Academic literature on the topic 'Universidad Nacional de San Agustín'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Nacional de San Agustín.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Nacional de San Agustín"

1

Midolo Ramos, Wilfredo Román, Yaneth Marí Cornejo Condori, and Francisco Fredy Ayala Cochón. "Capacidad emprendedora en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2019." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 261–75. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.18.

Full text
Abstract:
Se pretende conocer el nivel de capacidad emprendedora, compararla con los resultados de la GEM a nivel Perú y determinar la discriminación por sexo entre estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La metodología utilizada es de enfoque descriptivo, observacional y transversal, teniendo como muestra 236 estudiantes, la temporalidad está determinada en el periodo 2019, se utilizó un cuestionario con 20 ítems, para recoger los datos y procesarlos estadísticamente con SPSS - AMOS (V25). Entre los resultados se obtuvieron que el 53% de los estudiantes presentan un nivel moderado de capacidad emprendedora, con un resultado símil comparativo con el GEM a nivel Perú, además, que la variabilidad de la capacidad emprendedora es igual para estudiantes de ambos sexos. Se concluye que existe una asociación estadísticamente significativa de la capacidad emprendedora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarteche Galarza, Oscar. "Entrevista a Oscar Ugarteche Galarza." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 12, 2021): 508. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e508.

Full text
Abstract:
Oscar Ugarteche Galarza es Investigador Titular C Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel III. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina OBELA. Licenciado en Finanzas; Universidad de Fordham, Nueva York. 1973; Maestría: Finanzas Internacionales; London Business School, Universidad de Londres. 1975; Doctorado: Historia y Filosofía; Universidad de Bergen. 2007; Doctorado Honoris Causa; Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú, 2015. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2020. Áreas de interés: Arquitectura financiera internacional, Integración financiera latinoamericana, Historia del pensamiento económico latinoamericano, Economía internacional, Economía política global, Cambios en la matriz energética. Libros: 28 publicados, incluyendo Historia crítica del FMI. El gendarme de las finanzas, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canales G., Ricardo, Esther Velarde C., Magali Meléndez J., and Susana Lingán H. "Variaciones dialectales del castellano y distancias comunicacionales en estudiantes universitarios. Un estudio sobre habilidades psicolingüísticas y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 2 (June 22, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12084.

Full text
Abstract:
El estudio buscó establecer si existirían diferencias psicolingüísticas y comunicacionales en estudiantes universitarios, considerando su diversa realidad cultural y sociolingüística. Se examinó a 20 alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (dialecto del castellano ribereño costeño), 18 alumnos de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (castellano sur andino) y 28 alumnos de la Universidad Nacional de Huancavelica (condición interlectal quechua-castellano). Se empleó el Test breve de bilingüismo (González 2006) y Pruebas psicolingüísticas experimentales: percepción auditiva, procesos léxicos, procesos semánticos y procesos pragmáticos, tanto en la comprensión como en la producción oral. Los resultados mostraron diferencias en la mayoría de dimensiones del lenguaje oral: comprensión (percepción del habla, reconocimiento léxico, dominio sintáctico y semántico) y producción (reconocimiento de objetos, fluidez semántica, dominio sintáctico y pragmático) a favor del grupo de Lima en desmedro de los estudiantes principalmente de Huancavelica (condición interlectal quechua-castellano). Dicha diferencia en procesos psicolingüísticos, se manifiesta en un déficit en los procesos comunicacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ticona Yanqui, Fidel Ernesto. "INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA MACRO REGIÓN SUR DEL PERÚ, 2016." Revista de Investigaciones 6, no. 4 (December 4, 2017): 329–36. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v6i4.168.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la influencia de las Redes Sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Macro Región Sur del Perú, 2016, el presente trabajo es de tipo descriptivo correlacional, para lo cual se realizó 1200 encuestas en diferentes universidades como son: la Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Alas Peruanas de Arequipa. Para la investigación se utilizó cuestionarios, el cual fue empleado para el levantamiento de la información, cada instrumento de evaluación consta de 18 preguntas, las cuales se dividió en dos partes, una relacionada a la frecuencia y uso de las Redes Sociales y la otra relacionada al rendimiento académico, toda esta información fue procesada utilizando la correlación de Pearson, la cual fue procesada mediante el software SPSS. De la información analizada se puede concluir que la frecuencia de uso de las Redes Sociales no afecta en el rendimiento académico, pero algunos indicadores del uso de las Redes Sociales si afecto al rendimiento académicoPalabras claves: Comportamiento, comunicación, correlación, Internet, Redes Sociales, rendimiento académico, universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes del Carpio, Nicolás, and Walter L. Arias Gallegos. "El aporte docente de los psiquiatras a la psicología: Cuatro personajes a la luz de la historia de la psicología en Arequipa." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 1 (April 6, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3271.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el aporte docente de cuatro psiquiatras peruanos durante el periodo de creación de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa. Estos profesionales (Carlos Neuenschwander Landa, Noel Altamirano Velasco, Marco Carpio Bernedo y Claudio Mendívil Echevarría) transmitieron sus enseñanzas y experiencias a las primeras generaciones de psicólogos arequipeños. Se analiza su formación y su contribución a la psicología a través de su valiosa labor docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zevallos Vera, Manuel. "Evolución legal y pedagógica de los sistemas académicos de la Universidad Peruana desde el siglo XX hasta el presente año (2012)." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 399. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende, tras una breve introducción, revisar, describir y analizar, con un claro objetivo y sin prejuicios, la evolución legal-pedagógica de los sistemas académicos de la universidad peruana desde el siglo XX hasta el presente año 2012, tomando como base las fuentes legales a nuestro alcance y la experiencia a través de más de 50 años vividos por el autor en su seno como servidor administrativo en sus más altos niveles y como docente en las cátedras de filosofía, hasta llegar el grado de profesor emérito en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Rector de la UNSA, primer Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, miembro del CONAFU y condecorado con las Palmas Magistrales en el grado de Amauta del Perú, además de escritor e investigador de las ciencias filosóficas y sociales.Palabra clave: universidad peruana, facultad, escuela, departamento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Mamani, Juan José. "Uso de daphnia pulex como bioindicador de contaminación ambiental en aguas, usando dicromato de potasio como contaminante de referencia, Tacna 2015." Revista Médica Basadrina 10, no. 2 (May 8, 2019): 14–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2016.2.599.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación, se determinó que la Daphnia pulex, responde con linealidad y correlación respecto al toxico de referencia, Dicromato de potasio, por lo que se considera válida para monitoreo de otras sustancias tóxicas. La cepa es una cepa nava que se obtuvo de los cauces del rio Uchusuma e identificada en la Escuela de Biología de la Universidad Nacional San Agustín. También se halló la CL50 del dicromato de potasio que es de 1.24 ppm, que representa el límite de detección del tóxico de referencia. La calibración se llevó a cabo con el software spss22, aplicando el ANOVA, método probits, índice de correlación y prueba de bondad de ajuste. La cepa fue criada en el Bioterio de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional Jorge Basadre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abrigo Robles, María Fernanda, Delia María Passeggi, Gabriel Jeanney, and Florencia Bustos. "Cuídate, hacete un PAP: un abordaje colectivo para pensar y repensar la problemática del cáncer de cuello de útero." +E, no. 4.Ene-Dic (February 1, 2015): 130–36. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i4.4603.

Full text
Abstract:
El presente artículo deriva de la experiencia de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Litoral denominado Prevención de cáncer de cuello uterino: estrechando lazos entre el equipo de salud y las mujeres. Experiencia de trabajo en el Centro de Salud San Agustín. El proyecto se viene realizando desde el año 2013 y lo llevan adelante docentes, profesionales y estudiantes de la carrera de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Médicas. El interés del mismo surge a partir de identificar al cáncer de cuello de útero como aquella problemática que refleja la desigualdad social en salud. A nivel mundial es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a las políticas públicas, conocimientos y tecnologías actualmente disponibles. Este proyecto se orienta hacia aquellas mujeres de 35 a 64 años pertenecientes a los barrios San Agustín I y San Agustín II. Este grupo etario es el de mayor riesgo y menor tránsito por el espacio preventivo de cáncer de cuello uterino. La complejidad de la problemática muestra la necesidad de desarrollar acciones que ponga el foco en la prevención y atención del cáncer de cuello de útero. Acción que requiere de un trabajo en red, interinstitucional e interdisciplinario sostenido en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto Gómez, Guadalupe Benancia. "Experiencias educativas exitosas y formación docente en estudiantes facultad de educación, universidad nacional de San Agustín - Arequipa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 8, 2022): 4725–35. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3776.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar “la relación entre las experiencias educativas exitosas y formación docente en estudiantes universitarios”. Materiales y Método: Se trabajó con una muestra de 75 participantes. Resultados: Para hipótesis general, se halló Rho = ,807 referencia que experiencias educativas exitosas se encuentra como percepción a veces adecuado. hipótesis específicas 1, 2, 3 y 4: se determinaron Rho= (,60; ,306; ,464 y ,576), se establece correlación regular, respecto a: desarrollo de aspectos: didáctico, científico, transversal y personalidad. Asimismo, He: 5 y 6 arrojaron resultados Rho = ,493 y ,488, moderada referente interpersonal e investigativo que posee los maestros, presentando deficiencias en los aprendizajes. Conclusión: “las experiencias educativas exitosas”, se percibió la poca utilización de experimentos los docentes carecen de competencias investigativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazcano González, Rafael. "Catálogo de incunables de San Agustín y autores agustinos en las bibliotecas de España (1467-1500)." Archivo Agustiniano 106, no. 224 (October 3, 2022): 129–202. http://dx.doi.org/10.53111/aa.v106i224.1082.

Full text
Abstract:
El presente ensayo incunabulístico ofrece el elenco de libros impresos en el siglo XV de Agustín de Hipona, o a él atribuidos, y de autores pertenecientes a la Orden de San Agustín: Egidio Romano, Pablo de Venecia, Agustín Triunfo de Ancona, Ambrosio Massari de Cori, Gregorio de Rímini, Jaime Pérez de Valencia, Alfonso Vargas de Toledo, entre otros, que se conservan en las bibliotecas de España. El número de incunables impresos entre 1467 y 1500 asciende a 150, estampados mayormente en talleres tipográficos de Venecia (52), Basilea (14) y Roma (11). Los ejemplares únicos suponen el 43,3%; situándose a la cabeza la Biblioteca Nacional de Madrid con 33 incunables únicos, y a considerable distancia le siguen la Biblioteca Capitular Colombina, de Sevilla, con cinco incunables, y con cuatro las bibliotecas del Monasterio Santa María de LaVid (Burgos) y de la Universidad de Barcelona. De cada libro incunable se ofrece su identificación, características generales, ubicación y, en la mayoría de las veces, la edición digital. La información sistemática y científica hace referencia, principalmente, al aspecto externo del libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Nacional de San Agustín"

1

Gutiérrez, Araujo Vilma Luz Antonia. "Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4705.

Full text
Abstract:
Identifica las causas de las situaciones defectivas más significativas del Currículo y Perfil Profesional y que inciden en la calidad de las Enfermeras que de allí egresan El diseño empleado corresponde al descriptivo, diagnostico-evaluativo; de corte transversal y las variables de estudio fueron:. A. Diagnostico Curricular y B. Perfil Profesional (Propuesta) La población muestral estuvo constituida por: 50 egresadas y 25 docentes del Departamento Académico de Enfermería a quienes se aplicaron los respectivos cuestionarios para obtener su opinión, acerca del Currículo y Perfil Profesional, obteniéndose valiosa información que evidencian las hipótesis formuladas al respecto Para el análisis del Plan Curricular se uso como técnica el análisis documental, los elementos corresponden al Modelo de control y ajuste permanente del Currículo establecidos en los siguientes tres niveles de organización: - Elementos de Iniciación y Orientación (In.O) o nivel Macro (Fundamentos, perfil profesional, prospectiva) - Elementos de Planificación o Organización (Pla.O) o nivel Meso (Estrategias curriculares, especificaciones o sumillas, programas de asignaturas o silabos y plan de estudios) - Elementos de participación y administración (Pa.A) (Recursos humanos académicos, físicos y operativos) Para el análisis de los Silabos se empleó una lista de cotejo para identificar las: características, especificaciones, indicadores 'Alfa' y ‘Beta’ del Perfil Profesional, el nivel taxonómico de los objetivos e identificar el grado de pertinencia del plan de estudios Para el análisis del Perfil Profesional se elaboro el Mapa Curricular correspondiente, para así poder determinar la presencia de: - Las Cualidades (Indicadores alfa - rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado) y - Las Funciones (Indicadores beta- rasgos básicos en relación con las áreas de incumbencia) La información recogida fue procesada y sistematizada en matrices, códigos, cuadros y gráficas que permitieron la visualización de los resultados obteniéndose entre otras las siguientes importantes conclusiones - Las Egresadas en su mayoría, no sienten Satisfacción con la Formación Profesional recibida por múltiples deficiencias en la selección de contenidos y experiencias de aprendizaje, tiempo asignado a las ciencias básicas y clínicas, formación de investigación científica; parámetros que afectaron sus aspiraciones profesionales e inserción laboral y desempeño - El actual Currículo, no ha sido elaborado de acuerdo a los elementos básicos de la Planificación Curricular, a nivel Macro, Meso y Micro, causa principal de las deficiencias detectadas, la Estructura Curricular analizada, no se fundamenta en los Principios Básicos de la Doctrina Curricular, causa de distorsión, incoherencia e incongruencia en el Plan de Estudios - Del análisis de los Silabos de las Asignaturas se ha comprobado una marcada orientación intelectualista, por cuanto la mayoría de los objetivos de las asignaturas se refieren al campo cognoscitivo, descuidando los aspectos afectivo y psicomotor de la educanda/o y la gran mayoría de las docentes no contribuye acertadamente a la Formación de los rasgos del Perfil Profesional de la futura Enfermera, por cuanto se interesan más por los contenidos de las asignaturas, descuidando la formación de sus cualidades personales (Indicadores “Alfa”) y capacitación en el ejercicio de las funciones (Indicadores “Beta”) que desempeñaran en su vida profesional - El actual Perfil Profesional de la Licenciada/o de la Facultad de Enfermería, no esta claramente definido porque no se han precisado los elementos que lo conforman, como son: rasgos básicos deseables en la personalidad de las futuras egresadas conocidos como indicadores “ALFA” y rasgos básicos deseables en el campo ocupacional de la futura enfermera, es decir: funciones, roles o áreas de incumbencia donde se desempeñara, o indicadores “BETA”. Después de analizar e interpretar los resultados es posible comprobar las hipótesis planteadas y se formula una propuesta de Perfil Profesional como alternativa de solución a los problemas encontrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garay, Zubia Nilton. "Influencia del internet en la calidad de los trabajos de investigación y formación profesional de los estudiantes de Periodismo de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11079.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Evidencia la problemática en los trabajos de investigación y el uso indiscriminado de Internet como herramienta fundamental de los mismos. Además se pretende contrastar el nivel de investigación y la influencia en su formación profesional por parte de los alumnos de Periodismo de la escuela Profesional de Ciencia de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. Si bien es cierto Internet posibilita, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor, pero teniendo en consideración la calidad y el nivel de discernimiento entre el gran bagaje de información existente. Cada día más centros de enseñanza están conectados a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroz, Norris Alfonso Walter. "MALAGA MEDLNA. Alejandro (ed.) Fuentes documentales para la Historia de Arequipa, 2do. Propiedades Jesuitas. Seminario de Paleografía Hispanoamedcanade la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa 1978, 119 págs. (mimeo )." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Honorio, Vargas Manuel Angel. "La tuna universitaria en el Perú. Proceso de apropiación cultural a partir del estudio de cinco tunas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19250.

Full text
Abstract:
La tuna universitaria es una expresión cultural muy popular en España, la cual ha sido adoptada hace más de medio siglo por nuestro entorno universitario, llegando a ser, en la actualidad, no solo parte importante de las actividades culturales del mismo, sino, también, a convertirse en agentes difusores de música de la región a la que pertenecen, obteniendo el reconocimiento de las mismas. El presente trabajo es un estudio, a partir de cinco importantes tunas, que muestra el proceso de apropiación del modelo de tuna español en nuestro país y como dichos grupos han logrado convertirse en parte de las tradiciones de su entorno universitario y regional. Se procedió a realizar una recopilación histórica de cada grupo en base a bibliografía y entrevistas a algunos de sus miembros, además del análisis y recopilación discográfica la cual nos servirá para enfocarnos en sus composiciones dentro del género más popular de las tunas, el pasacalle. Por último, espero que este trabajo aporte al entendimiento de la tradición de la tuna, y a su vez, brinde información acerca de la representatividad e importancia de estas como expresión cultural tradicional en gran parte de nuestro territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Flores Miguel Ángel. "Significado que atribuyen a la práctica pedagógica de los docentes los estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín de la ciudad de Arequipa-Perú en el año académico 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131255.

Full text
Abstract:
Magíster en educación con mención en currículo y comunidad educativa
La siguiente investigación reflexiona sobre la práctica pedagógica de los docentes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú- Arequipa, tema abordado desde la perspectiva de los estudiantes de la misma carrera durante el año académico 2014, la construcción de los significados fue mediante la interpretación subjetiva para lo cual se estableció información general del problema investigado mediante los antecedentes empíricos y teóricos para una comprensión conceptual, es un estudio cualitativo, los discursos brindados por los estudiantes fueron analizados y confrontados con la teoría, por medio del tipo de análisis Teorización Anclada, se desprendieron tres categorías centrales, escuela de Historia como institución formadora de profesionales, las prácticas pedagógicas de los docentes, interacción docente-alumno en las aulas y entorno universitario. Los significados que le atribuyen los estudiantes a la práctica pedagógica de los docentes, fue en la conclusión, que desde el punto de vista de los estudiantes la Universidad y la Escuela de Historia no ha evolucionado lo suficiente, por lo tanto, su plan de desarrollo estratégico institucional debe ser revisado para organizar objetivos, metas, que lleven a la institución a la mejora continua, de acuerdo a los nuevos requerimientos y exigencias del mundo de hoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Abanto Josue Renato. "Nueva Sede para la Universidad Nacional de Música en San Borja." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657102.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la Universidad Nacional de Música (UNM) está sobrellevando una serie de problemas que no permiten el buen desarrollo de la enseñanza musical, siendo esta institución una de las más prestigiosas que tiene la nación, lamentablemente, no cuenta con el apoyo suficiente de las autoridades. Esta propuesta plantea un diseño: una nueva sede para la Universidad Nacional de Música, que manifiesta una solución a la institución donde no solo se beneficie la universidad, sino también la población peruana. El trabajo se enfoca en un nuevo edificio que resuelva las actuales problemáticas. Además, satisfaga las necesidades académicas, sin dejar de lado, el interés por los espacios públicos que ayuden a fomentar y difundir la cultura musical, convirtiendo la institución un hito arquitectónico de la Nación.
Currently, the National University of Music is coping with a series of problems that do not allow the proper development of music education, this institution is one of the most prestigious of the Nation, however unfortunately It does not have sufficient support from authorities. This proposal proposes a design: a new headquarters for the National University of Music, which proposes a solution to the institution where not only do they benefit, also to the Peruvian population. The work focuses on a building that solves the current problems and meets the academic needs, in turn will consider the public space which will help to promote and disseminate the musical culture, making the institution and their public space in an architectural landmark of the Nation. The project will be in the capital of the Nation, in the district of San Borja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Jerí Leoncio Hertz. "Evaluación de los agentes facilitadores para la mejora de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria La Molina." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3716.

Full text
Abstract:
La universidad peruana necesita mejorar su calidad y en los últimos años frente a la necesidad de ser acreditada; se encuentra enfocada a resolver distintos aspectos que le permitan obtener dicha acreditación. Usando el modelo de Administración de la calidad según la Fundación Europea (EFQM) que es muy útil porque sirve como guía operativa, para luego de conocida la situación inicial planificar la mejora continua; se evalúan cómo están los agentes que pueden facilitar la mejora de la calidad en las universidades consideradas; para determinar dónde deben enfocarse o qué estrategias podrían implementarse. Se entrevistó en promedio a 50% de las autoridades de 3 universidades (24 docentes). Aplicando el formato propuesto por la Fundación Europea (EFQM) para resolver si las instituciones están preparadas para mejorar su calidad a través de un sistema de gestión de calidad; se obtiene que las 3 universidades consideradas si lo están. Estadísticamente se prueba que la Universidad Nacional mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); cumplen 3 de los 5 agentes facilitadores; pero no cumplen el relacionado a los “procesos en la universidad” como el de “recursos y alianzas”. Para mejorar la calidad en la universidad es necesario: Primero, mejorar su liderazgo; y segundo, resolver su gestión de procesos así como dotarla de más y mejores recursos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jave, Iris, Mario Cépeda, and Diego Uchuypoma. "The political action and the violence’s stigma among postconflcit universities’ students: A study in the Universidad Nacional Mayor de San Marcos and the Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79721.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los mecanismos por los cuales el período de violencia en el país sigue impactando las universidades, esta vez mediante la violencia simbólica expresada en formas de estigmatización desde un actor interno (la familia) y desde un actor externo (los medios de comunicación). En ese contexto, los jóvenes de esta generación construyen nuevas formas de participación política; la universidad como espacio de deliberación y de acción política uni- versitaria se ve mediada por el temor a ser señalado y estigmatizado como una consecuencia casi natural de la violencia, sin descuidar el desinterés por la política que prevalece en las últimas décadas. Pese a ello, encontramos que los jóvenes han llevado su experiencia participativa hacia nuevas formas de acción que, sin proponérselo o reconocerlo, son también plataformas políticas. Concluimos que entre el estigma —la supuesta presencia del Movadef— y la falta de canales institucionales, los universitarios se encuentran en una etapa no cohesionada pero que podría configurarse como acción colectiva.
This paper explores the different way on which the internal armedconflict still affects the Peruvian universities; now, through a process of symbolic violence from many spheres like the family or the mass media. In this context, the students build new forms of political participation; the university as a space of political debate and action is seriously affected by the fear of its students to be marked by the stigma of the violence; moreover, all this is amplified by the destruction of the political system and the lack of interest on the regular ways of political participation among young students. Although, in our research we have found that university students participate in different spheres of the public life that, without being planned, cre- ates new ways of political participation: the case of the colectivos. We conclude that between the stigma —and the supposed presence of Movadef in the universities—, and the lack of institutional ways to channel their demands, the students are building a new form of political action that will be fully shaped in the future when they achieve to structure their movement and colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoro, Asencios Janet Rosana. "Periodismo digital en la web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14991.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Informa sobre la experiencia profesional de la autora en la Unidad de la Página Web, Oficina General de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, órgano de apoyo del Rectorado, responsable de difundir las actividades académicas y administrativas de la universidad. Incluye entrevistas al entonces jefe de la Unidad de la Página Web de San Marcos y a uno de los ingenieros de sistemas que formó parte del equipo de trabajo. Ellos comparten sus impresiones sobre el mundo del periodismo digital. Realiza un recuento de las funciones que desempeñé en la citada unidad como redactora y editora de contenidos periodísticos, así como responsable de la actualización de las distintas secciones de la página y del envío de información de San Marcos al portal de noticias Universia. Presenta el análisis de contenido del trabajo periodístico realizado en la Unidad de la Página Web.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernandini, Artola Jorge. "Consumo de tabaco en estudiantes de medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2094.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar las características del consumo de tabaco en estudiantes de medicina durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo comparativo donde se encuestaron a 220 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Se realizó una muestra estratificada por años de estudio desde el 1º al 6º año. Se elaboró un cuestionario de 69 preguntas que indagaba aspectos como el consumo de tabaco, conocimientos al mismo, actitudes hacia los fumadores y medios de prevención al mismo, las encuestas fueron colectadas tanto en la facultad como en las sedes donde se encuentran los estudiantes, posteriormente la información fue tabulada en una base de datos y analizada a través del programa estadístico SPSS v 10. RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5% (p<0.001). El 80% de los estudiantes, alguna vez ha probado cigarrillos. El motivo más frecuente por lo cual empezó a fumar fue curiosidad. El 94.5% de los entrevistados estuvo a favor de que no se fume en lugares públicos. El 90.0% de los estudiantes indicó que fumar es dañino para la salud (p<0,001). CONCLUSIÓNES: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5%, La curiosidad fue el motivo más frecuente para iniciarse a fumar. La mayoría de los estudiantes de medicina estuvo de acuerdo de que no se fume en lugares públicos, también la mayoría indicó que fumar es dañino para la salud. Palabras clave: Tabaquismo, estudiantes, medicina, fumar, tabaco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad Nacional de San Agustín"

1

La verdad en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú: Editorial UNSA, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neira, José del Carpio. La verdad sobre la creación de la Universidad Nacional de San Agustín: Bolívar no fundó la universidad ni el Colegio Independencia : el sucesor de la Academia Lauretana no es el Colegio de Abogados. Arequipa: Editorial UNSA, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jorge Campos Rey de Castro. San Marcos, siempre universidad. Lima: Editorial Horizonte, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rescate de San Agustín. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General del Patrimonio Universitario, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedranzani, Beatriz Edith. La Universidad Nacional de San Luis: En prospectiva. San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urteaga, Horacio Villanueva. La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. 2nd ed. Cuzco: La Universidad, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad Nacional de San Luis (Argentina), Universidad Nacional de Río Cuarto, and Universidad Nacional de San Juan (Argentina), eds. Estudios en educación superior desde la cooperación entre las universidades nacionales de San Luis, Río Cuarto y San Juan. Córdoba [Argentina]: Jorge Sarmiento Editor-Universitas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

author, González Carré Enrique, ed. La Universidad de Huamanga: Real, pontificia y nacional. Lima: Lluvia Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Los mercedarios en la Universidad San Marcos de Lima. Lima: [s.n.], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Instituto de Historia Regional y Argentina "Héctor Domingo Arias.", ed. La Universidad Nacional de San Juan, su historia y proyección regional. [Argentina]: Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad Nacional de San Agustín"

1

Huarcaya-Victoria, Jeff. "The Academic Beginnings of Germán Berrios at the ‘Universidad Nacional Mayor De San Marcos’." In Theory and History in the Human and Social Sciences, 9–20. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-43439-7_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castaño González, Luz Ángela. "César Augusto Velandia Jagua: “Maestro, ¿cómo se hizo científico?”." In Tolimenses que dejan huella. Volumen 7, 111–56. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/tol/704.

Full text
Abstract:
Crónica periodística de César Augusto Velandia Jagua, publicada en el volumen VII de Tolimenses que dejan huella. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en Tunja, en 1966. En 1972 inició el proceso de fundación y organización del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. Su investigación de la cultura arqueológica de San Agustín le mereció el Premio de Ciencias, otorgado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 1992.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Ramos, Guillermo Alexís. "El joven Pedro Zulen y las conversaciones sobre la educación nacional (1909)." In Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 81–98. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap1-p81.

Full text
Abstract:
Desde inicios del siglo XX, se apreció un fenómeno particular en la Universidad Mayor de San Marcos: el ingreso de jóvenes estudiantes que provenían de familias de la pequeña burguesía. Con el transcurrir del tiempo, los nuevos estudiantes comenzaron a entrar en conflicto con los catedráticos y las autoridades universitarias porque, en su interpretación, habían hecho de la universidad una torre de marfil alejada de los problemas sociales de las clases populares. Es así que los estudiantes de San Marcos comenzaron a organizarse hasta que en 1908 fundaron el Centro Universitario, la primera organización estudiantil que nucleó a todos los estudiantes de San Marcos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 139–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Coila, Michael. "CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO." In Historia y Derecho - Tomo 1: 200 años de república visto desde el altiplano del sur peruano, 171–83. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2020. http://dx.doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.2.c1.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica cómo llegó, cómo fue y qué esperamos de la Criminología académica de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno después del bicentenario del Perú, y llegamos a concluir que la criminología académica, se gestó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de San Carlos de Puno, se creo formalmente como curso en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, fue curso de contenido tradicional dedicado a la etiología progresivamente fue desarrollando una criminología biospisosocial del crimen y esperamos que la Crimi-nología después del bicentenario del Perú, tenga un contenido crítico y cautelar que permita la construcción de un saber criminológico regional capaz de comprender la realidad del Perú y de Puno, para la prevención genocidios y masacres, y la contención del poder punitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puentes Caballero, Carlos Francisco, Daniel Felipe Ramírez Bermeo, and Carlos Arturo Perdomo Díaz. "Modelo de prospectiva aplicado al sector turismo en el sur del Departamento del Huila." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 228–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.14.

Full text
Abstract:
El turismo es uno de los ejes de la agenda integrada de competitividad más importante para el departamento del Huila, puesto que el reconocimiento hecho por la UNESCO en el año 2005 al Parque Arqueológico de San Agustín, se constituyó en un acto de apertura a la ventana de la productividad y el desarrollo turístico de la región. Desde estos escenarios, el propósito del presente artículo se ha centrado en analizar desde el modelo de prospectiva aplicada al sector turismo del departamento del Huila, el comportamiento del mismo, durante el periodo comprendido del 2016 a 2020, continuando de esta manera con los análisis de direccionamiento estratégico planteados a partir de la Agenda Integrada de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del departamento, de cara al proceso de internacionalización de la economía regional. De esta manera, el presente artículo se formuló a partir de información y estadísticas aportadas por la Gobernación del Huila, Oficina de la productividad, Alcaldías (Pitalito, San Agustín, Acevedo, Suaza, Timaná entre otras), Universidad Surcolombiana y algunos entes institucionales que aportaron a la forma como se han desarrollado proyectos de innovación y solución de falencias descritas en la matriz DOFA y de las que surgieron estrategias de capacitación a grupos comunitarios de la región. La ruta metodológica se orienta en el tipo de investigación cuantitativa, teniendo en cuenta que se parte de una problemática de las regiones del sur del Huila que son biodiversas, pero no cuentan con estrategias que la impulse, por tal razón, desde la técnica de la encuesta, se realiza la Matriz DOFA y con sus resultados poder diseñar nuevas estrategias para posicionar la imagen del Huila y su turismo en la lista de los principales sitios turísticos de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza Coila, Michael, and Boris Gilmar Espezúa Salmón. "Breve historia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, camino al bicentenario de su creación." In Historia y Derecho - Tomo 2: 200 años de república visto desde el altiplano del sur peruano, 13–26. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Editorial Zela., 2020. http://dx.doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.3.c16.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por propósito exponer de manera concisa el desarrollo histórico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en sus 164 años de creación (1856) y 38 años de reapertura (1982), trama que se proyecta en tres siglos desde que se erige la Universidad de San Carlos de Puno hasta la actualidad que se inserta en un contexto de búsqueda de la calidad, el licenciamiento y la acreditación universitaria, sumado a eso, la pandemia del Covid-19. En ese orden, trata de suscitar una reflexión a través de sus órganos académicos, administrativos y proyección social de una Facultad que ha tenido una trayectoria espléndida en su labor formativa, y que ahora ostenta la acreditación que asegura niveles de calidad educativa que están destinados a permanecer para la forja de pro-fesionales en Derecho con amplia y comprometedora perspectiva de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Algañaraz, Víctor, and Gonzalo Miguel Castillo. "La Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM-Argentina) y su medio socioproductivo : acciones de vinculación y zonas de influencia." In Métricas de la producción académica : evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe, 107–52. CLACSO, 2022. http://dx.doi.org/10.54871/cl5cn10f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Buendía Quispe, Benito, and Raymundo Erazo Erazo. "Environmental Pollution Originated by the Excessive Use of Agrochemicals in the Production of Granadilla (Passiflora ligularis) Oxapampa District, Pasco, Perú." In The Toxicity of Environmental Pollutants [Working Title]. IntechOpen, 2022. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.104910.

Full text
Abstract:
The purpose of this research was to evaluate the environmental pollution originated by the excessive use of agrochemicals in the production of granadilla (Passiflora ligularis) in the Oxapampa district, Pasco – Peru. The crops of this fruit were chosen in the sectors named: Abra (Ab), Chacos (Ch), Quillazú (Qll), Acuzazú (Ac), Cañera (Ca), San Alberto (SA), Alto Río Pisco (ARP), and Paradise (Pa), where applying the nonexperimental and comparative design, the soil, water, and fruit samples were taken, which were analyzed in the specialized laboratory of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering, of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). A survey was also carried out by the farmers to form groups (ABC), and the results obtained were statistically analyzed by means of the comparative difference of concentration of heavy metals in three groups selected according to intensity of use of agrochemicals, which were between 0.26 and 0.36 mg of Cu/kg of fruit, between 0.001 and 0.003 mg of Cd and Pb/kg of fruit, between 0.0012 and 0.0006 mg As and Hg/kg of fruit, between 19 and 25 mg of Cu/kg of soil, between 0.02 and 0.08 mg of Cd and Pb/kg of soil, between 0.05 and 0.08 mg of As and Hg/kg of soil; between 1 and 1.12 mg of Cu/l of water, between 0.002 and 0.003 mg of Cd and Pb/l of water, between 0.002 and 0.005 mg of As and Hg/l of water; being observed high averages in some heavy metals and whose comparisons were not significant for As, Hg, Pb, Cd, Cu in fruits, soil, and water, and significant only the Cd in fruits and Hg in soils, concluding that there is a potential risk of toxicity due to ingestion of granadilla (P. ligularis).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taber, Douglass. "Reactions of Alkenes." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199764549.003.0022.

Full text
Abstract:
One of the most powerful of alkene transformations is enantioselective epoxidation. Tsutomu Katsuki of Kyushu University has developed (Angew. Chem. Int. Ed. 2007, 46, 4559) a Ti catalyst that with H2O2, selectively epoxidized terminal alkenes with high ee. The same catalyst converted a Z 2-alkene such as 3 into the epoxide. This is significant, because such epoxides are opened with nucleophiles selectively at the less congested center. Novel procedures for alkene functionalization have been put forward. Philippe Renaud of the University of Berne has developed (Adv. Synth. Cat. 2008, 350, 1163) a simple protocol for terminal halogenation, based on catalyzed addition of catecholborane, followed by free radical substitution. Sulfides and selenides were also prepared. H. Zoghlami of the Faculty of Sciences of Tunis has devised (Tetrahedron Lett. 2007, 48, 5645) an oxidative sulfinylation, converting a terminal alkene 7 to the sulfide 8. M. Christina White of the University of Illinois (J. Am. Chem. Soc. 2008, 130, 3316) and Guosheng Liu of the Shanghai Institute of Organic Chemistry (Angew. Chem. Int. Ed. 2008, 47, 4733) independently developed Pd catalysts for the oxidation of a terminal alkene 9 to the terminal allylic amine 10. Shannon S. Stahl of the University of Wisconsin-Madison has established (Organic Lett. 2007, 9, 4331) conditions for the complementary transformation of a terminal alkene 11 to the enamide 12. Douglas B. Grotjahn of San Diego State University has optimized (J. Am. Chem. Soc. 2007, 129, 9592) Ru-catalyzed alkene (“zipper”) migration, effecting the conversion of 13 to 14 and of 15 to 16 . There have been several new observations on alkene cleavage. Marcus A. Tius of the University of Hawaii and Bakthan Singaram of the University of California, Santa Cruz have found (Tetrahedron Lett. 2008, 49, 2764) that epoxides such as 17 are cleaved directly by NaIO4, providing a simple alternative to ozonolysis. Rolando A. Spanevello of the Universidad Nacional de Rosario has extended (Tetrahedron 2007, 63, 11410) unsymmetrical ozonolysis to highly substituted norbornene derivatives such as 19, observing 20 as the only product. Patrick H. Dussault of the University of Nebraska–Lincoln has established (J. Org. Chem. 2008, 73, 4688) that alkene ozonolysis in wet acetone delivered the ketone or aldehyde directly, without reductive workup.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Nacional de San Agustín"

1

Castro Gutierrez, Eveling, and Jerson Erick Herrera Rivera. "Sistema de Recomendación de Matrículas en Asignaturas Basados en Perfiles de Docentes, Alumnos y Asignaturas en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Agustín." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sempere Ferré, Francisca. "Kahoot como herramienta de autoevaluación en la universidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8730.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la utilización de Kahoot como herramienta de autoevaluación el aula universitaria. El experimento se realizó en la asignatura de Bromatología del Grado de Nutrición Humana y Dietética (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir) durante el curso académico 2016-2017 con una muestra poblacional de 45. Al final de cada bloque temático se diseñaron preguntas tipo test vinculadas con los contenidos y los alumnos las contestaron a través del teléfono móvil. Los estudiantes valoraron de forma muy positiva la aplicación como herramienta para mejorar el aprendizaje. El porcentaje de preguntas contestadas correctamente superó en todos los cuestionarios el 50%. Además, valoraron la metodología como muy buena a excelente. En resumen, el uso de Kahoot según los resultados obtenidos, sugiere que podría ser un buen método para motivar el estudio del alumnado y como sistema de autoevaluación. Palabras clave: autoevaluación, gamificación, TICs, Kahoot, smarthphone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Graffigna, Ana Maria, Sonia Mabel Zarracan, and Guillermina Inés Cortes. "READING AND WRITING IN SCIENTIFIC-TECHNOLOGICAL CAREERS. THE CASE OF THE FACULTY OF ENGINEERING AT UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN." In International Technology, Education and Development Conference. IATED, 2016. http://dx.doi.org/10.21125/inted.2016.1055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monti, Facundo Miguel. "REDES DE INNOVACIÓN CON PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES, EGRESADOS Y GRADUADOS GTEC DE SAN LUIS." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.935.

Full text
Abstract:
Caso de Estudio sobre la inserción de Estudiantes, Egresados y/o Graduados de la Carrera de Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica (GTEC) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en Redes de Innovación Locales, Nacionales e Internacionales. Estudio realizado en base a 100% datos primarios relevados mediante encuestas y entrevistas personales a 126 personas pertenecientes a 5 cohortes de la carrera de especialización GTEC (2010-2019), contrastadas con la opinión de Actores del Ecosistema de Innovación de San Luis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Melo, Tatiana, María Alejandra Guzmán Pardo, Jenny Marcela Vega Herrera, and Jesús Hernán Camacho Tamayo. "Transformación y actualización del programa de ingeniería agrícola: experiencia y retos." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2527.

Full text
Abstract:
En el sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) se registran 11 programas de Ingeniería Agrícola, ubicados en distintas locaciones de la geografía colombiana, de los cuales tres pertenecen a la Universidad Nacional de Colombia, cuatro a la Universidad Surcolombiana, dos en la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), uno en la Universidad de Sucre y otro en la Universidad del Valle. A pesar de que es poca su oferta frente otros programas de nivel profesional, este programa está transformándose constantemente, de acuerdo con las necesidades actuales y futuras del país. En esa línea, el programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con 53 años de creación ha tenido distintas transformaciones siendo consecuente con la globalización y la actualidad que requieren los distintos sectores donde se desempeñan los profesionales, por lo que a la fecha se han graduado más de mil estudiantes y se tiene aproximadamente 700 estudiantes activos. Por lo anterior, este programa constantemente busca oportunidades de mejora para proporcionar una formación académica de alta calidad. Desde hace un par de años se inició un proceso de cambio a nivel micro, meso y macro curricular, lo que generó inquietudes en el cuerpo docente del programa. A través de esta iniciativa, se generaron varias estrategias para determinar la dinámica que se daría en el proceso. Esto llevó a distintas acciones como la realización de una encuesta con alcance nacional, con el fin de conocer la percepción que se tiene sobre el programa y así complementar el plan de estudios, a través de esto se obtuvo respuestas por parte de docentes, estudiantes, egresados y actores de interés (gremios, instituciones, entre otros). Con este ejercicio se generó un espacio de reflexión para el adecuado desarrollo del programa y el fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes como futuros profesionales. Este fue solo uno de los pasos que se dio para lograr el cambio del Proyecto Educativo del Programa (PEP), en donde se hizo una revisión, actualización y definición del perfil de egreso, objetivos educativos, resultados de aprendizaje, competencias, entre otros, para lograr una armonización curricular. Con esto se ofrecen unas características particulares e identitarias, a las cuales se enfrentará el estudiante durante su formación académica y con proyecciones en su labor profesional, demostrando las cualidades y los principios misionales de la institución. También se busca fortalecer en los estudiantes la formación integral adquiriendo habilidades sociales, éticas y de comunicación. Paralelo a esto se consiguió la acreditación nacional por un periodo de 8 años. Actualmente el programa se encuentra en búsqueda de la acreditación internacional con el Sello Eur-Ace®, generando una mejora continua y una reflexión constante con el propósito de brindar una educación centrada en el estudiante y en su proceso de enseñanza y aprendizaje, proceso extenso de desarrollar, pero que al crear inquietudes, no solo en la institución sino en todos aquellos sectores donde se involucra el profesional de Ingeniería Agrícola, se adquirirá una articulación y una retroalimentación más enriquecedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uriel Gallego, Marta, E. Abarca Lachén, N. Berenguer Torrijo, L. Sáez-Benito Suescun, A. Sáez-Benito Suescun, and C. Gómez Rincón. "“Protégete del sol, protégete del Lupus”. Integración curricular en el grado de Farmacia a través de la Metodología aprendizaje Servicio." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6756.

Full text
Abstract:
El proyecto “Protégete del sol, protégete del Lupus”, emplea la estrategia metodológica de Aprendizaje Servicio como herramienta de integración curricular en la formación del futuro farmacéutico. El objetivo que se pretende alcanzar es aplicar, en un paciente crónico, un caso de intervención dermofarmacéutica, concretamente, se va a tratar la fotosensibilidad en el paciente de Lupus. En esta iniciativa, van a participar alumnos de 3º y 5º curso del grado de Farmacia de la Universidad San Jorge. Las asignaturas implicadas en el aprendizaje planteado son: Fisiología III (3º), Inmunología(3º), Dermofarmacia (5º), Medicamento Individualizado (5º) y Estancias Clínicas (5º). El objetivo de aprendizaje es la integración horizontal y vertical de asignaturas del grado de farmacia con un enfoque común, que es la salud del paciente crónico, concretamente, el paciente de Lupus; al cual se le ofrece un servicio: la información, prevención, análisis y dermoconsejo farmacéutico. Se va a trabajar con la Asociación de Pacientes ALADA (Asociación de Enfermos de Lupus y Antifosfolípido de Aragón. El proyecto conlleva una serie de actividades que tratan de compaginar el aprendizaje activo de los alumnos, mediante metodologías novedosas, con un servicio sanitario a la sociedad, representada, en este caso, por esta asociación de pacientes. Palabras clave: aprendizaje servicio, lupus, metodologías educativas innovadoras, educación en farmacia, asociaciones de pacientes, TICs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Sánchez, Carolina, Raquel Lafuente Ureta, María Ortiz Lucas, Lindsey Bruton, and Verónica Millán Luna. "Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6855.

Full text
Abstract:
En línea con las teorías de aprendizaje actuales, la enseñanza en la Educación Superior emplea cada vez más enfoques y actividades que sitúan al alumno en el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza. Uno de estos enfoques es la gamificación: el uso de principios normalmente encontrados en juegos en un contexto ajeno al juego con fines educativos. Este trabajo considera el uso de una actividad de gamificación, Room Escape. La actividad se utiliza dentro de la asignatura Procedimientos Generales en Fisioterapia en el Grado de Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Se adoptó un enfoque de Aprendizaje Basado en Casos y las características habituales del Room Escape fueron adaptadas para facilitar los resultados de aprendizaje deseados. Se realizó un cuestionario anónimo online para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre sus ganancias de aprendizaje y la eficacia de la actividad como herramienta de aprendizaje. Los resultados muestran una evaluación positiva, particularmente en términos del grado de motivación y esfuerzo, aspectos clave para el éxito del aprendizaje. Los estudiantes reconocieron que podrían haberse preparado mejor pero que la actividad facilitó el aprendizaje con su enfoque de estudio de casos permitiéndoles consolidar su comprensión de conceptos relacionados con el tema. Palabras clave: gamificación; room escape; aprendizaje basado en casos; electroterapia; fisioterapia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gasull, Viviana Lucia, Patricia Beatriz Gimeno, and Claudio Ariel Savini. "Analisis de la problemática de ingreso, del desempeño y del egreso de mujeres en carreras de ingeniería en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad Nacional de San Agustín"

1

Abad, Julieta, Cristian Moleres, Fernando Dobrusky, Joaquín Pérez Martín, Jorge Sánchez, Rodolfo Fiadone, Lucía Suyai Mendiberri, et al. Distribución urbana de mercancías en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: propuestas para la innovación en políticas públicas en infraestructura, marco regulatorio y procesos logísticos. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004466.

Full text
Abstract:
El proyecto “Distribución Urbana de Mercancías en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” financiado por el BID para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ejecutado por el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín, tuvo como objetivo entender cómo funciona la logística en la ciudad y analizar los impactos que trae a la vida urbana para proponer mejoras o innovaciones en el diseño y la gestión de las políticas. Para esto se realizó un trabajo de campo de recolección de varias etapas y distinta clase de información, se creó un modelo cuantitativo que se aplicó a toda la ciudad (indicador de intensidad logística), se estudió el marco legal aplicable para detectar posibles mejoras y se analizaron las tendencias y políticas logísticas en otras ciudades del mundo para analizar su aplicabilidad al contexto local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography