Academic literature on the topic 'Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)"

1

Bolaño García, Matilde, Keguin González Castro, Nixon Duarte Acosta, Gregorio Peña Coronado, José Manuel Pacheco Ricaurte, and Narlys Patricia Villalobo Ropain. "Reseña del IX Simposio de Currículo y Políticas Educativas: “Política y gestión educativa en nuevos escenarios de pospandemia”." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 30, 2022): 199. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022199.

Full text
Abstract:
La Universidad del Magdalena, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, organizó el IX Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas en versión virtual. Se llevó a cabo el 17 y 18 de noviembre de 2022 en la Ciudad Santa Marta, Colombia. Este evento ha consolidado tradición y reconocimiento en la comunidad académica del área de la educación como consecuencia del nivel logrado con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales, quienes con sus contribuciones por medio de conferencias, paneles, foros y talleres han configurado un escenario ideal para socializar el producto de sus investigaciones, acciones innovadoras o buenas prácticas en esta área del saber. Con 14 países invitados y 25 países participantes. Destacándose estados unidos, Chile, Venezuela, Brasil, Perú, España, Marruecos, México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Italia y Colombia. Con 9 líneas de participación como lo fue Inclusión social y educativa, Educación y desarrollo infantil, Tecnología educativa, Educación en contextos rurales, Interculturalidad, Organización y gestión educativa, Didáctica de las disciplinas, Políticas públicas educativas, Práctica pedagógica y formación del profesorado. Permitió socializar resultados y avances de investigaciones e innovaciones educativas en el campo de la teoría y el desarrollo curricular y el de las políticas del sector que permitan el establecimiento de lazos de cooperación entre comunidades académicas nacionales e internacionales y contribuir al debate y reflexión permanente en la firme búsqueda hacia la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Astrea, and Milagros Guerra. "Interculturalidad pedagógica entre la Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Universidad Nacional Experimental Indígena Del Tauca." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 2, no. 6 (April 1, 2018): 90–103. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i6.48.

Full text
Abstract:
El estudio estuvo enmarcado en comparar las significativas investigaciones de diversidad cultural que se han trabajado en las dos instituciones académicas objeto de estudio, con la finalidad de demostrar la insuficiencia de elementos pedagógicos interculturales en distintos aspectos académicos de ambas universidades. Siendo inocultable el vacío teórico y experimental, sobre la interculturalidad pedagógica, lo que permitió iniciar el interés para profundizar acerca del tema, dentro de ellas y con otras universidades. La investigación tuvo como objetivo la realización de una propuesta sobre la interculturalidad pedagógica entre ambas universidades, por medio del dialogo de saberes, para impulsar justamente la profundización científica de esta área del conocimiento. Se desarrolló a través de una interpretación hermenéutica de textos, bajo un enfoque cualitativo, diseñado desde el análisis de los enfoques y planes pedagógicos universitarios de éstas instituciones; dejando ver en sus semejanzas y principalmente en sus diferencias, la necesidad de concertar en un principio, teóricamente un diálogo de saberes, que permita la interculturalidad pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasco, Carlos Eduardo. "La configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas." Revista Educación y Ciudad, no. 2 (December 9, 2015): 97–106. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.264.

Full text
Abstract:
Lección inaugural para el Programa Conjunto de Doctorado en Educación de la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Industrial de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carhuaricra Meza, Julio César. "Benchmarking de gestión de la investigación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú y Universidad Pedagógica Nacional - Colombia." REVISTA DESAFÍOS 1, no. 2 (December 27, 2019): 166–69. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.78.

Full text
Abstract:
Benchmarking es “el proceso sistemático de investigar, identificar, comparar y aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones, sean del mismo sector o no, analizando ordenadamente el conjunto de factores que inciden en el éxito de las mismas, aprender de sus logros y aplicarlos en nuestros propios procesos de mejora” (Manene, 2011) Dicha propuesta metodológica se ha aplicado en el presente estudio, específicamente, se ha realizado el análisis DAFO y luego se ha buscado las diferencias mejorables internas/ externas en base a evaluaciones comparativas que enfocan los puntos débiles encontrados para proceder aposibles áreas de mejora. Todo ello, en el marco de la pasantía en “la formación en gestión de la investigación”(Diario El Peruano, 2017) Ésta experiencia académica se ha realizado del 28 de agosto al 01 de septiembre de 2017 en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá – Colombia. En dicho evento, “participaron 26 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco – Perú” (UNDAC, 2017) El objetivo del benchmarking fue: Identificar, comparar, aprender y aplicar creativamente las mejores prácticas en la formación de profesores y básicamente en gestión de la investigación que desarrolla la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá – Colombia. Institución de Educación Superior que cuenta con 1,049 Profesores y 11,092 estudiantes. Además, es considerado como “la mejor universidad del país en formación de profesores y maestros, como también se hace importante en labores de investigación social y pedagógica con carácter crítico” (Colombia, 2017) Destaca también por sus equipos docentes y de estudiantes dedicados a la investigación con auspicio financiero de Colciencias, mediante el Centro de Investigaciones, organismo que articula la parte administrativa y académica de los proyectos de investigación y las publicaciones de Revistas Indexadas, se complementa con actividades culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Juárez, Eduardo. "In memoriam del profesor Dr. Teodomiro Lucano Carbajal." Ciencia e Investigación 9, no. 1 (June 19, 2006): 57–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v9i1.5172.

Full text
Abstract:
El Dr. Teodomiro Lucano Carbajal nació en el distrito de Pillipampa, provincia de Pallasca, departamento de Áncash. Realizó sus estudios primarios en Chimbote, Lambayeque y Tumbes, y sus estudios secundarios en el Colegio Nacional "San José" de Chiclayo.Sus estudios superiores los llevó a cabo en la Universidad San Andres de La Paz-Bolivia, revalidados posteriormente por el de Químico Farmacéutico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1966 obtuvo el grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica e esta misma universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto Posada, Gonzalo. "Libro Reseñado: Retórica, poética y formación. De las pasiones al entimema. Autores: Germán Guillén Vargas, Luz Gloria Cárdenas Mejía." Estudios de Filosofía, no. 33 (January 1, 2006): 201–4. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12841.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Vargas, Guillén, Germán. Cárdenas Mejía, Luz Gloria. Retórica, Poética y formación. De las pasiones al entimema. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad de Antioquia. Bogotá, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedoya Campos, Yris Yolanda, Edgar Augusto Salinas Loarte, Edgardo Félix Palomino Torres, and Yuri Sánchez Solis. "Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 17 (January 1, 2021): 207–29. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.168.

Full text
Abstract:
El Objetivo general de la investigación es identificar la relación existente entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali. La metodología aplicada se basó en un diseño no experimental, de tipo de campo con niveles descriptivo, explicativo, analítico, sintético y estadístico. Los resultados se basaron en el análisis de los factores que influyen en la gestión pedagógica como fundamentación académica, organización e implementación, desarrollo curricular y supervisión y control de calidad. Como conclusión, la gestión pedagógica se relaciona negativamente con la calidad educativa en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali, debido principalmente a dos factores: uno es que los docentes muestran desinterés en aplicar y analizar los documentos pertinentes para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y el otro es que las autoridades no realizan o ejecutan de manera pertinente la gestión pedagógica para el desarrollo de una calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesa, Julio Ernesto Rojas, and Linda Alejandra Leal. "De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura." Análisis 46, no. 84 (June 22, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.07.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo aborda un análisis de la relación entre la educación superior y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de un estudio arqueológico y etnográfico en tres instituciones colombianas de educación superior: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Santo Tomás (USTA). El trabajo se centró en el análisis de los discursos, las prácticas y los ambientes de la educación virtual en estas instituciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata Lesmes, Clemencia Del Consuelo, María C. Bonfante Rodríguez, and María C. Suarez García. "Calidad de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia práctica en niños sordos." Hexágono Pedagógico 4, no. 1 (August 29, 2013): 2. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.307.

Full text
Abstract:
En este trabajo es un valor agregado al proyecto “Objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) para niños sordos: Desarrollo de Inteligencia Práctica”, financiado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y un asocio entre 3 Universidades, la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) institución ejecutora, más la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo y la Universidad Tecnológica de Bolívar, instituciones acompañantes. Se realiza este estudio para valorar la calidad de los OVAs diseñados y desarrollados en el proyecto antes mencionado, en este ejercicio se realizó una revisión de las diferentes metodologías propuestas para la evaluación de la calidad de Objetos de Aprendizaje, de los enfoques del producto y el proceso de desarrollo, incluyendo categorías y características de calidad tecnológicas y pedagógicas, para luego proponer un instrumento que permitiera evaluar la calidad de los objetos de aprendizaje que son un ayuda didáctica para desarrollarlos componentes de la inteligencia práctica en niños sordos. Bajo esta pretensión, sepresentan los (4) OVAs diseñados y desarrollados en para el proyecto de investigación mencionado al inicio de este resumen con una descripción pedagógica centrada en los aportes de estos OVAs al desarrollo de la inteligencia práctica. En el siguiente capítulo se describen los aspectos que se validaron después de la revisión literaria como criterios para evaluar la calidad de los OVAs desarrollados, con los indicadores y las características asociadas a cada uno de estos, los cuales fueron valorados por una comunidad de 73 sujetos a quienes se les aplicó una encuesta valorativa según los niveles de estimación de la escala de Likert. Los resultados en un balance general, mostraron en todos los criterios una estimación marcada de la estimación De Acuerdo, y en segundo lugar con Muy De Acuerdo; las estimaciones, más los comentarios y observaciones permitieron a los investigadores determinar desde el lugar de los usuarios las ventajas y aportes de los OVAs, como también reconocer aspectos para refinar y mejorar los objetos de aprendizaje en pro del aprendizaje y del desarrollo de la inteligencia práctica en los niños sordos.ABSTRACT: This work is an added value to the project "Virtual Learning Objects (OVAs) for deaf children: Practical Intelligence Development" funded by the Ministry of National Education of Colombia and partnership between three universities, The University Corporation Rafael Nunez (CURN ) implementing institution plus the Universitaria Antonio de Arévalo Foundation and the Technological University of Bolivar, accompanying institutions. We carried out this study to assess the quality of the OVAs designed and developed in the project mentioned above, in this exercise re A review of the different methodologies proposed for quality assessment of learning objects, the approaches of the product and the development process, including categories and characteristics of technological and pedagogical quality, and then propose an instrument to assess the quality of the learning objects that are a teaching aid to develop the components of practical intelligence in deaf children. Under this claim, we present the (4) OVAs designed and developed for the research project mentioned earlier in this summary centered pedagogical description of these OVAs contributions to the development of practical intelligence. The next chapter describes the aspects that were validated after the literature review as criteria for evaluating the quality of the OVAs developed, with indicators and characteristics associated with each of these, which were valued by a community of 73 subjects who were surveyed as valuation estimate levels Likert scale. The results in a balance sheet, showing in all criteria marked estimate Agree estimation, and second with Strongly Agree, estimates, plus comments and observations allowed researchers to determine from where the users benefits and contributions of the OVAs as well recognize aspects to refine and improve the learning objects and learning towards the development of practical intelligence in deaf children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nodos y Nudos, Revista. "Diálogo de Saberes: "Escuela y Tejido de Paz"." Nodos y Nudos 5, no. 41 (October 4, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6755.

Full text
Abstract:
Institución educativa "El Sesteadero". Mayo 25 de 2017. Toribío, Cauca. Reconocimiento a la comunidad de El Sesteadero, sus estudiantes y sus docentes por todos estos años de educación propia tejida en medio del conflicto. Licenciatura en Etnoeducación-Centro Memorias Étnicas, Universidad del Cauca. Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Pedagógica Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)"

1

Ponce, Naranjo Ivonne Eulalia. "La formación pedagógica del profesorado universitario. Diseño de una propuesta formativa para la Universidad Nacional de Chimborazo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665880.

Full text
Abstract:
La investigación está contextualizada en una universidad pública de Ecuador: la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). El objetivo principal del estudio fue analizar e interpretar el funcionamiento de la formación pedagógica del profesorado universitario. Para lograr esta comprensión se usaron como referentes metodológicos: la fenomenografía y el estudio de casos con enfoque instrumental. Los referentes teóricos usados son de composición historiográfica y descriptiva sobre la universidad, el área de influencia, las relaciones institucionales, la construcción y la teoría del aprendizaje social. El trabajo de campo recogió las percepciones de estudiantes, docentes y autoridades, mediante la aplicación de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Asimismo, la información documental pertinente al respecto de la práctica docente y las necesidades formativas desde una perspectiva multifocal. Para llegar a la interpretación de resultados se utilizó el programa informático Atlas.ti. A partir de la descripción analítica ha sido elaborada una propuesta de formación, bajo el enfoque centrado en la persona, estructurada bajo el parámetro de organización del aprendizaje, la reformulación de las necesidades y el desarrollo de grupos de encuentro para abordar una batería de contenidos pedagógico. La investigación concluyó con el estudio piloto de implementación que confronta los factores conceptuales con las situaciones institucionales, delineando de esta forma rutas alternativas sobre la valoración de eventos formativos. El estudio arroja perspectivas sobre el impacto de la normativa de la educación superior a nivel nacional, el sistema de calidad, la praxis y el mundo social de la universidad.
The theoretical references used among the research are historiographical and descriptive. The information analysis was performed by Atlas.ti software. The results were incorporated in a training proposal under the person-centered approach. It follows the learning organization parameter, the reformulation of needs and encounter groups to address pedagogical contents. The research concluded with a pilot study to test implementation possibilities at the university. It confronts concepts with institutional conditions to delineate alternative routes on the evaluation of training events. The study offers perspectives on the impact of higher education regulations at the national level, the quality system, praxis and the social world inside the university.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Delgado Carla Leticia. "Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40509.

Full text
Abstract:
Se desarrolla una investigación acción, a partir de las necesidades formativas identificadas en relación a la atención a la diversidad y la inclusión en estudiantes de último año de magisterio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Posterior a la etapa de diagnóstico del estudio en la que participaron 470 estudiantes se diseñó, implementó y evaluó un plan de acción con 22 alumnos del Grado de Maestro en Educación Básica que tenía por objeto la adquisición y desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Los resultados revelan que el plan de acción contribuyó al desarrollo de la competencia teórica y práctica para la atención a la diversidad y la inclusión.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España a través de la Fundación Carolina, Madrid, España (Convocatoria 2011) y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Fondo de Becas de la UPNFM, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica (Ref. DCE-224-2011)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintana, Colín Rubén. "El papel del planificador territorial en instituciones de educación superior: El caso de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151 Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49323.

Full text
Abstract:
Como un elemento sustancial de la citada planeación se focaliza la atención en la Oficina de Control Escolar (OCE) ; por lo que e l objeto de estudio consist e en el análisis de los procesos y actividades llevados a cabo en esta Oficina, poni endo la lupa en identificar las limitantes y los aciertos; para lo cual se hace tanto una revisión a nivel institucional , como al de los vínculos inter institucionales y las relaciones con la sociedad a las que haya lugar . Se desarrolla un análisis comparativo entre la norma que rige los servicios que ofrece la OCE y lo que acontece en la realidad cotidiana de ésta. Además de que s e recupera y se analiza información derivada de la experiencia del autor de la presente investigación, de casi siete años en la O CE , como miembro de la comunidad universitaria, razón por el que en sí funge como sujeto de estudio.
El éxito o fracaso de los proyectos de una institución pública está determinado, en gran medida, por los esfuerzos compartidos por sus actores involucrados , apoyados por l a gran responsabilidad de planear para alcanzar sus logros propuestos, para hacer posible la función social por la que fue creada . La Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151 Toluca es una institución pública que ofrece educación superior a la sociedad mexiquense. Su com promiso social es “Educar para t ransformar” 1 a través de la formación de profesionales en la educación. Sin embargo, esta función se ve limitada, por diferentes factores que van desde lo académico, lo político, hasta lo técnico -administrativo . El presente trabajo centra su atención en este último aspecto; manifestando cierto “ peso” en la importancia de la planificación para marcar el rumbo y destino de la institución, que oriente sus procesos y actividades al logro de sus objetivos, de su función social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tejada, Mendoza Marco Antonio. "Mediación pedagógica y pensamiento creativo en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7810.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determinar la relación existente entre la mediación pedagógica y el pensamiento creativo en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra estuvo constituida por 178 estudiantes a quienes se les aplicó dos instrumentos. Un cuestionario para medir la variable, mediación pedagógica y un test para determinar el pensamiento creativo en los estudiantes. En ambos casos se aplicó la técnica de la encuesta. El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, estratificado. Probabilístico en la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos. Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes de las variables de estudio; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística no paramétrica, dado que los datos no presentan distribución normal y como tal se ha utilizado la Rho de Spearman a un nivel de significancia del 0,05. Los resultados encontrados demuestran que la mediación pedagógica se expresa predominantemente en un nivel medio o regular; asimismo predomina el nivel medio en cuanto al pensamiento creativo. Asimismo se demuestra que existe relación positiva y media entre las variables mediación pedagógica y pensamiento creativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zegarra, Hidalgo David Adan. "Gestión pedagógica de TIC y construcción de conocimiento en aula en estudiantes de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6217.

Full text
Abstract:
Determina la relación de la gestión pedagógica de las TIC con la construcción de conocimiento en el aula en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS) ubicada en Villa El Salvador. El tipo de investigación es descriptiva correlacional. La población de estudio está conformada por todos los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas, que son un total de 230 alumnos para el año 2016. El muestreo fue probabilístico. La muestra estuvo conformada por 144 estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UNTELS. Concluye que la relación de la gestión pedagógica de las TIC con la construcción de conocimiento en el aula en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS) es significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamboa, Vásquez Santiago. "Mediación pedagógica y el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7169.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Establece la relación entre la mediación pedagógica y habilidades cognitivas los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio con enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Se aplicó el paquete computacional SPSS versión 21, con el empleo de la fórmula de Rho de Spearman con un margen de error al 5%, asimismo se determinó la escala de frecuencias, las correlaciones, la confiablidad de los instrumentos de recolección de datos. La hipótesis central de investigación permitió establecer que entre las variables mediación pedagógica y habilidades cognitivas existe una correlación buena de Rho = 0.65, cuyas diferencias se presentaron en las respuestas de la muestra representados en a veces y casi siempre. Respecto a la primera hipótesis específica, dimensión didáctica y variable habilidades cognitivas se estableció una correlación moderada de Rho = 0.52, lo cual fue el resultado de las discrepancias entre a veces y casi nunca por parte de la población en estudio. En cuanto a la segunda hipótesis se determinaron una correlación buena de Rho = 0.64 entre la dimensión didáctica y variable habilidades cognitivas, lo cual fue calificada mayoritariamente como a veces y casi nunca. El mismo procedimiento se aplicó para tercera hipótesis específica, representado por la dimensión instrumental y la variable habilidades cognitivas los cuales fueron determinados con una correlación moderada de Rho = 0.54.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tolentino, Sifuentes Luis Antonio. "Desempeño didáctico y académico del docente relacionado a la satisfacción de los estudiantes del programa de Complementación Pedagógica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013-II." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3981.

Full text
Abstract:
En la presente investigación nos interesa demostrar el nivel de asociación estadística entre el desempeño didáctico y académico de los docentes con la satisfacción de los estudiantes del Programa de Complementación Pedagógica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hemos elegido esta casa de estudios por la importancia de su historia institucional, pionera en este tipo de programas y con mayor experiencia acumulada. Asimismo, hemos aplicado nuestros instrumentos de recolección de datos a la población estudiantil del segundo semestre académico del 2013. Nuestras variables contemplan dos aspectos muy ligados en el escenario pedagógico: el desempeño didáctico y académico del docente y la satisfacción de los estudiantes. El desempeño didáctico y académico de los docentes en programas de estudios pedagógicos complementarios exige una atención especial en tanto se interactúa con estudiantes ya profesionales, provenientes de distintas universidades y facultades. Entonces, las estrategias didácticas empleadas deben guardar un mínimo de coherencia entre lo que se pretende que el estudiante/profesional aprenda y la forma cómo las estrategias se aplican. Por eso, nos preguntamos ¿cuál es el nivel de satisfacción de los estudiantes en el programa de complementación pedagógica de la UNMSM en relación al desempeño didáctico y académico de sus docentes? Los resultados observados nos muestran que los estudiantes en su mayoría (aprox. 64% considerando los niveles medio, bajo y muy bajo) perciben que los docentes no están desempeñándose, en los aspectos académico y didáctico, al mejor nivel. Es decir, no están demostrando que conocen con suficiencia los fundamentos teóricos y tecnológicos de la asignatura que imparten, no demuestran alto bagaje cultural, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Flores Miguel Ángel. "Significado que atribuyen a la práctica pedagógica de los docentes los estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín de la ciudad de Arequipa-Perú en el año académico 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131255.

Full text
Abstract:
Magíster en educación con mención en currículo y comunidad educativa
La siguiente investigación reflexiona sobre la práctica pedagógica de los docentes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú- Arequipa, tema abordado desde la perspectiva de los estudiantes de la misma carrera durante el año académico 2014, la construcción de los significados fue mediante la interpretación subjetiva para lo cual se estableció información general del problema investigado mediante los antecedentes empíricos y teóricos para una comprensión conceptual, es un estudio cualitativo, los discursos brindados por los estudiantes fueron analizados y confrontados con la teoría, por medio del tipo de análisis Teorización Anclada, se desprendieron tres categorías centrales, escuela de Historia como institución formadora de profesionales, las prácticas pedagógicas de los docentes, interacción docente-alumno en las aulas y entorno universitario. Los significados que le atribuyen los estudiantes a la práctica pedagógica de los docentes, fue en la conclusión, que desde el punto de vista de los estudiantes la Universidad y la Escuela de Historia no ha evolucionado lo suficiente, por lo tanto, su plan de desarrollo estratégico institucional debe ser revisado para organizar objetivos, metas, que lleven a la institución a la mejora continua, de acuerdo a los nuevos requerimientos y exigencias del mundo de hoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guglielmone, María Lorena. "Lectura, escritura y comprensión de expresiones simbólicas como estrategia didáctica en el ingreso a la universidad: construyendo significados con tecnologías. El caso de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/19120.

Full text
Abstract:
En esta tesis presentamos el diseño e implementación de una propuesta tecno-pedagógica, cuyo objetivo fue promover el aprendizaje del lenguaje matemático –a través de la lectura, escritura y comprensión de algunas expresiones simbólicas–, teniendo en cuenta las tendencias culturales, tecnológicas y sociales de las que forman parte nuestros estudiantes, como mediadoras en la construcción del conocimiento matemático. Trabajamos desde una perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, sosteniendo que hacer matemática –en este nuevo siglo– se debe acercar al modo de trabajo del matemático, quien indaga, explora, ajusta hipótesis, se contesta lo que no sabe, y así avanza. La propuesta fue desarrollada desde una modalidad semipresencial, con la que buscamos reinterpretar los ritmos de la enseñanza y del aprendizaje a la luz de la influencia tecnológica y redimensionarlos para favorecer procesos críticos y colegiados de apropiación del conocimiento. El registro de las ideas con las que concebimos y construimos el proyecto, junto con lo percibido en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, nos permitió una primera reconstrucción a posteriori. La articulación entre el dato empírico basado en el trabajo y el análisis interpretativo constituyó un segundo plano de análisis, que posibilitó nuevas construcciones conceptuales y la elaboración de dimensiones analíticas que permitieron revisitar la propuesta.
Fil: Guglielmone, María Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)"

1

Becerra, Absalón Jiménez. Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Javier Moreno. El semillero de jóvenes investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: División Gestión de Proyectos--Centro de Investigaciones CIUP, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Vicente Paz, María Luisa Jiménez Medina, and María Magdalena Méndez Brito. La educación ambiental en la UPN NaturaRED. Mexico, D.F: Universidad Pedagógica Nacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Facultad de Ciencia y Tecnología. Indice de publicaciones. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo, John Trujillo. Informe de resultados de la División de Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 1998-2002. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, División Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Marco Antonio Narváez. Administración y gestión educativas: Desafíos actuales en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211 de Puebla. Puebla, Pue: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La investigación en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional: Producción de alumnos 2008. México, D.F: Universidad Pedagógica Nacional, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Miguel Ángel Olivo. ¿Hasta dónde saben los docentes?: Estudio de caso : Unidad 098 de la UPN. México, DF: Universidad Pedagógica Nacional, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Dirección de Investigación. 45 años de aporte a la educación nacional de Honduras (ESPFM-UPNFM). Tegucigalpa, Honduras: Fondo Editorial UPNFM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad Pedagógica Nacional (Mexico). Coordinación de Posgrado, ed. Algunas miradas de la investigación e intervención educativa desde el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional. México, DF: Universidad Pedagógica Nacional, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)"

1

"Grupo de Ornitología de la Universidad Pedagógica Nacional." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 19–26. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 41–230. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bracho Vega, Oditza Nacrina, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Adán Guillermo Ramírez García, and Nataliya Barbera de Ramírez. "Constructo teórico de cultura organizacional en el marco de la responsabilidad social centrado en el docente universitario." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI, 265–78. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xvi.20.

Full text
Abstract:
El estudio presentado tuvo como propósito generar un constructo teórico que fundamente la cultura organizacional en el marco de la responsabilidad social del docente universitario en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. La metodología se abordó desde un enfoque cualitativo con postura paradigmática interpretativa, sustentada en un estudio fenomenológico. La técnica de recolección de información fue la guía de entrevista. Para recoger la información se contó con el aporte de cinco informantes clave, para la interpretación se desarrollaron las etapas de categorización, estructuración, contrastación y teorización. Entre los hallazgos o resultados se reveló la importancia de la vinculación de la universidad con las comunidades, la sensibilidad que despierta en los actores educativos y el aprendizaje que emerge a través de la aplicación de la responsabilidad social del docente universitario. Así como la necesidad de una praxis educativa universitaria orientada, más que a contenidos y posiciones academicistas, hacia procesos incluyentes de la cultura organizacional a fin de contextualizar la praxis pedagógica con responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Barrero, Melissa Judith, and Francy Paulina Rodríguez Rojas. "Sistematización de la experiencia pedagógica "jueves de psicología" en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD." In Debates emergentes en Psicología vol. 2, 63–91. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517072.04.

Full text
Abstract:
El presente capítulo presenta el análisis y la reflexión generados para la identificación de necesidades y la recuperación del sentido del espacio académico “Jueves de Psicología” con el propósito de generar nuevas propuestas temáticas y metodológicas. Se parte de la recuperación de la memoria como metodología para la generación del sentido que la experiencia pedagógica ha tenido dado que convoca a los estudiantes del programa de Psicología en espacios de formación extracurricular de tipo sincrónico-asincrónico desde mediaciones virtuales y presenciales. El “Jueves de Psicología” aporta a la comunidad educativa de la UNAD la posibilidad de repensar y valorar la generación de espacios para la construcción de diálogos sobre temáticas emergentes en la psicología. En conclusión, la sistematización de la experiencia permitió encontrar su sentido académico, institucional y humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 1–9. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Índices." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 273–77. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Back Matter." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 278–80. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Índices." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 273–77. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Back Matter." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 278–80. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Table of Contents." In Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología, 10–12. Universidad Pedagógica Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhcx5.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)"

1

Barzola Moscoso, Braulio, Mariluz Castillo Cáceres, César Castillo Cáceres, and Manuel Jesús Ibarra Cabrera. "Formación Pedagógica y Competencias Didácticas en Docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac - Perú." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Francisco Cabrera, and Ana Cano Ramírez. "La habilidad negociadora en el Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo: ¿una herramienta pedagógica?" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8798.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta tiene como objetivo aproximarnos a la negociación como herramienta pedagógica en las experiencias de Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, puestas en práctica durante los cursos 2012-13-14 y 2016-17-18, en Grado de Trabajo Social (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Como resultado, una vez finalizada la tarea asumida por los propios estudiantes de los cuatro cursos, hemos podido obtener la valoración que ellos perciben sobre la adquisición de aprendizaje de la habilidad negociadora a través de la experiencia llevada a cabo. Se trata aquí de sistematizar la experiencia de manera que ello permita explorar y mostrar el potencial que la metodología ApS, en combinación con la EDCG, aporta en el desarrollo humano de los estudiantes al vivenciar situaciones que contribuyen a su empoderamiento, a través de potenciar las habilidades negociadoras y de verse con capacidad para asumir compromisos, lo que adquiere una relevancia sustancial en los estudiantes de Trabajo Social en tanto que la finalidad de su ejercicio profesional está dirigida a favorecer que las personas afronten procesos de esta índole para superar las dificultades por las que están siendo atendidas en el Sistema Público de Servicios Sociales. Palabras clave: Aprendizaje-Servicio, Educación para el Desarrollo, habilidad negociadora, teoría crítica educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varón Galvis, Ruby Elena. "Las Cruces, un territorio de estudio para la compresión de la espacialidad cotidiana en el contexto del proyecto renovación urbana en Bogotá." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5937.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto de investigación adscripto a la Línea Construcción Social del Espacio, de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional - Colombia. Se planteo como objetivo comprender la espacialidad cotidiana de líderes comunitarios, amas de casas, jóvenes y adultos mayores que han vivido en Las Cruces. Barrio del Centro Histórico de Bogotá, en el cual fue implementada la obra urbanística del proyecto Plan Centro (Decreto 492 de 2007), impulsado por el Plan de Ordenamiento Territorial. En el artículo se presentan algunos puntos de análisis para la comprensión de la espacialidad cotidiana desde una negociación constante y situacional que impregna la cotidianidad y al territorio con memorias, significados y problemáticas producto del acontecer histórico frente al proceso de renovación urbana. In the framework of the research project seconded to Line Social Construction of Space, the Master of Social Studies of the - Universidad Pedagógica Nacional - Colombia. It won’t aimed at understanding the every day spatiality of community leaders, housewives, young and older adults who have lived in Las Cruces. Neighborhood Historic Center of Bogotá, which was implemented project developments by the Center Plan (Decree 492 of 2007), driven by the territorial zoning plan. The article presents some points of analy sis for understanding everyday spatiality from constant negotiation and situational that permeates the everyday and territory with memories, meanings and problematic product of historical events to the process of urban renovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sabaté, Joan, Josep Lluís Micó, and Míriam Díez. "El trabajo de final de grado en los estudios de Periodismo y Comunicación Corporativa: el caso de Serielizados." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8568.

Full text
Abstract:
El trabajo de final de grado ha sido una de las principales novedades en el diseño pedagógico de las nuevas asignaturas del Plan Bolonia. Las universidades españolas han desarrollado la asignatura como un trabajo teórico o práctico, con la posibilidad de realizarse individualmente o en grupo. En los estudios del Grado de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Universidad Ramon Llull, estos trabajos se orientan a la realización de un proyecto periodístico o de comunicación corporativa emprendedor. Los trabajos de final de grado pretenden trabajar nuevas habilidades competenciales vinculadas a la autoocupación, que puedan ser utilizadas como una puerta más en la inserción laboral de los estudiante. Además, en la realización de los proyectos se concentran todos los aprendizajes y competencias desarrolladas durante el grado. En algunos casos, los proyectos pueden ser posteriormente impulsados mediante una plataforma de transferencia del conocimiento, el Media Innovation Lab, que ayuda a los estudiantes en el lanzamiento de su proyecto al mercado. Uno de los casos de éxito de esta metodología es la revista digital Serielizados, un proyecto periodístico sobre series de televisión, que ocupa una posición de referencia dentro del público objetivo de este género audiovisual. Palabras clave: periodismo, empresa, ocupabilidad, emprendimiento, comunicación corporativa, trabajo de final de grado, transferencia, innovación pedagógica, renovación metodológica, universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stimolo, María Inés, Norma Patricia Caro, Rosanna Beatriz Casini, Fernando García, Mariana González, Adrian Moneta Pizarro, and Martin Saino. "Analysis of the Academic Performance of Statistical Students in Economic Sciences Careers Against the Virtualization of Teaching and Learning Processes by the COVID Pandemic." In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t9d2.

Full text
Abstract:
The isolation restrictions imposed by the COVID-19 pandemic forced the adoption of strategies for online teaching in a course on statistics of the Faculty of Economic Sciences of the National University of Cordoba, Argentina. Collective work spaces were created to share experiences and search for strategies with the purpose of valuing their own practices, seeking to give continuity to the pedagogical proposal. Using different statistical tools, this paper analyzes the impact of the change in student performance between 2019 and 2021, finding differences in the period with different didactic conditions. An assessment of the results obtained provides an interesting contribution to the proposal of pedagogical continuity in contexts of uncertainty and promotes new studies to analyze the possible causes. Las restricciones de aislamiento impuestas por la pandemia de COVID 19 obligaron a adoptar estrategias para la enseñanza en línea en un curso de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se generaron espacios de trabajo colectivo para compartir experiencias y buscar estrategias con el propósito de valorar las propias prácticas, procurando dar continuidad a la propuesta pedagógica. Utilizando diferentes herramientas estadísticas, este trabajo analiza el impacto del cambio en el rendimiento del estudiantado entre 2019 y 2021, encontrando diferencias en el período con condiciones didácticas distintas. Una valoración de los resultados obtenidos proporciona un aporte interesante a la propuesta de continuidad pedagógica en contextos de incertidumbre y promueve nuevos estudios para analizar las posibles causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toro Bermúdez, Mauricio, and Andrea Serna Castaño. "UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y EVALUATIVA PARA PROMOVER LA RETENCIÓN DE MUJERES EN INGENIERÍA DE SISTEMAS MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE MODELOS DE ROL FEMENINOS EN LA UNIVERSIDAD EAFIT." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1610.

Full text
Abstract:
Actualmente, la participación de mujeres en ingeniería de sistemas es muy baja. En Colombia, en el 2019, sólo el 17.2% de estudiantes matriculados eran mujeres (Ministerio de Educación, 2020). En Eafit, el porcentaje de participación de las mujeres en la carrera de sistemas es del 12% de los estudiantes y 14% de los graduados. La literatura ha demostrado que los modelos de rol femenino tienen un mayor impacto en la retención de las estudiantes que ya están en la carrera de ingeniería de sistemas que en el reclutamiento (Drury, Siy & Cheryan; 2011). Es por esto que, en la Universidad Eafit, para dar solución al desconocimiento de modelos rol femeninos en ingeniería de sistemas, en los cursos de Estructuras de Datos y Algoritmos 1 (EDA1), diseñamos una estrategia para enseñar y evaluar la contribución de las mujeres a la ingeniería de sistemas, tanto nacional como internacional. El curso de EDA 1 tiene como objetivo desarrollar la habilidad de resolver un problema con un algoritmo que utiliza estructuras de datos fundamentales, calcular la complejidad del algoritmo, y argumentar los criterios de selección de una estructura de datos (Link:https://bit.ly/3dBAFsc). El curso está ubicado en segundo semestre y es obligatorio para los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Matemática. Además, el curso es ofrecido como electiva para Finanzas e Ingeniería Mecánica. La estrategia pedagógica se probó en el segundo semestre de 2020 y se continúa implementando en el 2021. Esta estrategia consiste en presentar entre dos y seis mujeres que han contribuido a la ingeniería de sistemas, en cada clase. Como un ejemplo, presentamos ingenieras como Katie Bouman (Caltech), Marisa Mayer (Yahoo) o Sophie Wilson (Broadcom). Adicionalmente, presentamos mujeres colombianas de alto reconocimiento en la industria TI como María Clara Choucair (Choucair Testing), Ángela Noreña (Google) y Natalia Franco (Rappi). Finalmente, presentamos a egresadas y estudiantes que han sido --altamente-- destacadas como Ana Echavarría (Google) y Luisa Vasquez (Facebook). Como un ejemplo de esta estrategia, esta es la presentación de la primera clase del curso (Link:https://bit.ly/30mFhMh). Para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre las mujeres estudiadas durante el curso, se diseñó un ejercicio, en el primer parcial, con una puntuación extra de una décima, que consistía en relacionar una columna que tiene los nombres de las mujeres con una columna que tiene su contribución a la ingeniería de sistemas. En conclusión, desarrollamos una propuesta pedagógica para enseñar la contribución de ingenieras de sistemas --tanto a nivel nacional como internacional-- y una estrategia de evaluación de los conocimientos. Como trabajos futuros, se encuentra aplicar esta estrategia en otros cursos y realizar una evaluación de su impacto sobre la retención de mujeres, en ingeniería de sistemas, en la Universidad Eafit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roa Martín, Nancy Carolina, Eduardo Avendaño Fernández, and René Geovani González Caballero. "Diseño de instrumento para evaluar competencia pedagógica, didáctica y en TIC: Ruta desde primaria con pensamiento computacional y STEAM+H hacia la ingeniería en la universidad." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2653.

Full text
Abstract:
Se presenta un instrumento para evaluar competencias pedagógicas, didácticas y en tecnología de la información y las comunicaciones, en el marco de la cuarta revolución industrial y definida dentro de las principales tendencias de innovación y cambio en la era del conocimiento en lo que se conoce como Educación 4.0. Existen brechas importantes entre las instituciones de educación básica primaria y secundaria en los sectores público y privado, rural y urbano, y municipios certificados y no certificados. El resultado de las pruebas Pisa a nivel Colombia, identifica unas debilidades en la educación, que fue un reto en la adopción de estrategias conectadas o desconectadas al proceso de enseñanza por la condición de la pandemia COVID-19, y por la diferencia en la formación, conceptualización y aplicación de los objetivos y resultados de aprendizaje desde el profesorado. Aunque de manera ágil se generó un proceso de adaptación y ajuste en la metodología de enseñanza (acceso remoto síncrono), también se identificó una serie de oportunidades para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde la docencia e infraestructura, y las capacidades de laboratorio para pasar a un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Se debe promover las competencias blandas para ofrecer solución a los problemas, desarrollar el pensamiento crítico, incentivar el trabajo interdisciplinar y cooperativo, y la aplicación de nuevos modelos pedagógicos como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas, experiencias, etc. Se presenta la hipótesis de que promover el pensamiento computacional en una ruta hacia la educación STEAM+H que permita un diseño curricular para un aprendizaje que ofrezca soluciones transformadoras, innovadoras y creativas en contexto y que atienda los retos globales en los objetivos de desarrollo sostenible. El diseño del instrumento que se propone, pretende ir más allá de la caracterización del profesorado, cuya población objetivo será las instituciones de educación básica y secundaria (posteriormente podrá ser adaptado para educación superior). El instrumento se desglosa por subáreas dentro de la pedagogía, la didáctica y las TIC, desde la realidad del territorio y ajustado a las brechas de acceso a la información y limitantes socio-económicas de las instituciones. Se considera que el aporte al conocimiento se consolida desde un diagnóstico, para potenciar las capacidades docentes como actores cruciales en el proceso disruptivo en esta nueva revolución educativa que demanda habilidades y aplicación de conocimiento. En esta ruta de aprendizaje y enseñanza, la formación a lo largo del proceso educativo permitirá apropiar las herramientas necesarias por los estudiantes para que puedan usarlas y con la fortaleza de que los futuros aspirantes a la Universidad cuenten con una mayor capacidad de análisis y de solución de problemas, siendo éste un reto para el modelo educativo del país por las brechas identificadas en el contexto nacional. El instrumento está en etapa de validación previo a un piloto en Boyacá a nivel de educación pública como preámbulo en el programa de territorio STEAM, con el apoyo de programas de la UPTC, en la construcción de una política educativa para el territoriol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Alfonso, Ingrith, and John Edison Niño Parra. "Teaching Materials for the Development of the Transnumeration Component in an Inclusive Education Space." In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t11b3.

Full text
Abstract:
This proposal is made within the framework of the Research Seedbed in Statistical Education [SIEdEst] of the National Pedagogical University. It focuses on socializing with the academic community didactic materials built to contribute to the development of skills and abilities of the transnumeration component, as part of the training of statistically educated citizens. These materials are the result of the study that was carried out during the development of the degree work called Statistical Culture from the Transnumeration: An Inclusive Space for the Teaching of Statistics. A data table written in Braille, a 3D contingency table, a statistical conveyor, among other materials, allowed the management of virtual classes with a blind student and a regular student. La presente propuesta se formula en el marco del Semillero de Investigación en Educación Estadística [SIEdEst] de la Universidad Pedagógica Nacional. Se centra en socializar con la comunidad académica materiales didácticos construidos para aportar al desarrollo de las destrezas y habilidades propias del componente de transnumeración, como parte de la formación de ciudadanos estadísticamente cultos. Estos materiales son fruto del estudio que se llevó a cabo durante el desarrollo del trabajo de grado denominado Cultura estadística desde la transnumeración: un espacio inclusivo para la enseñanza de la estadística. Una tabla de datos escrita en Braille, una tabla de contingencia en 3D, un transportador estadístico, entre otros materiales, permitieron la gestión de clases virtuales con un estudiante ciego y un educando regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lázaro Alemán, Wendy Johanna, and Ingrith Álvarez Alfonso. "Indicators of the Professional Knowledge of the Statistical Teacher." In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t3g3.

Full text
Abstract:
This proposal is formulated in the Research Seedbed in Statistical Education of the National Pedagogical University, as a result of the analysis of the work of the Panorama degree of the Training of Future Graduates in Mathematics in Relation to Statistics and its Didactics. The research is carried out under a qualitative approach based on a documentary review. Thirty-six indicators were found to identify the professional knowledge of the professor of statistics, based on the facets of the Teacher's Didactic Knowledge Model proposed by Godino, from other research, and from Colombian public policy documents. These indicators have become a reference for the design of resources for the training of teachers who teach probability and statistics, and for the creation of instruments that measure this knowledge. Esta propuesta se formula en el Semillero de Investigación en Educación Estadística de la Universidad Pedagógica Nacional, como fruto del análisis del trabajo de grado Panorama de la Formación de Futuros Licenciados en Matemáticas en Relación con Estadística y su Didáctica. La indagación se realiza bajo un enfoque cualitativo fundamentado en una revisión documental. Resultó 36 indicadores para identificar el conocimiento profesional del profesor de Estadística, fundamentados estos en las facetas del Modelo de Conocimiento Didáctico del Profesor propuestas por Godino, desde otras investigaciones, y desde documentos de política pública colombiana. Dichos indicadores se han convertido en referente para el diseño de recursos para la formación de docentes que enseñan Probabilidad y Estadística, y para la creación de instrumentos que miden dicho conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)"

1

Molano, Uliana. Aplicación del aprendizaje basado en proyectos como estratégia pedagógica para el curso virtual de Antropología Visual en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography