To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia).

Journal articles on the topic 'Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Pedagógica Nacional (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bolaño García, Matilde, Keguin González Castro, Nixon Duarte Acosta, Gregorio Peña Coronado, José Manuel Pacheco Ricaurte, and Narlys Patricia Villalobo Ropain. "Reseña del IX Simposio de Currículo y Políticas Educativas: “Política y gestión educativa en nuevos escenarios de pospandemia”." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 30, 2022): 199. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022199.

Full text
Abstract:
La Universidad del Magdalena, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, organizó el IX Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas en versión virtual. Se llevó a cabo el 17 y 18 de noviembre de 2022 en la Ciudad Santa Marta, Colombia. Este evento ha consolidado tradición y reconocimiento en la comunidad académica del área de la educación como consecuencia del nivel logrado con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales, quienes con sus contribuciones por medio de conferencias, paneles, foros y talleres han configurado un escenario ideal para socializar el producto de sus investigaciones, acciones innovadoras o buenas prácticas en esta área del saber. Con 14 países invitados y 25 países participantes. Destacándose estados unidos, Chile, Venezuela, Brasil, Perú, España, Marruecos, México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Italia y Colombia. Con 9 líneas de participación como lo fue Inclusión social y educativa, Educación y desarrollo infantil, Tecnología educativa, Educación en contextos rurales, Interculturalidad, Organización y gestión educativa, Didáctica de las disciplinas, Políticas públicas educativas, Práctica pedagógica y formación del profesorado. Permitió socializar resultados y avances de investigaciones e innovaciones educativas en el campo de la teoría y el desarrollo curricular y el de las políticas del sector que permitan el establecimiento de lazos de cooperación entre comunidades académicas nacionales e internacionales y contribuir al debate y reflexión permanente en la firme búsqueda hacia la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Astrea, and Milagros Guerra. "Interculturalidad pedagógica entre la Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Universidad Nacional Experimental Indígena Del Tauca." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 2, no. 6 (April 1, 2018): 90–103. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i6.48.

Full text
Abstract:
El estudio estuvo enmarcado en comparar las significativas investigaciones de diversidad cultural que se han trabajado en las dos instituciones académicas objeto de estudio, con la finalidad de demostrar la insuficiencia de elementos pedagógicos interculturales en distintos aspectos académicos de ambas universidades. Siendo inocultable el vacío teórico y experimental, sobre la interculturalidad pedagógica, lo que permitió iniciar el interés para profundizar acerca del tema, dentro de ellas y con otras universidades. La investigación tuvo como objetivo la realización de una propuesta sobre la interculturalidad pedagógica entre ambas universidades, por medio del dialogo de saberes, para impulsar justamente la profundización científica de esta área del conocimiento. Se desarrolló a través de una interpretación hermenéutica de textos, bajo un enfoque cualitativo, diseñado desde el análisis de los enfoques y planes pedagógicos universitarios de éstas instituciones; dejando ver en sus semejanzas y principalmente en sus diferencias, la necesidad de concertar en un principio, teóricamente un diálogo de saberes, que permita la interculturalidad pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasco, Carlos Eduardo. "La configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas." Revista Educación y Ciudad, no. 2 (December 9, 2015): 97–106. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.264.

Full text
Abstract:
Lección inaugural para el Programa Conjunto de Doctorado en Educación de la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Industrial de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carhuaricra Meza, Julio César. "Benchmarking de gestión de la investigación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú y Universidad Pedagógica Nacional - Colombia." REVISTA DESAFÍOS 1, no. 2 (December 27, 2019): 166–69. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.78.

Full text
Abstract:
Benchmarking es “el proceso sistemático de investigar, identificar, comparar y aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones, sean del mismo sector o no, analizando ordenadamente el conjunto de factores que inciden en el éxito de las mismas, aprender de sus logros y aplicarlos en nuestros propios procesos de mejora” (Manene, 2011) Dicha propuesta metodológica se ha aplicado en el presente estudio, específicamente, se ha realizado el análisis DAFO y luego se ha buscado las diferencias mejorables internas/ externas en base a evaluaciones comparativas que enfocan los puntos débiles encontrados para proceder aposibles áreas de mejora. Todo ello, en el marco de la pasantía en “la formación en gestión de la investigación”(Diario El Peruano, 2017) Ésta experiencia académica se ha realizado del 28 de agosto al 01 de septiembre de 2017 en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá – Colombia. En dicho evento, “participaron 26 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco – Perú” (UNDAC, 2017) El objetivo del benchmarking fue: Identificar, comparar, aprender y aplicar creativamente las mejores prácticas en la formación de profesores y básicamente en gestión de la investigación que desarrolla la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá – Colombia. Institución de Educación Superior que cuenta con 1,049 Profesores y 11,092 estudiantes. Además, es considerado como “la mejor universidad del país en formación de profesores y maestros, como también se hace importante en labores de investigación social y pedagógica con carácter crítico” (Colombia, 2017) Destaca también por sus equipos docentes y de estudiantes dedicados a la investigación con auspicio financiero de Colciencias, mediante el Centro de Investigaciones, organismo que articula la parte administrativa y académica de los proyectos de investigación y las publicaciones de Revistas Indexadas, se complementa con actividades culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Juárez, Eduardo. "In memoriam del profesor Dr. Teodomiro Lucano Carbajal." Ciencia e Investigación 9, no. 1 (June 19, 2006): 57–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v9i1.5172.

Full text
Abstract:
El Dr. Teodomiro Lucano Carbajal nació en el distrito de Pillipampa, provincia de Pallasca, departamento de Áncash. Realizó sus estudios primarios en Chimbote, Lambayeque y Tumbes, y sus estudios secundarios en el Colegio Nacional "San José" de Chiclayo.Sus estudios superiores los llevó a cabo en la Universidad San Andres de La Paz-Bolivia, revalidados posteriormente por el de Químico Farmacéutico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1966 obtuvo el grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica e esta misma universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto Posada, Gonzalo. "Libro Reseñado: Retórica, poética y formación. De las pasiones al entimema. Autores: Germán Guillén Vargas, Luz Gloria Cárdenas Mejía." Estudios de Filosofía, no. 33 (January 1, 2006): 201–4. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12841.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Vargas, Guillén, Germán. Cárdenas Mejía, Luz Gloria. Retórica, Poética y formación. De las pasiones al entimema. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad de Antioquia. Bogotá, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedoya Campos, Yris Yolanda, Edgar Augusto Salinas Loarte, Edgardo Félix Palomino Torres, and Yuri Sánchez Solis. "Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 17 (January 1, 2021): 207–29. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.168.

Full text
Abstract:
El Objetivo general de la investigación es identificar la relación existente entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali. La metodología aplicada se basó en un diseño no experimental, de tipo de campo con niveles descriptivo, explicativo, analítico, sintético y estadístico. Los resultados se basaron en el análisis de los factores que influyen en la gestión pedagógica como fundamentación académica, organización e implementación, desarrollo curricular y supervisión y control de calidad. Como conclusión, la gestión pedagógica se relaciona negativamente con la calidad educativa en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali, debido principalmente a dos factores: uno es que los docentes muestran desinterés en aplicar y analizar los documentos pertinentes para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y el otro es que las autoridades no realizan o ejecutan de manera pertinente la gestión pedagógica para el desarrollo de una calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesa, Julio Ernesto Rojas, and Linda Alejandra Leal. "De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura." Análisis 46, no. 84 (June 22, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.07.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo aborda un análisis de la relación entre la educación superior y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de un estudio arqueológico y etnográfico en tres instituciones colombianas de educación superior: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Santo Tomás (USTA). El trabajo se centró en el análisis de los discursos, las prácticas y los ambientes de la educación virtual en estas instituciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata Lesmes, Clemencia Del Consuelo, María C. Bonfante Rodríguez, and María C. Suarez García. "Calidad de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia práctica en niños sordos." Hexágono Pedagógico 4, no. 1 (August 29, 2013): 2. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.307.

Full text
Abstract:
En este trabajo es un valor agregado al proyecto “Objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) para niños sordos: Desarrollo de Inteligencia Práctica”, financiado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y un asocio entre 3 Universidades, la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) institución ejecutora, más la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo y la Universidad Tecnológica de Bolívar, instituciones acompañantes. Se realiza este estudio para valorar la calidad de los OVAs diseñados y desarrollados en el proyecto antes mencionado, en este ejercicio se realizó una revisión de las diferentes metodologías propuestas para la evaluación de la calidad de Objetos de Aprendizaje, de los enfoques del producto y el proceso de desarrollo, incluyendo categorías y características de calidad tecnológicas y pedagógicas, para luego proponer un instrumento que permitiera evaluar la calidad de los objetos de aprendizaje que son un ayuda didáctica para desarrollarlos componentes de la inteligencia práctica en niños sordos. Bajo esta pretensión, sepresentan los (4) OVAs diseñados y desarrollados en para el proyecto de investigación mencionado al inicio de este resumen con una descripción pedagógica centrada en los aportes de estos OVAs al desarrollo de la inteligencia práctica. En el siguiente capítulo se describen los aspectos que se validaron después de la revisión literaria como criterios para evaluar la calidad de los OVAs desarrollados, con los indicadores y las características asociadas a cada uno de estos, los cuales fueron valorados por una comunidad de 73 sujetos a quienes se les aplicó una encuesta valorativa según los niveles de estimación de la escala de Likert. Los resultados en un balance general, mostraron en todos los criterios una estimación marcada de la estimación De Acuerdo, y en segundo lugar con Muy De Acuerdo; las estimaciones, más los comentarios y observaciones permitieron a los investigadores determinar desde el lugar de los usuarios las ventajas y aportes de los OVAs, como también reconocer aspectos para refinar y mejorar los objetos de aprendizaje en pro del aprendizaje y del desarrollo de la inteligencia práctica en los niños sordos.ABSTRACT: This work is an added value to the project "Virtual Learning Objects (OVAs) for deaf children: Practical Intelligence Development" funded by the Ministry of National Education of Colombia and partnership between three universities, The University Corporation Rafael Nunez (CURN ) implementing institution plus the Universitaria Antonio de Arévalo Foundation and the Technological University of Bolivar, accompanying institutions. We carried out this study to assess the quality of the OVAs designed and developed in the project mentioned above, in this exercise re A review of the different methodologies proposed for quality assessment of learning objects, the approaches of the product and the development process, including categories and characteristics of technological and pedagogical quality, and then propose an instrument to assess the quality of the learning objects that are a teaching aid to develop the components of practical intelligence in deaf children. Under this claim, we present the (4) OVAs designed and developed for the research project mentioned earlier in this summary centered pedagogical description of these OVAs contributions to the development of practical intelligence. The next chapter describes the aspects that were validated after the literature review as criteria for evaluating the quality of the OVAs developed, with indicators and characteristics associated with each of these, which were valued by a community of 73 subjects who were surveyed as valuation estimate levels Likert scale. The results in a balance sheet, showing in all criteria marked estimate Agree estimation, and second with Strongly Agree, estimates, plus comments and observations allowed researchers to determine from where the users benefits and contributions of the OVAs as well recognize aspects to refine and improve the learning objects and learning towards the development of practical intelligence in deaf children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nodos y Nudos, Revista. "Diálogo de Saberes: "Escuela y Tejido de Paz"." Nodos y Nudos 5, no. 41 (October 4, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6755.

Full text
Abstract:
Institución educativa "El Sesteadero". Mayo 25 de 2017. Toribío, Cauca. Reconocimiento a la comunidad de El Sesteadero, sus estudiantes y sus docentes por todos estos años de educación propia tejida en medio del conflicto. Licenciatura en Etnoeducación-Centro Memorias Étnicas, Universidad del Cauca. Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Pedagógica Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nodos y Nudos, Revista. "Diálogo de Saberes: "Escuela y Tejido de Paz"." Nodos y Nudos 5, no. 41 (October 4, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.6755.

Full text
Abstract:
Institución educativa "El Sesteadero". Mayo 25 de 2017. Toribío, Cauca. Reconocimiento a la comunidad de El Sesteadero, sus estudiantes y sus docentes por todos estos años de educación propia tejida en medio del conflicto. Licenciatura en Etnoeducación-Centro Memorias Étnicas, Universidad del Cauca. Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Pedagógica Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo Jimbo, Juan Gabriel, and Justina Elena Orovio Quintero. "La formación docente bajo la modalidad pareja pedagógica practicante en la Universidad Nacional de Educación." Revista Scientific 5, no. 15 (February 5, 2020): 191–208. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.9.191-208.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la pareja pedagógica practicante, modalidad de formación docente en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), fundamentada desde el Modelo Pedagógico y Modelo de Práctica Preprofesional, documentos normativos antecedentes de la investigación. El proceso metodológico parte de la revisión teórico-categórica antes, durante y después del proceso de investigación para asumir el concepto de pareja pedagógica practicante. Así, se entiende como pareja pedagógica practicante a estudiantes que realizan un trabajo cooperativo, reflexivo, de acompañamiento pedagógico en el proceso de la práctica preprofesional. Asimismo, las técnicas e instrumentos útiles en el proceder metodológico involucran a sujetos de la UNAE como de las instituciones donde se realiza la práctica preprofesional. La problemática ¿cuáles serán las funciones de la pareja pedagógica practicante en las unidades de formación?, dirige a la propuesta de cinco funciones (comunicativa, organizativa, ejecutiva, investigativa y evaluativa) con sus respectivos criterios. En efecto, se considera a la pareja pedagógica practicante como una modalidad crucial para fomentar el trabajo cooperativo, diálogo, planificación, retroalimentación, reflexión, entre otros aspectos que se viven cotidianamente en el transcurrir de la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moreno Sierra, Diana Fabiola. "Reseña." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 13, no. 1 (January 1, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.12839.

Full text
Abstract:
Martínez, L.; Parga, D. y Garzón, I. (2015). Formación de profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencias y desafíos en la interfaz universidad-escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 336p. Edición colombiana.Martínez, L.; Parga, D. e Garzón, I. (2016). Formação de Professores e Questões Sociocientíficas. Experiências e Desafios na Interface Universidade-Escola. Ijui: Inujui. 319p. Edición brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

GASCA-ÁLVAREZ, HÉCTOR JAIME. "Nuevos registros de Erotylidae (Coleoptera: Cucujoidea) para Colombia." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 1 (June 30, 2009): 101–2. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i1.9198.

Full text
Abstract:
Se registran por primera vez para Colombia tres especies de escarabajos de los hongos de la familia Erotylidae, conocidas hasta el momento para Perú, Brasil y Bolivia. El material está depositado en la colección de insectos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Autores, Varios. "Reseñas de libros y revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 327. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4399.

Full text
Abstract:
ALVARADO, Lourdes (Compiladora). El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales. (México, Universidad Nacional Autónoma de México – Coordinación de Humanidades, Col. Sociedad y cultura. México, 2013)BÁEZ, Miryam. "Inés Sánchez de Gómez, Maestra que Trascendió en Boyacá a Medidos del Siglo XX", en La Maestra Rural en Iberoamérica. Historia de Vida de Maestras. ( Colección Educadores Latinoamericanos), Universidad Pablo de Olavide. España, Universidad San Carlos de Guatemala, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tomo VIII (2015) pp. 207-227. FRANCO, Maria Laura Publisi Barbosa. Análise de conteúdo. 3ª Edição. Brasília: Liber Livros Editora, 2008, p. 80Revista ICHAN TECOLOTL. Año 25, núm. 293 (enero, 2015): Ayotzinapa y la crisis del estado mexicano: un espacio de reflexión colectiva ante la emergencia nacional. Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México D.F. ISSN: 1405-1931
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro Mosquera, Karen Liliana. "LAS PRÁCTICAS DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 7, no. 13 (December 20, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia265.269.

Full text
Abstract:
El escrito es resultado del análisis y reflexión propia que emerge a propósito de los discursos manifestados en asambleas, espacios de plenaria, sentires y dinámicas semestrales por las que se ven afectadas las prácticas de campo del Departamento de Biología (DBI) de la Universidad Pedagógica Nacional, su desarrollo es argumentado desde la falta de presupuesto y recursos en la universidad.En consecuencia, el objetivo principal del documento expone y da cuenta de una discusión relacionada con la importancia y rol que implica la realización de las Prácticas de Campo en la formación de futuros Licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, junto con sus respectivos aportes a la Enseñanza de la Biología.Así mismo invita al lector a realizar una reflexión y posicionamiento crítico sobre las Prácticas de Campo y su respectiva importancia, no desde lecturas presupuestales para su realización, sino desde las implicaciones formativas en el hacer de trabajos prácticos relacionados con la Enseñanza de la Biología en la Universidad Pedagógica Nacional; siendo esta una estrategia didáctica que aporta para la construcción de identidad profesional en los estudiantes en formación; convirtiéndose la Práctica de Campo en la razón principal y el espacio académico para reafirmar la caracterización de lo vivo objeto de estudio de la Biología, especificándose múltiples formas de poner en práctica y de forma permanente las Prácticas de Campo como estrategia educativa con el objeto de lograr un excelente conocimiento de los conceptos Biológicos y Científicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Patarroyo Moreno, Gabriel. "Libertad de expresión en la universidad. Estudio de caso: Universidad Pedagógica de Colombia 1953- 1960." Revista de Investigaciones UNAD 11, no. 2 (August 15, 2012): 147. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.794.

Full text
Abstract:
<p align="left">Un proceso disciplinario a un estudiante de la Universidad Pedagógica de Colombia, en 1958, evidencia una clara vulneración a la libertad de opinión dentro de la institución. Lo anterior debido a la falta de normas internas. Los Consejos Académico y Superior, así como la Dirección de la Universidad, quienes tenían la obligación de elaborarlas no lo hicieron, por tanto, se debió aplicar normas externas como las de la Universidad Nacional de Colombia, para atender a las necesidades del funcionamiento institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, Alejandro, and Carlos Milito. "UNLP y la continuidad educativa a distancia como una opción pedagógica de consolidación del Derecho a la Educación." Question/Cuestión 1, junio (June 3, 2020): e373. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e373.

Full text
Abstract:
Entrevista sonora a Alejandro González, Director General de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de la Plata. Es investigador en Tecnologías Informáticas Aplicadas en Educación en el Instituto de Investigación en Informática III-LIDI de la Universidad Nacional de la Plata y coordinador en el diseño y ejecución de proyectos o programas de formación y actualización profesional y de integración de nuevas tecnologías en la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, Cindy Lucía, Lina Marcela Cortés, and Hugo Mauricio Jiménez. "AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO-ACÉTICAS A PARTIR DE PRODUCTOS FERMENTADOS TRADICIONALES COMO UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. Pág. 146-149." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 4, no. 7 (January 26, 2012): 146. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia146.149.

Full text
Abstract:
El Trabajo de Grado titulado: “Aislamiento, caracterización y conservación de bacterias acido-acéticas a partir de productos fermentados tradicionales” se desarrolló determinando los géneros bacterias ácido-acéticas Acetobacter sp. y Gluconobacter sp., aisladas a partir de productos fermentados tradiciones como son la chicha de maíz y el masato de arroz, para verificar estas bacterias se realizó un bioproceso a pequeña escala demostrando la producción de ácido acético característica propia de estos microorganismos. Finalmente se establecieron métodos de conservación que aseguran la estabilidad genética, bioquímica y morfológica de las bacterias ácido-acéticas aisladas para la introducción en el Cepario del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (CDBUPN) con el fin de ser utilizadas por los docentes y estudiantes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional como herramienta para la enseñanza de conceptos relacionados con temáticas frente a procesos de orden biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cedillo Bedolla, Ulises. "Formación de académicos para el recambio generacional en la universidad pedagógica nacional." Revista INTEREDU 1, no. 2 (January 27, 2021): 31–50. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232020000273.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer los conocimientos y competencias establecidos en el Programa de Formación Académica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con el fin de estar preparados para un posible reemplazo generacional. Con este fin, se plantearon preguntas relacionadas con el perfil de los formadores académicos y se preguntó sobre la necesidad real de formación de los académicos, así como el perfil de las entidades encargadas de llevar a cabo este proceso de formación profesional. Tanto el instrumento de investigación –entrevista semiestructurada– como la selección de temas de estudio se establecieron juntos sobre la base de una metodología hermenéutica-filosófica. Los resultados revelaron que la formación de los futuros académicos de UPN debe desarrollarse en comunidades epistémicas apoyadas y orientadas por un paradigma científico, las que se presentan como sugerencias formativas en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alejandro García, Saúl, Felisa Yaerim López Botello, and Erika González de Salceda Ramírez. "Pedagogías y didácticas esperanzadoras desde la Interculturalidad en una Universidad Pedagógica Nacional." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 11, no. 11 (January 1, 2021): 112–25. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0194.

Full text
Abstract:
La interculturalidad es un concepto que nace de la antropología cultural para explicar los fenómenos socioculturales de las relaciones inter – étnicas que se suscitan en espacio territorial especifico. También los enfoques teóricos de la interculturalidad han desarrollado diversas posturas que permiten pasar de lo teórico a propuestas de políticas públicas. Es decir la interculturalidad se convertirse en acción a través de programas y estrategias para la resolución de conflictos o entendimiento entre grupos diferentes. Esto ha permitido dos cosas: primero, la interculturalidad como un concepto y enfoque teórico que ya no es propiamente de la antropología, sino de otras disciplinas como la historia, la política, la medicina y por supuesto la pedagogía. Segundo, los enfoques interculturales han permitido la creación y desarrollo de metodologías que contribuyen al enriquecimiento de nuevos saberes y estrategias. En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito la reflexión y la propuesta de trabajar la interculturalidad en proyectos educativos y de intervención en los estudiantes de pedagogía y educación indígena. Pensar la interculturalidad no debe ser solamente el conocimiento del enfoque teórico, sino una praxis del docente que contribuya a la formación de los estudiantes en la UPN. El trabajo está dividido en tres apartados: el primero es una revisión teórica de los que se entiende por interculturalidad que va desde los enfoques antropológicos, filosóficos y pedagógicos. En esta parte se apoyaran de diversos autores como Sandoval Forero (2018, 2016), Catherine Walsh (2009), Walter Mignolo (2010), Aníbal Quijano (2014), Edgardo Lander (2010), Dietz Gunther (2016), Souza (2010) por mencionar algunos. En la segunda parte, se muestra la forma en cómo se ha trabajado algunos de estos enfoques por parte de algunos profesores de la UPN 151 de Toluca e Ixtlahuaca, finalmente una discusión y sugerencias de cómo implementar estos enfoques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Olivier Téllez, Guadalupe. "Resonancias históricas y biográficas a la constitución del estudiante como actor político." Universidades 71, no. 83 (May 10, 2020): 231–43. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.85.

Full text
Abstract:
Secretaria académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tiene estudios en sociología y de doctorado en pedagogía, ha sido Secretaria General del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. (COMIE), y activa colaboradora de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andruchow, Marcela, and Patricia Martínez Castillo. "La Escuela de Dibujo en el Museo de La Plata. La controversia Malharro-Rosso en la enseñanza." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e019. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e019.

Full text
Abstract:
La actual Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata tiene su primer antecedente en la Escuela anexa de Dibujo del Instituto del Museo y Facultad de Ciencias Naturales. La orientación pedagógica inicial de la Escuela fue la enseñanza por correlación para los alumnos de la naciente Universidad Nacional, que implicaba la coordinación y la cooperación de las distintas secciones de la universidad, concentrando recursos y fomentando la sociabilidad entre facultades. Si bien esta dirección poseía un fuerte sesgo técnico en cuanto a la enseñanza del dibujo, también introducía elementos de formación artística. Dos de sus profesores iniciales fueron Martín Malharro y Miguel Rosso, quienes protagonizaron un persistente enfrentamiento acerca de los métodos de enseñanza mientras fueron colegas en la Escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Correa Sanchez, Mónica Alexandra, Alice Marcela Gutiérrez Perez, and Análida Hernández Pichardo. "La comprensión lectora de libros de texto universitarios. (pág. 85-106)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 3, no. 4 (July 24, 2009): 81. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia81.103.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la práctica pedagógica desarrollada en la línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias, en la Universidad Pedagógica Nacional con estudiantes de quinto semestre de Licenciatura en Biología. Este trabajo se realizó con el fin de generar una reflexión acerca de la importancia de la comprensión lectora de libros de texto universitarios (LDTU) en la construcción del Conocimiento Profesional docente y diseñar dos propuestas metodológicas que favorecieran el abordaje de este tipo de textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siciliani Barraza, José María, and Hernando Barrios Tao. "Tendencias teóricas de dos propuestas de pedagogía de la memoria en la educación superior colombiana." Análisis 51, no. 95 (Jl-Di) (July 1, 2019): 433–63. http://dx.doi.org/10.15332/21459169.4496.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión estudia dos modelos de enseñanza universitaria de pedagogía de la memoria en Colombia: uno desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) y otro implementado en la Universidad De La Salle (Bogotá). Con base en los soportes bibliográficos publicados en cada universidad, el artículo observa cuidadosamente las dos propuestas. De forma precisa, se identifican los contextos académico-universitarios; luego las filiaciones teóricas de base y sus conceptos centrales. El artículo muestra una constante fundamental, propia del horizonte anamnético-narrativo en educación: gracias al uso de la memoria y la narración, la educación universitaria abre una vía pedagógica capaz de integrar críticamente la formación universitaria y la realidad social, la lectura académica de la realidad y la experiencia vital de los estudiantes, con el fin de promover la construcción de la convivencia ciudadana en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Serrato, Deysi Liseth. "La formación de maestros de biología: una mirada a la Universidad Pedagógica Nacional." Praxis & Saber 11, no. 27 (September 14, 2020): e10816. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10816.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación surge de las apuestas realizadas en la tesis del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se busca determinar las condiciones históricas que han posibilitado la formación de maestros de biología en esta universidad y las transformaciones en los planes de estudio. Para eso, se adopta una perspectiva arqueológico-genealógica, a partir de conceptos como saber y poder. Se cuenta con un archivo de más de 500 fuentes documentales, sometidas a procesos de tematización, lectura hipertextual e identificación deregularidades. Los hallazgos muestran que la formación de maestros de biología en Colombia está atravesada por enunciados como desarrollo, modernización, investigación, formación científica, entre otros. Los primeros planes de estudio tienen un enfoque disciplinar biológico, mientras que los componentes pedagógicos y educativos son abordados en menor medida. Esto contrasta con losplanes más recientes, que hacen alusión a la enseñanza de la biología y la relación vivo-vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Graciela González Juárez and Daniela Cocolotl González. "Reflexiones de la autoevaluación de una maestría de la Universidad Pedagógica Nacional de México." Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 18, no. 2 (December 7, 2020): 26–36. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v18i2.3351.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los resultados de la autoevaluación de un programa de maestría de la Universidad Pedagógica Nacional (upn) para atender tres convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El programa mencionado cuenta con una trayectoria de más de 15 años en evaluaciones externas de la calidad y ha cumplido los criterios e indicadores que establece el marco de referencia del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en México. La metodología consistió en un análisis comparativo de la información presentada por el programa relativa a las categorías: estudiantes y resultados y vinculación. El análisis muestra cambios en el ingreso y la graduación de los estudiantes, en la valoración de las competencias y en la eficiencia terminal del programa. La autoevaluación contribuyó a reflexionar sobre la calidad del programa y establecer estrategias de mejora. La acreditación representa un reto para los programas académicos que se ofrecen en instituciones educativas no autónomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez-Sánchez, Susana. "Integración crítica de las tecnologías emergentes en la formación docente: Mirando hacia el futuro." Revista Electrónica Educare 24, Suplemento (August 10, 2020): 1–3. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.11.

Full text
Abstract:
Dado que las tecnologías emergentes estarán presentes en el futuro educativo, en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica, debemos trabajar desde la formación docente, en procesos donde se integren en la práctica pedagógica y se logre un aprendizaje significativo crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos (Pagina 1-7 ), Diego. "Entrevista a Raúl Gagliardi." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 1, no. 1 (October 6, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia1.7.

Full text
Abstract:
En el V encuentro de Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental, celebrado los días 17, 18 y 19 de Junio del año en curso, los miembros del comité editorial de la revista del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional entrevistaron al conferencista internacional Raúl Galgliardi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez Fonseca, Carlos Augusto. "Análisis de la influencia de la gubernamentalidad en la formación docente durante el período 1998- 2008 en Bogotá." Interacción 12 (October 1, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2312.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo analiza las tensiones existentes entre la gubernamentalidad, materializada especialmente en el decreto 272 de 1998 que transforma los Dispositivos Pedagógicos, y la aplicación de esta normatividad en la práctica pedagógica al interior de la LEBECS (Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales) de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El problema aquí analizado responde a la pregunta ¿realmente estas universidades en el programa LEBECS preparan a los futuros docentes de acuerdo con las políticas gubernamentales, o por el contrario, existe una oposición contundente, manifiesta en la práctica pedagógica? Para responder el interrogante se aplicó una metodología de tipo cualitativo con claras características de estudio de caso, además de incluir una exploración documental. En cuanto a los resultados, se exponen algunas de las tensiones reconocidas en los programas de ambas universidades; estos resultados serán expuestos al final del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peña, J. H., H. Huepa, D. S. Piña, J. Guillén, A. Rentería, J. D. Paredes, R. Muñoz, J. Donaire, and T. Benadalid. "RESULTS OF OBSERVATIONS OF MAXIMA OF PULSATING STARS." Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica 57, no. 1 (April 1, 2021): 241–46. http://dx.doi.org/10.22201/ia.01851101p.2021.57.01.18.

Full text
Abstract:
The systematic study of some HADS stars, recognized as variables for decades, has allowed us to provide data on their secular variations through O-C analysis. However, some of the data have large gaps without observations. This is our motivation for continuously observing these stars as part of the research carried out by the “Grupo de Astronomía Observacional del Observatorio de Tonantzintla” (GAOOT). This article is our third compilation of times of maxima for pulsating stars. These observations have been carried out at the Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla (TNT) and San Pedro Mártir (SPM), México and for the first time we also present data from the Complejo Astronómico de Cota Cota, Bolivia (Universidad Mayor de San Andrés) and the Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa, Honduras (Universidad Nacional Autónoma de Honduras).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cañón Flórez, Lilia, and Debbie Brajel Rzonzew Fernández. "La lectura y la escritura de los textos académicos en el taller de confrontación de la licenciatura en educación física de la Universidad Pedagógica Nacional: un “ir tras las huellas” documentales." Revista Boletín Redipe 8, no. 7 (July 1, 2019): 159–80. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i7.786.

Full text
Abstract:
Este artículo coloca en escena un “ir tras las huellas” teóricas e investigativas en relación con la lectura y la escritura de textos académicos en la formación universitaria de docentes, en un espacio académico particular: el Taller de Confrontación de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escudero Camarena, Claudia Isabel, and Mario Rafael Olivas Villanera. "Entrevista a la Dra. Nicté Fabiola Escárzaga." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 3, no. 5 (September 25, 2021): 93–108. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v3i5.21180.

Full text
Abstract:
Nicté Fabiola Escárzaga es licenciada en Sociología, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctora en Estudios Latinoamericanos, también, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es actual profesora - investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, además es profesora de Asignatura en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Su interés académico se centra en el estudio de las insurgencias armadas de base indígena en México, Perú y Bolivia; Movimiento indígena en América Latina; Gobiernos progresistas y movimientos sociales en América Latina; Indianismos en América Latina; Educación indígena en México y América Latina; y Sistemas educativos comparados en América Latina. Es autora de 12 libros publicados en México y Bolivia, así como autora de capítulos de más de 30 libros publicados en diferentes países, cuenta también con diversos artículos científicos. En esta entrevista nos comparte sus reflexiones sobre el Perú en el contexto del Bicentenario frente a la situación social y política del país en relación al movimiento campesino y la lucha armada. De igual forma, expone su pensamiento acerca del movimiento campesino en Latinoamérica y cómo ha evolucionado en sus formas de organización frente a la política peruana, enfatiza Bolivia, México y sobre todo en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perales Mejía, Felipe De Jesús. "Estudio sobre egresados de la Universidad Pedagógica Nacional de Torreón, Coahuila en México." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 6, no. 2 (October 22, 2021): 01. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v6i2.3382.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, caracterizado por múltiples trasformaciones, impele a las instituciones educativas para que modifiquen los currículos a fin de dar respuesta a las necesidades sociales, políticas y económicas que demandan otras competencias en la resolución de problemas complejos e inéditos. El estudio de egresados representa un área de oportunidad para continuar explorando, el sentido y el significado de los procesos formativos. El propósito del artículo es presentar los resultados de un foro, a manera de grupos de discusión, con egresados de un programa de posgrado correspondiente a la segunda etapa de un proyecto. En las dos etapas, la metodología utilizada fue cualitativa para obtener información sobre los procesos de formación. Una de las preguntas que orientaron el proceso de investigación fue, “¿Qué opinan los egresados acerca del logro del perfil de egreso en las líneas y áreas de la malla curricular?”. Los resultados muestran que profundizar en la información recabada en la primera etapa, permitió reflexionar sobre la formación recibida a través del diálogo; además de contar con información valiosa sobre el desarrollo curricular del programa que será de utilidad para la mejora en las dimensiones organizativa, estructural y pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Hernández, José Simón, Alejandra Castillo Peña, María del Carmen Farfán García, and Enrique Navarrete Sánchez. "La enseñanza en la Universidad Pedagógica Nacional desde las creencias de sus docentes." PSICUMEX 8, no. 1 (June 30, 2018): 78–87. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v8i1.272.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es describir los resultados obtenidos en las dimensiones denominadas: Creencias, Propósitos y Acciones del Inventario de las Perspectivas de Enseñanza (IPE) en una muestra de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco, así como identificar las características de formación y profesionalización de los docentes. Para tal efecto, se aplicó el instrumento versión en español modificada del Teaching Perspectives Inventory (TPI), a 27 docentes de la UPN, Ajusco. Los resultados obtenidos indican que los docentes tienen una idea clara de su función en la enseñanza y la experiencia suficiente para facilitar la forma de enseñar el contenido, y los resultados que se esperan en el aprendizaje de los estudiantes. Para mejorar la calidad de la educación, es importante comprender la forma de enseñar, ya que de esta manera se pueden explicar las acciones que el docente lleva a cabo en el salón de clases. Asimismo, se da la posibilidad de considerar a las creencias docentes como parte de la modificación de los contenidos curriculares y/o en la formación permanente del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Obando, Evangelina, and Marta Eugenia Sánchez González. "Desarrollo profesional en la Universidad Nacional: construcción de un modelo para los talleres pedagógicos." Revista Electrónica Educare, no. 5 (June 30, 2004): 143–53. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-5.9.

Full text
Abstract:
Ante los cambios de paradigma que se han venido generando en la práctica pedagógica y que cotidianamente tienen lugar en los diversos contextos educativos de la Universidad Nacional, se hace necesario ofrecer espacios a los docentes donde puedan reflexionar críticamente sobre sus prácticas pedagógicas y cuyo foco sea la transformación del quehacer docente hacia una educación superior de calidad.En la institución, en diversas actividades de desarrollo profesional se han identificado académicos, que tanto en forma individual como grupal, llevan a cabo una reflexión de su trabajo y esta fortaleza se debe potenciar institucionalmente, en aras de lograr una formación holística de los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la institución.Es por lo anterior que en los últimos años, están emergiendo más espacios en los cuales el repensar la labor del aula y como consecuencia esta actividad ha pasado a formar parte de la agenda institucional. Aunado a lo anterior, en la coyuntura del proceso de reorganización del ciclo lectivo se están abriendo espacios donde se discuten aspectos que impactarán de una u otra forma este nuevo abordaje de organización. Esta reorganización del ciclo lectivo requiere la construcción de una nueva visión pedagógica donde la capacitación y la actualización de los docentes universitarios asume especial relevancia en el contexto de la Universidad Nacional.En este contexto, los actores del hecho educativo, a saber profesores y estudiantes, adquieren una especial relevancia, pues la mirada se centra en los aprendizajes y no únicamente en la metodología de la enseñanza tal y como ocurre cuando la labor pedagógica se lleva a cabo desde una visión tradicional de esos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sierra Ávila, Martha Leonor, and Claudia Marcela Rincón. "Reflexiones en torno a la investigación sobre el desarrollo de la lengua materna en la primera infancia y su incidencia en los procesos de formación de maestros en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)." Revista Educación y Ciudad, no. 24 (December 9, 2015): 9–20. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n24.2013.62.

Full text
Abstract:
Este articulo da cuenta de una serie de reflexiones relacionadas con la practica de la enseñanza en la primera infancia que potencian el desarrollo de la lengua materna y su incidencia en la formacion de maestros, construidas a través del recorrido investigativo del equipo de profesores de comunicación, Lenguaje e infancia de Proyecto Curricular de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), desde hace algo de mas de 10 años, con el apoyo del centro de Investigaciones de la Universidad (CIUP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Griselda, Margarita Elena Tapia Fonllem, and Angélica de Guadalupe Terrazad Domínguez. "Pedagogía y sexualidad." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 3, no. 2 (October 20, 2021): 6–24. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2021.3.2.279.

Full text
Abstract:
Esta ponencia aborda la producción de conocimiento sobre sexualidad, surgida de las tesis de estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, de 1992 a 2018. El objetivo es conocer qué se ha investigado sobre la sexualidad, considerando: temas, niveles educativos, propuestas pedagógicas y temas emergentes. Se busca también actualizar programas de sexualidad y mejorar la asesoría al estudiantado en sus investigaciones sobre el tema. Abstract This paper contains accounts of knowledge production based on sexuality arising from pedagogy students’ theses studying in the National Pedagogical University (Universidad Pedagógica Nacional-UPN), Ajusco Unit between 1992 to 2018. The objective is to become aware of what has been investigated on sexuality, considering topics such as educational levels, pedagogic proposals, and emerging issues. We also seek to make a proposal to update programs on sexuality and improve student counseling during their investigations on this subject. With the use of qualitative, exploratory and document analysis methodologies, 154 theses were found in which, the majority investigated middle school levels, focusing on sex education as the most analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferreyra, Mónica Sandra. "Artes escénicas, universidad y sociedad." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.44.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años, la universidad argentina empezó a asumir la promoción cultural como una de sus funciones sustantivas, de modo que se hizo necesario pensar formas de relacionarla con la investigación y la formación. Este artículo expone una experiencia de vinculación social en torno a la formación de espectadores, llevada a cabo desde las materias Artes Escénicas I y II de la licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Se enfoca principalmente en cómo la innovación pedagógica se desplaza hacia una innovación social que involucra el trabajo de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de la universidad. Analiza, además, conceptos alrededor de la formación de espectadores y de la relación entre educación superior y acceso a la(s) cultura(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blesio, Marcel Mónica, and Marcelo Mendoza. "La dimensión educativa y solidaria del voluntariado en la Universidad Nacional del Litoral." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 164–71. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6326.

Full text
Abstract:
La intención de promover la participación de toda la comunidad universitaria, fundamentalmente de estudiantes de nuestra universidad en dispositivos institucionales existentes, plantea desafíos importantes para la gestión académica.La decisión de ampliar y enriquecer el concepto de prácticas voluntarias y solidarias, incorporando la dimensión educativa y pedagógica que ellas encierran, ha marcado diferencias con concepciones más tradicionales del voluntariado quetambién tienen vigencia.Este artículo se propone recuperar la experiencia de más de una década del Programa del Voluntariado en la Universidad Nacional del Litoral, así como hacer explícitos los fundamentos de su creación, el andamiaje normativo, las perspectivasteóricas donde se sustenta y los dispositivos de gestión desarrollados para llevar adelante esta política universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

(DEFAA), Departamento de Formación y. Actualización Académica. "Ideas para el acceso libre a la información de vanguardia." DOCERE, no. 12 (June 30, 2015): 36–38. http://dx.doi.org/10.33064/2015docere121781.

Full text
Abstract:
SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una hemeroteca virtual conformada por una red de colecciones de revistas científicas en texto completo y de acceso abierto y gratuito. El sitio ofrece una hemeroteca virtual con acceso a textos completos de artículos que han sido publicados en una amplia colección de revistas académicas tanto de México como de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. Dicha colección es desarrollada por la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual recibe financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Mesa (Página 18-28), Rocío. "La Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 1, no. 1 (July 4, 2008): 18. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia18.28.

Full text
Abstract:
Somos un grupo de maestros investigadores y estudiantes, pertenecientes a la línea de investigación “La Educación Ambiental en el contexto educativo colombiano” del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Este colectivo se conformó a finales del año 2003 a partir de la reflexión que se origina de la experiencia en las prácticas docentes y los trabajos de grado que el Departamento viene desarrollando desde el año 1999, los cuales propiciaron un espacio para la discusión pedagógica relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martin, Gina, Raquel Soto, Jenny Olave, Ángela González, Jimena Mejía, Patricia Rojas, Sandra Liliana Cuellar González, and Diana Marcela Vargas Solano. "RELATORIA MESA: ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BIOLÓGICOS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, December 10, 2015, 3. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia3.

Full text
Abstract:
Se presentaron ponencias desarrolladas en la ciudad de Bogotá, Medellín, Manizales, Huila, Campina Grande (Brasil). A su vez los ponentes eran futuros docentes, docentes en ejercicio, estudiantes de maestría y doctorado. Provenientes de universidades como Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Surcolombiana, Universidad Nacional de Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas y Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la Escuela pedagógica Experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Páramo, Pablo. "La educación ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional. Definición de un macro-proyecto." Pedagogía y Saberes, no. 7 (June 4, 1995). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.7pys21.28.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca sentar las bases para la educación ambiental (EA) en la Universidad Pedagógica Nacional y responder a las recomendaciones emanadas por el Ministerio del Ambiente y de los eventos promovidos por el ICFES sobre la incorporación de la educación ambiental en el medio educativo de las universidades (ver conclusiones del 1 Seminario Nacional sobre Universidad y Medio Ambiente, 1988, y el Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y El Caribe). Se presentan las ideassobre el papel que debe cumplir la Universidad Pedagógica Nacional en la descentralización de la educación a través de la promoción de la educación ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grupo de Investigación, Grupo de Investigación. "Información sobre el Círculo de Estudios Geográficos “Francisco José de Caldas”." Revista Colombiana de Educación, no. 3 (April 11, 2017). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.4998.

Full text
Abstract:
Un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional con inquietudes investigativas ha creado el “Círculo de Estudios Geográficos Francisco José de Caldas” cuyos objetivos son: Formar equipos de investigación en diferentes áreas, tanto técnicas como humanas; canalizar las inquietudes investigativas de los estudiantes hacia el conocimiento de nuestro país; elaboración y construcción de materiales y equipos de investigación geográfica que estén al alcance de las diferentes instituciones tanto urbanas como rurales debido a sus bajos costos; elaboración y publicación de material investigativo tanto de profesores como de alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional u otras instituciones, y presentación de conferencias, cursillos, películas y otras actividades que ayuden a elevar el nivel académico y cultural de la Universidad Pedagógica Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Rincón, Héctor Hernando. "Intervención pedagógica en procesos de titulación en la Universidad Pedagógica Nacional (Mexico)." Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, December 1, 2020, 2638–52. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14511.

Full text
Abstract:
La sistematización de la experiencia de intervención que se presenta surge como propuesta para incrementar los índices de titulación en la licenciatura en pedagogía (en adelante LP) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad Ajusco. Se trata del diseño y desarrollo de un curso que se desarrolla durante dos semestres. Este curso cuenta con el apoyo de un apoyo virtual, montado sobre una plataforma Moodle. El objetivo global es que los estudiantes diseñen y desarrollen un proyecto de titulación. El curso inicia con 30 estudiantes y cuenta con cuatro asesores y un docente titular. En esta ponencia se describe en qué consiste el curso, cómo se ha venido desarrollando y los logros que, hasta el momento, se tienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz, María Ángeles Martínez, Gladys Merma Molina, and Diego Gavilán Martín. "Redes colaborativas de profesorado: Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 6, no. 2 (July 15, 2013). http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2013.0002.07.

Full text
Abstract:
<p align="justify">a las oportunidades de género en la educación superior, dirigido por la Universidad de Alicante. En el proyecto participan seis universidades hispanoamericanas: La Universidad Nacional de San Agustín, Perú; la Universidad Santo Tomás, Colombia; la universidad del Valle, Colombia; la Universidad Iberoamericana, Paraguay; la Universidad San Simón, Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Se analizan los objetivos y acciones de intervención prioritarias del proyecto, las ventajas comparativas de nuestras universidades asociadas y la importancia de trabajar en redes de profesorado.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Redes colaborativas, redes de profesorado, igualdad de oportunidades, universidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Perafán Echeverri, Gerardo Andrés. "Lecciones y lecturas de educación. Universidad Pedagógica Nacional 2003." Pedagogía y Saberes, no. 21 (July 2, 2004). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.21pys122.124.

Full text
Abstract:
Colombia, entendida como una unidad étnica, cultural, política o ideológica es una utopía impensable. Por el contrario, lo que llamamos "nuestro país” es un campo pluriétnico, multicultural y geográficamente diverso. Está condición reclama mayor exigencia frente a toda propuesta histórica que pretenda construir "UN" proyecto educativo de país. Las categorías: país, nación, república han aludido casi siempre a una cierta unidad de criterio, bajo la cual se desdibujarían las diferencias en el futuro, para acceder a un imaginario espacio social sin oposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oviedo, Paulo Emilio. "Evaluación del profesor de pregrado y posgrado de la Universidad Mariana de San Juan de Pasto." Pedagogía y Saberes, no. 13 (July 1, 1999). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.13pys105.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Benavides Cortés, Angie Linda, and Carolina García Ramírez. "Pedagogías interculturales: voces y miradas étnicas en la Universidad Pedagógica Nacional." Nómadas, no. 56 (January 11, 2023). http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n56a13.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación “Pedagogías interculturales y universidad”, con especial énfasis en el trabajo de campo que recoge las voces y las miradas de estudiantes, egresadas y egresados étnicos de la Universidad Pedagógica Nacional. Se tienen en cuenta sus reflexiones identitarias, sus experiencias tanto en la Universidad como en la ciudad, los procesos de discriminaciones y resistencias vividas y, por último, los aportes a las pedagogías interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography