To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Nacional de San Agustín.

Journal articles on the topic 'Universidad Nacional de San Agustín'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Nacional de San Agustín.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Midolo Ramos, Wilfredo Román, Yaneth Marí Cornejo Condori, and Francisco Fredy Ayala Cochón. "Capacidad emprendedora en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2019." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 261–75. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.18.

Full text
Abstract:
Se pretende conocer el nivel de capacidad emprendedora, compararla con los resultados de la GEM a nivel Perú y determinar la discriminación por sexo entre estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La metodología utilizada es de enfoque descriptivo, observacional y transversal, teniendo como muestra 236 estudiantes, la temporalidad está determinada en el periodo 2019, se utilizó un cuestionario con 20 ítems, para recoger los datos y procesarlos estadísticamente con SPSS - AMOS (V25). Entre los resultados se obtuvieron que el 53% de los estudiantes presentan un nivel moderado de capacidad emprendedora, con un resultado símil comparativo con el GEM a nivel Perú, además, que la variabilidad de la capacidad emprendedora es igual para estudiantes de ambos sexos. Se concluye que existe una asociación estadísticamente significativa de la capacidad emprendedora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarteche Galarza, Oscar. "Entrevista a Oscar Ugarteche Galarza." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 12, 2021): 508. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e508.

Full text
Abstract:
Oscar Ugarteche Galarza es Investigador Titular C Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel III. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina OBELA. Licenciado en Finanzas; Universidad de Fordham, Nueva York. 1973; Maestría: Finanzas Internacionales; London Business School, Universidad de Londres. 1975; Doctorado: Historia y Filosofía; Universidad de Bergen. 2007; Doctorado Honoris Causa; Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú, 2015. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2020. Áreas de interés: Arquitectura financiera internacional, Integración financiera latinoamericana, Historia del pensamiento económico latinoamericano, Economía internacional, Economía política global, Cambios en la matriz energética. Libros: 28 publicados, incluyendo Historia crítica del FMI. El gendarme de las finanzas, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canales G., Ricardo, Esther Velarde C., Magali Meléndez J., and Susana Lingán H. "Variaciones dialectales del castellano y distancias comunicacionales en estudiantes universitarios. Un estudio sobre habilidades psicolingüísticas y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 2 (June 22, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12084.

Full text
Abstract:
El estudio buscó establecer si existirían diferencias psicolingüísticas y comunicacionales en estudiantes universitarios, considerando su diversa realidad cultural y sociolingüística. Se examinó a 20 alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (dialecto del castellano ribereño costeño), 18 alumnos de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (castellano sur andino) y 28 alumnos de la Universidad Nacional de Huancavelica (condición interlectal quechua-castellano). Se empleó el Test breve de bilingüismo (González 2006) y Pruebas psicolingüísticas experimentales: percepción auditiva, procesos léxicos, procesos semánticos y procesos pragmáticos, tanto en la comprensión como en la producción oral. Los resultados mostraron diferencias en la mayoría de dimensiones del lenguaje oral: comprensión (percepción del habla, reconocimiento léxico, dominio sintáctico y semántico) y producción (reconocimiento de objetos, fluidez semántica, dominio sintáctico y pragmático) a favor del grupo de Lima en desmedro de los estudiantes principalmente de Huancavelica (condición interlectal quechua-castellano). Dicha diferencia en procesos psicolingüísticos, se manifiesta en un déficit en los procesos comunicacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ticona Yanqui, Fidel Ernesto. "INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA MACRO REGIÓN SUR DEL PERÚ, 2016." Revista de Investigaciones 6, no. 4 (December 4, 2017): 329–36. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v6i4.168.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la influencia de las Redes Sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Macro Región Sur del Perú, 2016, el presente trabajo es de tipo descriptivo correlacional, para lo cual se realizó 1200 encuestas en diferentes universidades como son: la Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Alas Peruanas de Arequipa. Para la investigación se utilizó cuestionarios, el cual fue empleado para el levantamiento de la información, cada instrumento de evaluación consta de 18 preguntas, las cuales se dividió en dos partes, una relacionada a la frecuencia y uso de las Redes Sociales y la otra relacionada al rendimiento académico, toda esta información fue procesada utilizando la correlación de Pearson, la cual fue procesada mediante el software SPSS. De la información analizada se puede concluir que la frecuencia de uso de las Redes Sociales no afecta en el rendimiento académico, pero algunos indicadores del uso de las Redes Sociales si afecto al rendimiento académicoPalabras claves: Comportamiento, comunicación, correlación, Internet, Redes Sociales, rendimiento académico, universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes del Carpio, Nicolás, and Walter L. Arias Gallegos. "El aporte docente de los psiquiatras a la psicología: Cuatro personajes a la luz de la historia de la psicología en Arequipa." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 1 (April 6, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3271.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el aporte docente de cuatro psiquiatras peruanos durante el periodo de creación de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa. Estos profesionales (Carlos Neuenschwander Landa, Noel Altamirano Velasco, Marco Carpio Bernedo y Claudio Mendívil Echevarría) transmitieron sus enseñanzas y experiencias a las primeras generaciones de psicólogos arequipeños. Se analiza su formación y su contribución a la psicología a través de su valiosa labor docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zevallos Vera, Manuel. "Evolución legal y pedagógica de los sistemas académicos de la Universidad Peruana desde el siglo XX hasta el presente año (2012)." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 399. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende, tras una breve introducción, revisar, describir y analizar, con un claro objetivo y sin prejuicios, la evolución legal-pedagógica de los sistemas académicos de la universidad peruana desde el siglo XX hasta el presente año 2012, tomando como base las fuentes legales a nuestro alcance y la experiencia a través de más de 50 años vividos por el autor en su seno como servidor administrativo en sus más altos niveles y como docente en las cátedras de filosofía, hasta llegar el grado de profesor emérito en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Rector de la UNSA, primer Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, miembro del CONAFU y condecorado con las Palmas Magistrales en el grado de Amauta del Perú, además de escritor e investigador de las ciencias filosóficas y sociales.Palabra clave: universidad peruana, facultad, escuela, departamento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Mamani, Juan José. "Uso de daphnia pulex como bioindicador de contaminación ambiental en aguas, usando dicromato de potasio como contaminante de referencia, Tacna 2015." Revista Médica Basadrina 10, no. 2 (May 8, 2019): 14–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2016.2.599.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación, se determinó que la Daphnia pulex, responde con linealidad y correlación respecto al toxico de referencia, Dicromato de potasio, por lo que se considera válida para monitoreo de otras sustancias tóxicas. La cepa es una cepa nava que se obtuvo de los cauces del rio Uchusuma e identificada en la Escuela de Biología de la Universidad Nacional San Agustín. También se halló la CL50 del dicromato de potasio que es de 1.24 ppm, que representa el límite de detección del tóxico de referencia. La calibración se llevó a cabo con el software spss22, aplicando el ANOVA, método probits, índice de correlación y prueba de bondad de ajuste. La cepa fue criada en el Bioterio de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional Jorge Basadre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abrigo Robles, María Fernanda, Delia María Passeggi, Gabriel Jeanney, and Florencia Bustos. "Cuídate, hacete un PAP: un abordaje colectivo para pensar y repensar la problemática del cáncer de cuello de útero." +E, no. 4.Ene-Dic (February 1, 2015): 130–36. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i4.4603.

Full text
Abstract:
El presente artículo deriva de la experiencia de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Litoral denominado Prevención de cáncer de cuello uterino: estrechando lazos entre el equipo de salud y las mujeres. Experiencia de trabajo en el Centro de Salud San Agustín. El proyecto se viene realizando desde el año 2013 y lo llevan adelante docentes, profesionales y estudiantes de la carrera de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Médicas. El interés del mismo surge a partir de identificar al cáncer de cuello de útero como aquella problemática que refleja la desigualdad social en salud. A nivel mundial es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a las políticas públicas, conocimientos y tecnologías actualmente disponibles. Este proyecto se orienta hacia aquellas mujeres de 35 a 64 años pertenecientes a los barrios San Agustín I y San Agustín II. Este grupo etario es el de mayor riesgo y menor tránsito por el espacio preventivo de cáncer de cuello uterino. La complejidad de la problemática muestra la necesidad de desarrollar acciones que ponga el foco en la prevención y atención del cáncer de cuello de útero. Acción que requiere de un trabajo en red, interinstitucional e interdisciplinario sostenido en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto Gómez, Guadalupe Benancia. "Experiencias educativas exitosas y formación docente en estudiantes facultad de educación, universidad nacional de San Agustín - Arequipa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 8, 2022): 4725–35. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3776.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar “la relación entre las experiencias educativas exitosas y formación docente en estudiantes universitarios”. Materiales y Método: Se trabajó con una muestra de 75 participantes. Resultados: Para hipótesis general, se halló Rho = ,807 referencia que experiencias educativas exitosas se encuentra como percepción a veces adecuado. hipótesis específicas 1, 2, 3 y 4: se determinaron Rho= (,60; ,306; ,464 y ,576), se establece correlación regular, respecto a: desarrollo de aspectos: didáctico, científico, transversal y personalidad. Asimismo, He: 5 y 6 arrojaron resultados Rho = ,493 y ,488, moderada referente interpersonal e investigativo que posee los maestros, presentando deficiencias en los aprendizajes. Conclusión: “las experiencias educativas exitosas”, se percibió la poca utilización de experimentos los docentes carecen de competencias investigativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazcano González, Rafael. "Catálogo de incunables de San Agustín y autores agustinos en las bibliotecas de España (1467-1500)." Archivo Agustiniano 106, no. 224 (October 3, 2022): 129–202. http://dx.doi.org/10.53111/aa.v106i224.1082.

Full text
Abstract:
El presente ensayo incunabulístico ofrece el elenco de libros impresos en el siglo XV de Agustín de Hipona, o a él atribuidos, y de autores pertenecientes a la Orden de San Agustín: Egidio Romano, Pablo de Venecia, Agustín Triunfo de Ancona, Ambrosio Massari de Cori, Gregorio de Rímini, Jaime Pérez de Valencia, Alfonso Vargas de Toledo, entre otros, que se conservan en las bibliotecas de España. El número de incunables impresos entre 1467 y 1500 asciende a 150, estampados mayormente en talleres tipográficos de Venecia (52), Basilea (14) y Roma (11). Los ejemplares únicos suponen el 43,3%; situándose a la cabeza la Biblioteca Nacional de Madrid con 33 incunables únicos, y a considerable distancia le siguen la Biblioteca Capitular Colombina, de Sevilla, con cinco incunables, y con cuatro las bibliotecas del Monasterio Santa María de LaVid (Burgos) y de la Universidad de Barcelona. De cada libro incunable se ofrece su identificación, características generales, ubicación y, en la mayoría de las veces, la edición digital. La información sistemática y científica hace referencia, principalmente, al aspecto externo del libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alleman, Vera, and Sofía Benavente. "Estado actual del patrimonio paleontológico del Perú." Biotempo 6 (September 6, 2017): 62–67. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.885.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue el examinar la situación actual de los sitios fosilíferos y las colecciones de fósiles desde una visión global sobre la protección de este legado patrimonial. Los materiales fundamentales para el estudio, la investigación y la enseñanza de la paleontología están en las colecciones de fósiles y sus localidades. Hay colecciones privadas de aficionados interesados en la belleza de los fósiles o en el valor comercial de los mismos. Hay colecciones privadas científicas de investigadores activos que guardan su material de trabajo en su domicilio o en su centro de trabajo. Generalmente, las colecciones «tipo» están guardadas en un museo o un laboratorio universitario. La situación actual de la que partimos, es que, no tenemos una legislación de los bienes paleontológicos. Se propone definir los restos paleontológicos y sus localidades como Patrimonio Natural Paleontológico y en consecuencia establecer un régimen tutelar particular; al igual que disfrutan otras entidades patrimoniales como el Arqueológico, el de Recursos Naturales y el Cultural. Así mismo se muestran vistas de las colecciones de paleontología de las Universidades Ricardo Palma, la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Nacional del Altiplano como un avance del trabajo paleontológico en las Universidades del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Checya Aquise, Rode, and Walter L. Arias Gallegos. "Preferencias profesionales y rendimiento académico en estudiantes de matemáticas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú)." Educación 24, no. 2 (November 15, 2018): 131–40. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2018.v24n2.1326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mamani Daza, Lolo Juan, Sixto Jhon Arapa Villanueva, Miguel Cespedes Carpio, and Cecilia Alejandra Alarcon Vilca. "The carnival of Achoma – Caylloma." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 111 (December 5, 2021): 40–48. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i111.514.

Full text
Abstract:
In this paper a tour of the Achoma Carnival is made, the most notable aspects of the carnival are described and the spiritual and cultural essence that enriches these festivals is reflected. Its people, its colors and its music combine to fill the atmosphere of magic that links culture, history and art with the present. This work also describes the elements that make carnival possible and their influence on the citizens of Achona and tourists who participate in the festivities. A detailed bibliographic review is carried out and the value of the culture and traditions of Peru is highlighted, specifically of Achoma, a place full of magic and passion for nature. The main results show that Carnival must continue to be an ancestral tradition and that its values must be preserved. Keywords: carnival, festivities, culture. References [1]G. Wood, «Reseña de El carnaval secuestrado o historia del carnaval de Alberto Ramos Santana,» Hispania Nova, Revista de historia contemporánea, nº 004, pp. 184-186, 2004. [2]M. Guimarey and F. Aliata, «El carnaval como práctica social espectacular: perspectivas para una revisión de la historiografía tradicional del Carnaval,» [Online]. Available: http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/guimarey.pdf. [Last access: September, 28 2021]. [3]M. Calcina, Y. Chávez, F. Herrera and O. Valdivia, «Plan Estratégico de la Provincia de Caylloma de la Región de Arequipa,» Pontificia Universidad Católicadel Perú, Lima-Perú, 2016. [4]M. Ráez, En los dominios del cóndor: fiestas y música tradicional del valle de colca, Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. [5]Wikiwand, «Distrito de Coporaque (Caylloma),» [Online]. Available: https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Coporaque_(Caylloma). [Last access: September, 28 2021]. [6]FamilySearch, «Plantilla:Caylloma Provincia Mapa,» [Online]. Available: https://www.familysearch.org/wiki/es/index.php?title=Plantilla:Caylloma_Provincia_Mapa&mobileaction=toggle_view_desktop. [Last access: September, 28 2021]. [7]M. Sánchez, «Fiestas, rituales y nuevas TIC. Usos políticos y religiosos del Internet y el celular en la Comunidad de Yanque,» Revista del Instituto de Historia Rural Andina, vol. 2, nº 3, pp. 101-126, 2017. [8]O. Vargas, «LA DANZA Y SU INFLUENCIA EN LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN,» Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú, 2015. [9]Achoma-Arequipa Perú, «Guía Turística,» [Online]. Available: https://www.facebook.com/Achoma-Peru/. [Last access: September, 28 2021].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales, Maritza Gutiérrez, and Francisco García Calisaya. "INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA." International Journal of Human Sciences Research 2, no. 14 (June 2, 2022): 2–4. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5582142231053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

VARELA PINEDO, Luis, Pedro José ORTIZ SAAVEDRA, and Helver CHAVEZ JIMENO. "Características de los trabajos científicos nacionales en geriatría y gerontología. 1980- 2001." Revista Medica Herediana 14, no. 1 (January 9, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i1.767.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el estado actual de la Investigación en Geriatría y Gerontología en el Perú y así identificar el amplio campo que aún falta por investigar. Materiales y métodos: El presente es un estudio transversal y descriptivo de las tesis, artículos y publicaciones relativos a geriatría y gerontología realizados a nivel nacional desde 1980 hasta el 2001. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave y una selección basada en el cumplimiento de los pasos del proceso metodológico. Resultados: Se encontraron un total de 256 Trabajos de Investigación en Gerontología y Geriatría, 30 trabajos (11.7%) de Gerontología y 226 trabajos (88.3%) de Geriatría. Una mayor proporción de trabajos fueron realizados en las Universidades Cayetano Heredia (47.9%) y San Marcos (23.7%) en Lima, seguido de la Universidad San Agustín de Arequipa (19.9%). Se encontró que únicamente un 19.2% de los trabajos se habían publicado. Las tesis de pregrado (69.2%) fueron realizadas en mayor número que las de postgrado. Se encontró un mayor porcentaje de trabajos relativos a temas quirúrgicos (12.1%), temas infecciosos (10.2%) y temas de enfermería (9.8%). De acuerdo a la clasificación de los estudios, se encontró un alto porcentaje de trabajos de tipo transversal (55.1%), seguidos de los retrospectivos (29.8%). Conclusiones: Los Trabajos de Investigación en Geriatría y Gerontología abarcan fundamentalmente el área clínica, sólo un 19.2% de los trabajos se publica, las tesis de pregrado fueron la principal forma de investigación y la mayor proporción de trabajos fueron descriptivos y de corte transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cusihuamán Sisa, Gregorio Nicolás, and Oscar Oswaldo Pacheco Rodríguez. "Los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja en la educación superior virtual en Arequipa." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 79–109. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22269.

Full text
Abstract:
La educación en Arequipa se enfrenta a contingencias especiales, ocasionadas por la COVID-19, lo que implica procesos condicionados a una educación superior virtual, generando escenarios que hacen necesario replantear las estrategias de compromiso entre sus protagonistas, estudiando la interactividad de los estudiantes y la retroalimentación de los docentes en la asignatura de investigación científica en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. El objetivo de la investigación es el estudio de la implementación del aprendizaje colaborativo en una cultura interactiva del proceso enseñanza–aprendizaje desde un enfoque complejo, identificando los condicionamientos socioeconómicos actuales. La metodología de investigación aplicada es mixta, cualicuantitativa transversal no experimental, que nos permite reconocer a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, que, además incentiva una mayor interactividad generando un clima constructivo en el proceso educativo. Se concluye que los métodos colaboracionistas además de coadyuvar a crear nuevo conocimiento, fortalecen el sentido del trabajo en equipo desde diferentes disciplinas, aun dentro de condicionamientos socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdivia-Silva, Julio E., Geraldine K. López-Molina, and Juan C. González-Altamirano. "Angiogénesis pulmonar mediada por adenosina vía CXCL1/CXCR2." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (February 28, 2013): 211. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1207.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad pulmonar inflamatoria crónica tiene como característica común el proceso de angiogénesis patológica. Recientes trabajos han relacionado a la adenosina, una molécula de señalización, y quimioquinas como reguladores de este proceso, aunque la relación y asociación entre estos factores no ha sido muy investigada. Objetivo: Determinar el papel de la adenosina en la angiogénesis sostenida en procesos pulmonares inflamatorios crónicos. Diseño: Experimental. Lugar: Bioterio del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú e Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Material biológico: Ratones deficientes en adenosina deaminasa (ADA) de la cepa C57BL/6J. Métodos y procedimientos: Se evaluó la relación entre los niveles de adenosina en pulmón y la angiogénesis traqueal utilizando patrones morfométricos, además de la expresión de la quimioquina CXCL1 y su receptor mediante ensayos de PCR y Elisa. Principales medidas de resultados: Niveles de adenosina en pulmón, angiogénesis traqueal y expresión a CXCL1 y su receptor. Resultados: Se demostró un significativo incremento de angiogénesis relacionado a dosis elevadas de adenosina y una regresión importante del proceso al administrar ADA de reemplazo. Se encontró también niveles de CXCL1 elevados de manera dependiente a la adenosina, en los ratones deficientes. La neutralización in vivo del receptor de CXCL1 (mCXCR2) mostró una marcada inhibición de la acción angiogénica. Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que la adenosina juega un rol importante en la inducción de angiogénesis pulmonar vía CXCL1/CXCR2, en la enfermedad pulmonar crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mamani-Contreras, Ruth, and Giovanni Aragón-Alvarado. "First record of Lasiurus arequipae in the Department of Tacna, Perú." Therya notes 2, no. 3 (October 18, 2021): 143–46. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-51.

Full text
Abstract:
Lasiurus arequipae fue descrita recientemente en el departamento de Arequipa como especie nueva y endémica para Perú, con distribución geográfica poco conocida. Se reporta la especie en Lomas de Sama Grande, departamento de Tacna, Perú. El espécimen fue recolectado durante un estudio sobre la fauna local de murciélagos, identificado con la clave taxonómica de Málaga et al. (2020), y comparado con el holotipo y paratipos depositados en la Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Se trata de una hembra, adulto, conservado como piel, cráneo y esqueleto (sin limpiar). Además, se presenta un mapa de distribución actual de la especie y contribuciones sobre su ecología. Destaca la observación de un refugio potencial asociado con el árbol de olivo. Este nuevo registro se ubica a 287 km al suroeste de la localidad de Huatiapa, que es el sitio más cercano de registro en donde se llevó a cabo el primer estudio en el departamento de Arequipa. Este hallazgo eleva a 11 las especies de murciélagos para el departamento de Tacna. Se sugieren esfuerzos de muestreo con métodos complementarios para generar un mayor conocimiento de la historia natural y ecología de esta especie, y establecer acciones de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

APAZA-AQUINO, Hugo, and María del Rosario VALDERRAMA VALENCIA. "Aislamiento de cepas fúngicas de una poza de relaves para la biorremediación de plomo y cadmio." UCV-HACER 9, no. 4 (October 2, 2020): 47–54. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2629.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental por metales pesados representa un problema grave para el ser humano y el ecosistema por su grado de toxicidad, es por ello que es necesario tener alternativas de tratamiento para su disposición. Se realizó el proceso de biorremediación de los metales plomo (II) y cadmio (II); mediante el empleo de hongos nativos aislados de la poza de oxidación del laboratorio metalúrgico de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa –Perú; en medios de cultivo Sabouraud dextrosa y caldo papa dextrosa se cultivaron las cepas fúngicas para realizar los ensayos de remoción de plomo (II) y cadmio (II), se trabajó en sistema batch y se determinó el porcentaje de remoción. Se logró aislar e identificar a Rhizopus sp y Aspergillus niger; en los ensayos de remoción se determinó que Rhizopus spfue la cepa que más removió plomo (II) en 86,39 %, cadmio (II) en 69,23 % y la mezcla en 74,82 %. Por otra parte Aspergillus nigerremueve plomo (II) en 74,19 %, cadmio (II) en 44,72 % y la mezcla en 66,90 % y para el consorcio de las biomasas Aspergillus niger-Rhizopus spremueve plomo (II) en 84,17 %, cadmio (II) en 43,42 %, y la mezcla en 53,43 %. La biomasa fungal de Rhizopus spy Aspergillus nigerremueven eficientemente los metales de plomo (II) y cadmio (II), representando una alternativa potencial para procesos de biorremediación. Palabras clave:Aspergillus niger, biomasa, metales pesados, remoción, Rhizopus sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina, Yasmy Karina, César E. Medina, and Evaristo López. "Microestructura cuticular del pelo de guardia en murciélagos del desierto costero del suroeste de Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e18013. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18013.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir la microestructura cuticular de los pelos de guardia de los murciélagos presentes en el desierto costero del sur de Perú. Se examinaron muestras de 45 especímenes de murciélagos (16 especies, 13 géneros y 4 familias), depositados en la colección científica de mamíferos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA). Se obtuvieron pelos de la zona inter-escapular, los cuales fueron observados en un Microscopio Electrónico de Barrido para obtener datos morfológicos y morfométricos. Se registraron cinco tipos de patrones cuticulares coronales (adpreso, divergente, divaricado, alternado y hastada asimétrica) y seis configuraciones del borde de las escamas (simple, hendido, emarginado, aserrado, denticulado y dentado), permitiendo diferenciar fácilmente los especímenes hasta el nivel de subfamilia, mientras que con ayuda de datos cuantitativos (largo del pelo, ancho del pelo, índice de escama e índice de ancho de escama) fue posible alcanzar una determinación hasta el nivel de especie. Se documenta, por primera vez, una descripción de la cutícula de pelos de guardia para 15 especies de murciélagos que habitan el desierto costero del sur de Perú. Se presenta una clave taxonómica que servirá de apoyo para el desarrollo de inventarios y programas de monitoreo y conservación de murciélagos en las costas del sur de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moncada Bernedo, Luis Enrique, and Henry Diaz-Murillo. "Determinacion del efecto hipocolesterolemico y antiaterosclerotico de extracto acuoso de fruto Solanum Melongena “berenjena” en Rattus norvegicus var. Wistar con hiperlipemia experimental." Veritas 21, no. 1 (January 17, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.263.

Full text
Abstract:
Se evaluó la actividad hipolipemiante del extracto acuoso de fruto de Solanum melongena “berenjena” en Rattus norvegicus variedad Wistar con hiperlipidemia experimental. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Fisiología Animal de la Univerisdad Nacional de San Agustín y Bioterio de la Universidad Católica Santa María de 1 Junio al 31 Setiembre 2015. Se utilizaron 24 Rattus norvegicus variedad Wistar distribuidas en cuatro grupos de 6 ratas cada uno: un tratamiento control hipercolesterolémico y tres experimentales tratamiento de Solanum melongena a dosis de 0.5 g/kg/día, 1 g/kg/día y lovastatina a una dosis de 3 mg/kg. Se utilizó el método de Wiener en la determinación de Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-colesterol y LDL-colesterol. Lahiperlipidemia se logró con una mezcla de 50 g de cerebro de res hervido con 50 g de conejina más 3 ml de manteca de cerdo por rata. Se observó disminución significativa (p<0.01) en los niveles de colesterol, triglicéridos e índice aterogénico y aumento significativo en los niveles de HDL-C, en comparación al grupo control. Los resultados nos muestran que la administración de 0.5 y 1 g/kg/día de extracto acuoso de Solanum melongena “berenjena” disminuyen los niveles de colesterol total y triglicéridos en Rattus norvegicus variedad Wistar con hiperlipidemia experimental. Ademas no tiene efecto hepatotoxico y reduce las placas ateromatosas en aorta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdivia, Julio. "Disfunción endotelial en la preeclampsia." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 3 (March 11, 2013): 199. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i3.1444.

Full text
Abstract:
Estimado Dr. José Pacheco R.: Soy el Dr Julio Valdivia Silva de la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa, pertenesco al Grupo de Investigación en Inmunología y a la División dentro del mismo de Bilogía Vascular. He leído con mucho interés la revisión realizada por Ud. sobre Disfunción endotelial y preeclampsia, publicada en la revista Anales de la Facultad de Medicina UNMSM Vol.64 páginas 43-54, en la cual establece una relación de baja perfusión placentaria como gatillo inicial en la fisiopatología de preeclampsia provocada principalmente por un rechazo parcial inmune a la invasión trofoblástica. Durante su revisión a nombrado una serie de factores humorales disrregulados que tendrían que ver al final con el aumento de la presión arterial y la aparición de los diferentes signos en preeclampsia-eclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

VILLALBA-COMDORI, KLINGE ORLANDO, Jorge Maldonado-Mahauad, Hania Carola Berroa-Garate, Angela Katiusca Lavalle-Gonzales, Jorge Louis Rodriguez-Quispe, Socrates Gustavo Becerra-Castillo, John Alexander Flores-Tapia, and Dennis Arias-Chávez. "Aceptación tecnológica y adicción a las redes sociales en contextos obligatorios virtuales." Education in the Knowledge Society (EKS) 22 (November 8, 2021): e25424. http://dx.doi.org/10.14201/eks.25424.

Full text
Abstract:
El acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de la población se han incrementado en los últimos años, lo que ha llevado a que estas se integren de manera natural a la vida diaria de las personas. El ámbito educativo y empresarial sin duda son los sectores que mayores beneficios han obtenido con estos avances, tanto en lo positivo como de lo negativo. El presente estudio tiene por finalidad analizar la relación entre la aceptación tecnológica y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa, Perú. La población estuvo conformada por estudiantes del segundo ciclo de 46 escuelas profesionales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Para la selección de la muestra se recurrió a un procedimiento no probabilístico incidental, seleccionando en total n=2470 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron el modelo de aceptación tecnológica (TAM), diseñada por Yong y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Escurra y Salas. Los resultados muestran que existe relación directa y baja entre la aceptación tecnológica y la adicción a las redes sociales dado que la correlación de Pearson es de .211, el tamaño del efecto es de 0.4593 y la potencia estadística es de 0.997. Se concluye que existe correlación de tipo muy débil; sin embargo, el tamaño del efecto es grande y la potencia estadística, muy alta. Estos resultados permiten abrir nuevos espacios de estudio de estos fenómenos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De La Cruz Vega, Sleyther A., Pablo A. Pezo Morales, Esther N. Noel Cornelio, and Cristian M. Mendoza Flores. "Evaluation of the application of seawater to improve the CBR of the affirmed subgrade." Universidad Ciencia y Tecnología 26, no. 112 (March 9, 2022): 84–92. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.548.

Full text
Abstract:
The main human settlements in Peru lack paved roads or affirmed carriage trails for the continuous or safe movement of vehicles. In this work, the evaluation of the application of seawater in the affirmed subgrade is exposed. Laboratory tests have been carried out, managing to see that the most important indicator of the resistance of the tracks helps in a significant way to improve the California Bearing Ratio (CBR). The results using with drinking water are 64.30%, 78.30%, and 95.20% of CBR and with seawater much higher CBR values of 99.20%, 90.90%, and 109.10%, for which an improvement of 34.90% was obtained and with this it is concluded that the addition of seawater significantly increases the California Bearing Ratio (CBR) of the affirmed subgrade. Keywords: Seawater, affirmed subgrade, CBR, road infrastructure. References [1]D. Flórez, and B. Bernabé, “El agua de mar en la alimentación y la terapéutica,” Sociedad Española de hidrología médica, vol. 30, no. 1, pp. 37-55, 2014. [2]J. Domenech, “Control de la calidad del agua”, Offarm, vol. 21, no. 10, pp. 138-146, 2002. [3]M. Bernardo et al., “Valoración terapéutica del agua de mar en modelos experimentales como terapia complementaria en anemia”, Medica UIS, vol 27, no. 3, pp. 9-18, 2014. [4]A. Fernández, “El agua: un recurso esencial”, Química Viva, vol 11, no. 3, pp. 147-170, 2012. [5]J. Miranda and D. Negrete, “Estabilización de suelos cohesivos con el uso de cloruro de calcio , Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2011. [6]D. Pumaricra, “Cloruro de magnesio como aditivo en el tratamiento de las propiedades físico mecánicas de la superficie de rodadura en carreteras no pavimentadas”, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito. (2019). [7]Ministerio de Transportes y Comunicaciones, “Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimento – Sección Suelos y Pavimentos”, Lima, 2014. [8]C. Gutiérrez, “Estabilización química de carreteras no pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del cloruro de magnesio (bischofita) frente al cloruro de calcio”, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2010. [9]C. Caruajulca, “Influencia del aditivo cloruro de sodio como estabilizante de la subrasante de la carretera tramo cruce el porongo – aeropuerto – Cajamarca”, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú, 2018. [10]C. Chavarry, R. Figueroa and R. Reynaga, “Estabilización química de capas granulares con cloruro de calcio para vías no pavimentadas”, Polo del conocimiento, vol. 5, no. 6, pp. 40-69, 2020. [11]P. Garnica and A. Pérez, “Estabilización de suelos con cloruro de sodio para su uso en las vías terrestres”, Publicación técnica, México, 2002. [12]H. Llerena, “Mejoramiento de una base superficial con cloruro de magnesio hexahidratado”, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú, 2015. [13]S. Cuadros, “Mejoramiento de las propiedades físico–mecánicas de la subrasante en una vía afirmada de departamental de la región Junín mediantela estabilización química con óxido de calcio – 2016”, Universidad Peruana los Andes, Huancayo, Perú, 2017. [14]J. Rivera, and R. Mejía, “Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente”, Informador Técnico, vol. 84, no. 2, pp. 202-226, 2020. [15]G. Thenoux, and S. Vera, “Evaluación de la efectividad del cloruro de magnesio hexahidratado (bischofita) como estabilizador químico de capas de rodadura granulares”, in Consejos Superior de Investigaciones Científicas, p. 1. , 2002.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ceballos Bejarano, Ferdinand Eddington, Jorge Eloy Rojas Nina, Luz Gabriela Cuba Pacheco, Kristhian Pattrick Medina Gámez, and Alfredo Ruitval Velazco Gonzales. "Análisis de la calidad del servicio en centros universitarios." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.427.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el nivel de percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio los centros universitarios. Para ello participaron 684 estudiantes de pregrado de un programa de estudios elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó una escala que intenta calcular lo que se espera del servicio educativo. Se encontró que el nivel de percepción es aceptable con tendencia a ser buena sobre la calidad del servicio que presta la universidad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según la ocupación del estudiante, sin embargo, si se hallaron diferencias según género y centro de estudios evaluados. Por lo tanto, la calidad del servicio aceptado por el estudiante de la universidad se ve reflejada en el aspecto físico, la modernización y el equipamiento, precisando que el personal administrativo debe capacitarse mejor para brindar una adecuada atención al usuario. Palabras Clave: Calidad del servicio, estudiantes, atención al usuario. Referencias [1]Ministerio de Educación, «MINEDU: Ley Universitaria 30220,» 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf. [Último acceso: 15 10 2020]. [2]D. Ceballos, «La Calidad Educativa en la realidad Universitaria Peruana frente al Contexto Latinoamericano,» Flumen, Revista de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, vol. 7, nº 1, pp. 3-8, 2014. [3]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [4]J. C. Vergara y Q. V. Manuel, «Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales,» Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13, nº 1, pp. 108-122, 2011. [5]L. Muñoz y J. I. Pérez, «Calidad del servicio de uso de aulas para la enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del estudiante,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 17, nº 69, pp. 161-169, 2013. [6]P. I. Palominos, L. E. Quezada, C. A. Osorio, J. A. Torres y L. M. Lippi, «Calidad de los servicios educativos según los estudiantes de una universidad pública en Chile,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 7, nº 18, pp. 130-142, 2016. [7]N. Maneiro, A. Mejías y M. L. Romero, «Evaluación de la calidad de los servicios, una experiencia en la educación superior Venezolana,» Investigación Arbitrada, vol. 12, nº 43, pp. 797-804, 2008. [8]A. Parasuraman, V. Zeithaml y L. Berry, «SERVQUAL: A Multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perceptions of Service Quality.,» Journal of Retailing, vol. 64, nº 1, pp. 12-40, 1988. [9]F. Ganga, N. Alarcón y L. Pedraja, «Medición de calidad de servicio mediante el modelo SERVQUAL: el caso del Juzgado de Garantía de la ciudad de Puerto Montt - Chile,» Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 27, nº 4, pp. 668-681, 2019. [10] J. Inquilla, W. Calsina y B. Velazco, «La calidad educativa y administrativa vista desde dentro: caso Universidad Nacional del Altiplano - Puno -Perú 2017,» Comuni@cción, vol. 8, nº 1, pp. 5-15, 2017. [11]A. Mejías y A. Agustín, «Modelo para medir la calidad del servicio en los estudiantes universitarios de postgrado,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 9, nº 34, pp. 81-85, 2005. [12]L. D. Sánchez y R. Panduro, «Sociabilización del concepto de calidad y licenciamientoen las universidades del Perú. Lima 2020,» IGOBERNANZA, vol. 3, nº10, pp. 11-28, 2020. [13]L. A. Rivera, Gestión de información académica y el desarrollo del capital humano en las universidades públicas licenciadas, Lima: Universidad Peruana de las Américas, 2019. [14]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [15]A. Mejías, O. Reyes y N. Maneiro, «Calidad de los Servicios en la Educación Superior Mexicana: Aplicación del Servqualing en Baja California.,» Revista Investigación y Ciencia, vol. 14, nº 34, pp. 36-41, 2006. [16]J. Arciniegas y A. Mejías, «Percepción de la calidad de los servicios prestados por la Universidad Militar Nueva Granada con base en la escala Servqualing,con análisis factorial y análisis de regresión múltiple,» Comuni@cción, vol. 8, nº 1, pp. 1-11, 2017. [17]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [18]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [19]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [20]J. Cohen, «A power primer,» Psychological Bulletin, vol. 112, nº 1, pp. 155-159, 1992.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nexar-QH, Job, and Jhon Sillo-Surco. "Efecto vasodilatador e inhibidor de vasoconstricción del extracto hidroalcohólico de hojas de Olea europaea (olivo) sobre anillos aórticos de ratas." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 285. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2699.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto vasodilatador, la inhibición de la vasoconstricción, así como el mecanismo responsable, del extractohidroalcohólico de hojas de Olea europaea (olivo), sobre anillos aórticos en ratas. Diseño: Experimental. Lugar: Centro de Investigacióny Desarrollo Científico, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Material biológico: Hojas de Oleaeuropea y anillos aórticos de Rattus norvegicus, variedad albina swiss. Intervenciones: Se obtuvo un extracto hidroalcohólico de lashojas de Olea europaea. Se usó anillos aórticos de rata en cámara de órganos aislados y se registró la actividad vasomotora conun transductor de tensión isométrica. Se produjo contracción basal máxima con CaCl2 6 mM y se determinó el efecto vasodilatadorcon dosis de 25, 50 y 100 mg/mL de extracto hidroalcohólico de las hojas de Olea europaea. Se usó 1H-[1,2,4] oxadiazolo [4,3-alquinoxalin-1-one] (ODQ) y nifedipino para determinar el mecanismo de acción. Se comparó la inhibición de la vasoconstricción trasla incubación durante 30 minutos con extracto 100 mg/mL y con captopril 10 µM. Principales medidas de resultados: Porcentaje devasodilatación y de vasoconstricción. Resultados: Se obtuvo una vasodilatación de 7,20 ± 1,49%, 9,84 ± 1,42% y 12,31 ± 1,16% paralas dosis de 25, 50 y 100 mg/mL, respectivamente, siendo significativa con la dosis de 100 mg/mL. La vasodilatación se incrementótras la administración de ODQ 100 mM. La vasodilatación se inhibió tras la incubación con ODQ 100 mM más nifedipino 5 µM. No seencontró diferencia significativa entre la inhibición de la vasoconstricción con captopril 10µM y extracto a 100 mg/mL. Conclusiones:El extracto hidroalcohólico de hojas de Olea europea, a una dosis de 100 mg/mL, tiene efecto vasodilatador sobre anillos aórticos deratas, mediado por el bloqueo de canales de calcio; además, posee efecto inhibidor de la vasoconstricción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguilar, Víctor, and Roberto Kosaka. "Análisis y evaluación de los sismos de Casbanaconde (Arequipa), el 12 de abril de 1998 (Mb =5,1) y el 13 de diciembre de 2002 (Mb =4,9)." Ciencia y Desarrollo 7 (December 1, 2006): 11. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v7i0.1190.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se realizan el análisis y la evaluación de los parámetros hipocentrales, los que afectaron a las localidades de Huambo, Cabanaconde, Choco, Pirachapampa, Acpi, Pinchollo, Maca y Tapay. (Ver figura 1.)La información proviene de una red sísmica temporal compuesta por tres estaciones portátiles del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San de Agustín de Arequipa, las que se instalaron en lugares estratégicos en las localidades de Huambo, Cabanaconde, Pirachapampa y Pinchollo, con el fin de registrar las réplicas. Los sismos que se registraron son de profundidad superficial y de magnitudes pequeñas.Las estaciones sísmicas portátiles funcionaron de manera ininterrumpida durante los días 18 al 22 de abril de 1998 y del 15 al 18 de diciembre de 2002, tiempo después del cual fueron retiradas debido a que la frecuencia de los sismos disminuyó considerablemente.La evaluación de las intensidades producidas por los sismos de Huambo y Cabanaconde fue realizada inmediatamente después de ocurridos los sismos, a través de encuestas así como también por vía telefónica. La información fue proporcionada por personal de las municipalidades, puestos de salud, Policía Nacional del Perú y personas naturales de las localidades de Huambo, Cabanaconde, Choco, Acpi, Pinchollo y Maca. Las viviendas afectadas por el sismo fueron aquellas construidas con material rústico(adobe y piedras). La población salió a las calles llena de pánico debido al movimiento continuo del suelo. La carretera Huambo-Cabanaconde se vio interrumpida por los desprendimientos de algunos bloques de piedras de diferentes tamaños. El sismo tuvo una intensidad de 3 a 4 grados. En Huanca, Ayo, Andagua, Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Yanque y Chivay, se observó menor daño en las viviendas, y el sismo tuvo en estos lugares una intensidad de 3 grados, en tanto que en la ciudad de Arequipa el sismo del 12 de abril de 1998 tuvo una intensidad de grado 2. (Ver figura 2A.)El sismo de 13 de diciembre de 2002 (ver figura 2B) afectó a las localidades de Huambo, Cabanaconde, Pirachapampa y Acpi, ocasionando daños a las viviendas, canales de regadío construidas de material rústico (adobe y piedras), y tuvo una intensidad de entre 3 y 4 grados. En Pinchollo, Achoma, Maca, Madrigal, Lari, Yanque y Chivay, donde se sintió con una intensidad de 3 grados, las viviendas experimentaron menor daño en las viviendas. En Arequipa el sismo tuvo una intensidad de 2 grados en la Escala de Mercalli Modificada (MM).Palabras clave: estaciones sísmicas portátiles, Escala de Mercalli Modificada.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza del Solar, Isaías. "Actuaciones Científicas - Homenaje de la Universidad de San Agustín de Arequipa." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (October 18, 2014): 757. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.9464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado, Honorio. "La psicología y la relación del médico con el paciente." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 3 (October 18, 2014): 486. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i3.9448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado, Honorio. "La cultura y la ciencia." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 3 (October 18, 2014): 413. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i3.9444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Hernán. "Evolución y estructura del pensamiento médico." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 3 (October 18, 2014): 446. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i3.9446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Polanco, Olmedo. "Atajar borrachos, esculcar gringos. Los tragos amargos de las culturas locales en San Agustín." Entornos 26, no. 2 (September 30, 2013): 111–28. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.478.

Full text
Abstract:
A propósito del conflicto social contemporáneo en el municipio de San Agustín (Huila) generado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH de exhibir 20 esculturas en el Museo Nacional de Bogotá, este documento propone una aproximación a las prácticas sociales que durante los últimos años del periodo histórico del Frente Nacional, formaron la mentalidad local a partir de relaciones de poder simbólico entre las instituciones sociales (gobierno, partidos políticos y especialmente la radio clerical) así como las comunidades urbanas y rurales en el municipio de San Agustín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hercelles, Oswaldo. "Hacia una concepción integral de la Medicina." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 3 (October 18, 2014): 395. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i3.9443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Krumdieck, Carlos F. "Hipoalimentación, distrofia y mortalidad infantil en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 3 (October 18, 2014): 428. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i3.9445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monge M., Carlos. "Hombre, clima y cambios de altitud." Anales de la Facultad de Medicina 37, no. 3 (October 18, 2014): 459. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v37i3.9447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández, Ericka Janet Villamares Hernández. "La administracion del tiempo y la satisfaccion laboral de los servidores administrativos de la Municipalidad Distrital de Grocio Prado, Año 2016." Dataismo 1, no. 11 (2021): 40–56. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i11.60.

Full text
Abstract:
La satisfacción laboral influye positivamente en la productividad, el cumplimiento de metas y el tiempo de permanencia en una organización. Un empleado satisfecho es rentable. Y la relación entre la administración del tiempo y la satisfacción laboral es un tema ampliamente estudiado precisamente por su importancia para las organizaciones. Objetivo: Verificar que la Administración del Tiempo tiene una relación significativa con la Satisfacción Laboral de los servidores administrativos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, año 2016. Material y métodos: La investigación corresponde a un nivel correlacional. -Es analítica y aplicativa. Sobre una muestra de 269 trabajadores administrativos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Resultados: La Administración del tiempo tiene una relación significativa con la Satisfacción laboral de los servidores administrativos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica con una muy buena correlación de 82.6%. La planeación del tiempo se relaciona significativamente con la Satisfacción Laboral de los servidores administrativos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica con una buena correlación de 75.9%. La priorización del tiempo se relaciona directamente con la Satisfacción Laboral de los servidores administrativos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica con una buena correlación de 79.4%. La organización del tiempo se relaciona directamente con la Satisfacción Laboral de los servidores administrativos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica con una buena correlación de 75.0%. El control de actividades tiene una relación significativa con la Satisfacción Laboral de los servidores administrativos de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica con una buena correlación de 64.2%. Conclusiones. Existe una muy buena correlación entre la administración del trabajo con la satisfacción laboral. Un trabajo bien planificado genera un trabajador satisfecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores Juárez, Eduardo. "In memoriam del profesor Dr. Teodomiro Lucano Carbajal." Ciencia e Investigación 9, no. 1 (June 19, 2006): 57–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v9i1.5172.

Full text
Abstract:
El Dr. Teodomiro Lucano Carbajal nació en el distrito de Pillipampa, provincia de Pallasca, departamento de Áncash. Realizó sus estudios primarios en Chimbote, Lambayeque y Tumbes, y sus estudios secundarios en el Colegio Nacional "San José" de Chiclayo.Sus estudios superiores los llevó a cabo en la Universidad San Andres de La Paz-Bolivia, revalidados posteriormente por el de Químico Farmacéutico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1966 obtuvo el grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica e esta misma universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Editorial, Comité. "Agradecimiento a los árbitros." Designio 3, no. 1 (April 2, 2021): 157. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v3i1.126.

Full text
Abstract:
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Hugo Antonio Arciniega, Universidad Nacional Autónoma de México, México José Ricardo Gutiérrez Vargas, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México Elisa María Teresa Drago Quagua, Universidad Nacional Autónoma de México, México Irene Gras Valero, Universidad de Barcelona, España Edwin Culp, Universidad Iberoamericana, México Samuel Hernández Dominicis, Universidad Iberoamericana, México Trinidad Pérez Arias, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador Santiago Javier Ávila Albuja, Universidad Israel, Ecuador Yuri Marat Gómez Cervantes, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Asenjo Alarcón, José Ander. "Diferencias en el puntaje del examen nacional de enfermería en postulantes al servicio rural y urbano marginal de salud." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 8, no. 1 (July 18, 2021): 5–13. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v8i1.555.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las diferencias en el puntaje del Examen Nacional de Enfermería en postulantes al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Cajamarca Perú, según universidad de procedencia. Método: Estudio observacional, transversal, realizado en 68 postulantes al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud 2020 – I en enfermería, se utilizó la base de datos online del Ministerio de Salud. Resultados principales: El puntaje promedio obtenido por los postulantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota fue de 14,36 ± 1,09, de la Universidad Nacional de Cajamarca de 13,65 ± 1,40, de la Universidad Privada de Chiclayo de 12,13 ± 0,64, de la Universidad Privada San Pedro de 12,10 ± 0,84, de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de 11,98 ± 0,70 y de la Universidad Alas Peruanas de 11,15 ± 0,21. La diferencia global del puntaje entre universidades fue significativa (p= 0,000). Conclusión general: Comparando el puntaje obtenido entre pares de universidades, la Universidad Nacional Autónoma de Chota con la Universidad Nacional de Cajamarca no presentan diferencias significativas; pero si existen diferencias significativas entre la Universidad Nacional Autónoma de Chota y la Universidad Privada de Chiclayo, Universidad Privada San Pedro, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo y Universidad Alas Peruanas. Descriptores (indicando identificador único): Personal de enfermería (D009740), enfermería (Q000451), atención de enfermería (D009732), rol de la enfermera (D024802), rendimiento académico (D000073978), servicios de salud (D006296).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baca Huamaní, Yanette Arminda. "NECESIDAD DE UNA AUDITORÍA ACADÉMICA PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13252.

Full text
Abstract:
El presente artículo “Necesidad de una auditoría académica para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, se basó en la investigación: “La importancia de la Auditoría Académica para la gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el siglo XXI 2012-2014”. Efectuada para optar el grado de Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Los resultados manifestaron que existe un desfase de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, debido a las deficiencias en los procesos de su gestión; en especial, con respecto a la comunicación de sus integrantes sobre los planes y resultados de su ejecución, planteando la necesidad de una auditoría académica para la evaluación integral de sus procesos. El artículo se centra en los objetivos y las hipótesis concretadas, con un enfoque metodológico cuantitativo deductivo, utilizando el método estadístico probabilístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Jeri, Leoncio. "ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE LA UNIVERSIDAD: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Y UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA." Anales Científicos 76, no. 2 (December 30, 2015): 396. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i2.807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cine Documental, Cuaderno de. "Cine en la 4ta Reunión de Arte Contemporáneo." Cuadernos de Cine Documental, no. 13 (August 30, 2019): 2–19. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v0i13.8426.

Full text
Abstract:
En el mes de octubre de 2018 se realizó en la Universidad Nacional del Litoral la 4a Reunión de Arte Contemporáneo. En este marco se realizó una Mesa de Discusión sobre Cine Contemporáneo, con la participación de Mariano Llinás y Agustín Falco. En las semanas previas, como preparación para esa discusión, se proyectó La Flor, la obra monumental de Llinás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cáceres Huambo, Paulino Max. "RED RADIAL UNIVERSITARIA." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 37–48. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.38.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone la implementación de la Red de Radiodifusión Sonora Regional de Radio Universitaria como instrumento para gene rar Integración, Comunicación para el Desarrollo permitiendo a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco realizar Proyección Social y Extensión Universitaria. El estudio demostró que la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco puede constituirse en un centro promotor de Inte gración, Comunicación para el Desarrollo, Proyección Social y Extensión Universitaria a partir de la Red de Radiodifusión Sonora Regional de Radio Universitaria. La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco alcanzaría prestigio social y lograría posicionarse en el usuario regional a partir de una comunicación horizontal participativa y plural con enfoque intercultural, puesto que la Red de Radiodifusión Sonora Regional de Radio Universitaria permitirá una interacción circular. Finalmente, es necesario que la institución allane los trámites administrativos para su funcionamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oseda Gago, Dulio, Marco Antonio Oseda Gago, and Ronald Henrry Toledo Ríos. "Conciencia ambiental en estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima." SENDAS 1, no. 3 (September 30, 2020): 18. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i3.46.

Full text
Abstract:
El estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo – descriptivo en una muestra probabilística de 304 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo de la investigación consistió en describir los niveles predominantes de conciencia ambiental de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima; y la investigación por ser descriptivo metodológicamente no tiene hipótesis. La investigación fue del tipo básica, nivel descriptivo, de diseño: muestra observación (M-O). La muestra probabilística estuvo constituida por 304 estudiantes de la Facultad de Educación de la mencionada universidad; se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario de encueta el cual se confiabilizó y validó antes de su aplicación. El aporte más importante de la presente investigación considera que en base a los datos analizados y procesados, con un nivel de significancia del 5% el nivel predominante de conciencia ambiental de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fairlie Frisancho, Ebor. "ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA GENERADA DESDE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 13–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8781.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en examinar la tecnología generada en las universidades nacionales. Se ha examinado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) por estar en contacto con todas ellas, y se ve que solo la UNMSM y la UNI tienen investigaciones en facultades como Medicina, Veterinaria e Ingeniería. Para aprovecharla, tienen que encaminarse en un proceso de ajuste y de aprendizaje institucional, llenando así las brechas que actualmente impiden explotar eficaz y eficientemente la propiedad intelectual generada a través de sus actividades de investigación. En esta investigación se han identificado factores como la falta de patentes, licencias, generación de áreas de producción y, sobre todo, del proceso de comercialización. Se sugieren políticas oficiales respecto a la transferencia tecnológica tanto a nivel de investigación como la parte académica y administrativa y la generación de recursos por parte de la universidad hacia las facultades, para emprendimientos con ayuda de alianzas de empresas nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Paladino, Angela, Micaela Villalba, and Matías Miguel. "Entrevista a Alejandro Tortolini. Tecnologías, inclusión digital y alfabetización informacional en pandemia (y postpandemia)." Palabra Clave (La Plata) 10, no. 1 (October 13, 2020): e115. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e115.

Full text
Abstract:
Alejandro Tortolini es docente e investigador, especializado en cultura digital, videojuegos y educación, vinculado a la Universidad de San Andrés, la Universidad Tecnológica Nacional y la Fundación Instituto Leloir. También es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico, y actualmente es parte del plantel docente de la materia Inclusión digital y políticas públicas en la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro-Rodríguez, Yuri. "La lectura de artículos científicos. Entrevista a estudiantes del pregrado." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 24, 2020): 93–95. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17516.

Full text
Abstract:
La lectura de artículos científicos es parte del hábito de un investigador y en el caso de los estudiantes es una estrategia de enseñanza-aprendizaje para que se familiarice con el conocimiento científico difundido, estilos de redacción, manejo de casos clínicos y comprensión de métodos. En la presente entrevista se recopilan las opiniones de estudiantes sudamericanos de tres facultades de Odontología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú, Universidad de San Sebastián-Chile y Universidad Nacional de Córdoba-Argentina) respecto a la lectura y uso de las revistas científicas. La información recabada permite explorar las percepciones que tienen los estudiantes sobre la lectura de artículos científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Prados, Maria Angeles. "Revista Vol 8 No 6. Fortalecimiento educativo y pedagógico e inclusión." Revista Boletín Redipe 8, no. 8 (August 1, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i8.795.

Full text
Abstract:
El actual número 8/8 de la Revista Boletín Redipe recoge algunas reflexiones y sistematización de ideas para favorecer los procesos educativos y formativos, en particular frente a lo que se está haciendo mal en educación. Es el caso de los trabajos aportados por los colegas Agustín de la Herrán Gascón - Javier M. Valle López, Universidad Autónoma de Madrid; José Luis Villena Higueras, Universidad de Granada. Asimismo, el artículo de los colegas Israel Alonso-Saéz, Aitor Garagarza, Karmele Artetxe y Nekane Beloki, Universidad del Pais Vasco. También recoge dos importantes trabajos sobre educación inclusiva, uno de corte epistemológico elborado por el académico chileno Aldo ocampo, y otro desde la teoría de sistemas postulado por la académica argentina María Eugenia Picco, Universidad Nacional de Villa María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores Heredia, Gladys. "Presentación." Archivo Vallejo 4, no. 4 (August 19, 2019): 11–13. http://dx.doi.org/10.34092/av.v4i4.82.

Full text
Abstract:
La conmemoración del centenario de Los heraldos negros (1919) motivó al Centro de Estudios Vallejianos, en alianza con el Rectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Rectorado de la Universidad Ricardo Palma, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el Centro de Estudios Vallejianos de la Universidad de Londres, a realizar un histórico congreso internacional en la ciudad de Lima para celebrar los cien años de publicación del primer poemario de César Vallejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography