Journal articles on the topic 'Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Nacional de Rosario. Escuela de Antropología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Triana Ramírez, Alba Nidia, and Jaime Antonio Álvarez Soler. "Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud. Entrevista al doctor Eduardo L. Menéndez." Praxis & Saber 8, no. 18 (September 13, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251.

Full text
Abstract:
Eduardo Luis Menéndez es argentino. Nació en la ciudad de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires), y fue uno de los primeros graduados en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (1963), en donde también llevó a cabo su formación doctoral, en 1990. Adelantó su maestría en la Escuela de Salud Pública de México (1980). En el 2009 recibió un Doctorado Honoris Causa, de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España), y en el 2015 otro, de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina 2015). Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de la Provincia de Buenos Aires entre 1971 y 1975, y desde 1976 reside en Ciudad de México, donde ha realizado una extensa actividad como docente e investigador, dedicado fundamentalmente a la antropología médica. También ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y de posgrado. Actualmente se desempeña como investigador y docente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Copertari, Susana del Valle Natividad. "CURRICULUM INCIERTO, INTERDISCIPLINA Y VIRTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN SOCIO EDUCATIVA (Santa Fe-Argentina, 2015 a 2019)." Revista Científica Educ@ção 5, no. 9 (May 21, 2021): 1148–69. http://dx.doi.org/10.46616/rce.v5i9.155.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa inscripta en el marco del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Artes (FHyA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Socializa resultados producto de la tesis doctoral titulada: “Política Pública de Inclusión Socio Educativa con Jóvenes y Adultos en la Educación Secundaria Santafesina (2015-2019). Análisis del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual en el marco de la Educación a Distancia, desde el contexto de una Antropología de las Políticas Públicas” (Ball, 1990; Connell, 2006; Copertari, 2016; Dubet, 2003; Freire, 1974; Feldfeber y Andrade Oliveira, 2015; Foucault, 1997; Maggio, 2012, 2020, 2021; Litwin, 1997, Lion, 2020; 2000; Pinkasz, 2015; Rivas, 2017; Terigi, 2014; Torres Santomé, 2011; Shore, 2010; Shore y Wright, 1997) (1). Se trata de una investigación aplicada, no probabilística, interpretativa y socio crítica, con aportes del método etnográfico y la triangulación intermetodológica (Carr y Kemis, 1986; Denzin,1989; Denzin y Lincoln, 1998; Guber, 2006; Habermas, 1987; Taylor y Bogdan, 1987). El objetivo es analizar, interpretar y trascender la interpretación siguiendo una perspectiva cualicuantitativa -priorizando la primera- interpretativa y socio crítica. En esta instancia se pone la mirada sobre la política curricular y su diseño modular e interdisciplinario en una Escuela Secundaria de opción semipresencial (EEMPA 1330), desde una mirada acropolítica (Copertari 2020) y del paradigma de la complejidad (Morin, 1994; 2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernando Avendaño, Susana Copertari, and Candela Avendaño. "INVESTIGACIÓN, POLÍTICAS UNIVERSITARIAS DE FORMACIÓN DOCENTE Y CIUDADANÍA DIGITAL EN ENTORNOS VIRTUALES." Revista Científica Educ@ção 7, no. 11 (May 21, 2022): 1300–1310. http://dx.doi.org/10.46616/rce.v7i11.201.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos es una investigación interdisciplinaria, presentada ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), (Argentina), radicada en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), (Escuela de Cs de la Educación; Secretaría de Posgrado (Doctorado en Educación y Maestría Interinstitucional sobre Estudios en Construcción de Ciudadanía). Sustentada en el paradigma cuali-cuantitativo, con aportes del método etnográfico de trabajo de campo, tanto presencial como virtual (TAYLOR y BODGAN, 1987; GUBER, 2004; COPERTARI, 2021), desde el contexto de una Antropología de las políticas públicas (BALL, 1990; COPERTARI, 2021). Se focaliza en el estudio de una experiencia que se está llevando adelante en nuestra Universidad como Política Pública de Formación Docente en entornos virtuales (LITWIN, 1995), mediante la implementación de una Diplomatura, desarrollada en el Campus Virtual-UNR- SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia). Una política pública de Formación Docente a través de la "Diplomatura en Estudios Avanzados por Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje" (EVEA)". Se inició en el año 2021, con el propósito de brindar una formación a docentes de las 12 Facultades e Institutos Superiores de la (UNR), a fin de llevar adelante procesos de enseñanza y aprendizaje en otros formatos, además del tradicional de las clases presenciales. La iniciativa surge del Rectorado con la intención de poder dar respuestas a la crisis pandémica Covid 19, a las desigualdades educativas de todo tipo y a la exclusión, agudizadas en tiempos crisicos y críticos a nivel mundial. El objetivo fundamental consiste en analizar crítica y reflexivamente ¿cuál es la política académica y de gestión de la (UNR) en materia de educación a distancia (EaD)?, ya sea virtual o semipresencial. Desde la tecnología educativa y en el marco de la EaD se intenta indagar acerca de sus implicancias en la formación docente de cada unidad académica. Acercamos un análisis sobre el estado actual de los conocimientos sobre el tema, como etapa inicial de la investigación pensando en la centralidad de la inclusión educativa, cuando la virtualización de la enseñanza llegó para quedarse, casi con pretensiones universalistas (COPERTARI y LOPES NEVES, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Editorial, Comité. "Agradecimiento a los árbitros." Designio 2, no. 2 (July 22, 2021): 146. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.125.

Full text
Abstract:
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Ivannia Sofía Soto Monge, Universidad Creativa, Costa Rica María Elisa Velázquez Gutiérrez, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México Olivia Fragoso Susunaga, Universidad Autónoma Metropolitana, México Cintia Daiana Garrido, Universidad del Cine (FUC), Argentina Jorge León Casero, Universidad de Zaragoza, España Mariel Andrea Manrique Rivera, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México César Enrique Vega Dávila, Universidad Iberoamericana, México Julieta Pérez Monroy, Universicidad Nacional Autónoma de México, México Guillermina Valent, Universidad Nacional de La Plata, Argentina Paola Sabrina Belén, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mennelli, Yanina, and Laura Luciani. "“Patear el tablero teórico”, diálogo con Eduardo Grüner." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 257–72. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.14.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada al Dr. Eduardo Grüner en Abril, tras su conferencia “La (contra) modernidad y el color negro: hipótesis desde una Antropología histórica de las imágenes” que dio apertura al año académico 2016 de la carrera de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Comité. "Agradecimiento a los árbitros." Designio 1, no. 2 (October 2, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v1i2.123.

Full text
Abstract:
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Edgar Cortez Guamba, Universidad Central, Ecuador Antonio Guzmán Quintana, Universidad Viña del Mar, Chile Isabel Galindo Aguilar, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Marcelo Zevallos Rimondi, Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Perú Mark Betts Alvear, Universidad del Norte, Colombia Carolina Marrugo Orozco, Independiente, Colombia Carlos Castrillón Castro, Universidad Iberoamericana, México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pozzo, María Isabel, Adriana Ahumada, Florencia Bisiacco, Lara Ordoñez, Natalia Paz, and María Sol Valiente. "Jornada de socialización de proyectos de investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario." Archivos de Ciencias de la Educación 12, no. 13 (July 6, 2018): e046. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e046.

Full text
Abstract:
Jornada de socialización de proyectos de investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario María Isabel Pozzo, Adriana Ahumada, Florencia Bisiacco, Lara Ordoñez, Natalia Paz y María Sol Valiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosso, Florencia, Milagros Pradolini, Yanina Fantasía, and Macarena Nadal. "¡Salvemos los humedales!" Extensión en red, no. 13 (October 14, 2022): e029. http://dx.doi.org/10.24215/18529569e029.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una experiencia realizada por docentes, estudiantes y graduados/as de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) en una escuela primaria de la ciudad de Rosario, para la cual se generó un recurso didáctico interdisciplinario cuya estrategia se basó en la gamificación. La propuesta pedagógica desarrolla contenidos de matemática, ciencias naturales, sociales y geografía en el marco de una narrativa problemática con el propósito de concientizar sobre el cuidado del medioambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Bárbara Betsabé. "Hitos del devenir antropológico y de la trayectoria etnográfica: el niño que imaginaba mundos subterráneos. Entrevista a Jacques Galinier." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 7, no. 13 (January 31, 2022): 8–12. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2022.v7i13.8-12.

Full text
Abstract:
Jacques Galinier es doctor en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris (1985). Se desempeña como Director de Investigaciones de Primera Clase Emérito en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS) y como miembro de tiempo completo del Laboratorio de Etnología y de Sociología de la Universidad de París Nanterre. Es co-responsable del programa de investigación transdisciplinario “Antropología de la noche” (CNRS- Universidad de París Nanterre). Ha impartido clases en el Departamento de Etnología de la Universidad de Burdeos (1973-1975 y 1980-1981), en el Departamento de Etnología de la Universidad de París X (1978-2004), en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1987, 1995, 2003, 2016), en el Programa de Estudios de Posgrado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1987), en el Departamento de Antropología de la Universidad Eötvös Lorand de Budapest (1992), en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Natal, Brasil (1998, 2003, 2015) y en la Universidad Complutense de Madrid (2003, 2004, 2005). Asimismo forma parte del consejo editorial de las revistas L’Homme (Paris), Journal de la Société des Américanistes (Paris), Journal of the Southwest (Tucson, Universidad de Arizona), Recherches Amérindiennes au Québec (Montreal), Dimensión Antropológica (México DF), y de Anales de Antropología (México DF). Ha realizado estudios etnogáficos pioneros sobre las poblaciones otomí, en México Oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaitán-Albarracín, Nicolás, Nayher Andrés Clavijo, and Juan David Reina-Rozo. "Suspendido entre la selva, la etnografía, el documental y la ingeniería." International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace 9, no. 1 (June 18, 2022): 15–29. http://dx.doi.org/10.24908/ijesjp.v9i1.15700.

Full text
Abstract:
Simón Uribe es profesor e investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario en Bogotá. Estudió ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia y es Doctor en geografía humana de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE). Paralelamente a su carrera académica, ha dirigido dos cortos: Trampolín de la muerte (2014) y La guerra de los Cárdenas y los Valdeblánquez (2006). Suspensión es su primer largo documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanc, Maria Claudina. "La formación de los arquitectos. Notas curriculares de un cambio de época. Rosario, 1953-1957." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 28 (November 2, 2021): 73–102. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.03.

Full text
Abstract:
El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ricciardi, Natalia, Virginia Rubio Scola, Dalila Capeletti, Thalita Camargo Angelucci, and Pablo García Giménez. "Extensión crítica e integralidad de funciones en las prácticas de enseñanza de portugués como lengua de integración regional en una escuela de gestión social." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 505–21. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.174.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca recuperar y analizar, mediante una sistematización de experiencias, aprendizajes surgidos en una práctica extensionista de la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.) con actores de una escuela de gestión social de la periferia de Rosario. Esta práctica se concretó por medio del proyecto de Compromiso Social Universitario “Portugués e integración” que procuró acercar a los estudiantes de esta escuela al portugués como lengua de integración, buscando favorecer las reflexiones sobre la construcción de una ciudadanía regional. A su vez, procuramos fomentar en los estudiantes universitarios la reflexión crítica y la acción transformadora a través de la implementación de un programa que contemplase la realidad social, cultural y económica de la comunidad. Para ello, nos posicionamos en la línea teórica de la Extensión Crítica, entendiendo que la integralidad de funciones (docencia, extensión e investigación) es fundamental para promover un proceso formativo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solomita Banfi, Fátima. "Incorporación de las TIC en la enseñanza de la Arqueología." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXIV (October 31, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxiv.79.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de innovación educativa y la experiencia llevada a cabo dentro de la cátedra “Arqueología Americana y Argentina” de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Antropología de la Universidad Nacional de Rosario, a partir de la adscripción docente realizada por esta autora. Se realizó el diagnóstico sobre la utilización de las herramientas y recursos de la web 2.0 entre docentes y alumnos de la asignatura durante los años académicos 2016 y 2017, para luego diseñar, gestionar y aplicar recursos didácticos concretos de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ciappina, Damián, and Patricia Alejandro. "Entrevista a Enrique Dussel." Cuadernos Filosóficos / Segunda Época, no. 14 (December 10, 2018): 102–17. http://dx.doi.org/10.35305/cf2.vi14.32.

Full text
Abstract:
En su visita a la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco del cumplimiento de los 70 años de esta Casa de Estudios y a propósito de que la Facultad de Humanidades y Artes lo declarara doctor honoris causa, a solicitud de la Escuela de Filosofía, el 28 de octubre del presente año, el filósofo argentino Enrique Dussel, accedió a la presente entrevista en la ciudad de Rosario, el 29/10/2017. Fruto de este encuentro los licenciados en Filosofía Patricia Alejandro (PA) y Damián Ciappina (DC) le ofrecen al lector la conversación con el filósofo, abierto tanto al diálogo, como a la escucha situada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lizaur, Marisol Pérez. "De Franz Boas a Ángel Palerm." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 45 (July 3, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.29340/45.1286.

Full text
Abstract:
Se muestra cómo la metodología para enseñar investigación de trabajo de campo, desarrollada por Franz Boas, pasó de una generación de estudiantes a otra y cómo cada una enriqueció el modelo hasta que Palerm lo transformó en una metodología específica de formación de estudiantes de antropología en el campo en México. Se presenta dicha genealogía y las redes académicas a su alrededor. Boas trabajó sólo con un ayudante. En la Universidad de Columbia enseñó a Kroeber y a Lowie, quienes repitieron el modelo de enseñanza en Berkeley con Kelly, sin acompañarla al campo. Kelly realizó trabajo de campo en México y formó a estudiantes en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Palerm aprendió de ella y luego instrumentó su metodología de enseñanza en la Universidad Iberoamericana en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Fuentes, José Roberto. "Pablo González Casanova. Breve semblanza de su trayectoria académica e intelectual." Cuadernos Fronterizos, no. 56 (2022): 58–63. http://dx.doi.org/10.20983/cuadfront.2022.56.13.

Full text
Abstract:
El pasado 11 de febrero se cumplieron 100 años de la vida del más insigne sociólogo mexicano del siglo XX, Pablo González Casanova. Nacido en el año de 1922 en la ciudad de Toluca, Estado de México, su odisea intelectual y científica comenzó al tomar la decisión de estudiar la carrera profesional de derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por la cual también, y en conjunto con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Colegio de México, obtendría el grado de Maestro en Ciencias Históricas en 1947.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pesuto, Carolina. "Recursos humanos para una Rosario que se integra al mundo:." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 128 (May 21, 2020): 97–100. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi128.31.

Full text
Abstract:
Extracto de texto: "Desde el ámbito institucional de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se ha diseñado e implementado un programa de prácticas preprofesionales para los estudiantes avanzados de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales desde 2014. Dicho programa ya cuenta con tres años de implementación y un nutrido número de experiencias, tanto en el recorrido como en los resultados de las prácticas de los estudiantes. En paralelo a lo anterior, hemos logrado fortalecer y desarrollar la dimensión de relacionamiento institucional de la Escuela con el espectro de agencias, dependencias gubernamentales y el mundo empresario de Rosario y su región. La intención de este texto es recorrer los logros y desafíos que supone la implementación de una iniciativa novedosa para la carrera de Relaciones Internacionales en el contexto de promoción de vínculos e inserción de nuestra facultad con el medio social, político y cultural que la rodea y, a su vez, la proyecta..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paul-Laurent, Assoun. "La Catástrofe puesta a prueba por el psicoanálisis." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 5 (April 30, 2021): 15–37. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v5i5.92.

Full text
Abstract:
El presente escrito es el resultado de la desgrabación de la presentación del Número 4 de la Revista Psicoanálisis en la Universidad, del Departamento de Psicoaná-lisis de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, llevada a cabo el día 31 de octubre bajo modalidad virtual (disponible en https://www.youtube.com/embed/YFp6rjy6feE). En este marco, el profesor Paul-Laurent Assoun dictó la conferencia “La Catástrofe puesta a prueba por el psicoanálisis: sujeto y perjuicio colectivo”, luego de la cual se abrió un espacio de preguntas. En el número 4 se encuentra publicada una en-trevista a Assoun titulada “La antropología psicoanalítica” (en castellano y francés)1 en la cual el autor adelanta nociones que desarrolla más profundamente en esta instancia, sobre todo a propósito de la pandemia del COVID-19 y sus efectos a nivel clínico y a nivel colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Colomé, Rinaldo A. "Profesor Dr. Norberto García. In memóriam." Revista de Economía y Estadística 54, no. 1 (December 1, 2016): 7–12. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2016.v54.n1.20289.

Full text
Abstract:
El Profesor Norberto García ha sido Contador Público Nacional, Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas de nuestra Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue docente de Economía Internacional y Sistemas de Información Contable y desde 1995 se desempeñó como Profesor Consulto. Ocupó los cargos de Vice Decano y Director del Instituto de Administración, y también fue Miembro de la Comisión de Posgrado. Autor de libros sobre Contabilidad Financiera y Sistemas de Información Contable y de numerosos artículos publicados no sólo en el país sino además en el exterior. Algunos de estos trabajos fueron distinguidos con el Premio Jerarquía, galardón otorgado por la Univesidad del Nordeste, por la Universidad Católica de Santa Fe y por la Universidad de Rosario. Miembro de la American Accounting Association (USA), del Institute of Management Accountants (USA), del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO), de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Madrid) y del International Accounting Standards Committee – IASC - (London). Además fue director de la Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría y de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lora Krstulovic, Rosa Claudia. "O cine documental y la antropología visual en México." CSOnline - REVISTA ELETRÔNICA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, no. 29 (August 2, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.34019/1981-2140.2019.26598.

Full text
Abstract:
Entrevista al antropólogo Antonio Zirión Pérez, estudioso de la antropologia visual y el cine documental mexicano. La entrevista fue realizada por Bianca Pires y CLaudia Lora Antonio Zirión Pérez es una referencia en la Antropología Audiovisual mexicana. Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I) en la Ciudad de México, vinculado al Laboratorio de Antropología Visual, espacio pionero en la formación de estudiantes interesados en esta área. Como estudiante de etnología de la Escuela Nacional de Antropología y Historia (ENAH), desarrolló investigaciones participativas usando la fotografía como herramienta de trabajo con jóvenes callejeros del barrio La Soledad, zona marginal del centro de la Ciudad de México. Como despliegue de su monografía de licenciatura, desarrolló el cortometraje “Chido mi Banda, Chido mi Barrio” (2000), junto con sus compañeros Adrián Arce y Diego Rivera; trio que posteriormente se convirtió en el colectivo Homovidens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zagaceta Oblitas, Donatilde, Roberto Esteban Sánchez Colina, and Fidel Ernesto Crisanto Gómez. "Propuesta de modelo de cultura institucional basado en gestión del cambio para mejorar clima organizacional en los trabajadores de Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, provincia Chachapoyas, región Amazonas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (October 6, 2022): 759–69. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3125.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación con estudiantes de la Escuela Profesional de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Toribio Rodríguez de Mendoza, en la provincia y departamento de Amazonas, con el objetivo de determinar el grado de relación entre modelo de cultura institucional basado en la gestión del cambio y clima organizacional en los trabajadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, provincia de Chachapoyas, región Amazonas 2018. Los datos se obtuvieron mediante Encuestas y entrevista estructurada a una muestra seleccionada de servidores públicos. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva, con medidas resúmenes para variables cualitativas, valores absolutos y porcentajes. Los resultados se representaron en tablas, gráficos estadísticos, que permitieron una mejor interpretación y la elaboración de conclusiones y recomendaciones. Se comprobó la existencia de deficiencias del comportamiento organizacional, esto a su vez están relacionados en su cultura institucional, lo que podrá ser de gran valor para el desarrollo organizacional para mejorar el clima organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jácome Roca, Alfredo. "Académico de número José Delhuyar Cardona Arias." Medicina 44, no. 2 (July 22, 2022): 309–10. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1694.

Full text
Abstract:
Fragmento. Con sorpresa recibe la Academia la noticia del fallecimiento -ocurrido el 25 de diciembre de 2020- de su académico numerario, el doctor José D. Cardona Arias. Nacido en Pereira en 1935, el Dr. Cardona estudió medicina en la Universidad Nacional del Litoral en Rosario, República Argentina. Se especializó en neumología y cirugía de tórax en el servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de la facultad de Medicina, Universidad de Córdoba, Argentina, durante tres años, y en la Escuela de Posgrados de la Universidad de Chile como becario de la O.E.A. durante dos años -Hospital del Tórax; en la Clínica Puerta de Hierro -Servicio de Cirugía de Tórax en Madrid, España y en el Hospital de Clínica de Sao Pablo, Brasil. Ejerció la medicina como especialista en el Hospital Militar Central de Bogotá, en el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales y en la Clínica Fray Bartolomé de las Casas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bacolla, Natacha, and José Ignacio Allevi. "La Escuela de Nurses de la Universidad Nacional del Litoral. Profesionalización del cuidado, circulación de saberes y políticas estatales de salud en la provincia de Santa Fe, primera mitad del siglo XX." Trabajos y comunicaciones, no. 49 (January 4, 2019): e082. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e082.

Full text
Abstract:
El artículo constituye un primer avance en el estudio de la profesionalización de la enfermería en la provincia de Santa Fe durante la primera mitad del siglo XX, atendiendo a sus vínculos con los procesos de consolidación de experticias en los campos de conocimiento sobre la salud, a la par que su conversión en saberes de Estado. Con este objetivo, el trabajo abordará la experiencia de la creación de la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en la Facultad de Medicina de Rosario, primera experiencia nacional a nivel universitario de formación en enfermería. Ordenamos el trabajo a partir de tres ejes: por un lado, los antecedentes locales en torno a la formación en enfermería y las características del proyecto académico regional que caracterizó las primeras décadas de la Universidad; en segundo término, la particular relación entre proyecto universitario y política en la entreguerras en Santa Fe. Por último, la circulación transnacional de políticas sanitarias, en el marco de una nueva perspectiva sobre la “cuestión social”, el diálogo de la Fundación Rockefeller con la Universidad y el Estado provincial en este sentido. El trabajo concluye con la institucionalización de un proyecto político diverso, coincidente con el cierre de la experiencia universitaria cristalizada a inicios de 1940: la Escuela de Enfermeras en Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, que iniciada en 1948, presentó notables diferencias tanto en términos formativos como en su administración y los expertos para ello convocados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peña Sánchez, Martha Janneth, Luisa Fernanda Ángel Gordillo, María Esperanza Sastoque Hernández, Alejandro Rodríguez Campo, and Carlos Alberto Calvache Mora. "Evaluación Perceptual de la Voz: Resignifcando lo que hacemos. Jornada de teleconferencias nacionales Celebración Día mundial de la voz 2018." Revista Colombiana de Rehabilitación 17, no. 1 (June 25, 2018): 52. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v17.n1.2018.322.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resúmenes de las charlas presentadas en el marco del Día Mundial de la Voz 2018, en la jornada de Teleconferencias Nacionales de Evaluación perceptual auditiva de la voz: “Resignifcando lo que hacemos” organizada por la Facultad de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) y el Departamento de la Comunicación Humana de la Universidad Nacional de Colombia (UN),con apoyo de los programas de fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana y la Universidad del Valle (UNIVALLE). La jornada se originó de forma presencial en el Auditorio Juan Ruíz Mora de la ECR (Bogotá) donde asistieron estudiantes y egresados de la ECR, la Corporación Universitaria Iberoamericana, de la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad del Rosario; también se transmitió desde la UN en Bogotá y UNIVALLE en Cali. Se conectaron en directo las siguientes instituciones universitarias con programas de fonoaudiología en el país: Universidad del Cauca, Univesidad de Santander (Bucaramanga), Universidad Metropolitana de Barranquilla, Fundación Universitaria María Cano (Medellín),Universidad Santiago de Cali, Universidad de Sucre (Sincelejo) y la Universidad de San Buenaventura (Cartagena). El evento se realizó de 8 a 12 m del día 16 de abril de 2018, fecha en que se conmemorael Día Mundial de la Voz.De esta forma, estuvieron presentes la mayoría de programas de fonoaudiología colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valentini, Mónica, and Diana Sandra Tamburini. "Arqueología de rescate en el patio histórico de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Temporada 2019." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 153–68. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.54.

Full text
Abstract:
En este Anexo se presenta el segundo informe de las tareas de monitoreo y rescate arqueológico llevadas a cabo en el patio histórico de la Facultad de Humanidades y Artes (en adelante FHyA), Universidad Nacional de Rosario. Desde el inicio del hundimiento de un sector del patio en octubre de 2018, la Facultad inició el recambio de los desagües ubicados allí. A partir de ese momento se realizó durante el 2019 una reestructuración del patio con cambio completo de piso, renovación de pluviales y optimización de su uso para recreación. Esto incluyó el retiro del mástil ubicado en el sector oeste del patio (Figuras 1 y 2), asícomo también la recuperación de un sector de galería donde se encontraba la Escuela de Historia. La investigación arqueológica llevada hasta el momento del presente informe indica cuatro sectores reconocidos a partir de las excavaciones realizadas y de acuerdo con el seguimiento de la obra de restauración del predio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilar-Bustamante, Victor, and Karla Nicaragua. "Impacto del plan comunal universitario en el fortalecimiento del sistema de extensión y promotoría rural en Nicaragua." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 61–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126.

Full text
Abstract:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 61-66 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yie Garzón, Soraya Maite. "HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p." História, histórias 4, no. 8 (January 16, 2017): 257–60. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v4i8.10957.

Full text
Abstract:
HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p. Soraya Maite Yie Garzón Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) Pontifícia Universidad Javeriana (PUJ/Colombia) El libro Microhistorias de la trasgresión, publicado el año pasado por las universidades Nacional de Colombia, del Rosario y Cooperativa de Colombia, y editado por los historiadores colombianos Max Hering e Nelson Rojas responde a una invitación de sus editores a historizar la trasgresión desde un enfoque microhistórico. Tres presupuestos en torno a la trasgresión le dan forma a esta propuesta editorial. Primero, como la norma, la transgresión está sujeta al cambio, esto en la medida que su contenido es definido dentro de procesos históricos moldeados a través de pugnas y negociaciones sociales por fijar lo permitido, lo legitimo y lo pensable. Segundo, los actos transgresores son polisémicos: dependiendo del marco moral desde el cual sean interpretados, pueden ser comprendidos como una irrupción violenta de los principios de la sociedad, o como una forma de resistencia contra un orden social ilegítimo. Y, tercero, tales actos toman sentido dentro de una red de relaciones más amplias, por lo cual su comprensión pasa por el estudio de las redes de significado, las relaciones sociales, así como de las alianzas y disputas en que están imbuidos los sujetos trasgresores. Un aporte central del libro está aproximarse a la trasgresión desde la microhistoria. Varios de sus autores abordan explícitamente las implicaciones y alcances de este enfoque y sus ventajas para el estudio de la trasgresión. En la presentación, los editores advierten que esa “forma de hacer historia” se acerca a las personas y sus acciones, a la documentación particular, y a los individuos al margen de la sociedad, entablándose así una intersección tanto temática como metodológica entre la trasgresión y la microhistoria[1]. Ya en los diferentes capítulos, la adopción de la microhistoria como enfoque puede expresarse de varias formas. Primero, en un análisis exhaustivo de las fuentes para hacerse a una imagen, aunque incompleta, lo más detallada y compleja posible del entramado de relaciones del cual hacen parte quienes ejecutan, juzgan y sancionan las distintas prácticas trasgresoras estudiadas, esto con miras a una comprensión de sus múltiples sentidos y efectos. Segundo, en una descripción cuidadosa de las prácticas trasgresoras, de sus actores y contextos específicos, que parte de la comprensión de las primeras como formas de expresión y gestación de los discursos que ordenan o tensionan el orden social. Tercero, en una apuesta narrativa que, sin negar sus interconexiones, rescata singularidad de los acontecimientos narrados y trae a escena las trayectorias de individuos concretos, recuperando la vitalidad de la historia. Y, finalmente, en la adopción de la escala micro como una vía de experimentación y creación teórica, en este caso particular, en relación con la trasgresión. En un plano temático, el libro incluye un abanico amplio de escenarios que van del periodo colonial temprano al presente, así como distintas prácticas consideradas trasgresoras de las que fueron acusados individuos localizados en posiciones sociales muy diversas. Entre estas se incluyen, el acceso carnal a una ternera por el que fue condenado un indio durante el siglo XVII en la Nueva Granada, usado por Torres para desentramar las redes de significado construidas en torno a la “bestialidad”[2]; los hurtos y homicidios de que fueron acusados sujetos esclavizados entre 1750 y 1800, analizados por Guevara como formas de resistencia cotidiana a un orden colonial y esclavista[3]; el suicidio de un sacerdote jesuita a finales del periodo colonial, cuyo múltiple tratamiento en los códigos jurídicos, teológicos, médicos y morales de la época es analizados por Álzate[4]; los gritos de un reo en contra del nuevo orden republicano, tratados por Hensel como síntomas de la precaria legitimidad de las formas de autoridad y regulación social establecidas al inicio de la República y como una entrada a la cultura política del periodo[5]; el parricidio cometido por una mujer finales del XIX, retomado por Del Valle para estudiar los procedimientos probatorios y la interacción entre ley y moral en ese periodo[6]; la desobediencia popular ante la prohibición de las corridas de gallo en Bogotá a finales del XIX, abordada por Hering para iluminar los límites de los proyectos modernizadores y cuestionar la biopolítica a fines del siglo XIX en Colombia[7]; el violento homicidio ejecutado por un hombre diagnosticado como epiléptico a inicios del siglo XX, estudiado por Rojas para acceder a las concepciones sobre la epilepsia de la época[8]; el engaño perpetuado por dos exseminaristas quienes, fingiendo ser sacerdotes, oficiaron en una Semana Santa en Puente Nacional (Santander), retomado por Mario Aguilera para estudiar la expresión regional de las tensiones políticas entre liberales y conservadores durante la primera mitad del siglo XX[9]; las agresiones físicas cometidas por mujeres contra sus compañeros sentimentales vistos desde la prensa de las décadas cincuenta y sesenta del siglo pasado, abordados por Jimeno para mostrar las concepciones cambiantes sobre los roles de género[10]; y, finalmente, los casos de deserción y filtración juzgados dentro de la guerrilla de las Farc-EP, utilizados por Aguilera para mostrar las interacciones entre el sistema jurídico de esa guerrilla y las estrategias del estado colombiano para debilitarla[11]. Pero el libro no sólo ofrece aportes para pensar sobre la trasgresión, sino también para hacerlo desde ella, usándola como una llave analítica. En grado variable, sus diferentes autores muestran que el estudio cuidadoso de las prácticas de trasgresión puede ampliar nuestro conocimiento sobre diferentes cuestiones. Entre estas, una primera por mencionar es las formas de ordenamiento y regulación social, su variación de un tiempo y lugar a otro, sus procesos de gestación y trasformación, sus ambigüedades y contradicciones, y los modos en que varios sistemas normativos interactúan, ya sea oponiéndose o reforzándose, en un mismo contexto. Una segunda cuestión es la de las taxonomías sociales vigentes en un periodo y lugar determinado, los discursos e imaginarios que le dan contenido a las categorías sociales que las componen, y la manera en que taxonomías y categorías son reafirmadas o tensionadas a través de las prácticas de individuos específicos. Sobre este punto, varios trabajos muestran que aquellos individuos que ocupan las categorías más bajas de jerarquías ordenadas a partir de ciertas nociones de raza, la clase social, el estatus y el género suelen ser juzgados y sancionados de manera más dura. También muestran que, por esta vía, la inclinación a la trasgresión es asumida como parte de sus atributos de los sujetos subordinados, ayudando a naturalizar las mismas jerarquías que los subordinan. Una tercera cuestión, por su parte, es la de los discursos que participan de los procesos de reproducción o contestación de un determinado orden social. Así, el libro incluye diversos ejemplos de prácticas trasgresoras cuyo definición en cuanto tal, así como las formas particulares de su juzgamiento y sanción, están permeadas por los discursos emitidos desde las instituciones eclesiales, políticas, jurídicas y científicas de cada época, ayudando así a marcar límites entre lo normal y anormal, lo prohibido y lo permitido, lo legitimo y lo ilegitimo, y que participan, incluso, en la configuración moral y emocional de los sujetos. Finalmente, varios capítulos muestran que el análisis de la trasgresión ofrece una entrada a las múltiples formas de agencia a que apelan individuos y agrupaciones en posiciones subalternas, ligadas ya sea a la ruptura o a la reafirmación de las normas vigentes, y los modos en que, a través de su ruptura o su sometimiento, ponen en juego la distancia entre lo permitido y lo legítimo, o entre ley y moral. Por sus contribuciones temáticas, metodológicas y teóricas, Microhistorias de la Transgresión constituye un aporte clave para la historiografía no solo de Colombia, Brasil y demás países de América latina y el Caribe. Igualmente lo es para investigadores de otras disciplinas cuyos campos de investigación se entrecruzan con los de la historia cultural, como es el caso de la antropología histórica, la sociología jurídica, la antropología política y jurídica, los estudios culturales y los estudios de género. Sobre a autora Soraya Maite Yie Garzón é doutoranda em Ciências Sociais na Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Professora no Departamento de Antropologia da Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Possui graduação em Antropologia (2002) e mestrado em Historia pela Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2009). Resenha recebida em 18 de maio de 2016. Aprovada em 1º de julho de 2016. [1] HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A.. Transgresión y microhistoria. In: HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015, p. 18. [2] TORRES, Leydi. Polvo y cenizas. Bestialidad y orden social en Antioquia colonial. In: HERING TORRES; ROJAS (Eds.). Ibid., p. 39-82. [3] Guevara, Natalia. Lobos carniceros y parricidas. Esclavos en la Nueva Granada, 1750-1800. Op. cit., p. 83-116. [4] ÁLZATE E., Adriana María. Francisco Felipe de Campo y Rivas (1802). Homicidio de sí mismo en Santafé de Bogotá. Op. cit., p. 117-158. [5] HENSEL R., Franz D. De obediencias y procesos antirrepublicanos. Transgresiones de lo político en la primera mitad del siglo XIX. Op. cit., p. 161-198. [6] DEL VALLE M., Piedad. Un caso de parricidio en Colombia. Op. cit., p. 197-230. [7] HERING T., Max S. Policías y prohibición de gallos. Op. cit., p., 231-272. [8] ROJAS, Nelson A. El delincuente epiléptico. Op. cit., p. 275-318. [9] AGUILERA P. Mario. Del sacrilegio al heroísmo. Un engaño colectivo en Puente Nacional. Op. cit., p. 319-365. [10] JIMENO, Myriam. Crímenes de pasión en la prensa colombiana. Op. cit., p. 369-414. [11] AGUILERA P. Mario. Deserción e infiltración en la evolución reciente de las FARC. Op. cit., p. 415-448.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pierella, María Paula. "La autoridad de los profesores universitarios: un estudio centrado en relatos de estudiantes de letras." Educação e Pesquisa 41, no. 2 (June 2015): 427–42. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022015041589.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunas conclusiones de un trabajo de investigación centrado en explorar la autoridad de los profesores desde la perspectiva de estudiantes próximos a culminar sus estudios en una universidad pública argentina. Trabajo que se inscribe en la línea de investigación sobre experiencia universitaria dirigida por la Dra. Sandra Carli en el área de educación y sociedad del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires). Específicamente, el texto se centra en estudiantes de la carrera de letras, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La técnica de recolección de datos priorizada fue la entrevista semi-estructurada con aportes de los relatos de vida. Como conclusión general se afirma que en los relatos de los estudiantes se expresa tanto una deslegitimación de los vínculos asentados en diferencias jerárquicas, como el reconocimiento de múltiples atributos de autoridad en algunas figuras profesorales. En el proceso de autorización de los profesores predominan características vinculadas al saber disciplinar, al reconocimiento académico dentro del campo y al carisma. Asimismo, se destaca el peso que en esta carrera tiene la autoridad del pasado, la autoridad del autor y del objeto libro. Por último, se pone de manifiesto la legitimidad otorgada a la figura del licenciado en letras, con el consecuente desprestigio que recae sobre la figura del profesor de escuela secundaria, siendo esta última la salida laboral más frecuente entre los egresados de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soto Ramirez, Juan. "Las estrategias de la inclusión." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 287. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.16.289.

Full text
Abstract:
Categoría: Comunicado Fecha de recepción: 28 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 28 de junio de 2012 Resumen El tema de la exclusión ha sido demasiado discutido en disciplinas como la sociología y la antropología social. Incluso en la psicología social la temática ha nutrido bastantes investigaciones. Como tópico ha dado lugar a innumerables reflexiones de grandes pensadores e intelectuales. Frente a las diversas facetas que ha adquirido la exclusión en el mundo contemporáneo, paulatinamente se han gestado diversos modos de inclusión más allá de la oposición material y simbólica que son dignos de ser analizados y discutidos. En este texto se discuten sólo tres: el mundo de las imitaciones, la conexión multifrénica y el entretenimiento de bajo nivel. Con el afán de apropiarse de una subjetividad que les ha sido negada, los ‘desafiliados’ de diversos sistemas simbólicos han optado por generar estrategias de inclusión en el ámbito de la vida cotidiana y son dignas no sólo de ser analizadas sino de ser discutidas. A lo largo de todo el texto se llama la atención sobre los heurísticos que apuntalan las formas contemporáneas del consumo. Palabras clave: Exclusión, Estrategias, Consumo, Entretenimiento, subjetividad, redes sociales Abstract The issue of exclusion has been overly discussed in disciplines such as sociology and social anthropology. Even in the social psychology, it has drawn considerable research interest. As a topic has led to countless thoughts of great thinkers and intellectuals. Given the different facets that exclusion has acquired the exclusion in the contemporary world, various modes have been increasingly developed beyond the material and symbolic opposition, which are worthy of being analyzed and discussed. In this paper, we discuss only three: the world of imitations, the ‘multifrenica’ connection and low level entertainment. In an attempt to seize a subjectivity that has been denied, the ‘unaffiliated’ from various symbol systems have chosen to generate strategies for inclusion in the scope of everyday life and are worthy not only be analyzed but to be discussed. Throughout all texts, it is emphasized the heuristics that underpin contemporary forms of consumption. Keywords: Exclusion, Strategies, Consumption, Entertainment, subjectivity, Social Networks * Profesor Titular C de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, México, D.F. Licenciado en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Maestro en Psicología Social por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), juansotoram@hotmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soto Ramirez, Juan. "Las estrategias de la inclusión." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 287. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.16.289.

Full text
Abstract:
Categoría: Comunicado Fecha de recepción: 28 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 28 de junio de 2012 Resumen El tema de la exclusión ha sido demasiado discutido en disciplinas como la sociología y la antropología social. Incluso en la psicología social la temática ha nutrido bastantes investigaciones. Como tópico ha dado lugar a innumerables reflexiones de grandes pensadores e intelectuales. Frente a las diversas facetas que ha adquirido la exclusión en el mundo contemporáneo, paulatinamente se han gestado diversos modos de inclusión más allá de la oposición material y simbólica que son dignos de ser analizados y discutidos. En este texto se discuten sólo tres: el mundo de las imitaciones, la conexión multifrénica y el entretenimiento de bajo nivel. Con el afán de apropiarse de una subjetividad que les ha sido negada, los ‘desafiliados’ de diversos sistemas simbólicos han optado por generar estrategias de inclusión en el ámbito de la vida cotidiana y son dignas no sólo de ser analizadas sino de ser discutidas. A lo largo de todo el texto se llama la atención sobre los heurísticos que apuntalan las formas contemporáneas del consumo. Palabras clave: Exclusión, Estrategias, Consumo, Entretenimiento, subjetividad, redes sociales Abstract The issue of exclusion has been overly discussed in disciplines such as sociology and social anthropology. Even in the social psychology, it has drawn considerable research interest. As a topic has led to countless thoughts of great thinkers and intellectuals. Given the different facets that exclusion has acquired the exclusion in the contemporary world, various modes have been increasingly developed beyond the material and symbolic opposition, which are worthy of being analyzed and discussed. In this paper, we discuss only three: the world of imitations, the ‘multifrenica’ connection and low level entertainment. In an attempt to seize a subjectivity that has been denied, the ‘unaffiliated’ from various symbol systems have chosen to generate strategies for inclusion in the scope of everyday life and are worthy not only be analyzed but to be discussed. Throughout all texts, it is emphasized the heuristics that underpin contemporary forms of consumption. Keywords: Exclusion, Strategies, Consumption, Entertainment, subjectivity, Social Networks * Profesor Titular C de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, México, D.F. Licenciado en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Maestro en Psicología Social por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), juansotoram@hotmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saballes, Martin. "Espacios de la política. Cartografías, geoculturas y geopolíticas americanas." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 11, no. 21 (October 26, 2021): 245–49. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2021.3870.

Full text
Abstract:
Oscar Madoery es politólogo y doctor en ciencias sociales, con una rica experiencia en desarrollo territorial; dirige el doctorado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, Director de la Escuela de Ciencia Política y es profesor e investigador titular de esa universidad. Sus múltiples obras conjugan una sólida formación teórica con una amplia perspectiva latinoamericana; su pensamiento y su práctica se encuentran fuertemente arraigadas en las realidades sociohistóricas, políticas y culturales de nuestras sociedades, en diálogo crítico e incisivo con otros enmarcamientos teóricos y otros procesos.Espacios de la memoria presenta la relación entre espacio, política y cultura en un ejercicio de pensamiento situado como crítica a lo “global homogéneo” como toma de posición epistemológica. Lo universal, sostiene Madoery a través de toda la obra, es lo universal europeo, producto de la expansión colonial-imperialista del capitalismo europeo a partir del siglo XVI. El libro que puede ser leído como una continuación de su anterior Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias (publicado en 2016 por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego); continuidad reconocida por el propio autor. Es, sin embargo, una continuidad en un nivel conceptual y argumentativo diferente. El territorio aparece ahora no sólo como producto político de la delimitación de un espacio geográfico-económico, o la materia sobre la que las relaciones de poder operan y de la que se apropian; es sobre todo ámbito de generación cultural donde un grupo de población define su identidad, desenvuelve su existencia cotidiana y se relaciona con otras poblaciones, espacios y culturas. El autor desarrolla su argumento en tres capítulos (Cartografías, Geoculturas, Geopolíticas) precedidos por dos prólogos (Vilas y Madoery), una introducción y un “Mensaje de cierre: Lo político desde el suelo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreyra, Élida. "Editorial." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 7–9. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.18.

Full text
Abstract:
Por ser ésta mi primera oportunidad de hacer la presentación de nuestra revista, me aboqué a repasar las realizadas para los números anteriores. Buscaba el tono, así como también el hilo, que me permitiera sumarme a esa continuidad de textos introductorios que en su sucesión son una especie de tráiler de la historia de nuestra escuela. En esa lectura encontré, dos temas recurrentes. Uno de ellos es la constante alusión a la situación de crisis de la Universidad Argentina. A lo largo de casi veinticinco años, la preocupación presente en esas primeras páginas ha sido la necesidad de políticas públicas en el ámbito de la actividad universitaria que nos garanticen una universidad significativa, útil para la vida y con un presupuesto apropiado para lograrla. La falta de cargos, o su perversa distribución, los magros salarios docentes, la escasez de becas, el deterioro edilicio y el atraso tecnológico, siguen presentes. Y la preocupación y necesidad de exponer los estragos y carencias desde estas primeras páginas, también. En general podemos resumir todo en una única consecuencia: la obstaculización del objetivo que debería cumplir la institución universitaria, es decir, el de producir conocimiento que sirva para mejorar la vida de todos. El otro tema recurrente es la siempre renovada convocatoria desde el equipo editorial a sumarse a participar. La REA ha permanecido abierta a la producción de los docentes, graduados y estudiantes de la casa, así como también a quienes han querido aportar desde sus respectivos ámbitos de producción antropológica. Seguir el movimiento de los temas y autores, las derivas de los equipos de investigación y su producción antropológica, las pertenencias institucionales actuales de los que eran estudiantes en los primeros números y hoy, en el XXII, son profesionales, investigadores y docentes, nos habla tanto del crecimiento de la Escuela como de las valiosas redes que construimos y en las que nos vamos incorporando. En este número tenemos docentes de la Escuela, graduados que nos aportan desde el país y desde universidades extranjeras, así como también colaboraciones de estudiantes. Como puede verse, esta presentación no escapa entonces a esos dos tópicos recurrentes y el contenido de esta edición se corresponde con esa continuidad. Atentos a la situación de nuestra universidad argentina, y a la necesidad de interiorizarnos acerca de las realidades particulares de las diferentes carreras de nuestra disciplina en el país, hemos llevado a cabo la primera reunión nacional de directores de carreras de Antropología. Con una amplia y representativa presencia desarrollamos una jornada donde planteamos nuestros problemas y propuestas, acordamos tareas conjuntas y gestamos proyectos comunes. En este número comienzan a vislumbrarse resultados, por ejemplo, en el crecimiento del banco de evaluadores con la incorporación de nuevos profesionales de todo el país. Por otro lado, hemos inaugurado en el comienzo de la gestión una política de registro audiovisual sistemático que apunta a incorporar de manera sostenida las actividades realizadas desde la Escuela tanto al archivo de la institución, como a la generación de contenidos para nuestra revista. Así, este número incluye la entrevista realizada al Prof. Eduardo Grüner, quién abrió con su clase inaugural el año lectivo 2016 de la Escuela. El registro de las actividades desarrolladas durante la visita de este prestigioso académico es el primero desarrollado a partir del recientemente proyectado Laboratorio de Producción Audiovisual de la Escuela de Antropología. La disponibilidad de ese material audiovisual aunado a la reestructuración que se proyecta desde la revista, tendiente a concretar su presencia on line, nos permitirá incorporar nuevas modalidades de difusión de las actividades de producción de la Escuela. Coincidentemente, atentos a la centralidad de las imágenes y a su flujo constante en el seno de nuestra vida social contemporánea, se incluye un dossier dedicado a la Antropología Visual. En este número tenemos también un lugar especial para María Cecilia Stroppa. A cargo de varios de sus discípulos queda el homenaje y despedida para la querida Maricel quien desde el Consejo Editor y la coordinación general de la revista llevó adelante durante años la difícil tarea de sentar bases sólidas para este proyecto editorial académico. Buscando el tono y el hilo me encontré con una tradición. Y así, asumiendo la responsabilidad de sostener la coherente continuidad construida por quienes me precedieron, invito a seguir luchando por una Universidad Pública significativa y a aportando a la REA desde cada uno de los lugares de producción de nuestra Escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arce Coaquira, Ronald Raul. "Medición de la eficiencia técnica de las Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano: una aplicación del DEA." Semestre Económico 9, no. 2 (December 1, 2020): 45–57. http://dx.doi.org/10.26867/se.2020.v09i2.105.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia técnica de los recursos públicos en la UNA periodo 2014-2018, se realiza un análisis en dos etapas sobre un total de 350 observaciones, correspondientes a las escuelas profesionales. En la primera etapa, se evalúa el nivel de eficiencia técnica de cada escuela profesional, utilizando la metodología no paramétrica Análisis Envolvente de Datos (DEA-CRS input, DEA-CRS output, DEA-VRS input, DEA-VRS output) propuesto inicialmente por Charnes et al. (1978). Por otra parte, en la segunda etapa, se analizan los determinantes de la eficiencia a través de un análisis de regresión truncada Tobit. Los principales resultados muestran que el grado de ineficiencia promedio mide en 0.65; sin embargo, algunas escuelas profesionales registran eficiencia técnica durante un periodo determinado, las cuales son: odontología, enfermería, ciencias contables, educación secundaria, educación física, educación primaria, educación inicial, trabajo social, sociología, antropología, arte y ciencias físico matemática. Por lo tanto, en su mayoría, las escuelas profesionales de ingeniería y biomédicas son ineficientes. La ineficiencia está determinada por el número de aulas, laboratorios, bibliotecas, número de alumnos matriculados, ratio número de estudiantes por docente, número de docentes, número de docentes nombrados, ratio de docentes varones con respecto a docentes mujeres y el número de personal administrativo. El recurso humano docente nombrado y el número de estudiantes por docente están relacionado positivamente con la eficiencia al nivel de significación del 1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rosso, Florencia. "Reseña: Pozzo, M. I. (Ed.) (2021). La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario: Espacios más allá de las cátedras." Revista IRICE, no. 43 (November 30, 2022): 133–36. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zabala, Mariela Eleonora, and Mariana Beatriz Dalmasso. "“RETRATANDO DIÁLOGOS DE IDENTIDADES”. ARTICULACIÓN EDUCATIVA ENTRE LA LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA (UPC), LA ESCUELA ESPECIAL DRA. ANA CAROLINA MOSCA Y EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA (FFYH-UNC)." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., no. 59 (June 15, 2021): 105–25. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2021.59.754.

Full text
Abstract:
Nos proponemos dar a conocer una experiencia de pedagogía museística, y desde allí reflexionar sobre las experiencias de trabajo interdisciplinario e interinstitucional desarrolladas en el proyecto artístico “Retratando diálogos de identidades”, desde el diálogo de saberes y la extensión universitaria. El mismo fue creado colectivamente entre profesionales pertenecientes a dos espacios de formación superior y universitaria de la Ciudad de Córdoba (Argentina), y de la Escuela Especial Dra. Ana Carolina Mosca. Participaron los estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Provincial de Córdoba y docentes, no docentes, estudiantes, egresados/as y personal de seguridad del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Creamos y coordinamos el proyecto psicopedagogas, artistas plásticas y antropólogas. El mismo se desarrolló entre el año 2018 y 2019. El objetivo fue habitar el Museo con una propuesta de intervención artística para jóvenes con necesidades educativas derivadas de la discapacidad y acompañados por estudiantes del último año de la Carrera Licenciatura en Psicopedagogía. Para estos últimos también tuvo como finalidad problematizar a la institución museo como un espacio potente para enseñar y aprender con personas con necesidades educativas. Las estrategias didácticas seleccionadas se enmarcaron en los fundamentos del Aprendizaje Situado que involucra a sujetos activos que participan con otros en una propuesta culturalmente organizada. A través de esta escritura queremos documentar lo no documentado de las experiencias educativas, en este caso en un museo, y a partir de esa descripción describir lo vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bueno, María del Pilar. "Autonomía, Tendencias Profundas y Variables Persistentes de la Política Exterior Argentina (2003-2012) / Autonomy, deep trends and persistent variables of Argentina Foreign Policy (2003-2012)." Brazilian Journal of International Relations 3, no. 2 (July 23, 2014): 185–226. http://dx.doi.org/10.36311/2237-7743.2014.v3n2.p185-226.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en la labor del grupo de trabajo del Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. La contribución tiene la pretensión de otorgar algunas líneas de análisis de la Política Exterior Argentina en el período que se extiende entre 2003 y 2012. Las gestiones del kirchnerismo se han caracterizado por una dinámica de ajuste hacia la profundización de un mismo modelo que somete a la PEA a una relativa irrelevancia e inconsistencia. La irrelevancia surge de la comparación con otras políticas públicas llevadas adelante por los Gobiernos en cuestión. La inconsistencia se basa en una lectura controvertida del contexto internacional, una sobreactuación y una sobrevaloración de la espontaneidad como variable válida para dar respuesta a los cambios acaecidos en el Sistema Internacional. La paradoja de la PEA reside entonces, en que a pesar de existir elementos constantes o variables persistentes en su accionar externo, su política exterior se encuentra sometida a una alta volatilidad. Abstract: This work is part of the labor developed by the Observatory of Argentina Foreign Policy (OPEA) School of International Relations at the National University of Rosario. The contribution does claim to provide some analyzes of Argentina's foreign policy in the period extending from 2003 to 2012. The Kirchner administrations have been characterized by a dynamic of adjustment and deepening of the same model, leading PEA to relative irrelevance and inconsistency. The irrelevance comes from a comparison with other public policies carried out by the governments concerned. Inconsistency is based on a controversial reading of the international context, overacting and an overestimation of spontaneity as a valid variable to respond to the changes in the International System. The paradox of PEA is that despite the existence of constant elements or persistent variables in its external action, its foreign policy is subject to high volatility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marini, Pablo Roberto, and Ricardo José Di Masso. "Edad al primer parto e indicadores de eficiencia en vacas lecheras con diferente potencialidad productividad en sistemas a pastoreo." La Granja 29, no. 1 (February 28, 2019): 84–96. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.07.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la edad al primer parto con la producción láctea e indicadores reproductivos en vacas lecheras, con diferente potencial productivo. Se utilizaron datos retrospectivos de 260 vacas de raza Holstein biotipo Americano-Canadiense con información desde su nacimiento hasta finalizar la lactancia, recolectados entre los años 1992-2012 en el tambo cabaña perteneciente a la Escuela Agrotécnica Gral. San Martín dependiente de la Universidad Nacional de Rosario. El mismo se encuentra ubicado en la localidad de Casilda, Departamento Caseros, provincia de Santa Fe, Argentina. Los animales se dividieron en dos categorías: vacas puras (n=103) y vacas con registro de cría (n=157). Cada una de las vacas pertenecientes a cada uno de los grupos mencionados se caracterizó en función de los valores de dos indicadores reproductivos: edad al primer parto en días e intervalo parto concepción en días y dos indicadores productivos: producción de leche ajustada a 305 días de lactancia en litros y número de partos. No hubo diferencias significativas entre grupos en su precocidad. Las vacas puras presentaron mayor producción (t = 4,493; P< 0,0001) mientras que las vacas con registro de cría fueron más fértiles (t= 2,039; P= 0,043). Los grupos no difirieron en el número de partos. Las diferencias en el comportamiento de las vacas puras y las vacas con registro de cría, con diferente potencialidad productiva, pone en discusión el objetivo de ejercer presión para lograr un primer parto a los 24 meses como propuesta generalizada en los sistemas a pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marcipar Katz, Susana, and Claudia Zanabria. "¿De que Hablamos cuando Hablamos de Cambios Curriculares?" Ciencias Económicas 1 (December 23, 2007): 79–88. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1105.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda los cambios teóricos que ha tenido el concepto de currículo a nivel internaiconal: para rescatar indicios empíricos relacionados con tal evolución se indaga en los Planes de Estudiso gestados en la FCE de la UNL. El período considerado abarca desde el inicio de las actividades académicasde dicha institución (1952) hasta la actualidad.El trabajo es de carácter indagatorio, explora la correspondencia entre las orientaciones teóricas respecto al concepto de currículum, sustantadas en diferentes momentos históricos y las características formales que dieron origen a los distitntos proyectos educativos de la mencionada unidad académica.Para ello se realizó una exhaustiva recopilación bibliográfica en cuanto al concepto y definición de currículo. Se analizaron las concepciones desde unpunto de vista diacrónico, intentando dilucidar su desarrollo epistemológico complejo y controverido. Las definiciones aquí incluidos fueron seleccionadas en base a las que resultaban más significativas y caracterológicas de los diferentes Planes de estudio desarrollados a lo largo de la historia de la FCE UNL.Además, se consultaron Planes de estudio y actas institucionales. Constatándose las diferentes transformaciones formales curriculares, gestadas en las carreras de grado desde sus comienzos como Curso de contadores de Santa Fe (1952);luego transformada en Escuela de Ciencias de la Administración (1968), posteriormente en Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad de Rosario, con sede en la ciudad de Santa Fe (1968) hasta que se cambia este nombre por el de Facultad de Ciencias Económicas (1975) que comenzó ofreciendo el título de Contador Público Nacional, y actualmente se suman los títulos de Licenciatura en Administración (1997) y Licenciatura en Economía (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mata Trejo, Quetzal. "V Congreso Internacional de Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana." Diálogos de Campo 1, no. 1 (August 9, 2015): 110. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2015.1.12.

Full text
Abstract:
Del 4 al 7 de noviembre de 2015, en Morelia, Michoacán, México, fue celebrado el V Congreso Internacional “Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Reflejos del pasado: visiones multidisciplinarias”. Con sus sedes en el Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Centro Cultural de la misma institución, el Congreso contó con cuatro conversatorios magistrales, tres conferencias magistrales, diez mesas de trabajo, cuatro presentaciones y cinco eventos culturales. Acudieron más de 50 participantes entre ponentes, conferencistas y conversadores; algunos de los investigadores más renombrados en el ámbito internacional fueron Jacques Galinier Alfredo López Austin, Luis Millones, Oswaldo Chinchilla, Silvia Limón, Ástvaldur Ástvaldsson, Martin Lienhard y Patrick Johansson, entre otros.El Congreso se inauguró en presencia de las autoridades administrativas de las instituciones participantes y posteriormente se rindió un homenaje a Librado Silva Galeana, distinguido investigador de la cultura y la lengua náhuatl. En seguida tuvo lugar el primer conversatorio magistral, uno de los más esperados y con mayor audiencia, titulado “Mitos del norte, mitos del sur”, en el que Alfredo López Austin y Luis Millones hablaron de autores latinoamericanos como José María Arguedas, Ángel María Garibay y Juan Rulfo; además, dialogaron sobre varios relatos míticos con sustratos de cosmovisión prehispánica. Algunos otros de los temas que se trataron en el Congreso son los siguientes: en la primera conferencia magistral Jacques Galinier habló de las visiones sobre la creación del mundo y de las nociones de centro y periferia en la mitología otomí. En la segunda conferencia magistral Oswaldo Chinchilla presentó un close reading del Popol Vuhcentrándose en las metáforas sexuales, comprensibles desde la tradición simbólica mesoamericana. En el tercer conversatorio Martin Lienhard, y Miguel Pastrana dialogaron sobre la intrínseca relación entre la historia y el mito. En la tercera conferencia magistral Patrick Johansson expuso cómo las marcas lingüísticas de ciertos códices prehispánicos develan las fases del mito del nacimiento de Huitzilopochtli, y de cómo estas se reflejan en la arquitectura mexica.Los temas abordados en las mesas de trabajo fueron desde las concepciones de creación y destrucción en las cosmovisiones prehispánicas y los mitos y los rituales en la literatura andina, hasta las construcciones cosmogónicas y la mitología prehispánica subsistente en el arte y la literatura de autor, pasando por los estudios críticos-filosóficos y el análisis de las figuras animales, las femeninas y la importancia del paisaje en las construcciones míticas actuales. Engalanado cada noche con presentaciones teatrales, proyecciones de documentales o conciertos, el V Congreso Internacional de Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana concluyó con la inauguración de una exposición pictórica con el tema de los nahuales.Las instituciones participantes en la organización fueron la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia; el Laboratorio Nacional de Materiales Orales; la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM; el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM; el Instituto Nacional de Antropología e Historia; las Facultades de Historia y de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Universidad Indígena Intercultural de Michoacán y la Universidad Autónoma de Querétaro.Los conversatorios, las conferencias y las mesas se encuentran disponibles para su consulta en la dirección electrónica: http://lmo.culturaspopulares.org/congresomitos/memorias.php
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Izquierdo Barrera, Martha Lucía. "Revista Miradas." miradas (Pereira) 16, no. 2 (December 30, 2021): 1–90. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25044.

Full text
Abstract:
Nos complace presentar a nuestros lectores y público en general el segundo número del volumen 16 de la Revista Miradas - 2021 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta edición cerramos nuestro primer año como revista semestral (Enero - Junio) y (Julio - Diciembre) lo cual nos ha permitido seguir creciendo y ubicarnos en el ámbito local, nacional e internacional. Este segundo número de 2021 nos trae el artículo resultado de investigación titulado “La creatividad como base para la calidad de vida” un trabajo desarrollado con jóvenes universitarios en México que hace un acercamiento a la creatividad y busca que el éxito escolar vire hacia la preparación para la vida, corresponde con la idea de alcanzar objetivos y no busca culpables en la educación. Otro artículo y que hace parte de un proceso investigativo se titula “Aportes de la investigación narrativa a la formación de maestros” desarrollada en al ciudad de Medellín y centra su acción en la posibilidad de autoconocimiento que otorga un adecuado y oportuno ejercicio narrativo, el rol de la memoria como una estructura móvil e identitaria y la oportunidad de transformación que emerge luego de la elaboración de relatos construidos por los futuros educadores. Continuando con la mirada centrada en lo educativo como un fenómeno que llama la atención por sus implicaciones en el contexto sociocultural, se resalta el artículo de investigación titulado “La otra escuela. Estrategias y materiales didácticos digitales antes y después del Covid-19. Un estudio de caso” donde se hace un trabajo comparativo y donde se analizaron las estrategias y los materiales didácticos digitales utilizados por un grupo de docentes venezolanos antes y después de la llegada del Covid-19. De esta forma, también hay un acercamiento a la reflexión en el contexto local desde el trabajo realizado en el artículo “El pensamiento computacional en la institución educativa Hernando Vélez Marulanda: Un diagnóstico analítico” pretende determinar qué tan informados y preparados están los estudiantes de grado superior sobre este concepto, el cual es un insumo fundamental para su vida académica universitaria y en general para todos los ámbitos del conocimiento y situaciones cotidianas. Para ir cerrando, el artículo “De la antropología de diván “A la autopsia de Jane Doe” plantea una puesta en común entre producción cinematográfica, comunicología y la antropología, devenido del contexto de aislamiento social, bajo la necesaria reestructuración del trabajo de campo que dicho contexto nos ha impuesto. Esperamos que esta publicación sea del agrado de nuestros lectores. Dra. Martha Lucía Izquierdo Barrera Directora Revista miradas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Full text
Abstract:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres-Salazar, María del Carmen, Ana Esther Escalante-Ferrer, Elías Olivares-Benítez, and Juan Carlos Pérez-García. "Talento verde y cadenas de suministro verdes: ¿existe una relación significativa?" Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 421. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.442.

Full text
Abstract:
Introducción: En este texto se presentan resultados estadísticos de la relación entre directivos con características de talento verde y la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Debido a que existen investigaciones sobre la importancia de la visión de la alta dirección para la adopción de prácticas verdes; y sin embargo ninguna da cuenta de las características personales del directivo, ni tampoco de la relación significativa entre estas características y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde, esta es la aportación de la presente investigación. El trabajo se desarrolló en empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos México. La caracterización del término talento verde se reportó en el artículo, Talento verde: caracterización y búsqueda, publicado en el número 14 de esta revista. Método: El método utilizado consistió en la construcción de una encuesta dividida en tres categorías que posteriormente se convirtieron en variables: prácticas de cadena de suministro verde, presiones institucionales y talento verde. Las dos primeras se adaptaron de la encuesta de Zhu y Sarkis (2007) y la tercera surgió de la representación social de talento verde, producto de una fase de esta investigación. La encuesta se validó con un grupo de empresarios miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) capítulo Morelos. El instrumento validado se aplicó a 26 directivos de empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente de Morelos, con el fin de probar la relación entre directivos con características de talento verde y la puesta en marcha de prácticas de cadena de suministro verde. Para ello se utilizaron como herramientas estadísticas la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple.Resultados: Las prácticas de cadena de suministro verde de las empresas manufactureras de la zona oriente del estado de Morelos se encuentran en etapa de planeación. Los encuestados de las empresas reconocen características de talento verde en sus directivos de mayor jerarquía. Las presiones institucionales (mercado, regulación y competidores) son importantes para las compañías que participaron en el estudio no obstante la dificultad estriba en ponerlas en marcha.Conclusión: Talento verde y prácticas de cadena de suministro verde son variables que se correlacionan, es decir, existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. A través del método de regresión lineal múltiple se afirma que las presiones institucionales: mercado, regulación y competidores, son causa de la implementación de prácticas de cadena de suministro verde. Estas presiones institucionales y la presencia de características de talento verde en directivos, se combinan para la implementación de prácticas de cadena de suministro verde en las empresas manufactureras con más de diez trabajadores de la zona oriente del estado de Morelos, México. Alemán, J. (2014). En la frontera. Sujeto y Capitalismo. Buenos Aires: Capital intelectual. Álvarez Pedrosian, E. (2011). El afuera en el adentro. Estética, nomadismo y multiplicidades. Montevideo: Liccom – Udelar. Álvarez Pedrosian, E. (2014). La gestación de un territorio o de cómo se teje la convivencia. XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-(ALAIC). Lima, 6-8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Perú. Álvarez Pedrosian, E; Blanco Latierro, M. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Revista Bifurcaciones [en línea] Verano 2013, Diciembre-Febrero, Nº 15. <http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/numero-015> Autores varios. (2014). Habla ciudad. México D.F: Arquine. Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas o el fin de lo social. Barcelona: Kairós. Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: FCE. De Landa, M. (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa. De la Torre, M. (2015). Espacio público y colectivo social. Revista Nova Scientia, Vol. 7, número 14, pp. 495-510. Deleuze, G; Guattari, F. (1972). El anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós. Deleuze, G; Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos. Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (2005). Elogio del viandante. Del modelo Barcelona a la Barcelona real. Barcelona: Edic. de 1984. Delgado, M. (2007). De la ciudad concebida a la ciudad practicada. Blog Parafenia [en línea], 27 de Febrero de 2007. <http://www.zonalibre.org/blog/parafrenia/archives/archivos/articulos_fantasmas/de_la_ciudad_concebida_a_la_ciudad_practicada.php > Delgado, M. (2013). La nueva multitud y el regreso del sujeto. Conferencia: Congreso Procesos extremos en la construcción de la ciudad. Sevilla, 8 de Noviembre de 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural.Buenos Aires: Amorrortu Heidegger, M. (2008). Identidad y Diferencia.Barcelona: Anthropos Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: FCE. Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta. Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: GG. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós. Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Comité Editorial del Anuario de Arqueología. "PRESENTACIÓN." Anuario de Arqueología 11 (April 23, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/aa.v11i.26.

Full text
Abstract:
Nos es grato presentar el volumen 11 del Anuario de Arqueología (publicación del Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Este volumen reúne un conjunto de trabajos que fueran presentados como ponencias en las “V Jornadas Rosarinas de Arqueología. En el año del centenario de la reforma universitaria”, organizadas por el Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario y desarrolladas en la ciudad de Rosario entre los días 6 y 8 de junio de 2018. Se presentan aquí sus versiones escritas y extendidas. Los trabajos combinan distintas temáticas y casos de estudio, con un amplio repertorio espacial y temporal, reflejando la variedad de investigaciones que actualmente son desarrolladas por los miembros del Departamento de Arqueología, así como trabajos de autores externos al mismo. En suma, consideramos que este número del Anuario de Arqueología constituye, en línea con los volúmenes anteriores de la revista, una valiosa contribución a la producción y difusión de conocimiento arqueológico nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bianciotto, María Laura. "Una antropología construida desde la pluralidad y el activismo. Entrevista a la Dra. Sofía Tiscornia." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXVII (October 31, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxvii.116.

Full text
Abstract:
En el marco de la publicación del DOSSIER Antropología jurídica: Investigar el campo penal desde una perspectiva local, llevamos adelante esta entrevista con el objetivo central de dar cuenta del recorrido realizado por la Dra. Sofía Tiscornia dentro de la disciplina, en articulación con el desarrollo de un campo específico y su involucramiento con el movimiento de DD. HH que implicó un ejercicio profesional que traspuso las fronteras académicas y universitarias. Es, para nosotros y nosotras, una referencia insoslayable en nuestra formación y conformación como espacio de trabajo dentro de la Antropología en Rosario. Sofía Tiscornia es Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Consulta del Departamento de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora del Equipo de Antropología Política y Jurídica (UBA). Ha dirigido programas de investigación sobre justicia, violencia policial y derechos humanos; ha sido coordinadora de programas de investigación e intercambio académico con centros de postgraduación de universidades de Brasil. Ha coordinado programas de investigación en convenio con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Es autora de libros y publicaciones científicas. Ha sido perito antropóloga ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Bulacio, W. v/ Argentina; Iván Torres Millacura v/ Argentina; Mendoza y otros v/ Argentina y Fernández Prieto y Tumbeiro v./Argentina. Generosamente, nos brindó su tiempo para relatarnos sus experiencias y avatares que compartimos aquí. La entrevista ha sido realizada en septiembre de 2020 por Ma. Laura Bianciotto, en representación del área de Antropología Jurídica de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Copertari, Susana, and Ana María Trottini. "EL LUGAR DE LA METACOGNICIÓN EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DE ENSEÑANZA A DISTANCIA. UN ANÁLISIS DESDE LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS EN LAS CLASES UNIVERSITARIAS CON ALUMNOS INGRESANTES." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, no. 3 (August 9, 2014). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v0i3.176.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos se enmarca en el Proyecto de Investigación interdisciplinario Pol 94 “Los procesos metacognitivos en las prácticas docentes de Educación a Distancia en la Universidad con alumnos ingresantes”, en la universidad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), en la cátedra de Antropología Escuela de Comunicación Social (1999- 2000).Es un avance sobre configuraciones didácticas que hemos reconocido en la experiencia, como la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento, reconociendo los modos en que aborda los múltiples temas de su campo disciplinado expresado en el tratamiento de los contenidos, su particular recorte, los supuestos que maneja sobre el aprendizaje , la utilización de practicas metacognitivas, los vínculos que establece en la clase con las prácticas profesionales , el estilo de negociación de significados que genera, las relaciones entre la práctica y la teoría, la relación entre el saber y el ignorar. Las dimensiones de análisis de estas configuraciones integrarían, la nueva agenda de la didáctica (Litwin, 2000).Lo venimos realizando desde el año 2006, con una metodología cualitativa, para reconocer desde el pensamiento del profesor/a, las clases favorecedoras de la metacognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Comité Editorial Anuario de Arqueología. "Presentación." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.65.

Full text
Abstract:
El volumen 12 del Anuario de Arqueología presenta algunas particularidades especiales. Además de los artículos libres recibidos regularmente por la revista, este número incorpora un Dossier temático donde se resalta el potencial informativo que posee la aplicación de distintos métodos arqueométricos en la investigación sobre cerámica. Los trabajos que forman parte de este Dossier fueron expuestos en el simposio titulado “Aproximaciones arqueométricas para el estudio de la cerámica arqueológica”, coordinado por Flavia Ottalagano y Verónica Schuster y que contó con la relatoría de Verónica J. Acevedo. El mismo tuvo lugar en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre los días 15 al 19 de julio del 2019. Este Dossier está conformado por los trabajos de Acevedo et al., Bellelli et al., Pérez, Colobig et al., Schuster et al. y Soto. Por otra parte, este volumen incluye también la conferencia brindada por Daniel Loponte cuya temática versa sobre la relevancia que tienen los análisis isotópicos para el estudio de la dieta, particularmente en el área Nordeste de Argentina. Esta conferencia formó parte de las V Jornadas Rosarinas de Arqueología, evento que se desarrolló entre los días 6 al 8 de junio del 2018. Finalmente, este número incorpora, por primera vez en la trayectoria de la revista, una sección especial dedicada a la publicación de Resúmenes de Tesinas, de defensa reciente. Dichos resúmenes corresponden a Tesinas de Licenciatura en Antropología (orientación arqueológica), pertenecientes a la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Invitamos a todos a leer su contenido, sin antes agradecer a aquellos colegas que, ya sea como autores o evaluadores, hicieron posible la concreción de este valioso número para el Anuario de Arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Welti, Elisa. "PRESENTACIÓN." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2, no. 14 (September 30, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v2i14.535.

Full text
Abstract:
La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación es una publicación institucional que lleva adelante la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina). Desde sus inicios, esta Revista, producida a partir de la tarea colectiva de docentes e investigadores, promueve y acompaña la creciente consolidación del campo de conocimiento educativo en la universidad pública local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera, Martha, and Carlos Low. "ROBERTO PINEDA GIRALDO: 40 años de antropología colombiana." Revista Colombiana de Educación, no. 20 (January 1, 1989). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5178.

Full text
Abstract:
Roberto Pineda Giraldo estudió Ciencias Sociales y Etnología en la Escuela Normal Superior de Colombia, de donde egresó en 1944. Estudió Antropología en la Universidad de California. Ha sido profesor investigador del Instituto Etnológico Nacional (hoy Instituto Colombiano de Antropología), profesor de la Universidad Nacional, director del Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) y del Servicio Interamericano de Información sobre Desarrollo Urbano (SINDU), de la Organización de los Estados Americanos, y director del Instituto Colombiano de Antropología. Ha escrito sobre tópicos como: el tabaco en Santander, los indios motilones, colonización e inmigración, folklore y etnología, La Guajira, comunidades de la costa norte del Pacífico, la violencia en el Tolima, y sobre problemas de vivienda y crecimiento urbano. Esta entrevista hace parte del archivo oral de la investigación “Escuela Normal Superior: 1936-1951”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography