Journal articles on the topic 'Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Adriana Norma, and Adriana Margarita Porcelli. "Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (segunda parte)." LEX 17, no. 23 (May 30, 2019): 257. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1679.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada, la economía verde y específicamente el modelo económico alternativo denominado economía circular, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Dicha investigación tiene por objeto analizar, en primer lugar, si la economía circular es una alternativa fiable y plausible para desarrollar un nuevo modelo que permita propiciar una cultura altamente sustentable y respetuosa del ambiente; sus pilares, así como sus ventajas y desventajas y las más destacadas prácticas empresariales y gubernamentales, a ese respecto, en el mundo y en Argentina, y, en segundo lugar, su recepción en lasdiferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Debido a la extensión del tema, el mismo se expone en dos partes y el presente artículo constituye la segunda y última parte consistente en el análisis de las diferentes legislaciones que han optado por la economía circular y la normativa voluntaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Gutiérrez, Alberto. "Sociología en provincia. Los programas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 47–66. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.57867.

Full text
Abstract:
El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle fue creado en el año 1969 y en 1980 puso en marcha el programa de Sociología, alrededor del cual se conformó un grupo de científicos sociales que ha marcado una pauta fundamental en el desarrollo de esta disciplina en el país. El artículo describe desde una perspectiva sociológica el contexto de creación de esta unidad académica y su proyecto de formación de sociólogos, en medio de las transformaciones de los años sesenta y setenta que marcaron derroteros para la organización de las ciencias sociales en Colombia. También, se explica el origen académico y la trayectoria del grupo de profesores que la conformaron: los pilares de su concepción de la sociología y el tipo de aprendizaje que impulsaron, a partir de la idea de que la sociología se define como un oficio basado en la investigación y como un debate en el que concurren diferentes perspectivas y orientaciones tanto en el plano teórico como en el metodológico. La dinámica de trabajo de este grupo de profesores condujo a la creación de la Maestría en Sociología en 1991 y del Doctorado en Sociología en 2016.El artículo muestra igualmente la manera como se asume críticamente el desarrollo de otros programas de sociología con especial énfasis en el de la Universidad Nacional de Colombia, creado veinte años antes, y las llamadas universidades pontificias. Con este artículo se trata de contribuir a lo que ha sido la historia de la sociología en Colombia, desde sus comienzos en los años sesenta. Este texto es resultado de la experiencia de su autor como miembro del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle durante todo el periodo que comprende el estudio. Se trata, pues, de una investigación participativa basada en fuentes primarias, como entrevistas no estructuradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lombana Martínez, Óscar Iván. "Configuración de las prácticas pedagógicas. Configuración de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la geografía." Paulo Freire, no. 12 (July 17, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.12.425.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un ejercicio que corresponde a un trabajo de tesis que se enmarca en la Maestría de Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en la Línea de Investigación de Configuración Social del Espacio. Es un ejercicio que parte de una pregunta central ¿cuáles son las representaciones sociales que orientan las prácticas pedagógicas de los docentes de ciencias sociales de la zona rural del departamento de Arauca? Esta pregunta se sustenta en una premisa: la configuración de las prácticas pedagógicas de los docentes no ocurre, únicamente, en el ámbito universitario y no siempre de una manera consciente, esto es, se puede considerar que esa configuración está asociada a un sistema de interpretación de la realidad que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social y que determinará sus comportamientos y sus prácticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Opertti, Renato. "Aportes al perfil socioeconómico de la población docente." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2794.

Full text
Abstract:
La Universidad ORT, a través del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y a partir de la iniciativa del Decano Dr. Gaston Labadie de promover espacios de investigación, participó conjuntamente con el CIESU (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales Uruguay), del Proyecto “Docentes en Latinoamérica: carreras e incentivos en Uruguay”. El mismo fue realizado, durante los años 1998-1999, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la cual se obtuvo a través de un concurso de proyectos de la región. En este artículo, se presenta parcialmente uno de los variados productos de la investigación, que consiste básicamente en el análisis del perfil socioeconómico de la población docente a través de la información brindada por la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe indicar que la muestra es representativa del país urbano, es decir, de Montevideo por un lado, y por otro, de las localidades de 900 o más habitantes en el Interior del país. La investigadora responsable del Proyecto es la Dra. Juliana Martínez y en particular en este documento, colaboró en el procesamiento de la información la Lic. Alejandra Erramuspe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez Castrillo, Beatriz, Carla Palombo, and Alejandra Moreira. "Políticas de salud mental en el Uruguay actual: algunos resultados de investigación / Current Mental Health Policies in Uruguay: some research results." Argumentum 10, no. 3 (December 23, 2018): 94–106. http://dx.doi.org/10.18315/argumentum.v10i3.20844.

Full text
Abstract:
Se discuten avances de una investigación en curso realizada desde el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República-Uruguay. Un equipo interdisciplinario pretende generar un aporte desde la investigación social en el campo de las políticas de Salud Mental a través del estudio del Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental, decretado en 2011 en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. El diseño metodológico de corte descriptivo tiene énfasis cualitativo por su carácter exploratorio e interpretativo relacional. Se releva la perspectiva de técnicos y usuarios sobre la implementación del Plan a nivel nacional. Se destaca como resultado preliminar la gran desinformación entre los indagados sobre el alcance de esta política innovadora que incluye un cambio de paradigma y que compromete a la sociedad que la sustenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arcila Aristizábal, Zoraida De Jesús. "La formación del investigador social en la Universidad Nacional de Colombia (1959-1968)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 23–45. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76490.

Full text
Abstract:
El proyecto fundador del Departamento y la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a mediados del siglo xx, involucró el diseño de planes curriculares y cursos de teoría social y metodología; así como la puesta en marcha de diversas investigaciones que difundieron nuevas perspectivas de análisis y reflexión sobre la realidad política, económica y social del país. Los actores sociales que formaron parte trascendental de este proyecto académico —entre los más destacados, Orlando Fals Borda, Camilo Torres Restrepo, Virginia Gutiérrez de Pineda, Eduardo Umaña Luna y Carlos Escalante Angulo— desplegaron una serie de acciones encaminadas a la unificación de prácticas, que representaron principios de visión y de afinidades por las ciencias sociales y humanas. De esa manera, se posibilitó la configuración de un lenguaje común y una forma concreta del quehacer del científico social comprometido con las problemáticas sociales de su época.Este artículo parte de la descripción del proyecto docente —programas de los cursos, bibliografías referenciadas, guías de cátedra—, esto es, la malla curricular, a partir de la cual se estableció el perfil de la sociología impartida en este campus universitario. El énfasis recayó en líneas como sociología rural, sociología urbana y sociología de la familia, las cuales, a su vez, constituyeron los principales ejes de discusión del grupo intelectual líder en dicho proceso fundacional. En un segundo momento, se detalla el proyecto investigativo que permite entrever la agenda de trabajo y los intereses temáticos que, en consonancia con las necesidades sociopolíticas y las prescripciones de sus entes financiadores públicos y privados, se fueron destacando como los ámbitos más relevantes dentro de la investigación social. Se concluye que la multiplicidad de enfoques y marcos interpretativos difundidos por el cuerpo docente propició la diversificación de líneas teóricas que fueron afianzadas en el devenir del desarrollo de la sociología en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Flores, Livio. "GUIA DE LA REVISTA "CONTEXTO" (1977- 1987)." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 26, 2019): 77–85. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.20.

Full text
Abstract:
La revista cultural “contexto”, del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Tacna, se editó en la Heroica Ciudad entre 1977 y 1987. El N°1 salió en junio de 1977 y el N°7-8, el último, en enero de 1987. Su periodicidad irregular pese a que se anunció en su primera entrega como una publicación semestral, se debió a tres causas fundamentales: falta del presupuesto correspondiente, a su política de no financiarse con avisos y su carácter de edición no venal. Como directores tuvo a Julio Oliver Ballón Montesinos, quien fue jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Humanidades (1974-1977 y 1979- 1980) y a Livio Gómez Flores, quien además fue el editor. El formato de Contexto: 210x 160mm, unos 4 milímetros más anchos los N°2 y 3-4. Sus cubiertas son de cartulina blanca, impresas en dos colores (uno, negro; el otro color variaba en cada número: mostaza en el N°1, verde en el N°2, ladrillo en el N°3- 4, turquesa en el N°5-6 y morado en S N°7-8). En el N°2 apareció, de la página 31 a la 53: Silencio de grillos en noche de bodas, drama en tres cuadros, de Frederick O'Brien. Después se editó una separata que alcanzó los 50 ejemplares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leal Leal, Gloria E. "Presentación." Trabajo Social 20, no. 1 (January 1, 2018): 17–19. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n1.71558.

Full text
Abstract:
La revista Trabajo Social conmemora veinte años de la publicación de su primera edición; en esta versión -la número 20, volumen 1, de 2018-, con el propósito de recordar este hecho, se incluyó en la sección de documentos la tarjeta de invitación al acto de lanzamiento, que tuvo lugar en Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Colombia, Auditorio Alfonso López Pumarejo, el 15 de abril de 1998. Hicieron parte del equipo editorial: Juanita Barreto Gama, Gloria E. Leal, Yolanda López Díaz, Edgar Malagón Bello y María Himelda Ramírez. La serie de artículos seleccionada para esa ocasión abordó el análisis de temáticas relacionadas con las familias.El camino recorrido durante más de dos décadas es el resultado de hacer realidad la idea añeja del colectivo de docentes del Departamento de contar con una revista periódica. Este proyecto se estructuró con la perspectiva de aportar al desarrollo de la disciplina y de construir un espacio que brindara la oportunidad de dar a conocer la producción investigativa de la comunidad académica y profesional en torno a temáticas de interés tanto para la disciplina del Trabajo Social, como para las ciencias humanas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Emgelberth. "Tecnociencia: Una innovación educativa enemiga del pasado." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 66, no. 2 (June 30, 2020): 65–73. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.140.

Full text
Abstract:
El siglo XXI ha representado una era de cambios, así como de nuevas maneras de ver o percibir las realidades desde las miradas de los otros. Es así que se presentan nuevos paradigmas y parte de ello se refleja en las innovaciones tecnológicas que se hacen perentorias en cada uno de los ámbitos donde se desarrolla la sociedad. En este sentido emerge la educación tecnocientífica (ETCS), como una de esas innovaciones que se configuran en una necesidad para las representaciones sociales de los actores educativos en el contexto universitario. La ETCS se refiere al conjunto de disciplinas que se engranan para estudiar aspectos sociales de la ciencia y tecnología, concebidas como áreas indispensables en el aquí y ahora, convirtiéndose en el eje central para poder desarrollar en las personas una cultura tecnocientífica.Este artículo posee como eje teleológico central, develar los fundamentos explicativos de las representaciones sociales de los actores educativos, acerca de la alfabetización tecnocientífica en el contexto universitario de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en Santo Domingo, República Dominicana. La metodología se estructura desde la episteme fenomenológica hermenéutica.Para ello, se seleccionarán tres actores educativos pertenecientes al Departamento de Ciencias. La obtención de la información se hará a través del análisis documental y la técnica de la entrevista en profundidad, que posee como instrumento al guión de dicha entrevista. Se pudo conocer que desde los pensamientos y representaciones sociales de los actores educativos, se edifican fundamentos que denotan la relevancia de propiciar en el contexto universitario la educación tecnocientífica; y con ello la alfabetización de modo imperante en una era donde la ciencia y la tecnología deben ser apoyadas desde los entes gubernamentales, para poder propiciar el desarrollo de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Atehortúa Marulanda, Alejandro, and Ángel Adriana Liscano. "Dificultades de los estudiantes en la adaptación de la metodología de educación a distancia en la universidad nacional abierta y a distancia UNAD, CERES villa de san Sebastián de la plata, Huila." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.672.

Full text
Abstract:
<p>La Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad, Ceres Villa de San Sebastián de La Plata, departamento del Huila oferta un modelo de educación a distancia que se descentraliza<br />para llegar a todo el país, convirtiéndose en una oportunidad de fácil acceso a la educación superior, que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas y cada una de<br />las regiones a las cuales llega.</p><p>Sin embargo, por ser un modelo innovador en el sector educativo, se presentan dificultades de insatisfacción en los estudiantes que acuden a este centro educativo. Esta situación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de identificar y describir las principales dificultades de los estudiantes en la adaptación al sistema de educación a distancia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad. Se aplicó el método de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, haciendo uso de técnicas e instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta a líderes de las escuelas. El estudio encontró dificultades significativas en los estudiantes tales como la procedencia de un sistema presencial, la insatisfacción con la formación que reciben de la Universidad, la dificultad con los costos de matrícula y otros derivados del desarrollo del proceso educativo. La investigación mostró que el tiempo destinado a la inducción es insuficiente, que los programas básicos de informática no operan completamente, tampoco cuentan con fácil acceso a Internet en su lugar de residencia. Los retrasos en las tutorías por cruce de horarios y la no contratación a tiempo de los asesores, entre otras, son también aspectos que afectan el proceso educativo; situación reconocida por los administrativos y directivos de la unad. De otro lado, la falta de prácticas que permitan contextualizar la teoría es otra dificultad relevante no sólo para los estudiantes sino también para las directivas del Ceres, Villa de San Sebastián de La Plata. En este estudio, el programa de Psicología de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades presentó más dificultades.</p><p>La investigación evidencia que existen serias dificultades en la adaptación al sistema de educación a distancia, lo que podría ser la causa de los fracasos académicos reflejados en la pérdida de cursos, bajas calificaciones, cambio de universidad, y deserción universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarro, María G. "Los papeles periódicos y el espacio público. En torno a la legitimidad de las funciones cognitivas del espacio público." Praxis Filosófica, no. 33 (March 4, 2013): 227–42. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i33.3411.

Full text
Abstract:
María G. Navarro. Se licenció en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y se doctoró con mención europea en la Facultad de Filosofía de la UNED realizando su tesis doctoral en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (CSIC). Ha realizado estancias de investigación como invitada predoctoral y postdoctoral en las Universidades de Heidelberg, TU-Berlín y Freiburg i/B, el Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Gestión y la Innovación y el Conocimiento (INGENIO) del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia en España. Su proyecto doctoral se desarrolló durante estas estancias de investigación en Alemania estando vinculada a varios proyectos de I+D nacionales, dos Acciones Interuniversitarias, dos Acciones Hispano-Alemanas con la Technische Universität Belin y un Convenio con el Forschungszentrum für Europäische Aufklärung de Potsdam. Es Master en Argumentación Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante. Está a punto de defender su segundo doctorado que está realizando en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM. Ha sido investigadora Postdoctoral entre 2009-2011 en la Universidad de Ámsterdam gracias a un contrato obtenido en convocatoria pública por el Ministerio de Ciencia e Innovación español. Ha sido miembro de más de una decena de proyectos de investigación nacionales y europeos. Actualmente es miembro del proyecto nacional de Investigación y Desarrollo español “Filosofía de la historia y valores en la Europa del siglo XIX” y del proyecto europeo “Englobe”, un proyecto Marie Curie Initial Training Network en el que participan 8 países de la Unión Europea. En la actualidad trabaja como investigadora postdoctoral en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC con un contrato postdoctoral Juan de la Cierva obtenido en convocatoria pública. Es autora del libro Interpretar y argumentar coeditado en 2009 por Plaza y Valdés y el CSIC. Ha publicado más de una treintena de artículos y capítulos de libro sobre sus temas de investigación: hermenéutica filosófica, teorías de la argumentación y epistemología. Ha editado el libro Claves actuales de pensamiento en 2010 de más de 600 páginas junto a dos colegas del IFS del CSIC: Betty Estévez y Antolín Sánchez Cuervo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Loaiza Rendón., Carlos Andrés. "La cultura de la diversidad: el telón de fondo de la inclusión en la educación de, con y para todos." Plumilla Educativa 8, no. 2 (April 22, 2011): 166–75. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.8.490.2011.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Educación Nacional en concordancia con sus políticas y con el objetivo de fortalecer la capacidad institucional en la atención a la diversidad, le propone a la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas, realizar un pilotaje a nivel departamental para dar inicio al proceso de inclusión en Caldas. Para tal gestión, la Secretaría realiza un convenio con la Universidad de Manizales para prestar los apoyos complementarios requeridos para una educación incluyente con calidad, responsabilidad que fue asumida a través del Programa de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la cual inicia el proyecto: “Caldas camina hacia la inclusión” desde el 2007 hasta la fecha. En el marco del presente proyecto se realiza la investigación: “Capacidad en inclusión de las instituciones educativas, en las que se implementa el Proyecto Caldas camina hacia la Inclusión”, con el fin de que a través del instrumento del Índice de inclusión, propuesto por el Ministerio de Educación, se realizara una autoevaluación con el propósito de que las instituciones educativas se sientan apoyadas en el proceso de trasformación a escuelas inclusiva. A partir de los resultados de este momento, la investigación abordó de manera comprensiva las dimensiones: prácticas, políticas y cultura inclusiva.En el presente artículo emerge de la reflexión realizada a partir de los resultados cualitativos obtenidos en los grupos focales con los cuales se analizo la dimensión de “culturas inclusivas”. El estudio a partir de un recorrido histórico de los procesos de integración y la propuesta de inclusión educativa, muestra los cambios que se han dado en la cultura escolar en lo atinente a las percepciones sobre el quehacer cotidiano de los maestros inclusores, la equidad en los procesos pedagógicos y rescata igualmente, la importancia del trabajo colaborativo de toda la comunidad educativa en torno a los procesos inclusores que se desarrollan en las instituciones analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera, Kerly, Angie Pilataxi, and Francisco Caicedo. "RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y SU IMPACTO FINANCIERO: CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR INMOBILIARIO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.377.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar el impacto financiero del sector inmobiliario en la provincia de Cotopaxi ante los riesgos de desastres naturales en la zona. La metodología partió de un enfoque cuantitativo según los datos obtenidos de una encuesta dirigida a 43 gerentes de las organizaciones de la zona registradas en la Superintendencia de Compañías al cierre del año 2019. Como resultado principal se demostró que, las principales afectaciones sociales y económicas afectaron a las empresas y migraron a otras regiones del país. Se concluye que, luego de haber recibido el impacto de la reactivación volcánica las empresas no han podido recuperarse de las pérdidas económicas, disminución de sus ganancias, e incremento de la deuda con el Servicio de Rentas Internas. Lo que ha sido consecuencia directa de la inadecuada preparación organizacional prevista para enfrentar la ocurrencia de un desastre natural. Palabras Clave: desastres naturales, impacto financiero, sector inmobiliario. Referencias [1]L. Brigitte, «ONU/EIRD Naciones Unidas.,» 04 12 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.preventionweb.net/files/20108_mhbespweb.pdf. [Último acceso: 24 01 2020]. [2]OEA, Departamento de Desarrollo regional y medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 12 10 1991. [En línea]. Disponible en: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/begin.htm#Contents. [Último acceso: 18-01-2020]. [3]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador, 23 04 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/servicios. [Último acceso: 18 01 2020]. [4]B. Cortés y C. Genevieve, «Desastres naturales, unreto para Latinoamérica,» Revista de Ciencias Sociales, pp. 22-29, 2015. [5]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador. , «Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015.,» Suplemento especial, pp. 33-37, 2019. [6]ONU, «Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres.,» 18 04 2011. [En línea]. Disponible en: https://eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.htm. [Último acceso: 15 02 2020]. [7]J. Ávila, «Introducción a la Contabilidad,» Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. IX, nº 1, pp. 51-66, 2016. [8]T. N. Gustavo., Análisis de los Estados Financieros para la toma de Decisiones,, Santiago de Chile.: Google Académico, 2017. [9]P. M. Abraham., Análisis e interpretación de los Estados Financieros,, México DF: Ediciones Contables y Administrativas, S. A., 2015. [10]D. Antonio., «El sector inmobiliario y las crisis económicas,» Universidad católica de Chile, vol. 39, nº 118, pp. 22-31, 2016. [11]Banco Central del Ecuador, «Boletines de prensa,» 15 06 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1113-el-bce-actualiza-la-cifra-de-crecimiento-de-la-econom%C3%ADa-en-el-201. [Último acceso: 14 03 2020]. [12]B. Calderón, «La ciudad del todo urbanizable: estrategias del sector inmobiliario y nuevo e insostenible formas de urbanización.,» El País, vol. XIV, nº 1-118, pp. 12-13, 18 01 2018. [13]F. C. C. B. L. P. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación., México DF: Mc Graw Hill., 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Ferrer (UPEL-IPB), Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 19, no. 3 (November 6, 2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v19i3.103.

Full text
Abstract:
La subdirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto cumple con la misión de ser una institución universitaria pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve la Universidad.Asimismo tiene como visión ser una universidad de excelencia, comprometida con el país para elevar el nivel de la educación, mediante la formación de docentes competentes; capaz de generar conocimientos útiles para implementar procesos pedagógicos innovadores e impulsar la transformación de la realidad social, y así contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria. Es por ello, para dar cumplimiento a dicha labor la Revista EDUCARE en apoyo a la promoción y difusión de las investigaciones generadas en el seno de la comunidad científica publica el tercer número del volumen 19, correspondiente al lapso Enero – Abril del año 2015, con una serie de manuscritos presentados en las modalidades de Trabajo de Investigación, Revisión Documental, Experiencia Educativa y Ensayo.A continuación se muestra el esfuerzo investigativo realizado por los investigadores que conforman la lista de autores del presente número, quienes mantienen este espacio de divulgación y comunicación científica. Como parte de ese nutrido grupo de esfuerzos intelectuales le presentamos, la investigación de Diego Hernández y Fanny Sánchez de Varela quienes desarrollaron una investigación titulada Estrategias de aprendizaje heurísticas para la comprensión social del conocimiento, cuyo propósito se centra en producir un cuerpo de conocimiento referente a las estrategias de aprendizaje heurísticas para la comprensión social del conocimiento de los actores sociales del Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta Ortiz, Programa de Medicina, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, Barquisimeto. Concluyen que las estrategias se entienden como la creación propia de una diversidad de procesos, métodos, técnicas, eventos, actividades, procedimientos y formas de organización en el aula aplicadas por los estudiantes, los docentes y el personal médico con funciones administrativas de la UCLA para comprender el contenido teórico-práctico de manera coherente y significativa, sirviendo de guía a estos actores.Por su parte, Gouveia, Edith, Atencio, Maxula y De Nobrega, Janeth presentan un estudio sobre los Estrategias cognitivas para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de educación mención ciencias sociales. La investigación permitió determinar las estrategias cognitivas para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Educación Mención Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación de Luz. El estudio de la gerencia universitaria en tiempos de transformación: algunos apuntes para la reflexión se hace presente en el trabajo reseñado por Luís Niño y María Lourdes Piñero, quienes realizan una revisión documental con el propósito de analizar algunas aristas vinculadas con la gerencia de organizaciones sociales en un escenario de transformación universitaria como la que viven las instituciones de educación superior venezolanas ante la crisis y demandas del entorno socio económico actual. En la misma modalidad de publicación se encuentra la investigación desarrollada por Yarines Perdomo titulada Dimensiones del docente comunitario en educación especial no convencional, con la finalidad de generar un constructo teórico referente a las dimensiones del docente comunitario en educación especial no convencional, considerando la visión de un maestro que convierta sus criterios de acción pedagógica, entrelazando el interés cognitivo, emocional y crítico emancipador En relación a las experiencias educativas publicadas en este número se encuentra en primer lugar el aporte de Esperanza Asencio y Nilda Ibarra, quienes presentan un Plan de acción para promover participación de docentes en redes y publicaciones en revistas educativas. Afirman que el trabajo describe la experiencia en la aplicación de un Proyecto Institucional de Desarrollo Profesional gestionado en la Sede Pedagógica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, dirigido hacia la concepción de un plan de acción para promover la participación de los docentes en el trabajo en redes académicas y científicas y en la publicación de artículos en revistas educativas reconocidas internacionalmente.En segundo lugar, se incluye una propuesta titulada el servicio comunitario en educación técnica: una experiencia desde la metodología aprendizaje servicio, cuya autoría se asigna a Patricia Quiroga y Karla Flores, su propósito se enmarcó en el análisis del Servicio Comunitario como experiencia desde la metodología aprendizaje-servicio en el Departamento de Educación Técnica del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luís Beltrán Prieto Figueroa, a partir de una amplia revisión de materiales impresos y electrónicos.En la modalidad de Ensayos se encuentra el estudio de Carlos Mosquera e Ingrid Rondón, titulado por los autores como repensar la escuela: mi confesión, un texto, los estudiantes otros textos, con el propósito de dar a conocer el relato docente, como posibles dispositivos pedagógicos para mejorar la práctica docente. Concluyen que la tematización de la confesión del maestro y la comprensión del estudiante como texto que reclama ser comprendido, es un poderoso medio para repensar la escuela.Otro trabajo investigativo ubicado en la modalidad de ensayo se encuentra el titulado camino hacia el liderazgo educativo presentado por Jesús Ramírez, quien se propuso con el trabajo hacer énfasis en la importancia que tiene la praxis docente desde la perspectiva del servicio comunitario y la labor social, como forma de encaminar hacia el “Liderazgo Educativo”, a todas las nuevas generaciones que procuran participar activamente en una sociedad tan cambiante, innovadora e impredecible.Para finalizar, es grato hacer llegar un gesto de agradecimiento a cada uno de los autores que han contribuido con la difusión del quehacer investigativo mediante el envío de sus tmanuscritos y a los evaluadores quienes responsablemente han cumplido con la labor encomendada. Mg. Karla Flores Directora de la Revista EDUCARE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Comparación entre las jornadas de los estudiantes y el puntaje obtenido en la Prueba Saber 11-2017 en la Institución Educativa General Santander." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art2.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de investigación relacionado con los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado once de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca, con el objetivo de comparar los resultados obtenidos en las jornadas de la mañana y la tarde. A partir del análisis estadístico de los datos aplicando la ANOVA, se observó que el p-valor de la prueba es igual a 0,622 para Lectura crítica, 0,062 para Matemáticas, 0,625 para Sociales, 0,513 para Ciencias naturales y 0,930 para Inglés, mayores a α = 0.05. De esta manera, se rechaza la Hipótesis alterna, lo que significa, que no hay diferencias reveladoras entre los promedios para las dos jornadas. Referencias Chica, S., Galvis, D. y Ramírez, A. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Pruebas ICFES - Saber 11º, 2009. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72. Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1324 de 2009 “por la cual se fija parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dicta normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html Díaz, J. (2016a). Aplicación Phet: estrategia de enseñanza-aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Criterios, 23(1), 99-111. -------. (2016b). Soporte técnico de simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 28(2), 31 – 41. -------. (2017a). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 48-63. -------. (2017b). Simulador Applet Descartes, como didáctica de enseñanza de la función cuadrática. INNOVA Research Journal, 2(8), 69-78. -------. (2017c). Conocimiento y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente. Actualidades Pedagógicas, (69), 121-131. -------. (2017d). Formación de Docentes en el Uso y Apropiación de las TIC. INNOVA Research Journal, 2(9), 18-25. -------. (2017e). Edmodo como herramienta virtual de aprendizaje. INNOVA Research Journal, 2 (10), 9-16. -------. (2018). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 14(1), 22-30. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (ICFES). (2018). Guía de orientación Saber 11. ° (2a. ed.). Recuperado de www.ICFES.gov.co/...y.../saber-11/...saber-11/...saber-11/...saber-11.../file?...Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Estándares Básicos de Competencia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html Reyes, J. (2013). Efectos académicos de las Pruebas Saber 11º en las instituciones educativas del departamento de Córdoba: una perspectiva de gestión. Actualidades Pedagógicas (62), 109-126. Sánchez, L. y Muñoz, N. (2014). Prepárate divertidamente para las Pruebas Saber (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Manizales. Recuperado dehttp://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/994 /Nancy%20Liliana%20Munoz%20Betancurth.pdf?sequence=1&isAllowed=y Shuttleworth, M. (2008). Diseño de la Investigación Cuantitativa. Recuperado de https:// explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cuantitativa Universidad del Norte (UNINORTE). (2016). Propuesta de Evaluación con carácter diagnóstico formativa - ECDF. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ sites/all/modules/mapa/docs/curso_ECDF/UNINORTE_curso%20ECDF.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, Adriana Norma, and Adriana Margarita Porcelli. "Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte)." LEX 16, no. 22 (December 13, 2018). http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i22.1659.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el modelo económico actualmente predominante —denominado “economía marrón”— ocasionó el agotamiento de los recursos naturales y la degradación y pérdida generalizadas de los ecosistemas, lo cual ha dado espacio para que surja un modelo económico alternativo denominado la economía verde, y dentro del mismo, la economía circular. Una economía de ciclos cerrados, que imita los de la naturaleza para que sea más eficiente, racional y equilibrada, incorporando los esquemas de análisis del ciclo de vida de los productos, reutilizando los residuos. El presente trabajo forma parte de una investigación que analiza, entre otros, los impactos ambientales de la obsolescencia programada y la economía verde, desarrollada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. El objetivo de este trabajo consiste en analizar, en primer lugar, si la economía circular es una alternativa fiable y plausible para desarrollar un nuevo modelo que permita propiciar una cultura altamente sustentable y respetuosa del ambiente, sus pilares, las más destacadas prácticas empresariales ygubernamentales, a ese respecto, en el mundo y en Argentina, y, en segundo lugar, su recepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Debido a la extensión del tema, el mismo se expone en dos partes y el presente artículo constituye la primera parte que desarrolla los principios y pilares fundamentales de la economía circular, analiza los argumentos de susdefensores como de sus detractores y exterioriza las prácticas empresariales más significativas en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Low, Carlos, and Martha Cecilia Herrera. "Jaime Jaramillo Uribe: la historia, la pedagogía y las ciencias sociales." Revista Colombiana de Educación, no. 28 (April 24, 1994). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5363.

Full text
Abstract:
Jaime Jaramillo Uribe nació en Abejorral (Antioquía) en 1917, licenciado en Ciencias Económicas y Sociales de la Escuela Normal Superior de Bogotá en el año 1941, doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Libre de Colombia; con estudios en la Universidad de la Sorbona en París. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Director del Departamento de Historia, profesor de la Universidad de los Andes y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, profesor visitante en las Universidades de Hamburgo, Vanderbilt, Oxford y Sevilla, fundador del Anuario de Historia Social y de la Cultura, director de la revista Razón y Fábula, Director Científico del Manual de Historia de Colombia (Colcultura, 1978).Esta entrevista hace parte de una serie realizada a profesores como Ernesto Gulh, Virginia Gutiérrez y Roberto Pineda Giraldo, protagonistas del pensamiento social en el siglo XX en Colombia. Constituye parte del archivo oral sobre “Los intelectuales académicos en Colombia” que los autores realizan para la Universidad Pedagógica Nacional. Dentro de esta línea surgió la investigación en torno a la Escuela Normal Superior, financiada por Colciencias y por la Universidad Pedagógica Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Esguerra Pardo, Nicolás Boris. "Estudiar y hacer sociología en Colombia en los años sesenta, de J. E. Jaramillo Jiménez." Revista Colombiana de Sociología 41, no. 2 (July 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n2.75163.

Full text
Abstract:
El libro de Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez, profesor titular pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, fue realizado y publicado en paralelo con el libro Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta, del profesor José Manuel Jaramillo Giraldo, auspiciados por la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes y, en particular, por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Bogotá. Estos textos contaron con el apoyo de la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República. El libro del profesor Jaramillo no pasará desapercibido para las actuales y las próximas generaciones de intelectuales e interesados en la sociología porque se suma, de manera significativa, al conocimiento del periodo académico estudiado y aporta nuevos datos e interpretaciones, con lo que contribuye a dilucidar uno de los momentos más prolíficos de la historia universitaria colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza, Nydia Constanza. "La escuela en contextos populares: una construcción social conflictiva." Pedagogía y Saberes, no. 17 (January 1, 2002). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.17pys33.44.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la forma como la escuela en contextos populares se constituye en una construcción social conflictiva, al reunir prácticas escolaressedimentadas por dinámicas sociales, pero a la vez dimensionar la acción subjetiva de los diferentes actores (locales e institucionales) que allí se expresan. El estudio retoma una experiencia de acompañamiento educativo e investigativo, realizado desde el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, en tres escuelas del sector de Cazucá, municipio de Soacha, donde se profundiza en la dimensión histórica de éstas instituciones, en los intereses de los actores locales e institucionales que participan en su construcción, en las formas de relación que estos actores construyen entre si y en el proceso de intervención pedagógica del equipo depráctica comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez Chirinos, Luis Alfredo, and Alisbeth Araujo Villoria. "Difusión del conocimiento en el área social iniciativa editorial digital de acceso abierto." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 17, no. 1 (June 27, 2017). http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en analizar la visión reflexiva sobre la divulgación del conocimiento en el área social, a través de la revista electrónica de acceso abierto “Dissertare”. Publicación adscrita a la Unidad de Investigación de Ciencias Sociales, perteneciente al Departamento de Estudios Básicos y Sociales, del Decanato de Ciencias y Tecnología (DCyT), de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Las universidades requieren de una gestión que facilite la conducción, participación así como la utilización de las capacidades del personal para lograr el compromiso voluntario; por consiguiente una consecuente actuación de los docentes que fomente el logro de los objetivos comunes. El DCyT, específicamente el Departamento de Estudios Básicos y Sociales, se vio en la necesidad de engranar con sus docentes el impulso a la realización de una revista científica, el cual se concretó en la tercera edición del evento científico denominado “Experiencias Investigativas en Acción”, celebrado en octubre de 2015, que incorporó trabajos con orientación socio-humanística; con el ánimo de abrir posibilidades y establecer vínculos de investigación de amplio alcance entre miembros de la comunidad científica regional, nacional e internacional; esto debido a la compenetración que tienen los mismos por la divulgación del conocimiento mediante publicaciones. Este artículo se insertará en el enfoque cualitativo con un diseño de campo descriptivo, utilizando el método inductivo. Para emprender el análisis, se revisó varias publicaciones de acceso abierto, conformado por un equipo multidisciplinario, reuniones con expertos, así como editores de publicaciones de reconocidas solvencia científica; logrando llevar adelante el proyecto de creación, el cual se encuentra en la fase de diseño y edición para su lanzamiento en el segundo trimestre del año en curso.Palabras Clave: Divulgación del conocimiento, Revista electrónica de acceso abierto, Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baldo, Josefina, Mónica Pacheco, and Zulay Rangel. "Medición de las competencias investigativas en los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales de la Universidad Nacional Experimental del Táchira." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, July 1, 2015, 27–36. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.513.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo diseñar y convalidar un instrumento para la medición de las competencias investigativas en los docentes adscritos al Departamento de Ciencias Sociales de la UNET, con la intención de que los datos recolectados sean válidos y confiables y que el mismo pueda ser usado en otros contextos similares a las del estudio. Desarrollada bajo en enfoque epistemológico cuantitativo, de tipo descriptiva y de campo, con respecto a la población, estuvo representada por los 38 docentes adscritos al Departamento mencionado. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento, aplicado a la población seleccionada; el mismo se construyó utilizando una escala con cinco (5) alternativas de respuestas. Las conclusiones: el instrumento y sus escalas fueron sometidos a un proceso de validación y confiabilidad, para lo cual se utilizaron el coeficiente de concordancia de Kendall que arrojó como resultado similitud de respuestas entre los expertos que analizaron la redacción de los ítems en cuanto a claridad (p = 0,039), congruencia (p = 0045) y tendenciosidad (p = 0,035), mientras que el valor de confiabilidad de 0,87 indica muy alta confiabilidad. Sobre la aplicación del cuestionario a los docentes sujetos de estudio se obtuvo que aun cuando éstos tienen conocimiento sobre aspectos relacionados con el desarrollo de los proyectos de investigación, no siempre los aplican al momento de su elaboración, lo que evidencia dificultades en cuanto a las competencias investigativas, referidas a un conjunto de saberes, destrezas, comportamientos y valores adquiridos que deben utilizar los docentes para enfrentar su cotidianidad académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sandoval Cortés, Pedro J. "Del Gabinete de Historia Natural a la Colección Histórico-Didáctica del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, 1853-2018." Aula, Museos y Colecciones de Ciencias Naturales, March 25, 2019, 75–93. http://dx.doi.org/10.29077/aula/6/sandoval_granada.

Full text
Abstract:
Resumen Hacemos un repaso histórico de los 165 años de existencia de la Colección de Zoología de la Universidad de Granada, desde aquella que formó parte del Gabinete de Historia Natural hasta la actual Colección Histórico-Didáctica. Destacamos los acontecimientos sociales más relevantes que han influido en la transformación de este conjunto patrimonial a lo largo del último siglo y medio. Fruto de un floreciente interés por las ciencias naturales a mediados del siglo XIX y con la definitiva influencia del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid personalizada en la figura de su director Mariano de la Paz Graells, nacen la mayoría de los gabinetes de historia natural de los centros docentes españoles, los cuales se irían adaptando a los cambios en las universidades y en la propia sociedad. Desgraciadamente esta época dorada de interés por la exploración y las ciencias naturales va decreciendo alcanzando su punto más bajo con la guerra civil española y la consiguiente postguerra, quedando en el olvido y perdiéndose muchas de las colecciones históricas. Actualmente la promoción del estudio y uso didáctico de estas colecciones hace que en la medida de lo posible se esté recuperando parte de la riqueza que en otros tiempos tuvieron. Abstract We review 165 years of history of the Zoology Collection at the University of Granada, from the Cabinet of Natural History to the Department’s current Historical-Didactic Collection. We highlight the most significant events that have had an impact on its heritage’s transformation over the last century and a half. Most cabinets of Natural History established in Spanish educational centres were the result of burgeoning interest in natural science in the middle of the 19th century. The National Museum of Natural Sciences in Madrid, under the guidance of its Director, Mariano de la Paz Graells, wielded enormous influence on those cabinets, which continually adapted to change at Universities and in society in general. Unfortunately, the golden age of exploration and natural sciences steadily eroded, reaching its lowest point during the Spanish Civil War and in the postwar period. Many historical collections were neglected and lost forever. The current drive for the study and didactic use of these collections will allow us to restore partly their extraordinary wealth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bianciotto, María Laura. "Una antropología construida desde la pluralidad y el activismo. Entrevista a la Dra. Sofía Tiscornia." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXVII (October 31, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxvii.116.

Full text
Abstract:
En el marco de la publicación del DOSSIER Antropología jurídica: Investigar el campo penal desde una perspectiva local, llevamos adelante esta entrevista con el objetivo central de dar cuenta del recorrido realizado por la Dra. Sofía Tiscornia dentro de la disciplina, en articulación con el desarrollo de un campo específico y su involucramiento con el movimiento de DD. HH que implicó un ejercicio profesional que traspuso las fronteras académicas y universitarias. Es, para nosotros y nosotras, una referencia insoslayable en nuestra formación y conformación como espacio de trabajo dentro de la Antropología en Rosario. Sofía Tiscornia es Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Consulta del Departamento de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora del Equipo de Antropología Política y Jurídica (UBA). Ha dirigido programas de investigación sobre justicia, violencia policial y derechos humanos; ha sido coordinadora de programas de investigación e intercambio académico con centros de postgraduación de universidades de Brasil. Ha coordinado programas de investigación en convenio con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Es autora de libros y publicaciones científicas. Ha sido perito antropóloga ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Bulacio, W. v/ Argentina; Iván Torres Millacura v/ Argentina; Mendoza y otros v/ Argentina y Fernández Prieto y Tumbeiro v./Argentina. Generosamente, nos brindó su tiempo para relatarnos sus experiencias y avatares que compartimos aquí. La entrevista ha sido realizada en septiembre de 2020 por Ma. Laura Bianciotto, en representación del área de Antropología Jurídica de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

César Díaz, Géografo Pablo. "Ciudades Mártires de Honduras." Paradigma: Revista de investigación educativa, May 20, 2014, 23–50. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1423.

Full text
Abstract:
Este mes de octubre de 2013 se cumplen 15 años desde que en 1998 el huracán Mitch arrasó completamente con la ciudad de Morolica, en Choluteca. Aún cuando las condiciones que llevaron a tal desastres siguen latentes en muchas comunidades de nuestro país no hemos tenido investigaciones serias que nos ayuden a entender el porqué la contundencia de y el impacto de tal fenómeno en Morolica. En 2007, junto a un grupo de estudiantes de Trabajo Educativo Social, y con el auspicio del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, iniciamos una investigación orientada a entender qué había pasado, cuáles fueron las condiciones que posibilitaron la destrucción completa de la ciudad. Todo esto desde una perspectiva geográfica. Aun cuando han pasado 6 años de dicho acercamiento, y la mayoría de los estudiantes colaboradores ya se han graduado, el problema sigue ahí. Muchos municipios de Honduras siguen conviviendo en similares condiciones geográficas y con la amenaza constante de las fuerzas de la naturaleza. Después de la experiencia de Morolica nos trasladamos a identificar similares condiciones geográficas en municipios como Sulaco y Oropolí. Estos trabajos siguen inéditos esperando salir a la luz para ofrecer una visión diferente al problema de los desastres y lo que nosotros debemos hacer ante la ocurrencia de los mismos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1423 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 33; 23-50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

"Random Forest para identificar los factores sociodemográficos asociados al uso de Internet en el Perú." Revista ECIPeru, December 13, 2018, 54–61. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2016.0008/.

Full text
Abstract:
Random Forest para identificar los factores sociodemográficos asociados al uso de Internet en el Perú Random Forest to identify sociodemographic factors associated with the use of Internet in Perú Jorge Brian Alarcón Flores y María Estela Ponce Aruneri­ Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. E-mail: jbrianaf@gmail.com, mepa@unmsm.edu.pe Recibido el 10 de julio del 2016; revisado el 14 de noviembre del 2016 y aceptado el 15 de diciembre del 2016 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2016.0008/ Resumen La sociedad de hoy en día se encuentra viviendo una etapa de constantes cambios, debido en gran medida a la introducción de nuevas tecnologías en el quehacer de la vida cotidiana; es por ello, que diversos líderes mundiales afirman que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un rol fundamental en el desarrollo de las naciones. Pero es Internet con más de 200 millones de usuarios a nivel global, que ha llegado a posicionarse como una de las TIC con mayor crecimiento tecnológico en los últimos años, llegando incluso a ser considerado como el medio de comunicación más popular en toda la historia de la humanidad. El Perú es un país emergente, que puede encontrar en estas herramientas tecnológicas el camino para convertirse en una sociedad de la información, ayudando a conseguir mejores oportunidades económicas y sociales para todos sus habitantes. Nuestro objetivo en la presente investigación es identificar los factores sociodemográficos asociados al uso de Internet en el Perú. Aplicamos el modelo de minería de datos de clasificación supervisada random forest, a la base de datos de la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2014, realizada por el Organismo Superior de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). La muestra fue de 14 626 hogares en los 24 departamentos del Perú, la cual fue aplicada a 42 046 personas de dichos hogares. El modelo propuesto nos permite identificar la edad, nivel educativo, departamento de procedencia y nivel socioeconómico como los factores sociodemográficos prioritarios para el uso de internet en nuestro país. El modelo clasificó correctamente al 83% de las personas. Esperamos que estos resultados contribuyan a la formulación de las políticas sociales y económicas ligadas a la accesibilidad y manejo de tecnologías en nuestro país, particularmente al uso del internet. Descriptores: random forest, factores, internet, tecnologías de la información y comunicación. Abstract Society today is experiencing a period of constant change, due largely to the introduction of new technologies in the work of everyday life; It is for this reason that many world leaders say the use of Information Technology and Communication (ICT) play a fundamental role in the development of nations. But it is the Internet with more than 200 million users globally, which has come to position itself as one of ICT more technological growth in recent years, even to be considered as the most popular means of communication throughout history humanity. Peru is an emerging country, which can be found in these technological tools the way to become an information society, helping to achieve better economic and social opportunities for all its inhabitants. Our goal in this research is to identify sociodemographic factors associated with the use of Internet in Peru. We apply the data mining model supervised classification random forest, to the database of the Residential Telecommunications Services Survey (Erestel) 2014, conducted by the Superior Agency for Private Investment in Telecommunications (Osiptel). The sample consisted of 14,626 households in the 24 departments of Peru, which was applied to 42,046 people in these households. The proposed model allows us to identify the age, level of education, department of origin and socio-economic level as the socio-demographic factors priority for the use of internet in our country. The model correctly classified 83% of people. We hope that these results will contribute to the formulation of economic and social policies related to accessibility and management of technologies in our country, particularly to the use of the internet. Keywords: random forest, factors, internet, information and communication technologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Liarte Tiloca, Agustín. "Marcas de prazer. Um ensaio foto-etnográfico sobre BDSM." AntHropológicas Visual 3, no. 5 (February 18, 2019). http://dx.doi.org/10.51359/2526-3781.2018.239152.

Full text
Abstract:
SinopseEste ensaio pode ser contado como uma história. Numa fria tarde de primavera, um antropólogo, um fotógrafo e duas pessoas que tinham uma relação de dominação / submissão se encontraram em um apartamento no norte de Córdoba. O objetivo principal era organizar uma sessão fotográfica, onde o casal pudesse desdobrar parte das atividades que realizava na "intimidade". Enquanto o equipamento estava sendo arranjado e o tipo de imagens esperadas estava sendo discutido, bebemos alguns líquidos alcóolicos para aquecer. Também escolhemos algumas músicas para tocar em um computador, a fim de definir o momento. Como única palavra de ordem do casal, foi-lhes pedido que fizessem o que quisessem. Diante desse fato, naquela tarde, os diferentes propósitos e expectativas ali construídos foram entrelaçados. Por um lado, havia um ensaio fotográfico que deveria ser entregue como trabalho prático para uma disciplina, dentro da carreira de técnico de fotografia de uma instituição educacional local de artes aplicadas. Por outro lado, havia o desejo do casal de ter um conjunto de imagens para compartilhar em certas redes sociais, bem como parte de um jogo erótico baseado no prazer de observar o resultado de suas ações capturadas em fotografias. Finalmente, eu interlaço meu interesse em desenvolver uma pesquisa antropológica preocupada em investigar formas de sociabilidade entre praticantes de BDSM. Essas siglas correspondem a um conjunto de atividades sócio-eróticas que consistem em bondage ou ligaduras, jogos de dominação e submissão, e na ressemermantização sadomasoquista da dor. Foi assim que comecei a averiguar sobre as "marcas de prazer". Entendo por este termo os traços deixados na pele após alguma prática, como os sulcos vermelhos que indicavam que as unhas circulavam lá, os hematomas que serviam como indicativos de spanks ou golpes, e a subsidência na forma de linhas semicirculares deixadas pelos dentes após morder uma área carnuda. A discussão principal girou em torno de como estas marcas foram compreendidas pelos próprios praticantes. A partir de uma certa leitura, esses traços poderiam ser vistos como vestígios de um ato violento, numa relação linear estabelecida entre um golpe e a produção de desagrado. No entanto, como surgiu durante o trabalho de campo e nesta experiência particular, dentro de uma sociabilidade BDSM as marcas foram interpretadas como índices de prazer e marcadores de tempo de beleza. A qualidade efêmera foi registrada a partir de fotografias, enquanto expressões como "que belas marcas" indicavam que elas eram apreciadas como componentes decorativos do corpo. As cores e ondulações da pele mereciam ser lembradas de sua reprodutibilidade, pois mais cedo ou mais tarde elas se desvaneceriam com o tempo. O contato das peles implicava a união dos corpos, uma redução momentânea da aura simmeliana como espaço pessoal. No entanto, a pele serviu como uma tela onde não se tratava apenas de produzir uma marca, mas que o mesmo fora feito por uma determinada pessoa e em condições de comum acordo entre os envolvidos. Nestes casos, o consenso tornou-se um elemento crucial para uma reinterpretação erótica das marcas. Palavras ChaveBDSM - prazer - marcas – consenso Marcas de placer.Un ensayo foto-etnográfico sobre BDSM. SinopsisEste ensayo podría narrarse como un cuento. En una fresca tarde de primavera, se reunieron en un departamento del norte cordobés un antropólogo, un fotógrafo y dos personas que mantenían entre sí una relación de dominación / sumisión. El propósito principal fue organizar una sesión fotográfica, donde la pareja pudiera desplegar parte de las actividades que realizaban en la “intimidad”. Mientras se disponían los equipos y se discutían qué tipo de imágenes eran esperadas, bebidos algunos líquidos espirituosos para entrar en calor. También escogimos algunas canciones para reproducir desde una computadora, en miras de ambientar el momento. Como única consigna a la pareja, se pidió que hiciesen lo que quisieran. Frente a este hecho, aquella tarde se entrelazaron los diversos propósitos y expectativas que construimos los allí presentes. Por un lado, se encontraba un ensayo fotográfico que debía ser entregado como trabajo práctico para una materia, dentro de la tecnicatura en fotografía de una institución educativa local de artes aplicadas. Por otro lado, se ubicaba el deseo de la pareja por tener un conjunto de imágenes para compartir en determinadas redes sociales, así como parte de un juego erótico basado en el placer por observar el resultado de sus acciones plasmado en fotografías. Finalmente, entrelazo mi interés en desarrollar una pesquisa antropológica preocupada por indagar formas de sociabilidad entre practicantes de BDSM. Estas siglas corresponden a un conjunto de actividades socio-eróticas que consisten en bondage o ataduras, juegos de dominación y sumisión, y la resemantización sadomasoquista del dolor. Fue así que comencé a indagar por las “marcas de placer”. Entiendo por este término a los rastros dejados sobre la piel luego de alguna práctica, como pueden ser los surcos enrojecidos que indicaban que por allí circularon uñas, los moretones que servían como indicativos de spanks o golpes, y los hundimientos en forma de líneas semicirculares dejados por dientes luego de morder una zona carnosa. La discusión principal giraba en torno a cómo eran entendidas estas marcas por los propios practicantes. Desde una cierta lectura, estos trazos podían ser vistos como huellas de un acto violento, en una relación linean establecida entre un golpe y la producción de displacer. Sin embargo, como surgiera durante el trabajo de campo y en esta experiencia particular, dentro de una sociabilidad BDSM las marcas eran interpretadas como índices de placer y marcadores temporales de belleza. La cualidad efímera era registrada a partir de fotografías, mientras expresiones como “qué lindas marcas” indicaban que las mismas eran apreciadas en tanto componentes decorativos del cuerpo. Los colores y ondulaciones de la piel eran dignos de ser recordadas desde su reproductibilidad, puesto que tarde o temprano se desvanecerían con el tiempo. El contacto de las pieles implicaba la unión de los cuerpos, un achicamiento momentáneo del aura simmeliana como espacio personal. No obstante, la piel servía las veces de lienzo donde no se trataba simplemente de producir una magulladura, sino que la misma fuese realizada por una persona particular y bajo condiciones de común acuerdo entre los involucrados. En estos casos, el consenso devenía en un elemento crucial para una re-interpretación erótica de las marcas. Palabras ClaveBDSM – placer – marcas – consenso Ficha Técnica Investigación: Agustín Liarte TilocaLicenciado en Antropología y Doctorando en Ciencias Antropológicas, ambas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Becario Doctoral por el CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de la cátedra Antropología Cultural Contemporánea y Latinoamericana de la Facultad de Psicología en la misma casa de estudios. También es investigador del Programa “Subjetividades y sujeciones contemporáneas”, dirigido por Gustavo Blázquez y María Gabriela Lugones en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Fotografías: Rolando Martín EscuderoTécnico Superior en Fotografía por la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente es integrante del colectivo Tarde Marika. En sus producciones, se destaca la obra Marika Summer del año 2018, fotografías que fueron desplegadas en la exhibición “Memoria y Género” en la Sala Ernesto Farina de la Universidad Provincial de Córdoba, en la muestra “100x100. A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba” con curaduría a cargo de Marcelo Nusenovich, y en la exposición “Hablemos de género” en Manzana de las Luces de la Ciudad Autónoma de Córdoba. También en el 2018 participó de la muestra “FAD Expone 2018” con la serie Pensamiento sobre lenguaje y territorio. Cámara: Canon 70DIluminación: luz artificial y flashes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography