres actores educativos pertenecientes al Departamento de Ciencias. La obtención de la información se hará a través del análisis documental y la técnica de la entrevista en profundidad, que posee como instrumento al guión de dicha entrevista. Se pudo conocer que desde los pensamientos y representaciones sociales de los actores educativos, se edifican fundamentos que denotan la relevancia de propiciar en el contexto universitario la educación tecnocientífica; y con ello la alfabetización de modo imperante en una era donde la ciencia y la tecnología deben ser apoyadas desde los entes gubernamentales, para poder propiciar el desarrollo de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales"

1

Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales., ed. Proyectos investigaciones: Luján y zona de influencia. [Luján]: Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Sociales, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography