Academic literature on the topic 'Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga"

1

Rodríguez-Lizana, Maritza, Vilma Zorrilla-Delgado, Roaldo Pino-Anaya, and Walter Wilfredo Ochoa-Yupanqui. "Calidad de vida en docentes climatéricas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 3 (July 5, 2021): e355. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.355.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la calidad de vida en docentes climatéricas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Perú). Métodos. Se realizó una investigación básica, descriptiva, observacional, transversal y prospectiva, con una muestra no probabilística e intencionada de 30 docentes de la UNSCH, previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionarioMenopause Rating Scale (MRS), adaptado a Google Forms. Resultados. Las docentes climatéricas, en mayor porcentaje (38,9 %) consideraron sintomatología leve en el dominio urogenital, seguido del dominio somático y psicológico (37,5 %); los síntomas severos se manifestaron únicamente en los dominios somático (7,5%) y psicológico (5,8 %). Conclusiones. La escala MRS detectó un mayor deterioro del dominio psicológico y somático frente al urogenital, provocando un detrimento en la calidad de vida en docentes climatéricas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fairlie Frisancho, Ebor. "ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA GENERADA DESDE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 13–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8781.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en examinar la tecnología generada en las universidades nacionales. Se ha examinado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) por estar en contacto con todas ellas, y se ve que solo la UNMSM y la UNI tienen investigaciones en facultades como Medicina, Veterinaria e Ingeniería. Para aprovecharla, tienen que encaminarse en un proceso de ajuste y de aprendizaje institucional, llenando así las brechas que actualmente impiden explotar eficaz y eficientemente la propiedad intelectual generada a través de sus actividades de investigación. En esta investigación se han identificado factores como la falta de patentes, licencias, generación de áreas de producción y, sobre todo, del proceso de comercialización. Se sugieren políticas oficiales respecto a la transferencia tecnológica tanto a nivel de investigación como la parte académica y administrativa y la generación de recursos por parte de la universidad hacia las facultades, para emprendimientos con ayuda de alianzas de empresas nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Feria Macizo, Eloy E. "Mindfulness y rendimiento académico en estudiantes de Educación de la UNSCH. Ayacucho, 2019." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 17–21. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.392.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre nivel de mindfulness y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2019. El tipo de investigación fue correlacional con diseño transversal, sobre una muestra intencional de 200 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Las técnicas de recolección de datos fueron la evaluación psicométrica y la recopilación documental; en tanto los instrumentos, el cuestionario Mindfulness de Cinco Facetas (FFMQ-E) y la lista de chequeo. El coeficiente de correlación Tau “b” de Kendall fue el estadígrafo de contraste de hipótesis, al 95% de nivel de confianza. Los resultados de la investigación determinaron que el 50% de estudiantes presentaron mindfulness de nivel medio, 24% bajo, 20% alto y 6% muy bajo. Por otro lado, el 68% obtuvieron un rendimiento académico de nivel regular, 24% bueno y 8% malo. En conclusión, el nivel de mindfulness se relacionó directa y significativamente con el rendimiento académico (rtb = 0,649; p = 0,000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Gutiérrez, Fredy. "Redacción científica en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.391.

Full text
Abstract:
El trabajo titulado Redacción científica en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se realizó con el objetivo de reflexionar de manera crítica sobre el proceso desarrollado en la redacción científica, en un contexto donde es importante desarrollar habilidades para la transmisión de conocimientos en el plano escrito de la lengua. Esta práctica de la escritura debe circunscribirse a los estándares internacionales, que permitan el desarrollo de la escritura como medio de transmisión de conocimientos, de acuerdo a las referencias y normas internacionales, con la debida autenticidad y originalidad. Entre los materiales y métodos que se emplearon fueron el método inductivo, a través de las técnicas del fichaje y el análisis del contenido de las lecturas, mediante el diseño de investigación de teoría fundamentada. Entre los resultados destacan que la redacción científica debe circunscribirse a la práctica de la lectura y la escritura como procesos indispensables para el dominio de las capacidades escritas de la lengua. Las conclusiones del trabajo destacan que en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se debe trabajar en forma sistemática entre los profesores que desarrollan cursos de redacción científica y de los cursos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón Mundaca, Cronwell E., and César A. Vargas Lindo. "Gestión de los residuos líquidos de laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la UNSCH – 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 195–99. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.76.

Full text
Abstract:
Es propósito del presente trabajo identificar las características de los residuos líquidos generados en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con la finalidad de establecer una categorización que facilite el diseño de procedimientos de etiquetado, envasado acopio para recomendar tipos de recipientes y lugares de almacenamiento apropiados para los residuos de los laboratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Szeminski, Jan, and Juan Ansión. "Dioses y hombres de Huamanga." Allpanchis 14, no. 19 (October 28, 2020): 187–233. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.1195.

Full text
Abstract:
El presente texto es fruto del trabajo conjunto de los autores con los estudiantes del curso de Análisis de Textos que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el primer semestre del año académico de 1981. Después de analizar agunos ejemplos de mitos andinos, pedimos a los estudiantes que entrevistaran cada uno a una persona ligada al mundo andino, dando orientaciones sumamente generales para que trajeran información referida al pensamiento mítico. Los estudiantes -todos de antropología- pertenecían en su mazor parte a la serie 200 (Segundo año) sin tener experiencia de entrevista y para muchos el curso era su primer contacto serio con la antropología. Generalmente no disponían de grabadora, y a veces en vez de transcribir el texto de la cinta apuntaron su propia traducción por no dominar la escritura quechua o por manejar mal este idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroz Chueca, Francisco. "Gustavo Vergara Arias. Lima, 1926-2006." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (June 11, 2014): 567–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.8134.

Full text
Abstract:
Gustavo Vergara nació en Lima el 8 de diciembre de 1926, hijo de Cipriano Vergara y Clemencia Arias. Estudió de manera paralela Educación e Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con, entre otros maestros, Emilio Barrantes, Alberto Tauro del Pino, Raúl Porras Barrenechea y, sobre todo, Carlos Daniel Valcárcel, quien inspiró en él la vocación por los estudios de la independencia peruana que guiarán su actividad académica durante toda su vida. Luego de graduarse de Profesor en 1953 e Historiador en 1955, Gustavo Vergara continúa sus estudios profesionales de Educación y de Historia graduándose en 1962 de Doctor en Educación y Doctor en Historia. Su primera tesis en Historia versó sobre el prócer Juan Santos Alarcón (1955) mientras que la tesis doctoral en Historia la dedicó a Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1962). Fue profesor de Historia en las universidades de San Cristóbal de Huamanga, San Marcos y Villarreal. En esta última universidad ocupó el cargo de rector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Masías Correa, Manuel Antonio, Juan José Cuadros López, and Nilton Wilfredo Loyola Verde. "ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA." Investigación 29, no. 1 (January 1, 2021): 91–95. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.291.

Full text
Abstract:
El estrés académico en estudiantes es un aspecto de importancia que condiciona su equilibrio interno, por lo que con el objetivo de evaluar su nivel en estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se les observó con un diseño transversal simple a través de muestreo aleatorio con = 0,05 y un error máximo en la medición el mínimo posible de observar, los datos se analizaron con métodos estadísticos hallándose como resultado que existe evidencia estadística (pvalores menores a 0,05) que la dimensión físico del estrés y la característica demográfica sexo están asociadas significativamente, las demás dimensiones no evidencian correlación con las características demográficas con las que se contrastó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarcaya Barbarán, Anatolio, and Teodosio Zenobio Poma Solier. "Influencia de las redes sociales en los estudiantes de la Facultad de Educación, UNSCH-2017." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.37.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Influencia de las Redes Sociales en los estudiantes de la Facultad de Educación, UNSCH-2017” tuvo por objetivo determinar la influencia que ejerce el uso de las redes sociales de internet en la conducta y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. El tipo de investigación es sustantiva, nivel explicativo, diseño no experimental, transeccional y correlacional-causal, método hipotético-deductivo y estadístico. Asimismo, la muestra probabilística estratificada estuvo constituida por 70 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de la encuesta, observación y análisis documental y sus respectivos instrumentos como el cuestionario, lista de cotejo y el registro de evaluación. Producto de la investigación se han obtenido un conjunto de datos, los mismos que se han procesado mediante el programa estadístico SPSS-23 y como prueba estadística se usó el Tau b de Kendall y la correlación de Rho de Sepearman. Como hallazgos se encontró que los estudiantes en su gran mayoría usan adecuadamente las redes sociales y muestran también una conducta buena, muy buena, asertiva en las relaciones interpersonales. Este resultado permitió a concluir, que el uso de las redes sociales de Internet influye positivamente en la conducta y en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho – 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Gavilán, Serapio, and Guillermo Carrasco Aquino. "Aeromicología de locales administrativos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 83–87. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.62.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación realizado con el objetivo de describir la aeromicologia de los locales administrativos de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. El tipo de estudio fue no experimental con un diseño descriptivo simple, la población estuvo conformada por la totalidad de los locales administrativos, para la toma de muestra se uso el método gravimétrico de sedimentación en placa propuesto por Omeliansky, la identificación fue realizada por la observación macroscópica y microscópica de las colonias de hongos basado en la clave de Barnett (2003). Se Cuantificación de las UFC/m3 por la fórmula propuesta por la Norma Ramal de la Pesca NRP-201, la densidad relativa de los géneros microbianos por la fórmula de Smith 1980, se ordenaron los datos en tablas y gráficos porcentuales. Se concluye que se aislaron entre 160 a 880 UFC/m3, por lo tanto, el nivel de contaminación de los locales de la ciudad universitaria está consideradas en categorías de intermedia a alta. Los géneros aislados con mayor frecuencia fueron: Penicillium, Aspergillus, Alternaria y Cladosporium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga"

1

Reynaga, Farfán Gumercinda. "Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5007.

Full text
Abstract:
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia, Vargas Jacqueline Sonia. "Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14357.

Full text
Abstract:
Analiza las actitudes de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga hacia las lenguas quechua y castellano desde un enfoque mentalista y sociocultural. De esta manera, se busca determinar las valoraciones subjetivas y culturales, implícitas o explícitas, sobre el uso de las lenguas a través del método indirecto matched-guise bajo la técnica del diferencial semántico. Asimismo, este trabajo permitirá visualizar y medir a través de la técnica cuantitativa las preferencias y los comportamientos lingüísticos de los estudiantes bilingües. La comunidad que se eligió para el estudio es la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que cuenta con 28 escuelas de formación profesional, distribuidas en 10 facultades. En la actualidad, este recinto alberga a más de 10 000 estudiantes, cuya mayoría proviene de distintos departamentos del país. (Boletín estadístico de la UNSCH 2016-2017: s. f.). La muestra de estudio está constituida por 400 estudiantes de tal universidad: 200 de las carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Agrícola y 200 de las carreras profesionales de Derecho y Educación. Los datos para analizar los contextos de uso de la lengua por parte de los jóvenes se obtuvieron por la observación directa y la aplicación de entrevistas, considerando variables sociales, como sexo, edad y carrera profesional, las cuales influyen en la construcción de las actitudes lingüísticas. La metodología empleada es exclusivamente cuantitativa bajo el enfoque teórico mentalista. Esto gracias a los aportes de la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Lingüística. Para ello, se ha revisado los trabajos de investigación de Alvar (1986), Wolfgang Wölck (1969), Blas Arroyo (2012), Morales Fernández (1998) y Carmen Silva-Corvalán (2001) para la fundamentación de aspectos teóricos y metodológicos, y, por otro lado, las investigaciones de Falcón (2017) para el análisis de las actitudes con relación a los conceptos de prestigio, lealtad e identidad que adquiere el castellano frente a una lengua vernácula. Para demostrar la hipótesis, se ha empleado un cuestionario sociolingüístico, cuyas preguntas son abiertas y cerradas. Además, se ha aplicado una matriz de consistencia para identificar los indicadores y las preguntas tipo según los componentes de las actitudes (cognitivo, afectivo y conativo). Asimismo, para corroborar y contrastar los comportamientos lingüísticos con la conducta de los participantes, se ha utilizado las técnicas matched-guise y el diferencial semántico. Los datos obtenidos no son alarmantes, pero sí significativos para el mantenimiento de una lengua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prado, Huari Sonia. "Auditoría de recursos humanos para optimizar la gestión de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7494.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina de qué manera contribuye la Auditoría de Recursos Humanos en la gestión de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en la medida que el área de estudio presenta dificultades en la selección, organización y evaluación del personal que labora en esta institución, la misma que viene limitando el logro de los objetivos institucionales. El tipo de investigación utilizado en el desarrollo del estudio, es el no experimental y el diseño considerado para comprobar las hipótesis es el descriptivo correlacional. La muestra de estudio considera a 111 docentes y 79 trabajadores administrativos. El instrumento utilizado para el recojo de información, es el cuestionario. Los datos acopiados son presentados en tablas y gráficos estadísticos, mientras que el estadígrafo seleccionado con criterios estadísticos para demostrar la hipótesis es el Chi Cuadrado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jave, Iris, Mario Cépeda, and Diego Uchuypoma. "The political action and the violence’s stigma among postconflcit universities’ students: A study in the Universidad Nacional Mayor de San Marcos and the Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79721.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los mecanismos por los cuales el período de violencia en el país sigue impactando las universidades, esta vez mediante la violencia simbólica expresada en formas de estigmatización desde un actor interno (la familia) y desde un actor externo (los medios de comunicación). En ese contexto, los jóvenes de esta generación construyen nuevas formas de participación política; la universidad como espacio de deliberación y de acción política uni- versitaria se ve mediada por el temor a ser señalado y estigmatizado como una consecuencia casi natural de la violencia, sin descuidar el desinterés por la política que prevalece en las últimas décadas. Pese a ello, encontramos que los jóvenes han llevado su experiencia participativa hacia nuevas formas de acción que, sin proponérselo o reconocerlo, son también plataformas políticas. Concluimos que entre el estigma —la supuesta presencia del Movadef— y la falta de canales institucionales, los universitarios se encuentran en una etapa no cohesionada pero que podría configurarse como acción colectiva.
This paper explores the different way on which the internal armedconflict still affects the Peruvian universities; now, through a process of symbolic violence from many spheres like the family or the mass media. In this context, the students build new forms of political participation; the university as a space of political debate and action is seriously affected by the fear of its students to be marked by the stigma of the violence; moreover, all this is amplified by the destruction of the political system and the lack of interest on the regular ways of political participation among young students. Although, in our research we have found that university students participate in different spheres of the public life that, without being planned, cre- ates new ways of political participation: the case of the colectivos. We conclude that between the stigma —and the supposed presence of Movadef in the universities—, and the lack of institutional ways to channel their demands, the students are building a new form of political action that will be fully shaped in the future when they achieve to structure their movement and colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jerí, Campana Melvin Lourdes. "Percepción de la justicia organizacional según grupo ocupacional en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/644.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación si la percepción difiere de la Justicia Organizacional según grupo ocupacional en los trabajadores administrativos de Ia Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación. Para la evaluación de la justicia organizacional se utilizó la Escala de Justicia Organizacional Percibida de Colquitt, J. que arroja un coeficiente de fiabilidad para las dimensiones del estudio de: 0.94 justicia distributiva, 0.88 justicia procedimental, 0.91 justicia interpersonal y 0.94 justicia informativa. La población de estudio estuvo conformada por los 124 trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El estudio encontró que no existe diferencia significativa en la percepción de la Justicia Organizacional según grupo ocupacional en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga pero si existe diferencia significativa en el factor Justicia informacional de la percepción de la Justicia Organizacional según grupo ocupacional en los trabajadores administrativos de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Melzi, Maurizio José. "Velásquez López, Roberto. Matemática en el Perú del siglo XIX. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-Perú, 1995, 94 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pariona, Tarqui Leoncia Dania. "Derecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun Ñan." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12592.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la Educación Superior Universitaria en el contexto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en marco de la ejecución del Programa de Acción Afirmativa denominado “Proyecto Hatun Ñan”. Siendo los beneficiaros principales de este programa, los estudiantes andinos rurales y quechuashablantes procedentes de comunidades campesinas, distritos, provincias de la región de Ayacucho. La presencia de estos estudiantes pone en evidencia la diversidad cultural presente en el espacio universitario, es así que la investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son desde la percepción de los actores, las limitaciones y las condiciones favorables en la incorporación de la interculturalidad en la educación superior de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como Derecho Humano, a propósito del Proyecto Hatun Ñan, en el periodo (2006-2014)? Siendo la hipótesis principal. La dificultad principal para una educación superior intercultural como derecho humano es el ambiente académico; esto es rol de los docentes; las autoridades; los estudiantes, el personal administrativo y la malla curricular, que no favorece la visibilidad de la diversidad cultural y es proclive al desarrollo de prejuicios y la negación de la identidad cultural andina. En ese contexto se reducen las posibilidades para una visión intercultural. Pese a ello, existen condiciones favorables debidas a la predisposición de la mayoría de estudiantes y algunos docentes de aprender y visibilizar su experiencia étnico-cultural a través de una educación intercultural. La investigación es cualitativa, se utiliza la entrevista a profundidad aplicada a los actores directos e indirectos del Proyecto Hatun Ñan. Siendo las limitaciones: desencuentro de visiones entre los actores; poco importancia de los conocimientos previos de los estudiantes; desconocimiento de la realidad etnico cultural de los estudiantes. Y entre las condiciones favorables tenemos la diversidad cultural presente en la presencia de los estudiantes; predisposición de aprender y compartir conocimientos basados en la experiencia de los estudiantes y continuidad de algunas prácticas interculturales dejadas por el Proyecto
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roca, González Sheila Vilma. "Relación entre la comunicación interna y la cultura organizacional de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, periodo 2009-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1689.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la comunicación interna y la cultura organizacional de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, periodo 2009-II. El nivel de investigación fue correlacional con diseño transversal. La muestra fue de 100 docentes y 240 estudiantes seleccionados de manera sistemática. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos, la escala de cultura organizacional y escala de comunicación interna. En el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba Chi Cuadrado y el Coeficiente de Correlación de Pearson, que confirmó la relación altamente significativa entre la comunicación interna y la cultura organizacional según docentes (r = 0.494; p = 1.4 x 10-8) y estudiantes (r = 0.444; p = 1.6 x 10-14). Los resultados de la investigación determinaron que, el 59% de docentes señalan que la comunicación interna en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es ineficaz y su cultura organizacional desfavorable (58%). En conclusión, al 95% de nivel de confianza (1 - α), existe relación significativa entre las dimensiones de la comunicación interna y la cultura organizacional según los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. -- Palabras claves: Comunicación interna, clima organizacional, estudiantes, docentes.
--- The purpose of this investigation was to determine the relationship between internal communication and organizational culture of the Faculty of Education at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga Ayacucho, 2009-II period. The level of research was correlational cross-sectional design. The sample was 100 teachers and 240 students selected in a systematic way In the statistical an correlation Coefficient, which confirmed the highly significant organizational culture as teachers (r = 0.494; p = 1.4 x 10^-8) and students (r = 0.444; p = 1.6 x 10^-14). The results of the research determined that 59% of teachers indicated that internal communication at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga is ineffective and adverse organizational culture (58%). Inconclusion, the 95% level of confidence (1 - α), a significant relationship between the dimensions of internal communication and organizational culture as teachers and students of the Faculty of Education at the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. -- Key words: Internal communication, organizational climate, students, teachers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carhuapoma, Huamaní Rómulo Demetrio. "El plan de estudios y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria del V al VI ciclo 2010 – II de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8550.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un cuestionario que incluye ítems de ambas variables como son el plan de estudio y el rendimiento académico, utilizando la técnica de la encuesta. El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional, es un diseño no experimental de corte trasversal, para la parte estadística se aplica el método cuantitativo, para demostrar la relación existente entre las variables el plan de estudios y el rendimiento académico. El instrumento se valida a través del juicio de expertos, y se utiliza el alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del instrumento. Se emplea el análisis de correspondencias, los intervalos de confianza y la correlación de Pearson y se identifica el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado: El análisis de correspondencia muestra resultados fructíferos entre categorías (Inercia=70.4%). En el Gráfico se observa como las categorías de ambas variables se asocian entre sí, y se explica las tendencias. Si α = 0.05, el valor crítico de la estadística de prueba es 1.645. Se rechaza H0 si Z >= 1.645. Pero como Z = -2.83 < 1.645 no se rechaza H0. Se distingue el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado entre cada una de las dimensiones del Plan de estudios y el Rendimiento Académico del estudiante del V - VI Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación – 2010 – II de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se afirma que todas las dimensiones del Plan de Estudios están relacionadas significativamente (p-valor < α = 0.05) con el Rendimiento Académico; así como también que tales asociaciones son fuertes (Gamma > 0.4). El estadístico chi-cuadrado, respalda la fuerza de asociación y la significatividad del coeficiente de correlación Gamma (p-valor < 0.05). Los estudiantes que califican como bueno el Plan de Estudios obtienen un buen Rendimiento Académico, los estudiantes que califican como bajo el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico bajo, y los estudiantes que califican como regular el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico regular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Cadenas Soledad Yeni. "Relación entre la evolución de los factores internos-externos y el nivel de coherencia de las asignaturas profesionales de los planes de estudio 1986-1994 de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1926.

Full text
Abstract:
La investigación partió de hechos inductivos y deductivos del acontecer académico curricular referente a los enfoques ideológico, pedagógico y salud del marco doctrinario que venía orientando los Planes Curriculares de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), desde su creación hasta 1999, fecha en que se aprueba el último Plan Curricular, y por otro lado de la necesidad de examinar la coherencia interna de los sílabos de las asignaturas profesionales de los Planes de Estudio 1986 y 1994. La investigación está considerada dentro de la línea de investigación tecnología educativa. Uno de los objetivos principales que se trazaron fue, el de, analizar los enfoques ideológico pedagógico y de salud del marco doctrinario que determinaron la enseñanza de enfermería, frente a ello se planteó la hipótesis general; “la estructura económica condiciona el lugar y la forma de articulación de la educación y la medicina en la estructura social y por ende en el proceso de enseñanza de enfermería en la UNSCH”. El problema de naturaleza cualitativa cuantitativa en que la unidad de estudio y la unidad de análisis lo constituyó los Planes de Estudio 1986 y 1994; empleando como método central el histórico. Entre las conclusiones más relevantes a las que se arribó fueron, que la teoría de tendencia pragmática y neopositivista constituyó el núcleo orientador de la estructura académico curricular, y en salud correspondió a una confluencia de ideologías idealistas, en una economía dependiente, recomendándose al estamento docente su reflexión y análisis sobre los enfoques ideológicos intervinientes en la actividad académico curricular como una de las estrategias para desencadenar acciones de mejoramiento continuo. Palabras Claves: Desenvolvimiento curricular, plan de estudio, concepción pedagógica, coherencia interna, correlación de factores.
--- The investigation left of inductive and facts of happing academic curricular with respect to the ideological,ocuses and health of m pedagogic focuses and health of the doctrinal mark that he/she came guiding the plans of study of the ability of infirmary of the UNSCH from its creation up to 1999, it dates in the first promotion of the Plan of Studies 1994, and on the other hand of the necessity of examining the internal coherence of the silabos of the profesional subjects of the plans of study of 1986 and 1994. The investigation this considered inside the line of investigation educational technology. One of the main objectives that were traced was, the one of analyzing the ideological, pedagogic focuses and of health of the doctrinal mark that you/they determined the infirmary teaching, in front of he/she thought about it the general hypothesis; " the economic structure conditions the place and the from of articulation of the education and the medicine in the social structure and for ende in the teaching process in the UNSCH"; the problem of qualitative nature - quantitative in that the study unit and the analysis unit constitute it the study plans 1986 - 1994, using as central method the historical one. Among the most excellent conclusiones to those that you arrived were that, the theory of pragmatic tendency and Neopositivista constitute the nucleus orientador of the curricular academic structure, and in health it corresponded to a fork of idealistic ideologies in a dependent economy, being recommended to the rducational estamento their reflection and analysis on the focuses ideological interveners in the activity curricular academic as one of the strtegies to unchain actions of improvement continuous Keys Words : Curricular development, plan of studies, internal coherence, correlation of factors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga"

1

author, González Carré Enrique, ed. La Universidad de Huamanga: Real, pontificia y nacional. Lima: Lluvia Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrasco, Ranulfo Cavero. UNSCH, --imposible es morir--: Universidad satanizada, asfixiada y violentada. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cépeda, Mario, and Diego Uchuypoma. Entre el estigma y el silencio: Memoria de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y la UNSCH. Lima: Fundación Konrad Adenauer, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los senderos de la destrucción: Ayacucho y su universidad. Ayacucho: Praktico L&C, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Alfonso Orrego. Ayacucho: Capital de la revolución mundial? Lima: Ediciones Jurídicas Sociales, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Constituciones: 1677. Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dueñas, Ruby Bustamante. La restauración integral de la casona Velarde Álvarez y su adecuación como Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Lima: Programa de Cooperación Hispano Peruano, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luis, Millones, Gamarra Jefrey, Ochatoma Paravicino José, and Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga., eds. El desarrollo de las ciencias sociales en Ayacucho: La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencías Sociales, UNMSM, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Casanova Henríquez, Pablo, Víctor M. Esponda Jimeno, Andrés Medina Hernández, Roberto Williams García, Emmanuel Carballo, Carlo Antonio Castro Guevara, Jesús Morales Bermúdez, Luis Vázquez León, and Ricardo Pozas Arciniega. Homenaje a Ricardo Pozas Arciniega. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el estado de Chiapas, 1996. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9683646263p.1996.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de rendir homenaje póstumo al maestro, antropólogo, economista y sociólogo; al hombre cuya vida y preocupaciones se centraron en conocer y analizar de cerca los problemas sociales y económicos de los grupos indígenas de México, así como los de las llamadas ""clases populares"" y campesinas de la sociedad nacional, se organizó en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas un programa de conferencias en torno a la prolija obra de Ricardo Pozas Arciniega, impartidas por destacados profesionales conocedores del amplio campo de las disciplinas de las que el maestro Pozas sentó las bases. Este libro tiene como propósito divulgar la amplia trayectoria profesional y humana del maestro Ricardo Pozas, hombre de firmes convicciones, universitario ejemplar. Con la publicación de este volumen, el CIHMECH cumple una de sus tareas prioritarias: la difusión de la vida y obra de universitarios distinguidos que han puesto en alto el nombre y prestigio de la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography