Academic literature on the topic 'Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología"

1

Triana Ramírez, Alba Nidia, and Jaime Antonio Álvarez Soler. "Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud. Entrevista al doctor Eduardo L. Menéndez." Praxis & Saber 8, no. 18 (September 13, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251.

Full text
Abstract:
Eduardo Luis Menéndez es argentino. Nació en la ciudad de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires), y fue uno de los primeros graduados en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (1963), en donde también llevó a cabo su formación doctoral, en 1990. Adelantó su maestría en la Escuela de Salud Pública de México (1980). En el 2009 recibió un Doctorado Honoris Causa, de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España), y en el 2015 otro, de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina 2015). Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de la Provincia de Buenos Aires entre 1971 y 1975, y desde 1976 reside en Ciudad de México, donde ha realizado una extensa actividad como docente e investigador, dedicado fundamentalmente a la antropología médica. También ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y de posgrado. Actualmente se desempeña como investigador y docente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Copertari, Susana del Valle Natividad. "CURRICULUM INCIERTO, INTERDISCIPLINA Y VIRTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN SOCIO EDUCATIVA (Santa Fe-Argentina, 2015 a 2019)." Revista Científica Educ@ção 5, no. 9 (May 21, 2021): 1148–69. http://dx.doi.org/10.46616/rce.v5i9.155.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa inscripta en el marco del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Artes (FHyA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Socializa resultados producto de la tesis doctoral titulada: “Política Pública de Inclusión Socio Educativa con Jóvenes y Adultos en la Educación Secundaria Santafesina (2015-2019). Análisis del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual en el marco de la Educación a Distancia, desde el contexto de una Antropología de las Políticas Públicas” (Ball, 1990; Connell, 2006; Copertari, 2016; Dubet, 2003; Freire, 1974; Feldfeber y Andrade Oliveira, 2015; Foucault, 1997; Maggio, 2012, 2020, 2021; Litwin, 1997, Lion, 2020; 2000; Pinkasz, 2015; Rivas, 2017; Terigi, 2014; Torres Santomé, 2011; Shore, 2010; Shore y Wright, 1997) (1). Se trata de una investigación aplicada, no probabilística, interpretativa y socio crítica, con aportes del método etnográfico y la triangulación intermetodológica (Carr y Kemis, 1986; Denzin,1989; Denzin y Lincoln, 1998; Guber, 2006; Habermas, 1987; Taylor y Bogdan, 1987). El objetivo es analizar, interpretar y trascender la interpretación siguiendo una perspectiva cualicuantitativa -priorizando la primera- interpretativa y socio crítica. En esta instancia se pone la mirada sobre la política curricular y su diseño modular e interdisciplinario en una Escuela Secundaria de opción semipresencial (EEMPA 1330), desde una mirada acropolítica (Copertari 2020) y del paradigma de la complejidad (Morin, 1994; 2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernando Avendaño, Susana Copertari, and Candela Avendaño. "INVESTIGACIÓN, POLÍTICAS UNIVERSITARIAS DE FORMACIÓN DOCENTE Y CIUDADANÍA DIGITAL EN ENTORNOS VIRTUALES." Revista Científica Educ@ção 7, no. 11 (May 21, 2022): 1300–1310. http://dx.doi.org/10.46616/rce.v7i11.201.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos es una investigación interdisciplinaria, presentada ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), (Argentina), radicada en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), (Escuela de Cs de la Educación; Secretaría de Posgrado (Doctorado en Educación y Maestría Interinstitucional sobre Estudios en Construcción de Ciudadanía). Sustentada en el paradigma cuali-cuantitativo, con aportes del método etnográfico de trabajo de campo, tanto presencial como virtual (TAYLOR y BODGAN, 1987; GUBER, 2004; COPERTARI, 2021), desde el contexto de una Antropología de las políticas públicas (BALL, 1990; COPERTARI, 2021). Se focaliza en el estudio de una experiencia que se está llevando adelante en nuestra Universidad como Política Pública de Formación Docente en entornos virtuales (LITWIN, 1995), mediante la implementación de una Diplomatura, desarrollada en el Campus Virtual-UNR- SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia). Una política pública de Formación Docente a través de la "Diplomatura en Estudios Avanzados por Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje" (EVEA)". Se inició en el año 2021, con el propósito de brindar una formación a docentes de las 12 Facultades e Institutos Superiores de la (UNR), a fin de llevar adelante procesos de enseñanza y aprendizaje en otros formatos, además del tradicional de las clases presenciales. La iniciativa surge del Rectorado con la intención de poder dar respuestas a la crisis pandémica Covid 19, a las desigualdades educativas de todo tipo y a la exclusión, agudizadas en tiempos crisicos y críticos a nivel mundial. El objetivo fundamental consiste en analizar crítica y reflexivamente ¿cuál es la política académica y de gestión de la (UNR) en materia de educación a distancia (EaD)?, ya sea virtual o semipresencial. Desde la tecnología educativa y en el marco de la EaD se intenta indagar acerca de sus implicancias en la formación docente de cada unidad académica. Acercamos un análisis sobre el estado actual de los conocimientos sobre el tema, como etapa inicial de la investigación pensando en la centralidad de la inclusión educativa, cuando la virtualización de la enseñanza llegó para quedarse, casi con pretensiones universalistas (COPERTARI y LOPES NEVES, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Editorial, Comité. "Agradecimiento a los árbitros." Designio 2, no. 2 (July 22, 2021): 146. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.125.

Full text
Abstract:
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Ivannia Sofía Soto Monge, Universidad Creativa, Costa Rica María Elisa Velázquez Gutiérrez, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México Olivia Fragoso Susunaga, Universidad Autónoma Metropolitana, México Cintia Daiana Garrido, Universidad del Cine (FUC), Argentina Jorge León Casero, Universidad de Zaragoza, España Mariel Andrea Manrique Rivera, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México César Enrique Vega Dávila, Universidad Iberoamericana, México Julieta Pérez Monroy, Universicidad Nacional Autónoma de México, México Guillermina Valent, Universidad Nacional de La Plata, Argentina Paola Sabrina Belén, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mennelli, Yanina, and Laura Luciani. "“Patear el tablero teórico”, diálogo con Eduardo Grüner." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 257–72. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.14.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada al Dr. Eduardo Grüner en Abril, tras su conferencia “La (contra) modernidad y el color negro: hipótesis desde una Antropología histórica de las imágenes” que dio apertura al año académico 2016 de la carrera de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Comité. "Agradecimiento a los árbitros." Designio 1, no. 2 (October 2, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v1i2.123.

Full text
Abstract:
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Edgar Cortez Guamba, Universidad Central, Ecuador Antonio Guzmán Quintana, Universidad Viña del Mar, Chile Isabel Galindo Aguilar, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Marcelo Zevallos Rimondi, Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Perú Mark Betts Alvear, Universidad del Norte, Colombia Carolina Marrugo Orozco, Independiente, Colombia Carlos Castrillón Castro, Universidad Iberoamericana, México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pozzo, María Isabel, Adriana Ahumada, Florencia Bisiacco, Lara Ordoñez, Natalia Paz, and María Sol Valiente. "Jornada de socialización de proyectos de investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario." Archivos de Ciencias de la Educación 12, no. 13 (July 6, 2018): e046. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e046.

Full text
Abstract:
Jornada de socialización de proyectos de investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario María Isabel Pozzo, Adriana Ahumada, Florencia Bisiacco, Lara Ordoñez, Natalia Paz y María Sol Valiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosso, Florencia, Milagros Pradolini, Yanina Fantasía, and Macarena Nadal. "¡Salvemos los humedales!" Extensión en red, no. 13 (October 14, 2022): e029. http://dx.doi.org/10.24215/18529569e029.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una experiencia realizada por docentes, estudiantes y graduados/as de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) en una escuela primaria de la ciudad de Rosario, para la cual se generó un recurso didáctico interdisciplinario cuya estrategia se basó en la gamificación. La propuesta pedagógica desarrolla contenidos de matemática, ciencias naturales, sociales y geografía en el marco de una narrativa problemática con el propósito de concientizar sobre el cuidado del medioambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Bárbara Betsabé. "Hitos del devenir antropológico y de la trayectoria etnográfica: el niño que imaginaba mundos subterráneos. Entrevista a Jacques Galinier." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 7, no. 13 (January 31, 2022): 8–12. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2022.v7i13.8-12.

Full text
Abstract:
Jacques Galinier es doctor en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris (1985). Se desempeña como Director de Investigaciones de Primera Clase Emérito en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS) y como miembro de tiempo completo del Laboratorio de Etnología y de Sociología de la Universidad de París Nanterre. Es co-responsable del programa de investigación transdisciplinario “Antropología de la noche” (CNRS- Universidad de París Nanterre). Ha impartido clases en el Departamento de Etnología de la Universidad de Burdeos (1973-1975 y 1980-1981), en el Departamento de Etnología de la Universidad de París X (1978-2004), en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1987, 1995, 2003, 2016), en el Programa de Estudios de Posgrado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1987), en el Departamento de Antropología de la Universidad Eötvös Lorand de Budapest (1992), en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Natal, Brasil (1998, 2003, 2015) y en la Universidad Complutense de Madrid (2003, 2004, 2005). Asimismo forma parte del consejo editorial de las revistas L’Homme (Paris), Journal de la Société des Américanistes (Paris), Journal of the Southwest (Tucson, Universidad de Arizona), Recherches Amérindiennes au Québec (Montreal), Dimensión Antropológica (México DF), y de Anales de Antropología (México DF). Ha realizado estudios etnogáficos pioneros sobre las poblaciones otomí, en México Oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaitán-Albarracín, Nicolás, Nayher Andrés Clavijo, and Juan David Reina-Rozo. "Suspendido entre la selva, la etnografía, el documental y la ingeniería." International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace 9, no. 1 (June 18, 2022): 15–29. http://dx.doi.org/10.24908/ijesjp.v9i1.15700.

Full text
Abstract:
Simón Uribe es profesor e investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario en Bogotá. Estudió ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia y es Doctor en geografía humana de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE). Paralelamente a su carrera académica, ha dirigido dos cortos: Trampolín de la muerte (2014) y La guerra de los Cárdenas y los Valdeblánquez (2006). Suspensión es su primer largo documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología"

1

Ley, Yamashita Rocio Giuliana. "Reconstrucción de la identidad de los jóvenes nikkei. El caso de los jóvenes del movimiento de menores AELU." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14025.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala que cuando se habla de la comunidad peruano japonesa se presenta la imagen de un grupo integrado y autoexcluyente hasta cierto grado. Pero si se analiza de una manera más profunda el porqué de este fenómeno, sin ir muy lejos, se encuentra que es la misma organización social la que permite y condiciona que, a pesar de las múltiples influencias externas, las nuevas generaciones encuentren una identificación no solo con la cultura japonesa sino también con la variable nikkei. Se debe entender que, en primera instancia, hablar de nikkei implica hablar de todo aquel descendiente de japoneses en tierras foráneas, es por ello que al hablar de nikkeis tanto peruanos, como brasileros, argentinos, entre otros. Sin embargo, ahondando un poco más las implicaciones a las que deriva el término nikkei se dice que sin lugar a dudas es una Hibridación cultural2 entre patrones culturales japoneses de la época de la migración, y la cultura en la que se han desarrollado las futuras generaciones de este migrante japonés. Es importante aclarar que cuando se habla de aspectos culturales japoneses de los nikkei, y en mayor proporción en el caso de Latinoamérica, estos han tenido muy poca actualización acorde a los cambios producidos en el Japón moderno. Si se habla de una sociedad que se extiende a través de los litorales, es precisamente esta tradición cultural obsoleta de alguna manera, porque ya no está vigente en el país de proveniencia, la que une y forma una comunidad nikkei internacional.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología"

1

Antropología, Universidad Nacional de Rosario Escuela de. Antropología y evolución: Jornada intercátedras, septiembre de 1999, Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Fac. de Humanidades y Artes. Rosario [Argentina]: HyA Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata (1996 Rosario, Santa Fe, Argentina). Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, Segundas Jornadasde [sic] Etnolingüistica: Departamento de Etnolingüística, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2, 3 y 4 de Octubre de 1996, Rosario, Argentina. [Rosario, Argentina]: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz del Castillo Z., Emiliano, ed. Cabildos de la ciudad de San Juan de Pasto, 1561-1569. Santafé de Bogotá, D.C: Academia Colombiana de Historia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología"

1

Picco, Alicia María, María Angélica Ferrandi, Nora Daruich, and Eugenia Rittatore. "Education official data university assessment within the school of civil engineering, universidad nacional de rosario." In Statistics education for Progress: Youth and Official Statistics. International Association for Statistical Education, 2013. http://dx.doi.org/10.52041/srap.1531102.

Full text
Abstract:
Since the 90s, higher education started to be assessed in Latin America as a means to attain quality and excellence, being this considered a public asset, such features have become relevant for the development of qualified professionals and country competitiveness. Information surveys on this subject are mainly performed by institutions which are external to universities or by surveying students, who have become the main assessors. Argentina's Act on higher education, Educación Superior Argentina No 24.521, defines the mandatory status of internal and external assessments on university education quality, on faculty performance and the excellence of the curricula. In the framework of the Universidad Nacional de Rosario, the School of Civil Engineering of the Exact Sciences, Engineering and Surveying College) (Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura) has set up a Commission for Curricula Traceability, for which an assessment is in progress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monti, Alejandra Inés. "El instituto de planeamiento regional y urbano del litoral (1955-1965): una escuela, dos institutos: Hardoy + Hardoy en Rosario." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5935.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desarrollo de dos institutos relativos a la disciplina urbana en la Argentina: el Instituto de Arquitectura y Planeamiento y el Instituto de Planeamiento Regional y Urbano del Litoral, ambos en el marco de la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de la Universidad Nacional del Litoral con sede en Rosario, entre los años 1957 y 1965. Este abordaje posibilita establecer las rupturas y continuidades de estos dos institutos en lo relativo a la organización institucional, modelos de referencia y actores y redes académicas intervinientes, situación que permite identificar las condicionantes del proceso de transformación de la disciplina urbana, en un período particular de la historia política nacional y latinoamericana, signado por las relaciones con los Estados Unidos, la acción de organismos supranacionales y fundaciones privadas, que desde diferentes perspectivas, redefinen los modelos y temas de investigación en sede local. This paper analyzes the development of two institutes devoted to urban discipline in Argentina: Instituto de Arquitectura y Planeamiento and Instituto de Planeamiento Regional y Urbano del Litoral, both within the general framework of Escuela de Arquitectura y Planeamiento from Universidad Nacional del Litoral, located in Rosario, in the period 1957-1965. This approach allows to establish break-ups and continuities of these two institutes as regards to the institutional organization; reference models; actors and academic networks involved, which allows to identify determining conditions in the transformation of urban discipline in a particular period of national and Latin American political history, marked by relationships with the United States, the action of supranational organizations and private foundations which, from different perspectives, redefine the models and research issues at local level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography