Academic literature on the topic 'Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas"

1

Chavez Sanchez, Henry Gabino, and Luis Alberto Gutiérrez Coral. "Aula virtual como apoyo al aprendizaje e investigación en la Facultad de Letras de la UNMSM." Revista Científica UISRAEL 5, no. 3 (September 6, 2018): 83–108. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.62.

Full text
Abstract:
En este artículo comparamos los entornos virtuales de aprendizaje, Moodle y Chamilo, a partir de la experiencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Analizamos aquí, además, el uso de estos entornos como complemento para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las sesiones presenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo-Giraldo, Miguel, Alexandro Quispe-Díaz, and Milagros Requena-Calderón. "Migración, autoidentificación y religión: los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)." Praxis 15, no. 2 (December 2, 2019): 207–21. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3250.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer las características sociohistóricas de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en relación con los procesos migratorios y el origen común, el autorreconocimiento de la identidad y la cultura (religión y prácticas y costumbres). La metodología consistió en entrevistas, mediante un modelo de encuesta realizada a 86 miembros de la Facultad. Los principales resultados destacan que son Áncash y Junín las principales ciudades de origen de los familiares de estos estudiantes, que la mayor parte de ellos se reconoce como mestizo y que casi el 40 % mantiene una ruptura abierta con las prácticas religiosas preponderantes en sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quezada Machiavello, Óscar. "A propósito de la semiótica y las ciencias humanas." Letras (Lima) 77, no. 111-112 (December 9, 2006): 75–91. http://dx.doi.org/10.30920/letras.77.111-112.5.

Full text
Abstract:
Desiderio Blanco ha presentado una ponencia al Seminario-Taller de Investigación «Fernando Tola Mendoza» organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos titulada Semiótica y Ciencias Humanas en la que reflexiona en torno a esa relación en la perspectiva de la interdisciplinariedad. En un primer momento, da cuenta de la confluencia de disciplinas en la que nace la semiótica moderna y explica someramente las dos direcciones que sigue (semiología, que se ocupa del signo; y semiótica, que se ocupa de la significación en discurso). Asume luego la opción de la semiótica tal como es caracterizada a partir de la obra de A. J. Greimas. El método semiótico consiste, entonces, en observar de dos modos cómo se genera la significación en el discurso: sea que se trate de la significación en el discurso terminado o, más bien, en el discurso en acto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espino Relucé, Gonzalo. "La reforma, la Universidad San Marcos y los retos del humanismo." Caracol, no. 16 (December 14, 2018): 154–89. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i16p154-189.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos forma parte de la historia, no solo por su largo recorrido, sino por lo que ha significado en varios momentos para el Perú y América Latina. San Marcos es la imagen de lo que acontece en el país y se define como universidad con una sólida tradición académica y de investigación. No solo prepara y califica profesionales de primera línea, sino que estos alcanzan una alta solvencia profesional, una sensibilidad e imaginación con capacidad de dar respuestas a diversos escenarios y demandas. La nueva Ley Universitaria no la expresa ni la ubica como la universidad de la nación. Recientemente como institución fue licenciada por una década. En ese marco corresponde allanar que está ocurriendo en una universidad pública como la nuestra, la condición del humanismo del siglo XXI y afianzar consensos para una universidad de cara al Bicentenario de la República. Lo haremos desde la experiencia de docente y desde el espacio localizado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Vargas, Gaby. "Modelo de Comportamientos Pro Ambientales en los Estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – UNMSM." Revista Científica UISRAEL 4, no. 1 (February 7, 2019): 40–54. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.49.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo donde el objetivo fue: validar el modelo de ecuaciones estructurales analizando la influencia de las actitudes hacia la conservación del medio ambiente, autoeficacia ambiental, habilidades y creencias ambientales en el comportamiento proactivo de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de la escuela académico profesional de Comunicación Social. El diseño de la muestra fue de tipo probabilístico, cuyo tamaño se calculó con el procedimiento de Cochrane al 0.05 de error y a un nivel de confianza del 0.95, requiriendo una muestra de 179 estudiantes. El diseño fue de tipo correlacional – causal. Instrumentos de recolección de datos: escala de actitudes hacia la conservación del medio ambiente, escala de autoeficacia ambiental, escala de habilidades ambientales, escala de creencias ambientales, escala de comportamiento pro ambiental. Conclusiones: los resultados alcanzados permiten aceptar el “modelo teórico propuesto”, donde el análisis de la bondad de Ajuste arrojo el índice de Ajuste (GFI = 0.957) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.983) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además, el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianzas teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.070).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroz Papa de Garcia, Rosalía, Aníbal Campos Rodrigo, and Jesús Isacc Aníbal Aliaga Samaniego. "Protección a la propiedad intelectual del autor en Perú en tiempos de crisis moral." Revista Interamericana de Bibliotecología 44, no. 1 (December 23, 2020): eIn2. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v44n1ein2.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue conocer el nivel de infracción a los derechos del autor luego de un procedimiento administrativo en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (2012-2016). A la vez, a través de un trabajo de campo, se aplicó un cuestionario a los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, a fin de identificar el nivel de conocimiento sobre la protección a la propiedad intelectual del autor y la percepción que tienen sobre la ética académica, la crisis moral y de valores en la sociedad. El tema se manifiesta en diferentes ámbitos, en particular en el académico. Como tal, el estudio demuestra que la sociedad peruana sufre una enorme crisis moral. Manifestaciones de ella son la infracción a la propiedad intelectual y el hurto de la creación ajena, lo que desmotiva la creación del autor y afecta sus derechos. Esta infracción a las normas de derecho de autor hace que Indecopi imponga determinado tipo de sanciones, que para la dimensión del problema aún es limitada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marsiske, Renate, and Maria Cristina Vera de Flachs. "Carta a los Lectores." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, no. 30 (January 30, 2018). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.8025.

Full text
Abstract:
Los movimientos estudiantiles en las universidades en América Latina existen desde que se fundaron estas instituciones de educación superior en el continente, es decir, desde el siglo XVI no son fenómenos nuevos ni modernos; sin embargo, cobran mucha importancia y notoriedad en el siglo XX. En 2018 en todo el ámbito académico del continente vamos a encontrar eventos y publicaciones referentes al movimiento estudiantil de 1918 en Córdoba, Argentina, y a la importancia de sus logros, como la obtención de la autonomía de la universidad y la participación estudiantil en las decisiones universitarias hasta hoy en día. La influencia del movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 en otras universidades latinoamericanas, como en Lima, Perú, en La Habana, Cuba, o en la ciudad de México llevó a reformas profundas en las universidades, anticlericales y antiimperialistas y por supuesto por una mayor participación de los estudiantes en los asuntos universitarios y a favor de una independencia de las instituciones de educación superior de las ingerencias de los gobiernos, a favor de una autonomía universitaria. Por otro lado, en 2018 también se recuerdan los movimientos estudiantiles en las universidades en todo el mundo durante 1968, y también en algunos países latinoamericanos, y, por su trágico desenlace, el movimiento estudiantil de 1968 en México. Por ello, este número que presentamos fue convocado con el tema de la historia de los movimientos estudiantiles en América Latina. Los artículos aquí reunidos se ocupan de acontecimientos estudiantiles en diferentes épocas y en diferentes países del continente latinoamericano: tenemos contribuciones referentes a Argentina, Colombia, Brasil, Perú y México. Considerando que los trabajos interdisciplinarios sobre movimientos estudiantiles en América Latina en la tradición de la historia social en los últimos treinta años han dado un gran avance en lo que se refiere a la identificación de las fuentes, la descripción de los hechos, la elaboración de cronologías y la publicación de los resultados en artículos, capítulos de libros, monografías,[1]me parece que es tiempo, primero, de virar el interés a nuevos temas relacionados, tales como la cultura juvenil, la vida diaria de los estudiantes, el análisis de facultades y carreras, la arquitectura universitaria, la estética de los movimientos, etc. Por otro lado, si consideramos que los países de América Latina están unidos por una cultura similar, entonces hacen falta más trabajos comparativos entre instituciones, épocas y hechos históricos.El método comparativo no provee por si sólo una explicación, hay que distinguir entre las comparaciones de la vida diaria y las exigencias de unas ciencias sociales comparativas. ¿No será que tenía razón Emile Durkheim, quien ya desde 1895 escribió que la sociología comparativa no es una rama especial de la sociología, sino es la sociología misma en cuanto deja de ser descriptiva y aspira de explicar los fenómenos sociales? Durkheim, al igual que Comte y Spencer, pensó que el ´método histórico comparado’ ayudaría a formular leyes sociales precisas. La evaluación subjetiva de masas de datos descriptivos y específicos de cualquier país dentro del campo de la educación comparativa a la luz de marcos filosóficos o políticos de interpretación no toma en cuenta el potencial analítico del método comparativo. Toda comparación es un acto mental dirigido hacia la obtención de nuevos conocimientos por medio del establecimiento de relaciones.[2]En historia hay dos formas de usar el método comparativo: por un lado, se puede buscar fenómenos universales, es decir, leyes universales por medio de la comparación entre sociedades y culturas lejanas en el tiempo y espacio, explicando similitudes y continuidades y, por el otro, estudiar sociedades o fenómenos contemporáneos vecinos o de un mismo continente. ¿Qué hay que comparar y cómo comprar? Considerando lo anterior y tomando en cuenta la cronología de los hechos, el orden de presentación de los artículos en este volumen de la revista es el siguiente: 4 trabajos referentes a los acontecimientos en la Universidad de Córdoba, Argentina en 1918 y su influencia en las demás instituciones de educación superior en América Latina; 3 artículos sobre las reformas universitarias entre 1910 y 1929 en otras universidades del continente; un trabajo referente al movimiento estudiantil de 1968 en Brasil y finalmente, un trabajo sobre las reformas universitarias durante la última dictadura argentina, tomado como ejemplo la Universidad de Buenos Aires. Hugo Biagini, un autor que desde hace mucho tiempo se ocupa en sus investigaciones de las influencias y de las peticiones reformistas revisa en su trabajo la revista VERBUM, publicación del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1912 y 1942.Sin duda, una de las personas de más importancia durante la vida estudiantil de estos años en Córdoba ha sido el abogado Deodoro Roca. Por ello, de la mayor importancia es la correspondencia privada entre él y algunos intelectuales reformista, en este caso con Gregorio Bermann. Cristina Vera no sólo nos la deja conocer, sino la analiza en el contexto histórico de estos años.Álvaro Acevedo, a su vez, nos revela en un recorrido por dos momentos históricos de reformas universitarias en Colombia en el siglo XX que la transformación de la universidad moderna latinoamericana, a partir de las reformas de Córdoba en 1918, no ha sido igual en todos los países y en algunas épocas históricas hasta contraria a los logros cordobeses, en especial en lo que se refiere a la autonomía universitaria.María Elena Erazo insiste en su artículo que hoy hay que regresar al ideario de la Reforma de Córdoba frente a las imposiciones de las políticas neoliberales en las instituciones de educación superior en América Latina. Nos lo explica por medio del caso del movimiento estudiantil y profesoral en la Universidad de Nariño en Colombia. En el segundo apartado de este número de revista, que denominamos “La época de la reforma en las universidades latinoamericanas 1910-1929”, Elmer Robles nos presenta un trabajo que analiza la influencia de los sucesos ocurridos en la Universidad de San Marcos en Lima en mayo de 1923 en la provincia peruana, en concreto en la Universidad de Trujillo.En México en la misma época parece que alguna universidad de provincia, la Universidad de Guadalajara, se refunda en 1925, pero sin autonomía universitaria. Esto a pesar de que ya había algunas universidades basadas en leyes orgánicas autónomas en esta época, aunque todavía no la Universidad Nacional de México en la Ciudad de México, que se convierte en autónoma en 1929. Armando Martínez Moya nos advierte la relación entre la mística revolucionaria viva después de los años de la Revolución mexicana entre 1910 y 1920 y la imposibilidad de lograr una universidad autónoma en Guadalajara.Un panorama diferente de una universidad mexicana de la misma época nos muestra el trabajo de Miguel Ángel Gutiérrez, en donde analiza la participación de las organizaciones estudiantiles nicolaítas entre 1926 y 1935 en el proceso de reforma universitaria para establecer junto con las autoridades universitarias y el apoyo de los gobiernos estatal y federal una Universidad del Estado. Desgraciadamente, tenemos aquí sólo un trabajo sobre los hechos de los movimientos estudiantiles de 1968 en algunos países de América Latina, en este caso Brasil. Carlos Bauer nos presenta los acontecimientos del 68 brasileño y sus repercusiones políticas y sociales. Como en otros países del continente, también en Brasil algunos de los líderes del 68 se incorporan a movimientos armados en la década de 1970 y Carlos Bauer trata de ofrecernos una explicación.Guadalupe Seia analiza en su contribución los hechos dramáticos anti reformistas que se llevaron a cabo en la Universidad de Buenos Aires durante la última dictadura entre 1976 y 1983, contrarios a la herencia de los logros de la Reforma Universitaria de Córdoba. Sin embargo, el movimiento estudiantil en estos años recuperó dicha tradición al final de la dictadura.En la sección documentos anexamos una copia revisada del Manifiesto liminar de Ia Reforma Universitaria deI 21 de Junio de 1918redactado por Deodoro Roca que conto con la colaboración del estudiante de la Facultad de Derecho e integrante del Comité Pro Reforma Universitaria, Emilio Biagosch. Documento publicado en la Gaceta Universitaria seis días más tarde, terminaría convirtiéndose en el eje del movimiento en tanto era la denuncia de la "antigua y anacrónica estructura" de gobierno universitario que no había sido cambiada desde tiempo atrás. Asimismo, nos ha parecido interesante adjuntar un Índice de la RevistaLas Comunasúltimo intento deun intelectual,Deodoro Roca, preocupado en colaborar con el objetivo de formar al hombre para vivir en democracia, objetivo que asumió desde sus años juveniles y nunca abandonó.El paso del tiempo limitó sus expectativas de acción y al final de los años 30 no dirigió sus últimos esfuerzos a Latinoamérica, sino a un espacio menor, el de su ciudad, pero con el mismo objetivo. La vieja polis griega es la comuna de su tiempo. El municipio es el espacio urbano en el que el hombre vive y en el que, por la aplicación de políticas públicas elaboradas por funcionarios idóneos, se derramarían los progresos de las ciencias en igualdad de condiciones para todos ellos. Propuesta simple, con la que Deodoro pretendió contribuir con su último emprendimiento a su querida Córdoba. Lamentablemente no fue escuchado. La problemática planteada sigue en algunos aspectos aún irresuelta. Se incluyeron además algunas fotos referidas a la reforma de Córdoba, aportadas por la Dra. Vera.A pesar de los logros conseguidos en el camino de poder presentar una historia social de los movimientos estudiantiles –a lo que contribuyen los autores de este volumen de la revista RHELA– todavía hay mucho que hacer para cubrir importantes huecos en la historiografía de los conflictos universitarios en América Latina. Sin embargo estamos convencidas que este volumen puede ser un importante punto de partida para comprender la Reforma de 1918 y sus repercusiones en el continente.[1]Marsiske, Renate, Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, tomo I, CESU-UNAM, 1999, tomo III, CESU-UNAM 2000, tomo IV IISUE-UNAM, 2015, tomo V, IISUE-UNAM, México 2017.[2]Schriewer, Jürgen/Colmes, Brian (eds.), Theories and methods in comparative education, Peter Lang, Frankfurt am Main, Komparatistische Bibliothek, band 1, 1992; Mollis, Marcela, “El uso de la comparación en la Historia de la Educación” en: Cucuzza, Héctor Rubén (comp.), Historia de laEducación en debate, Miño y Dávila ed., Buenos Aires 1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas"

1

Manyari, Aranda Elisa Floriana. "Programa inicial de ampliación del local de la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/manyari_ae/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Explica la importancia de las bibliotecas universitarias como principales recursos académicos que complementan las clases, las prácticas de laboratorio y las consultas de la comunidad universitaria. Por ello, deben estar provistas de lo necesario para cumplir con los cinco aspectos fundamentales sobre los que se basa su organización: los fondos bibliográficos, el local que ocupa, el personal, el presupuesto y la difusión de la información, la cual se hace evidente a través de los servicios que presta. El presente trabajo se enfoca en uno de estos aspectos fundamentales: el local de la biblioteca universitaria y ofrece el aporte del bibliotecólogo a la planificación de este espacio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manyari, Aranda Elisa Floriana. "Programa inicial de ampliación del local de la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13819.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Explica la importancia de las bibliotecas universitarias como principales recursos académicos que complementan las clases, las prácticas de laboratorio y las consultas de la comunidad universitaria. Por ello, deben estar provistas de lo necesario para cumplir con los cinco aspectos fundamentales sobre los que se basa su organización: los fondos bibliográficos, el local que ocupa, el personal, el presupuesto y la difusión de la información, la cual se hace evidente a través de los servicios que presta. El presente trabajo se enfoca en uno de estos aspectos fundamentales: el local de la biblioteca universitaria y ofrece el aporte del bibliotecólogo a la planificación de este espacio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manyari, Aranda Elisa Floriana. "Programa inicial de ampliación del local de la Biblioteca de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13774.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Da a conocer los objetivos y funciones de las bibliotecas universitarias, además de las etapas que conforman la planificación de los edificios para bibliotecas, la importancia del programa inicial de construcción o ampliación y los criterios básicos de diseño de los mencionados edificios. Luego, ofrece una breve referencia histórica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y seguidamente describe su colección, usuarios, servicios, personal, mobiliario y equipo, además del edificio, incluyendo la información estadística que muestra las variaciones que ha experimentado en cada uno de estos aspectos. Por último, incluye una propuesta, la cual muestra las necesidades de espacio de la Biblioteca de Letras y los aportes al Programa Inicial de Ampliación, el cual permitirá al arquitecto conocer para qué sirve, cómo se utiliza y cómo funciona la biblioteca.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cangalaya, Sevillano Luis Miguel. "Habilidades comunicativas y pensamiento crítico en estudiantes de primer año del curso de Introducción a la Literatura, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11361.

Full text
Abstract:
Determina la correlación existente entre las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico en una muestra de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 169 estudiantes, a quienes se les aplicó dos instrumentos; el cuestionario de habilidades comunicativas y el cuestionario de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos muestran la existencia de correlaciones significativas y positivas entre las variables en estudio (r = 0,67). Por otro lado, se encontró también que las diversas dimensiones de las habilidades comunicativas se encuentran relacionadas con las dimensiones del pensamiento crítico, por lo que se concluye que las hipótesis generales y específicas han sido aceptadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas"

1

Valcárcel, Carlos Daniel. Facultad de Letras y Ciencias Humanas: Reseña histórica. Lima, Perú: Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography