To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Journal articles on the topic 'Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Lizana, Maritza, Vilma Zorrilla-Delgado, Roaldo Pino-Anaya, and Walter Wilfredo Ochoa-Yupanqui. "Calidad de vida en docentes climatéricas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 3 (July 5, 2021): e355. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.355.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la calidad de vida en docentes climatéricas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Perú). Métodos. Se realizó una investigación básica, descriptiva, observacional, transversal y prospectiva, con una muestra no probabilística e intencionada de 30 docentes de la UNSCH, previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionarioMenopause Rating Scale (MRS), adaptado a Google Forms. Resultados. Las docentes climatéricas, en mayor porcentaje (38,9 %) consideraron sintomatología leve en el dominio urogenital, seguido del dominio somático y psicológico (37,5 %); los síntomas severos se manifestaron únicamente en los dominios somático (7,5%) y psicológico (5,8 %). Conclusiones. La escala MRS detectó un mayor deterioro del dominio psicológico y somático frente al urogenital, provocando un detrimento en la calidad de vida en docentes climatéricas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fairlie Frisancho, Ebor. "ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA GENERADA DESDE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 13–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8781.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en examinar la tecnología generada en las universidades nacionales. Se ha examinado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) por estar en contacto con todas ellas, y se ve que solo la UNMSM y la UNI tienen investigaciones en facultades como Medicina, Veterinaria e Ingeniería. Para aprovecharla, tienen que encaminarse en un proceso de ajuste y de aprendizaje institucional, llenando así las brechas que actualmente impiden explotar eficaz y eficientemente la propiedad intelectual generada a través de sus actividades de investigación. En esta investigación se han identificado factores como la falta de patentes, licencias, generación de áreas de producción y, sobre todo, del proceso de comercialización. Se sugieren políticas oficiales respecto a la transferencia tecnológica tanto a nivel de investigación como la parte académica y administrativa y la generación de recursos por parte de la universidad hacia las facultades, para emprendimientos con ayuda de alianzas de empresas nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Feria Macizo, Eloy E. "Mindfulness y rendimiento académico en estudiantes de Educación de la UNSCH. Ayacucho, 2019." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 17–21. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.392.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre nivel de mindfulness y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2019. El tipo de investigación fue correlacional con diseño transversal, sobre una muestra intencional de 200 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Las técnicas de recolección de datos fueron la evaluación psicométrica y la recopilación documental; en tanto los instrumentos, el cuestionario Mindfulness de Cinco Facetas (FFMQ-E) y la lista de chequeo. El coeficiente de correlación Tau “b” de Kendall fue el estadígrafo de contraste de hipótesis, al 95% de nivel de confianza. Los resultados de la investigación determinaron que el 50% de estudiantes presentaron mindfulness de nivel medio, 24% bajo, 20% alto y 6% muy bajo. Por otro lado, el 68% obtuvieron un rendimiento académico de nivel regular, 24% bueno y 8% malo. En conclusión, el nivel de mindfulness se relacionó directa y significativamente con el rendimiento académico (rtb = 0,649; p = 0,000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Gutiérrez, Fredy. "Redacción científica en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.391.

Full text
Abstract:
El trabajo titulado Redacción científica en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se realizó con el objetivo de reflexionar de manera crítica sobre el proceso desarrollado en la redacción científica, en un contexto donde es importante desarrollar habilidades para la transmisión de conocimientos en el plano escrito de la lengua. Esta práctica de la escritura debe circunscribirse a los estándares internacionales, que permitan el desarrollo de la escritura como medio de transmisión de conocimientos, de acuerdo a las referencias y normas internacionales, con la debida autenticidad y originalidad. Entre los materiales y métodos que se emplearon fueron el método inductivo, a través de las técnicas del fichaje y el análisis del contenido de las lecturas, mediante el diseño de investigación de teoría fundamentada. Entre los resultados destacan que la redacción científica debe circunscribirse a la práctica de la lectura y la escritura como procesos indispensables para el dominio de las capacidades escritas de la lengua. Las conclusiones del trabajo destacan que en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se debe trabajar en forma sistemática entre los profesores que desarrollan cursos de redacción científica y de los cursos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón Mundaca, Cronwell E., and César A. Vargas Lindo. "Gestión de los residuos líquidos de laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la UNSCH – 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 195–99. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.76.

Full text
Abstract:
Es propósito del presente trabajo identificar las características de los residuos líquidos generados en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con la finalidad de establecer una categorización que facilite el diseño de procedimientos de etiquetado, envasado acopio para recomendar tipos de recipientes y lugares de almacenamiento apropiados para los residuos de los laboratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Szeminski, Jan, and Juan Ansión. "Dioses y hombres de Huamanga." Allpanchis 14, no. 19 (October 28, 2020): 187–233. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.1195.

Full text
Abstract:
El presente texto es fruto del trabajo conjunto de los autores con los estudiantes del curso de Análisis de Textos que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el primer semestre del año académico de 1981. Después de analizar agunos ejemplos de mitos andinos, pedimos a los estudiantes que entrevistaran cada uno a una persona ligada al mundo andino, dando orientaciones sumamente generales para que trajeran información referida al pensamiento mítico. Los estudiantes -todos de antropología- pertenecían en su mazor parte a la serie 200 (Segundo año) sin tener experiencia de entrevista y para muchos el curso era su primer contacto serio con la antropología. Generalmente no disponían de grabadora, y a veces en vez de transcribir el texto de la cinta apuntaron su propia traducción por no dominar la escritura quechua o por manejar mal este idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroz Chueca, Francisco. "Gustavo Vergara Arias. Lima, 1926-2006." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (June 11, 2014): 567–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.8134.

Full text
Abstract:
Gustavo Vergara nació en Lima el 8 de diciembre de 1926, hijo de Cipriano Vergara y Clemencia Arias. Estudió de manera paralela Educación e Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con, entre otros maestros, Emilio Barrantes, Alberto Tauro del Pino, Raúl Porras Barrenechea y, sobre todo, Carlos Daniel Valcárcel, quien inspiró en él la vocación por los estudios de la independencia peruana que guiarán su actividad académica durante toda su vida. Luego de graduarse de Profesor en 1953 e Historiador en 1955, Gustavo Vergara continúa sus estudios profesionales de Educación y de Historia graduándose en 1962 de Doctor en Educación y Doctor en Historia. Su primera tesis en Historia versó sobre el prócer Juan Santos Alarcón (1955) mientras que la tesis doctoral en Historia la dedicó a Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1962). Fue profesor de Historia en las universidades de San Cristóbal de Huamanga, San Marcos y Villarreal. En esta última universidad ocupó el cargo de rector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Masías Correa, Manuel Antonio, Juan José Cuadros López, and Nilton Wilfredo Loyola Verde. "ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA." Investigación 29, no. 1 (January 1, 2021): 91–95. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.291.

Full text
Abstract:
El estrés académico en estudiantes es un aspecto de importancia que condiciona su equilibrio interno, por lo que con el objetivo de evaluar su nivel en estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se les observó con un diseño transversal simple a través de muestreo aleatorio con = 0,05 y un error máximo en la medición el mínimo posible de observar, los datos se analizaron con métodos estadísticos hallándose como resultado que existe evidencia estadística (pvalores menores a 0,05) que la dimensión físico del estrés y la característica demográfica sexo están asociadas significativamente, las demás dimensiones no evidencian correlación con las características demográficas con las que se contrastó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarcaya Barbarán, Anatolio, and Teodosio Zenobio Poma Solier. "Influencia de las redes sociales en los estudiantes de la Facultad de Educación, UNSCH-2017." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.37.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Influencia de las Redes Sociales en los estudiantes de la Facultad de Educación, UNSCH-2017” tuvo por objetivo determinar la influencia que ejerce el uso de las redes sociales de internet en la conducta y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. El tipo de investigación es sustantiva, nivel explicativo, diseño no experimental, transeccional y correlacional-causal, método hipotético-deductivo y estadístico. Asimismo, la muestra probabilística estratificada estuvo constituida por 70 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de la encuesta, observación y análisis documental y sus respectivos instrumentos como el cuestionario, lista de cotejo y el registro de evaluación. Producto de la investigación se han obtenido un conjunto de datos, los mismos que se han procesado mediante el programa estadístico SPSS-23 y como prueba estadística se usó el Tau b de Kendall y la correlación de Rho de Sepearman. Como hallazgos se encontró que los estudiantes en su gran mayoría usan adecuadamente las redes sociales y muestran también una conducta buena, muy buena, asertiva en las relaciones interpersonales. Este resultado permitió a concluir, que el uso de las redes sociales de Internet influye positivamente en la conducta y en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho – 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Gavilán, Serapio, and Guillermo Carrasco Aquino. "Aeromicología de locales administrativos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 83–87. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.62.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación realizado con el objetivo de describir la aeromicologia de los locales administrativos de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. El tipo de estudio fue no experimental con un diseño descriptivo simple, la población estuvo conformada por la totalidad de los locales administrativos, para la toma de muestra se uso el método gravimétrico de sedimentación en placa propuesto por Omeliansky, la identificación fue realizada por la observación macroscópica y microscópica de las colonias de hongos basado en la clave de Barnett (2003). Se Cuantificación de las UFC/m3 por la fórmula propuesta por la Norma Ramal de la Pesca NRP-201, la densidad relativa de los géneros microbianos por la fórmula de Smith 1980, se ordenaron los datos en tablas y gráficos porcentuales. Se concluye que se aislaron entre 160 a 880 UFC/m3, por lo tanto, el nivel de contaminación de los locales de la ciudad universitaria está consideradas en categorías de intermedia a alta. Los géneros aislados con mayor frecuencia fueron: Penicillium, Aspergillus, Alternaria y Cladosporium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales Gutiérrez, Fredy. "Escritura de monografías de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Educación, no. 18 (December 29, 2020): 96–108. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.176.

Full text
Abstract:
El trabajo titulado Escritura de monografías de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se realizó con el objetivo de reflexionar de manera crítica sobre la escritura de monografías en un contexto donde es importante desarrollar habilidades para la transmisión de conocimientos en el plano escrito de la lengua. Esta práctica de la escritura debe circunscribirse a los estándares internacionales, que permitan el desarrollo de la escritura como medio de transmisión de conocimientos, de acuerdo a las referencias y normas internacionales, que orienten los trabajos de las monografías, con la debida autenticidad y originalidad. Entre los materiales y métodos que se emplearon fueron el método cualitativo, a través de las técnicas del fichaje y el análisis del contenido de las lecturas y del contenido, mediante el diseño de investigación holístico-transdisciplinar. Los resultados a los que arribamos destacan que los estudiantes aún no manejan adecuadamente, tanto la forma ni el contenido en la redacción de las monografías, así como tampoco utilizan adecuadamente todavía las referencias bibliográficas, tanto al interior del trabajo como en las referencias finales. Las conclusiones del trabajo destacan que en la Facultad de Ciencias de la Educación se debe trabajar en forma sistemática entre los profesores que desarrollan cursos de redacción científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Masías Correa, Manuel A., and Juan J. Cuadros López. "Actitud hacia el alcohol en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Investigación 28, no. 1 (January 1, 2020): 362–65. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.387.

Full text
Abstract:
El alcoholismo es actualmente un problema de salud pública, en Perú hay una gran cantidad de jóvenes (universitarios y escolares) que bebe en promedio dos veces por semana, pero hay un subgrupo que lo hace tres veces por semana, mientras que un porcentaje más pequeño lo hace inter diario, sin embargo, no se cuenta con estudios específicos en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por lo que con el objetivo de evaluar la actitud hacia el consumo de alcohol de sus estudiantes se estudió con métodos estadísticos los datos recolectados con muestreo probabilísticos hallándose como resultado que existe videncia estadística (p-valores menores a 0,05) que el desagrado hacia la ingesta del alcohol está asociado con la edad, el sexo y el número de dependientes a su cargo, pero no se evidencia que el desagrado y la predisposición actitudinal para convencer de los peligros de la ingesta de alcohol estén asociados a la edad, sexo, número de dependientes a su cargo, nivel académico o estado civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hurtado Ambrocio, Olga. "Creatividad en estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho." Revista Educación 19, no. 19 (July 1, 2021): 109–24. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.191.

Full text
Abstract:
Se presenta la investigación referida a la variable creatividad. Es una investigación cuantitativa, descriptivo comparativo por género, en alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias de la Educación, en una muestra de 62 estudiantes, 31 varones y 31 mujeres. El muestreo fue no probabilístico e intencionado. Se aplicó una prueba sobre la creatividad para adultos, y se estudió a la muestra, encontrándose que no tenía una distribución normal. Se procesó la confiabilidad encontrándose una fiabilidad moderada y la validación considerando la propuesta de Artola T. (2012). Para la contrastación de la hipótesis se utilizó el paquete estadístico del SPSS- 23 y se procesó los datos con el estadístico de U de Mann- Whitney, encontrándose que existen diferencias significativas, entre varones y mujeres, en la creatividad gráfica y creatividad en general y no existen diferencias significativas entre varones y mujeres, en la variable creatividad narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mamani Aycachi, Raúl A. "Evaluación de la toxicidad aguda del aceite esencial de Colletia spinosissima Gmelin "tacsana" sobre pulgas de agua del género Daphnia, Ayacucho, 2019." Investigación 28, no. 1 (January 1, 2020): 172–78. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.370.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron la toxicidad aguda del aceite esencial extracto hidroalcoholico de hojas de Colletia spinosissima Gmelin “tacsana” sobre pulgas de agua del género Daphnia. La concentración letal media (CL50) del aceite esencial de hojas de Colletia spinosissima Gmelin “tacsana” sobre Daphnia sp es 737.682 ppm. Fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el extracto mediante un tamizaje fitoquímico cuyos resultados nos indican abundante cantidad para esteroides y cantidad regular para alcaloides. Se ha realizado la identificación taxonómica de las especies en laboratorio Huamanguensis de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tumbalobos Huamaní, Víctor Raúl. "Intertextualidad y escritura de texto académico en estudiantes de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 129–40. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.50.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación de la intertextualidad y la escritura de texto académico (descriptivo, expositivo y argumentativo) teniendo como muestra a los estudiantes de pregrado de la escuela profesional de Derecho de la UNSCH, 2019. Para conocer esta relación se aplicó dos instrumentos de recojo de datos: la lista de cotejo para conocer la aplicación de la intertextualidad, y la prueba de texto escrito con el fin de conocer los grados de producción escrita de texto académico. Los resultados de esta indagación han permitido conocer el valor potencial de las estrategias intertextuales en la construcción de texto escrito de carácter académico. Pues los tipos de intertextualidad, como una estrategia cognitiva, permiten al estudiante universitario potenciar las competencias de producción de texto escrito. Los resultados de esta investigación permitieron promover la valoración de la aplicación de las estrategias de transtextualidad en su modalidad de intertextualidad en la producción escrita de texto académico, obviamente, enfatizando en la construcción de texto descriptivo, expositivo y argumentativo. En tal sentido, se concluye que las variables de estudio: intertextualidad y la producción escrita de texto académico tienen una relación significativa, puesto que la práctica de la capacidad de producción escrita de texto académico depende del nivel de desarrollo cognitivo de la comprensión y producción texto escrito. Todo ello nos permite sostener que a más estrategias intertextuales (estrategia cognitiva) la competencia de producción de texto escrito se desarrolla en forma trascendental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tumbalobos Huamaní, Víctor Raúl. "Intertextualidad y escritura de texto académico en estudiantes de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 129–40. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.50.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación de la intertextualidad y la escritura de texto académico (descriptivo, expositivo y argumentativo) teniendo como muestra a los estudiantes de pregrado de la escuela profesional de Derecho de la UNSCH, 2019. Para conocer esta relación se aplicó dos instrumentos de recojo de datos: la lista de cotejo para conocer la aplicación de la intertextualidad, y la prueba de texto escrito con el fin de conocer los grados de producción escrita de texto académico. Los resultados de esta indagación han permitido conocer el valor potencial de las estrategias intertextuales en la construcción de texto escrito de carácter académico. Pues los tipos de intertextualidad, como una estrategia cognitiva, permiten al estudiante universitario potenciar las competencias de producción de texto escrito. Los resultados de esta investigación permitieron promover la valoración de la aplicación de las estrategias de transtextualidad en su modalidad de intertextualidad en la producción escrita de texto académico, obviamente, enfatizando en la construcción de texto descriptivo, expositivo y argumentativo. En tal sentido, se concluye que las variables de estudio: intertextualidad y la producción escrita de texto académico tienen una relación significativa, puesto que la práctica de la capacidad de producción escrita de texto académico depende del nivel de desarrollo cognitivo de la comprensión y producción texto escrito. Todo ello nos permite sostener que a más estrategias intertextuales (estrategia cognitiva) la competencia de producción de texto escrito se desarrolla en forma trascendental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alcarraz-Curi, Luisa, and Edda Milagros Sanchez Huamaní. "Plan de acción tutorial y su aporte a un programa de estudios universitarios." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 2 (November 30, 2021): 201–19. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i2.2857.

Full text
Abstract:
Un plan de acción tutorial son actividades coordinadas que involucran a los miembros de la comunidad educativa. Se estudiaron los efectos de un plan de acción tutorial en los avances académicos de estudiantes, en sus dimensiones personal, académica y profesional. Se trabajó con 59 estudiantes de obstetricia-año 2018 de la Universidad Nacional De San Cristóbal de Huamanga-UNSCH, Perú. El diseño fue cuasi experimental, con pre test – intervención – post test. Se organizaron talleres: inducción, currículo, métodos de estudio, reforzamiento informativo, retroalimentación y evaluación de logro de competencias con ayuda de docentes. Se demostró que los estudiantes, antes de la intervención manifestaron actitudes con limitaciones en habilidades blandas transversales en las actividades laborales, luego de la intervención se observó mejoras significativas en todas las actitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tenorio Bautista, Saturnino, Reynán Cóndor Alarcón, and Derlis D. Allcca Puquio. "Variabilidad morfológica y agronómica de Canna spp. "achira". Ayacucho, 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 89–97. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.63.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó en los ambientes de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con los objetivos de evaluar la variabilidad morfologicay agronomica de Canna, "achira" y establecer parcelas demostrativas con la finalidad de formar un futuro banco de germoplasma. Las accesiones fueron colectadas de los diferentes puntos de la ciudad de Huamanga y la Ciudad Universitaria, como rizomas, los mismos han sido evaluados y posteriormente fueron sembrados en un terreno de 100 m" previamente preparados, el 14 de octubre de 2017. La brotación, crecimiento y desarrollo de cada una de las accesiones fueron totalmente diferentes con lo que se demuestra que existe variabilidad genética en las características morfológicas y agronómicas. Los riegos se llevó a cabo de acuerdo al requerimiento de las plantas, observando la presencia y crecimiento de las malezas se realizaron los deshierbos correspondientes, de acuerdo al crecimiento y desarrollo de las accesiones se procedieron los aporques, al mismo tiempo se efectuaron las caracterizaciones morfológicas y agronómicas. De acuerdo a los resultados obtenidos existen variabilidad morfológica y diferencias en las características agronómicas entre accesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huauya Quispe, Pedro. "Juego de ajedrez en espacios no convencionales y desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes universitarios." Educación, no. 18 (December 29, 2020): 11–29. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.171.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue analizar las infuencias del juego de ajedrez en espacios no convencionales en el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Nivel de investigación explicativa experimental de diseño cuasiexperimental; la muestra constituyó 28 estudiantes cada uno del grupo control y experimental, los datos fueron recolectados a través de técnicas de observación, prueba escrita y la entrevista; se aplicó la prueba de T de Student para muestras independiente con un nivel de confianza al 95%. Concluyéndose que el juego de ajedrez en espacios no convencionales infuye significativamente en el desarrollo de las habilidades matemáticas en los estudiantes universitarios; el juego de ajedrez mejoró significativamente la acción de la memoria, concentración, comprensión, pensamiento lógico, imaginación creatividad, agilidad en las operaciones matemáticas, autonomía y motivación personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cavero Aróstegui, Marcos D., and Nahud Bellido Pillihuamán. "El bilingüismo incompleto y su influencia en la comprensión lectora literal en estudiantes UNSCH de la Facultad de Educación, Ayacucho, 2019." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 73–76. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.398.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia el bilingüismo incompleto y sus repercusiones en torno a la comprensión lectora en el nivel literal en estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú. El problema de la comprensión lectora disminuida parece darse debido a las interferencias lingüísticas adoptadas que existen en los componentes sintáctico y morfológico, pero sobre todo en el componente semántico entre las lenguas quechua y el castellano debido al contacto de estas lenguas en la región Ayacucho. Este fenómeno ha creado una variedad del español estándar denominado el castellano ayacuchano. Entonces lo que observamos en estos alumnos hablantes de esta variedad del español estándar es un nivel académico más bajo de lo normal, asunto que nos lleva deducir que el bilingüismo limitado repercute en la capacidad cognoscitiva de las personas, particularmente en lo relacionado a la comprensión lectora en el nivel de comprensión literal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velásquez, María, William Reyes, Jean Zapata, Juan Zorrilla, and Juan Pariona. "Leadership in managers of the Professional Schools of Social Work and Law at the National University of San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho." SCIÉNDO 23, no. 3 (September 30, 2020): 153–52. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2020.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Málaga Juárez, Jorge A., and Percy Velásquez Ccosi. "Obtención de fibra de rastrojo de la cosecha de piña (Ananas comosus L.) y su caracterización como alternativa para elaborar papel." Investigación 28, no. 1 (January 1, 2020): 223–29. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.375.

Full text
Abstract:
Los análisis de los rastrojos de la piña, la obtención de fibras y la evaluación de sus propiedades se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el laboratorio de Ingeniería de Procesos Agroindustriales de la Universidad Nacional de Trujillo y en el laboratorio de textil de la Universidad de Huancavelica. Se obtuvo fibra de rastrojos de piña (Ananas comosus L.), específicamente de la variedad Golden que se cultiva en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), mediante el uso del equipo desfibrador y la metodología propuesta por Velásquez & Málaga, (2018), la presencia de lignina y holocelulosa, alrededor de 8% y 66% en base seca respectivamente, según Córdova (2011) hace que las fibras de rastrojo de piña puedan emplearse como una alternativa para la elaboración del papel. Se evaluó las propiedades estructurales, químicas y físicas obteniéndose; longitud de fibra 1208 µm, diámetro lumen 5,32 µm, grosor de pared 2,66 µm, diámetro de fibra 46,86 µm, ancho de fibra 19,471 µm, densidad lineal 35,743 g/m, resistencia 1,674 N, resistencia a la tracción 988 N/m2, relación Runkel 1,00, coeficiente de flexibilidad 0,273 y coeficiente de rigidez 0,38, determinándose que; la fibra de rastrojo de piña tiene características intermedias adecuadas para elaborar papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ulfe, María Eugenia. "Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú. Por: Edilberto Jiménez." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.110.

Full text
Abstract:
Edilberto Jiménez no es solo un conocido artista retablista ayacuchano, él es un antropólogo. Formado en Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Edilberto ha realizado trabajo antropológico desde sus años que se encargaba del programa de radio y realizaba entrevistas en una ONG sobre desarrollo agrario en Ayacucho hasta el recojo de testimonios para la Comisión de la Verdad. Este libro conformado por 100 dibujos muestra a Jiménez como el etnógrafo quien sale a recorrer el distrito limeño de San Juan de Lurigancho en donde reside. Lo recorre con ojos críticos deteniéndose a observar críticamente y registrar mediante sus dibujos lo que iba viendo en sus caminatas por Casuarinas, Gran Chimú, Zárate, Las Flores, Mangomarca, Bayóvar, Arriba Perú, 15 de Junio, San Salvador, Jicamarca, Pedregal, entre otros. Viajó también a Ayacucho y volvió a Chungui en la provincia de La Mar donde años antes había realizado también impresionantes dibujos y retablos[1]. [1] Véase: Jiménez, Edilberto. Chungui. Violencia y trazos de memoria, primera edición, Lima, COMISEDH, 2005. Chungui. Violencia y trazos de memoria, Segunda edición, Lima, IEP, COMISEDH, DED, 2009. Jurgen Golte & Ramón Pajuelo (editores), Universos de Memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política, Lima, IEP, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabrera Romero, Martha. "Balance y perspectivas de la presencia de mujeres en la carrera de Arqueología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Desde el Sur 11, no. 2 (2019): 283–91. http://dx.doi.org/10.21142/des-1102-2019-283-291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Calle, Luz. "Gestión educativa en una universidad pública bajo el marco de una auditoría académica." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11603.

Full text
Abstract:
La problemática actual que tiene la gestión educativade la facultad de Ciencias Administrativas de una universidadpública en el marco de la auditoría académica,promueve una investigación de enfoque cualitativode tipo descriptivo cuya muestra de estudio fue de 39docentes y 305 alumnos pertenecientes a la facultad deCiencias Económicas, Administrativas y Contables dela Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,donde se utilizó como instrumento dos cuestionarios:uno, sobre auditoría académica compuesta de 18ítems y tres dimensiones: Evaluación de la situaciónacadémica, acciones de control del OCI y carenciade una auditoría académica y otro, para medir la variablegestión administrativa compuesta de 35 ítemscorrespondientes a tres dimensiones: Gestión administrativa,gestión académica y deficiencias existentesen el área académica.Se encontró que la ausencia de una evaluación dela situación académica influye negativamente en lagestión educativa, las debilidades existentes en lagestión educativa son por falta de sistemas de calidad,procesos de auditoría académica, las acciones delOCI contribuyen poco a la gestión educativa, al noimplementarse una auditoría académica. Finalmente,las deficiencias existentes en el área académica son porfalta de políticas, sistemas de aseguramiento de calidady procesos para tomar de decisiones sobre mejora dela calidad académica; concluyéndose, que el diseño eimplementación de una auditoría académica puedemejorar significativamente la gestión educativa de lafacultad de Ciencias Administrativas de una universidadpública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabanillas Alvarado, Gualberto. "Estrategias de aprendizaje de elaboración y rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.393.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivos cuantificar y analizar el tipo de estrategias de elaboración usadas con mayor y menor frecuencia por los estudiantes de la serie 900 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, así como cuantificar los niveles de rendimiento académico de los mismos. La investigación fue cuantitativa descriptiva con diseño de encuesta, y la muestra no probabilística o de ámbito censal estuvo compuesta por 100 estudiantes del 9no ciclo de las Escuelas profesionales de Educación Inicial (26), Primaria (30) y Secundaria (44) de la Facultad mencionada. Se aplicó la Escala de estrategias de aprendizaje de Román y Gallego (1994) adaptada por nosotros, instrumento que estuvo constituido por 23 ítems. Los resultados de la investigación indican que la mayoría de los estudiantes investigados usan con poca e intermedia frecuencia diversas estrategias de elaboración en sus actividades académicas, y que los niveles de rendimiento académico en la mayoría de ellos son intermedios y altos. La primera hipótesis fue parcial o relativamente probada y la segunda fue disprobada o rechazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hayakawa Casas, José. "La restauración integral de la casona Velarde Álvarez y su adecuación como centro cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (August 13, 2018): 184. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.284.

Full text
Abstract:
Hablar de este libro invoca referirse indefectiblemente al ya emblemático Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el cual tiene como objetivo el contribuir al desarrollo y a la lucha contra la pobreza a través de la conservación, puesta en valor, gestión y uso sostenible del patrimonio cultural. Su labor en Iberoamérica ha sido muy fecunda: se expresa en la elaboración de más de 60 planes de revitalización de áreas y centros históricos –y en la mayoría de los casos dicha actividad ha ido acompañada de la creación de la correspondiente Oficina Técnica de Gestión y Planificación-, la ejecución de más de un millar de intervenciones de conservación y puesta en valor del patrimonio edificado, y la puesta en marcha de más de 50 escuelas taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez-Gonzales, Víctor. "Técnica de exposición-discusión y formación científica en estudiantes de pregrado." Investigación Valdizana 13, no. 3 (July 25, 2019): 165–73. http://dx.doi.org/10.33554/riv.13.3.345.

Full text
Abstract:
El objetivo general fue demostrar la influencia de la técnica de exposición-discusión en la formación científica de los alumnos de pregrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017. La investigación se efectuó con base en la recopilación de datos, cuyos referentes fueron los estudiantes de pregrado de la serie 100 de la EFP de Economía. La investigación es explicativa, con un diseño cuasiexperimental. Se ha usado el método inductivo a partir de las muestras de la población con sujetos observables, centrado en los resultados y análisis de datos del trabajo de campo, los cuales fueron sometidos a la medición y análisis estadístico. Resultado: se efectuó el contraste entre O1 vs O2. Que nos permite observar que el valor de W+ = -3.428 y el valor de la sig. () = 0.000, por lo que se asume la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, y al tener la certeza de que la única diferencia entre ambas pruebas es el plan de intervención del programa, podemos afirmar que, la técnica de la exposición-discusión influye significativamente en la formación científica en los estudiantes de Economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tinco, Aldo, Jorge Arroyo, and Pablo Bonilla. "Efecto del extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll. Arg., en la disfunción eréctil inducida en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 3 (February 20, 2013): 161. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i3.1061.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el efecto del extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll. Arg. ‘huanarpo macho’ en la disfunción eréctilinducida en ratas. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayorde San Marcos, Lima, Perú; Laboratorio de Farmacia, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú. Materialbiológico: Extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll Arg. ‘huanarpo macho’; ratas wistar de 300+/-50 g. Intervenciones: Laobtención de la muestra se realizó en la Provincia de Vilcas Huamán – Ayacucho. Se evaluó el comportamiento sexual y la concentraciónde óxido nítrico y el efecto vasorrelajante en el cuerpo cavernoso aislado de pene de ratas, siendo los grupos de estudio:grupo 1 agua 10 mL/kg; grupo 2 sildenafilo 5 mg/kg; grupos 3, 4 y 5 extracto metanólico 100, 200 y 300 mg/kg. Se aisló órganos enlos grupos de 50, 100 y 300 ug/mL de extracto, L- arginina 300 uM, acetilcolina 30uM, epinefrina u/mL y sildenafilo (3,2 × 10-5 mg/mL). Principales medidas de resultados: Flavonoides aislados, comportamiento sexual de ratas, niveles plasmáticos de óxido nítrico yrelajación del músculo cavernoso. Resultados: Por cromatografía se encontró estructuras tipo flavonas, y mediante espectroscopia UVy reacciones de desplazamiento se identificó 6-hidroxi-4’,5,7-trimetoxi flavona, 4’,7-dihidroxi-5,6-dimetoxiflavona, 7-hidroxi-3’,4’,5’,5,8-pentametoxiflavona, 4’,7-dihidroxi-3’,5,6-trimetoxiflavona, DL50 1357 mg/kg. El comportamiento sexual fue dosis dependiente; la administraciónde 300 mg/kg de la planta por vía oral incrementó la frecuencia de monta en 75% y elevó los niveles de óxido nítrico en85%, en tanto que la dosis de 200 mg/kg lo hizo en 71,1% y 32,4%, respectivamente (p<0,05). Conclusiones: En ratas con disfuncióneréctil inducida, el extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll Arg. ‘huanarpo macho’ tuvo efecto modulador vasorrelajante, conelevación de los niveles de óxido nítrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trejo Espinoza, Abrahán F. "Evaluación de la remoción de arsénico del agua con adsorbentes naturales no metálicos en un reactor de lecho fijo a escala semipiloto Ayacucho 2019." Investigación 28, no. 1 (January 1, 2020): 241–48. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.377.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el grado de remoción de arsénico del agua con adsorbentes naturales no metálicos en un reactor de lecho fijo a escala semipiloto Ayacucho 2019. La muestra agua preparada a partir de arsenito de sodio, 1000 mL y 1 ppm de arsénico, As+3. Para la cuantificación del arsénico se usó la metodología de espectrofotométrica a una longitud de onda de 880 nm, utilizando una gráfica de calibración, ecuación obtenida igual a y = 0,6065x + 0,0666; grado de correlación, R2 igual a 0,9973. La arcilla roja adsorbente de arsénico del agua, fue obtenida del Centro experimental planta piloto de cerámica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, previamente tratada de tamaño de partícula 630 a 230 µm. Se empleó el tipo de diseño de superficie respuesta, Diseño compuesto central rotable 2^2 principal, se estudiaron los efectos de 2 factores en 13 ejecuciones, el diseño ha sido ejecutado en un solo bloque y el orden de los experimentos se ha aleatorizado totalmente que maximizan la remoción de arsénico por encima de la región indicada. Los valores óptimos de tiempo de residencia de 27,73 h y cantidad de adsorbente de 471,197 g logran una máxima remoción de arsénico con muestra patrón, valor óptimo 70,98 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Tello, Luis Lucio. "El BILINGÜISMO Y LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, 2016." El Antoniano 133, no. 1 (February 23, 2021): 64–74. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v133i1.601.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es precisar la correlación que existe entre los niveles de bilingüismo castellano-quechua y los niveles de comprensión de lectora, en un el contexto educativo multilingüe y multicultural. La mayoría de los participantes de la muestra se ubican de acuerdo al uso y dominio de las lenguas en los niveles de bilingüismo: incipiente, subordinando y coordinado, en relación a los niveles de compresión de lectura: literal, inferencial y crítico valorativo. El estudio es cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional transversal. Los instrumentos aplicados es la lista de cotejo para determinar el nivel dominio de dos lenguas y prueba de compresión de lectura para determinar el nivel de compresión en los estudiantes bilingües. Los resultados obtenidos evidencian que un porcentaje considerable de estudiantes obtuvieron notas aprobatorias, lo que indica que los promedios hallados en la compresión de lectura en términos generales se ubicado en el nivel cualitativo de “bueno”. En conclusión, sí existe correlación positiva entre los niveles de bilingüismo y los niveles de la compresión de lectura. Por tanto, la condición de ser bilingüe no es obstáculo para el desarrollo cognitivo de los estudiantes universitarios, por el contrario, permite desarrollar mayores habilidades cognitivas en la aprehensión de dos culturas y ver la realidad de manera holística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valenzuela Bendezú, Uver Ladislao. "La reescritura y la redacción de textos académicos expositivos en estudiantes, serie 100, Escuela Profesional de Educación Secundaria, FCE – UNSCH. 2017." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 109–24. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.42.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la estrategia metodológica de la reescritura para la adquisición de las habilidades en la redacción textos académicos expositivos (resumen) en estudiantes de la serie 100, de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Para lo cual se escogió los lineamientos metodológicos del enfoque cuantitativo y el diseño cuasiexperimental, con dos grupos intactos, con pre y posprueba en cada grupo, donde en el grupo experimental se trabajó con los requerimientos de la estrategia metodológica de la reescritura y en el grupo control, en forma libre. La población del estudio estuvo conformada por 106 alumnos matriculados en la asignatura Taller de Lenguaje y Comunicación I y la muestra 81 alumnos de ambos sexos, divididos en dos: 41 grupo experimental y 40 de grupo control; mientras se excluyó a 25 estudiantes, por pertenecer a otras series. La técnica utilizada para el recojo de información fue la escala de estimación para evaluar textos escritos, elaborado por el investigador. El procesamiento, análisis e interpretación de datos demandó técnicas y elementos estadísticos para hallar diferencias. El resultado es significativamente positivo la aplicación de la estrategia metodológica de la reescritura para convertir el hipertexto a hipo texto. La diferencia promedio entre pre y postest (X=7% y 46.67%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valenzuela Bendezú, Uver Ladislao. "La reescritura y la redacción de textos académicos expositivos en estudiantes, serie 100, Escuela Profesional de Educación Secundaria, FCE – UNSCH. 2017." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 109–24. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.42.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la estrategia metodológica de la reescritura para la adquisición de las habilidades en la redacción textos académicos expositivos (resumen) en estudiantes de la serie 100, de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Para lo cual se escogió los lineamientos metodológicos del enfoque cuantitativo y el diseño cuasiexperimental, con dos grupos intactos, con pre y posprueba en cada grupo, donde en el grupo experimental se trabajó con los requerimientos de la estrategia metodológica de la reescritura y en el grupo control, en forma libre. La población del estudio estuvo conformada por 106 alumnos matriculados en la asignatura Taller de Lenguaje y Comunicación I y la muestra 81 alumnos de ambos sexos, divididos en dos: 41 grupo experimental y 40 de grupo control; mientras se excluyó a 25 estudiantes, por pertenecer a otras series. La técnica utilizada para el recojo de información fue la escala de estimación para evaluar textos escritos, elaborado por el investigador. El procesamiento, análisis e interpretación de datos demandó técnicas y elementos estadísticos para hallar diferencias. El resultado es significativamente positivo la aplicación de la estrategia metodológica de la reescritura para convertir el hipertexto a hipo texto. La diferencia promedio entre pre y postest (X=7% y 46.67%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Zamora, Luis A., Alfredo Pozo Curo, Rogelio Sobero Ballardo, José Loza Del Carpio, Axel Arostegui Gutierrez, and Jorge Janampa Campos. "Eficiencia productiva y reproductiva sobre la clasificación de vacas en el Centro de Producción de Allpachaka, Ayacucho 3550 msnm." Investigación 28, no. 1 (January 1, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.390.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los parámetros productivos y reproductivos para la clasificación de vacas y su respectiva selección como donantes de embriones en el Centro de Producción Allpachaka a 3550 msnm. El Fundo Ganadero Allpachaka-UNSCH pertenece a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado sobre los 3500 msnm en la microcuenca de Allpachaka, distrito de Chiara (13º23'19" S y a una longitud de: 74º16'00" W). Para ello se ha utilizado la información de las vacas existentes hasta diciembre 2019. Se ha descartado todos los datos outliers. Los parámetros reproductivos han sido la edad al parto y los días abiertos del último parto. Mientras que para los productivos se ha homogenizado la información mediante corrección de la producción a 305 días en su respectiva lactación, como también la corrección de producción vaca adulta. Para determinar el mérito individual hemos obtenido el valor relativo de la reproducción (30%) y de la Producción (70%). Los valores de la población de vacas categoría superior ha sido en promedio= 6357±1004, con rangos que van desde 4155 hasta los 8957 kg de leche por campaña corregida a 305 días. Las de categoría media de 4791 ±464 y la inferior de 3686±982 kilos en última campaña. Se recomienda la multiplicación genética de las primeras 30 vacas Donantes seleccionadas de categoría superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tenorio Bautista, Saturnino M., and Marta Romero Viacava. "Fenología de tres accesiones de "Quinua silvestre" Chenopodium sp. Ayacucho - 2019." Investigación 28, no. 1 (January 1, 2020): 147–56. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.367.

Full text
Abstract:
La quinua en el Perú se encuentra en estado silvestre y cultivado, desde el nivel del mar hasta más de 4000 msnm, en el mismo lugar se encuentran tanto la cultivada como la silvestre, que cuenta con diferentes características que diferencian una accesión de otras, a través de diferentes tonalidades de color de tallos y hojas, forma de hojas, forma de los tallos, color y forma de la inflorescencia. En el trabajo ejecutado durante el año de 2019 se trabajó con tres accesiones de quinua silvestre que crece y se desarrolla en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, cuyos objetivos fueron: Evaluar los comportamientos fenológicos, determinar las características fenológicas y morfológicas y promover su cultivo con el fin de obtener semillas en calidad y cantidad suficientes para continuar con las investigaciones de “quinua silvestre” Chenopodium sp., el experimento se realizó en el terrenos experimentales de la facultad de Ciencias Biológicas, evaluándose las fases fenológicas como: germinación, desarrollo vegetativo, ramificación, desarrollo del botón floral, desarrollo de la inflorescencia, floración, antesis, crecimiento y estado acuoso, fruto en estado lechoso y fruto en estado de masa. La fenología desde la siembra hasta la madurez fisiológica de 95 días para la accesión 1 y 120 días después de la siembra para las accesiones 2 y 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palomino Rivera, Alberto Alfredo, and Clodoaldo Berrocal Ordaya. "MÉTODO HEURÍSTICO Y APRENDIZAJE DE CIENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, 2020." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 57–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.317.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación se desarrolló en el año académico 2020 en los Campus de Aplicación "Guamán Poma de Ayala", que es un laboratorio pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con los estudiantes de tercer grado de las secciones de Educación Secundaria "A" y "B"; el objetivo de la investigación es determinar y analizar si existen diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de estudiantes que trabajan con la estrategia de enseñanza de las matemáticas, basada en la resolución de problemas, con respecto al grupo de estudiantes al que no se aplica esta estrategia. La investigación es de naturaleza aplicada. Se utilizó el método experimental, que permitió investigar las relaciones causa-efecto, exponiendo a un grupo a la acción de una variable experimental, contrastando los resultados de preprueba con el pos-test. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con una prueba de entrada y una prueba de salida. Como resultado de la investigación se determinó que existen diferencias significativas en el nivel de desempeño académico del grupo de estudiantes de tercer grado de educación secundaria de los Campus de Aplicación "Guamán Poma de Ayala" que trabajaron con el Método Heurístico de Matemáticas, basado en la resolución de problemas, con respecto al grupo al que no se aplicó esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez Aquise, Fortunato. "ABONAMIENTO Y ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE MAÍZ MORADO (ZEA MAYS L.), AYACUCHO – 2020." Investigación 29, no. 1 (January 1, 2021): 47–55. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.1.2021.280.

Full text
Abstract:
El trabajo experimental se realizó en el Centro Experimental Canaán, propiedad del Programa de Investigación en Cultivos Alimenticios – PICAL, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado a una altitud de 2743 msnm. Los objetivos fueron determinar la influencia del tipo de abonamiento y la época de siembra que influye en el rendimiento del maíz morado. Se evaluaron 4 tipos de abonamiento (1.0, 1.5, 2.0 t/ha de guano de islas y fertilización Químico) y 3 épocas de siembra (setiembre, octubre y noviembre). Los resultados de las observaciones fueron analizados con el Diseño Bloque Completo Randomizado para el Análisis de Varianza. La comparación de los promedios fue con la prueba de Tukey (p=0.05). Las conclusiones permiten señalar que las etapas de desarrollo del maíz morado presentaron influencias por las épocas de siembra y la disponibilidad hídrica; el periodo vegetativo del maíz fue de 170, 155 y 152 dds, cuando la siembra fue en setiembre, octubre y noviembre, respectivamente. Aplicando 2.0 t/ha de guano de islas y sembrando en el mes de noviembre, se obtuvo plantas con alturas de 3.18 m; las siembras de setiembre produjeron plantas de 2.33 m. Las épocas de siembra influyeron en el peso de mazorcas con panca y peso de mazorcas sin paca, obteniéndose 307.42 y 194.91, respectivamente, cuando la siembra se hizo en el mes de noviembre. El rendimiento obtenido fue 7036.47 kg/ha cuando se sembró en noviembre; mientras que, la siembra de setiembre produjo 5646.24 kg/ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quispe Arroyo, Adolfo, and Palomino Huamán Yhuliana Yumico. "NOCIONES DE EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FCE - UNSCH, 2020." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 53–56. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.314.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado: nociones de epistemología feminista de los estudiantes se desarrolló con el objetivo de describir las nociones sobre epistemología feminista que poseen los estudiantes, en atención a nuestra interrogante de la investigación ¿Qué nociones sobre epistemología feminista poseen los estudiantes? En este sentido se realizó un estudio descriptivo para analizar y describir los resultados de las nociones de epistemología feminista, cuyo espacio geográfico correspondió a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de “San Cristóbal de Huamanga”, la muestra quedó conformada por 24 estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria de la serie 400 (práctica pre profesional docente). Según la interpretación del rango del instrumento por los puntajes obtenidos se concluye que de 24 (100%) estudiantes evaluados, solamente 01 (4,2%) tiene nociones elementales de la epistemología feminista, mientras 23 (95.8%) no tienen nociones de esta epistemología rosa. Tener nociones o no tenerlas no implica la rigurosidad o falta de ella de la epistemología feminista que entra a los debates académicos como una propuesta de hacer ciencia desde una óptica feminista. En la antigüedad podemos referir a Hipatia de Alejandría e Hiparquía la cínica como precursoras espontaneas del feminismo, pero es ineludible citar a Simone de Behavior como la iniciadora del feminismo moderno en teoría y práctica; estas ideas y de las autoras feministas no están aún en las nociones de los estudiantes universitarios de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quispe-Arroyo, Adolfo. "Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación- UNSCH 2019." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (September 25, 2020): 16–24. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.136.

Full text
Abstract:
El método o diálogo socráticos es un método de dialéctica o parla lógica para la indagación de nuevas ideas o temas filosóficos en general y de sus disciplinas en particular. La presente investigación se concretó con el objetivo de determinar la influencia del método socrático en el aprendizaje activo de filosofía de las estudiantes de Facultad de Ciencias de la Educación-UNSCH 2019. En este sentido, se realizó una investigación explicativa de enfoque cuantitativo en el paradigma positivista con métodos experimental y comparativo para determinar la influencia de una variable independiente sobre otra variable dependiente. El método socrático en el aprendizaje activo de filosofía, cuyo espacio geográfico corresponde a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de “San Cristóbal de Huamanga”, dicha muestra quedó conformada por 48 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial de dicha Facultad de serie 100 o primer año, curiosamente conformada solo por mujeres, formándose dos grupos a criterio del investigador: uno de control y otro experimental. Los resultados refieren luego de aplicación del método socrático al grupo experimental se incrementó significativamente el índice promedio de aprendizaje activo de filosofía a comparación de aquellas que no fueron expuestas a este método. En conclusión, el método socrático influye significativamente en el aprendizaje activo de filosofía en el grupo experimental a comparación del grupo de control quienes no aplican dicho método en la Facultad de Ciencias de la Educación, según el parámetro estadístico universal “T” de Student (? < 0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quispe, R., G. Peña, and V. Andía. "Resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae aislados de leche de vacas con mastitis." Revista Veterinaria 32, no. 1 (November 5, 2021): 79. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3215640.

Full text
Abstract:
El uso indiscriminado de los antibióticos sin previa prueba de sensibilidad in vitro es la principal causa del fracaso para el tratamiento de la mastitis en la región de Ayacucho. Con el objetivo de evaluar la resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae -causantes de la mastitis bovina- se realizó el aislamiento, identificación y el antibiograma de las bacterias en estudio para determinar la resistencia frente a cinco antibióticos. Las muestras fueron recolectadas en el fundo Allpachaca de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú), ubicado en las coordenadas 13°23´30.79” S; 74°15´56.48” O, con una altitud de 3528 msnm. En el campo se evaluaron 94 vacas lecheras utilizando la prueba del California Mastitis Test (CMT) de las cuales resultaron 35 bovinos con mastitis subclínica. En el laboratorio se realizó el aislamiento e identificación de S. aureus (35,2%) y S. agalactiae (12,7%) y posteriormente un antibiograma utilizando el método de Bauer et al. (1966). Los resultados indicaron que S. agalactiae resultó resistente a la penicilina en 22%, a la cefalexina en 22% y a la sulfatrimetoprima en 33,3%, mientras que para la tetraciclina y para la amoxicilina más ácido clavulánico fueron sensibles al 100%. Por su parte, Staphylococcus aureus resultó resistente a la penicilina en 52% y la amoxicilina más ácido clavulánico en 28%, mientras que para la cefalexina, tetraciclina y sulfatrimetoprima fueron sensibles al 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huamán De La Cruz, Alejandro Máximo. "Estrategias neurodidácticas en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario en estudiantes de pregrado." Revista Educación 21, no. 21 (January 1, 2023): 78–92. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.430.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general demostrar la influencia de las estrategias neurodidácticas en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario en estudiantes de pregrado. Ayacucho, 2021. El estudio fue abordado desde el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño preexperimental con preprueba y postprueba previa intervención, aplicada en una muestra única de 138 estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga correspondiente al semestre académico 2021-I. Las técnicas de investigación fueron la experimentación y la prueba; así como, el material experimental y la prueba pedagógica fueron los instrumentos. La validez del instrumento fue desarrollada mediante el juicio de expertos; mientras que, la confiabilidad del instrumento se desarrolló en una muestra piloto de 10 estudiantes valorado con el coeficiente de Alfa de Cronbach (,983 nivel excelente). Los datos fueron procesados con el software SPSS-V26; cuyo resultado, muestra que al comparar las medias antes (7,89) y después (16,40) del experimento, existe una diferencia de 8,51 puntos en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario. Asimismo, porcentualmente en el pretest, el 76,8% de los estudiantes resultó desaprobado; mientras que, luego del experimental (postest), el 54,3% de los estudiantes logró una calificación muy buena. En tal sentido, se concluye que: la aplicación de las estrategias neurodidácticas influyen significativamente en el aprendizaje de la metodología del trabajo universitario en estudiantes de pregrado (p = 0,000 < 0,05). (Z = -10,248b; p = 0,000 < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palomino Malpartida, Juan R. "Efecto de la bacteria Azospirillum sp. y ácido indol butírico en la propagación clonal de palto a través de acodos. Ayacucho, 2019." Investigación 28, no. 1 (January 1, 2020): 61–72. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.357.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, fue desarrollado en el laboratorio de Fruticultura y post cosecha Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga con el objetivo de cuantificar la formación de cabellera radicular de tallos acodados de porta injertos de palto debido a la aplicación de la bacteria azospirillum sp así como el ácido indol butírico. El método fue injertar la plántula nodriza con una púa del porta injerto clonal, la que después se hizo crecer en condiciones de oscuridad para que se desarrolle en forma etiolada, se aplicó bacterias azospirillum, ácido indol butírico luego se rellenó con tierra, para que este brote produzca raíces. El experimento fue conducido en el diseño completamente randomizado. La evaluación de altura de plantas, número de hojas por planta, diámetro del tallo, número y peso de raíces, peso fresco de follaje mostró a la prueba de Tukey dominancia de las plantas tratadas con la bacteria azospirillum, Acido indol butírico respecto a las plantas que no recibieron tratamiento (testigo). De lo que concluye que: La aplicación de la bacteria azospirillum al acodo de tallo etiolado del palto, ha promovido la formación de raíces adventicias sobre el tallo acodado. El efecto directo del azospirillum y el ácido indol butírico en el incremento del número y peso de raíces en los tallos acodados refuerzan a las raíces formadas en la radícula de la semilla de palto y como consecuencia presentan plantas con mejor altura de plantas, diámetro de tallo y número de hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Urbano, Jesús Javier Ñaccha. "Efeito da mastite subclínica na produção de leite e seu tratamento na Unidade de Produção Allpachaka a 3.500 metros acima do nível do mar. Ayacucho. Peru / Effect of subclinical mastitis on dairy production and its treatment in the Allpachaka Production Unit at 3,500 meters above sea level. Ayacucho. Peru." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (May 10, 2021): 2105–25. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-044.

Full text
Abstract:
O presente trabalho de pesquisa foi realizado na Unidade de Produção Allpachaka a 3.500 msnm, propriedade da Universidade Nacional de San Cristóbal de Huamanga, localizada no distrito de Chiara, província de Huamanga e região de Ayacucho.O estudo incluiu a avaliação de 76 vacas em produção de leite usando o White Side Test modificado, detectando 27 vacas afetadas com mastite subclínica. Dos 304 quartos mamários avaliados, 196 foram negativos (64,47%) e 108 positivos (35,53%) em diversas graus de significância e qualificação.O índice médio de mastite subclínica foi de 1,35%, com grau moderado de infecção. O percentual de prevalência para os meses de janeiro, março, abril e maio foi de 3,95% e para os meses de fevereiro e junho foi de 7,89%. O delineamento do quadrado latino e a análise de variância foram estatisticamente significantes em relação aos tratamentos "metrimast", "pen strep" e "tara". O teste do qui-quadrado mostrou que os casos de mastite subclínica estão relacionados com a idade, período de lactação, produção de leite e posição dos quartos mamários.Os agentes etiológicos isolados em vacas com mastite subclínica foram bactérias: Staphylococcus aureus com 48,15%, Streptococcus agalactiae 29,63%, Escherichia coli 14,82%, Corynebacterium bovis 3,70% e Pseudomonas aeruginosa 3,70% e fungos ambientais.No teste de antibiograma, discos com antibióticos gentamicina, canamicina, estreptomicina, penicilina, eritromicina, cloranfenicol e bacitracina foram usados para avaliar a sensibilidade e resistência bacteriana.As perdas econômicas foram estimadas em 3,20% com uma emissão de leite de 2.365 litros em vacas afetadas com mastite subclínica, o que significa que o tratamento adequado e oportuno evitou um novo aumento nos casos de mastite.É necessário manter a produção leiteira e aumentar o valor nutricional com forragem verde, feno, silagem e ração concentrada, levando em consideração os temas de saúde animal e manejo pecuário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quijano Pacheco, Wilmer S., and Tari G. Pozo Bautista. "Harina de cacuay (Erythrina berteroana) en el rendimiento productivo de cuyes en engorde. Ayacucho." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.53.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene por finalidad determinar el nivel óptimo de la harina de Cacuay evaluando los parámetros del rendimiento productivo en las raciones para la alimentación de cuyes de engorde, se realizó en las instalaciones del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; del Cacuay (Erythrina berteroana) árbol de leguminosa del VRAEM se obtuvo las hojas para secarlos al ambiente y molerlos hasta convertirlos en harina, con ello se preparó 4 tipos de alimento balanceado (tratamientos) con niveles de 0, 10, 20 y 30% de inclusión en la ración, para la evaluación de los resultados usó el Diseño Estadístico Completo al Azar DCA) el cual tuvo 4 tratamientos con 3 repeticiones y 3 cuyes como unidad experimental, se usó 36 cuyes de 15 días de edad, todos machos y con pesos casi homogéneos, el periodo de evaluación fue 60 días. Los resultados obtenidos al análisis nutricional del Cacuay se obtuvo en porcentaje para la Materia seca de 93.21, Humedad 6.79, Proteína 24.02. Ceniza 6.45, Extracto etéreo 3.51, Fibra 27.67, ELN 31.56, siendo un alimento o ingrediente de buena calidad; además, para todos los parámetros evaluados (consumo, peso vivo y rendimiento de carcasa) de los 4 tratamientos se encontró que no hubo diferencia estadística, sin embargo numéricamente, La inclusión del 10 % de la harina de cacuay en el alimento balanceado, estimula una mayor ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia; además en sus diferentes niveles de inclusión presentaron mejores retribuciones económicas pero el tratamiento 4 es el que obtuvo menor costo de alimentación y mayor rentabilidad, con ello se recomienda su uso del cacuay como ingrediente alimenticio para el engorde de cuyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Roque Siguas, Oscar Juan, and Alex Tineo Bermúdez. "REQUERIMIENTO TÉRMICO DE LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium Quinoa Will): PRECOZ Y TARDÍA EN EL DISTRITO DE AYACUCHO (Primera etapa)." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 91–200. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.336.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfocó en determinar el requerimiento térmico o Constante térmica de las distintas fases fenológicas de dos variedades de quinua tanto tardía (“Blanca de Junín”), como precoz (“Pasankalla”), de tal manera desechar el paradigma que, el periodo vegetativo de un cultivo está determinado por el número de días que dura dicho proceso y cambiarlo por la sumatoria de grados de temperaturas acumuladas desde siembra hasta maduración fisiológica, conocidas como requerimiento térmico o Constante térmica del cultivo en cuestión. El presente trabajo se llevó a cabo en un terreno aledaño a la Estación Meteorológica ubicado al interior de la Ciudad Universitaria propiedad de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 13°08´ Latitud Sur; 74° 13´Longitud Oeste y una altitud de 2772 m.s.n.m. El material genético consistió en dos variedades de quinua, “Pasankalla” (Precoz) y “Blanca de Junín” (Tardía) procedentes del INIA-Ayacucho concedidas por el Ing. Victoriano Núñez. Para la instalación del presente experimento se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con dos variedades y seis épocas de siembra. (En dos campañas agrícolas diferentes 2019-2020 y 2020-2021). Las fases fenológicas consideradas fueron: (1) Emergencia; (2) Presencia de 6 hojitas verdaderas; (3) Inicio de ramificación; (4) Inicio de floración; (5) Plena floración; (6) Grano lechoso; y, (7) Maduración fisiológica. Las observaciones de campo se realizaron solamente en dos repeticiones, y solo hasta la fase plena floración, sin evaluar las fases siguientes de grano lechoso y maduración fisiológica que se habían considerado como fases fenológicas. El análisis estadístico se realizó en planillas de Excel, a través de la aplicación de Polinomios Ortogonales, con la ayuda de una computadora. Al aplicar el ANVA y la prueba de Tukey al 5%, del requerimiento de la constante térmica en las distintas fases fenológicas hasta plena floración de las dos variedades en estudio, encontramos (Cuadro N° 4), que existe un alto grado de asociación (r= 0.9773) entre los requerimiento térmicos para las distintas fases fenológicas de la variedad precoz (“Pasankalla”), por lo que concluimos que el requerimiento térmico por las fases fenológicas entre ambas repeticiones de la “Pasankalla” son similares. El coeficiente entre los requerimientos de temperatura de las distintas fases fenológicas hasta plena floración de la variedad tardía (“Blanca de Junín”) nos indica una alta relación matemática entre las fases. En este caso al igual que la variedad precoz; también es evidente que los requerimientos térmicos para las fases fenológicas entre ambas repeticiones son similares (Cuadro N° 5). Al llevar a cabo el cálculo el coeficiente de correlación del requerimiento térmico entre ambas variedades de quinua (“Precoz” y “tardía”), hasta la fase fenológica plena floración encontramos que existe una baja relación matemática entre ambas variedades; y, por lo tanto es evidente que los requerimientos térmicos entre ambas variedades son diferentes (Cuadro N° 6). En el grafico N° 2, se observa que el requerimiento térmico muestra diferencias marcadas entre las dos variedades en estudio a partir de la fase de 6 hojas verdaderas a inicio de ramificación, por lo que de esta manera también se muestra la precocidad de la variedad “Pasankalla” respecto a la variedad “Blanca de Junín”. En lo concerniente al número de días requeridos por cada variedad para llegar a las fases fenológicas sucesivas, encontramos que la variedad “Pasankalla” (Precoz) llega a la fase de plena floración a los 78 días (880.25 grados días); mientras que la variedad “Blanca de Junín” (tardía) llega a esta misma fase fenológica a los 93.5 días con una acumulación de 1045.3 grados días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Badajoz Ramos, Jesús Augusto, Manuel Jesús Jaime Flores, and Deysi Brillet Martínez Quispe. "Percepción estudiantil sobre el uso de las TIC de los docentes de universidades públicas del Perú." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 13, no. 4 (December 31, 2022): 272–81. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.750.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar la percepción de los estudiantes sobre el uso de las TIC de los docentes de universidades públicas del Perú. Respecto a la metodología utilizada, el tipo de investigación es básica, de nivel descriptivo, empleando el método estadístico, diseño no experimental de corte transversal. La población está conformada por 104 639 estudiantes de 8 universidades nacionales: San Luis Gonzaga de Ica, de Piura, Huancavelica, San Cristóbal de Huamanga, Pedro Ruiz Gallo, San Antonio Abad del Cusco, Amazónica de Madre de Dios y Mayor de San Marcos, siendo el tamaño de muestra de 521. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados muestran que más de la mitad de los docentes universitarios mantienen un nivel medio en el manejo de las TIC, sumando a ello la participación del nivel alto resulta 76.1%. Se puede concluir entonces, que los docentes universitarios del Perú registran un nivel medio–alto de dominio de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mattos-Cárdenas, Leonardo. "Templos virreinales de los valles de Lambayeque." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (August 19, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.308.

Full text
Abstract:
Templos virreinales de los valles de Lambayeque es una publicación de notos autores, arqueólogos por la Universidad Nacional de Trujillo; además, el mencionado por último, es dominico y de la Universidad San Martín de Porres. Investiga archivos nacionales, extranjeros y los aportes de Domingo Angulo (1920); Harth-Terré (1965), quien en 1941 hizo levantamientos en Saña; Víctor Pimentel, quien trabajó allí (1967); Lorenzo Huertas; Jorge Izquierdo; Antonio San Cristóbal; etc. Comprende cuatro capítulos: el primero, “La evangelización en los valles de Lambayeque”, explica ese proceso regional; el segundo, “Las Cofradías lambayecanas”, analiza ‘reducciones’ nativas y su calo poblacional, listando este núcleo económico, de exclusión social étnica y de evangelización, con sus ‘ramadas’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quispe Arroyo, Adolfo, Pedro Huauya Quispe, and Edison Laderas Huillcahuari. "Lectura inferencial de las actitudes subversivas “cínicas” en los estudiantes de Educación de la San Cristóbal de Huamanga." PURIQ 4, no. 1 (October 3, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.4.1.197.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado: lectura inferencial de las actitudes subversivas “cínicas” en los estudiantes de educación, se desarrolló con el objetivo de interpretar las actitudes subversivas “cínicas” a través de la lectura inferencial de los estudiantes universitarios en educación. En este sentido se realizó un estudio descriptivo para analizar y describir los resultados de la lectura inferencial referida a las actitudes subversivas de los cínicos, cuyo espacio correspondió a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Los estudiantes de la muestra fueron 12 integrantes de la especialidad de Ciencias Sociales y Filosofía de la serie 200. Según la interpretación del rango del instrumento por los puntajes obtenidos se concluye que de los 12 (100%) estudiantes evaluados 07(58,3 %) reconocen las actitudes subversivas de los cínicos y 05 (41,7%) no reconocen las actitudes subversivas. Reconocer las actitudes no implica que sean de estas características o se identifiquen como tal. Las actitudes de rechazo a las convenciones sociales, vivir libertariamente y acercarse a la naturaleza en desmedro del sistema político, económico y social vigente hacen de los cínicos como los filósofos de actitudes subversivas. Las actitudes de los cínicos, llamados también filósofos perros, serían de alguna forma justificadas o entendidas por el porcentaje mayoritario de estudiantes que reconocen dichas actitudes como subversivas. Mientras un porcentaje menor no reconoce o no coincide con dichas actitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ludeña González, Gerardo Francisco, Violeta María De Piérola García, De Piérola García, and Eduardo José Campechano Escalona. "El derecho europeo-americano y su recepción en la Pontificia y real Universidad de San Cristóbal de Huamanga en Perú." Latitude 1, no. 14 (January 3, 2021): 52–67. http://dx.doi.org/10.55946/latitude.v1i14.147.

Full text
Abstract:
La atenta lectura de expedientes del archivo regional de Ayacucho - a despecho de quienes creen que los expedientes judiciales son fríos testimonios de incidencias procesales inútiles - han constituido una verdadera inspiración para la presente investigación a manera de artículo científico de corte histórico corto , el cual busca transmitir a la sociedad en conjunto cómo – a partir de la interactuación de sociedad y derecho, las sociedades se juridizan, denotando esas circunstancias de participación de profusión normativa como rasgos acusados de la sociedad aún desde la colonia, que a decir con propiedad, pareciere una caja de Pandora, pues, la primera mitad del siglo XIX , resultó ser una etapa difícil, y obviamente la que concentró interés; es decir, aquella caracterizada por el decaimiento y fin del imperio español y el surgimiento de la nueva República; estos dos grandes acontecimientos históricos y fundamentalmente a la par de los últimos años del coloniaje y los primeros de la República evidentemente constituyen fuente preponderante de información histórico jurídica para el presente estudio, de ahí que, las constataciones precisas de cómo, durante los primeros años de la vida republicana, continuó rigiendo el Derecho Colonial en su forma recopilada, y el porqué de la permanencia de leyes civiles que quedaron vigentes durante prácticamente toda la mitad del siglo XIX estuvo marcada de una hiperlexia, término cuya significación la acuñó Bayliss Manning, en los años 1970s en los Estados Unidos, como un concepto socio-jurídico para aludir al incremento ‘irracional’ de juicios y leyes, para entender cómo y por qué las sociedades se juridizan y cómo y en qué circunstancias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mordentti, Lautaro Elías. "Rodríguez, Gerardo y Muñoz Gómez, Víctor (dirs.), Fronteras Atlánticas de la Edad Media a la contemporaneidad: experiencias, narraciones y representaciones desde Europa y América, Universidad Nacional de Mar del Plata, Academia Nacional de la Historia e Instituto de Estudios Canarios, Mar del Plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y San Cristóbal de La Laguna, 2020, 292 pp. ISBN: 978-987-544-942-8." Cuadernos del CEMyR, no. 30 (2022): 310–12. http://dx.doi.org/10.25145/j.cemyr.2022.30.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography