Contents
Academic literature on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)"
Morgan Rozas, Milagros, and Lea Sulmont Haak. "UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD. LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC)." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (November 29, 2006): 23. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2.26.
Full textEscalante, Andrés A. "CONTINUIDAD Y VIGENCIA." Review of Global Management 4, no. 2 (January 30, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i2.1120.
Full textEscalante, Andrés. "Nota del editor." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.686.
Full textMuñoz Valera, Paola. "EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL SERVICIO DE ASESORÍA PARA ALUMNOS UNIVERSITARIOS EN RIESGO POR BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 20, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.189.
Full textMoy, Jorge. "Efforts regarding acoustical education for architectural students at the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Peruvian University of Applied Sciences), UPC." Journal of the Acoustical Society of America 112, no. 5 (November 2002): 2236. http://dx.doi.org/10.1121/1.4778863.
Full textSulmont Haak, Lea. "EL VALOR PEDAGÓGICO DEL AULA VITUAL: HABLAN LOS USUARIOS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2007): 28. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.15.
Full textLópez Inga, Milton Elvis, and Ricardo Martín Guerrero Huaranga. "Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú." Ingeniería Solidaria 14, no. 24 (January 1, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i24.2157.
Full textRisco de Dominguez, Graciela. "EDUCACIÓN MÉDICA: NUEVAS TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 20. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.20.
Full textDe la Cruz Sánchez, Alejandro Walter. "LA RETROALIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE MATEMÁTICAS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 27. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.21.
Full textCrespo-Fajardo, José Luis, Geovanny Sagbay-Jaramillo, and Luisa Pillacela-Chin. "Conversando con… Luis Longhi." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 131. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15234.
Full textDissertations / Theses on the topic "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)"
Camet, Fina. "Relaciones Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325975.
Full textRevisión por pares
Huaroto, Libio. "Implementación de ORCID en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628063.
Full textNavarrete, Talavera Patricia, and Kuan Daniel Peralta. "La universidad como espacio de intervención en orientación profesional: una experiencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346295.
Full textEl presente artículo constituye una reflexión acerca de la universidad como un espacio de intervención en la orientación vocacional y profesional. Ha sido realizada a la luz de los trabajos y la discusión teórica actual, tomando como referencia la experiencia desarrollada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas1. La orientación profesional es una continuación de la orientación vocacional que tradicionalmente se circunscribe al momento de elección de la carrera. En la actualidad dada la acelerada generación de conocimientos y las demandas de capacitación continua, la orientación cobra un papel primordial en la formación profesional de los estudiantes y, por lo tanto, en el sistema universitario que los alberga. Se hace necesaria entonces la elaboración de nuevas propuestas de trabajo que contemplen conjuntamente el modelo educativo, la labor de los docentes, los servicios de bolsa de trabajo y el Área de Orientación.
Huaroto, Libio. "ORCID y su integración en los repositorios académicos: caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624312.
Full textConferencia que describe las actividades desarrolladas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en relación a la aplicación del identificador ORCID.
Cabrera, Jorge, Pascual Chiarella, Edward Roekaert, and Jack Zilberman. "Internacionalización de la UPC Implementación de Programas de Doble Grado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623715.
Full textTesis
Morgan, Rozas Milagros, and Haak Lea Sulmont. "Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad. La experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550129.
Full textmmorgan@upc.edu.pe
En la era actual, la Universidad tiene un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.
Morgan, Rozas Milagros, and Haak Lea Sulmont. "Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad: la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/274514.
Full textEléspuru, Briceño Liliana, and Libio Huaroto. "Indicadores Altmetrics en repositorios institucionales: Estudio de caso Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/556492.
Full textliliana.elespuru@upc.edu.pe
libio.huaroto@upc.edu.pe
El trabajo describe la experiencia desarrollada sobre indicadores Altmetrics en el Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
This presentation describes the experience about Altmetrics indicators at the Academic Repository, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Authors analyses the health scholarly publication.
Eléspuru, Briceño Liliana, and Libio Huaroto. "Los repositorios institucionales como herramientas para medir los indicadores Altmetrics: experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617434.
Full textAlmetrics son indicadores métricos alternativos que permiten medir el impacto de los contenidos académicos a través de las redes sociales, ya que miden el interés del público hacia los resultados de la investigación y complementan otros indicadores como el factor de impacto. A nivel mundial, algunos repositorios institucionales presentan indicadores Altmetrics. En el caso de Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) utiliza la herramienta Altmetrics Explorer. Objetivo: describir los resultados del análisis de los indicadores Altmetrics sobre las colecciones de libros digitales, artículos científicos, artículos académicos, posters, ponencias en congresos, tesis de la Escuela de Posgrado y proyectos de investigación publicados en el Repositorio Académico UPC desde abril de 2013 hasta enero de 2016. Metodología: estudio descriptivo, realizado en más de 1000 documentos en acceso abierto publicados a través del Repositorio Académico UPC, que corresponden a las colecciones mencionadas en el presente resumen. 2 Resultados: se encontró actividad en las siguientes redes sociales: Mendeley, Twitter, Facebook, Blogs, Google Plus, Wikipedia y Citelike. Conclusión: los resultados muestran actividad en las redes sociales, siendo Mendeley, Twitter y Facebook las más usadas. Se observa una coincidencia significativa entre los documentos más citados y los documentos con altos valores de Altmetrics.
Huaroto, Libio. "Representación geoespacial como medio para mejorar visibilidad de las tesis: caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624508.
Full textLa Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha desarrollado, desde finales del año 2017, diversas iniciativas para generar una infraestructura de servicios geoespaciales para sus tesis y otros tipos de producción intelectual, con los siguientes fines: mejorar su accesibilidad; implementar mapas temáticos; identificar nuevas formas de difusión en el marco de los repositorios académicos; y promover el intercambio de los datos y servicios de información espacial a nivel local e internacional mediante estándares: Norma ISO 19115, Content Standard for Digital Geospatial Metadata (CSDGM) y el estándar Open Geospatial Consortium (OGC). Esta iniciativa guarda relación con diversas acciones para el fortalecimiento de una infraestructura de datos espaciales desplegadas por el Estado Peruano. En este esfuerzo, se promulga la Resolución Ministerial N° 126-2003-PCM, que constituye el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (CC-IDEP) y el Decreto Supremo 133-2013-PCM, el cual establece como obligatorio el acceso e intercambio de información espacial entre entidades de la administración pública y promueve la creación de infraestructuras de datos espaciales institucionales. En este contexto, las iniciativas de la UPC se han enfocado en: 1. Generación de mapas temáticos en Psicología y Arquitectura a partir del Repositorio Académico UPC. 2. Modificación del Reglamento de las tesis para agregar la información geoespacial en los metadatos del Repositorio Académico UPC (ubicación geográfica y/o UTM). 3. Desarrollo de un análisis cualitativo de las tesis en Psicología mediante mapas temáticos de tres repositorios institucionales peruanos. 4. Utilización de softwares de sistemas de información geográfica (SIG) para generar reportes de mapas temáticos. 5. Desarrollar estrategias de Search Engine Optimization (SEO) para mejorar la visibilidad de la información geoespacial. Las siguientes acciones se orientan: 1. Generación de mapas temáticos de tesis en todos los programas académicos a partir del Repositorio Académico. 2. Evaluación de la visibilidad del Repositorio Académico UPC a partir de la generación de mapas temáticos. 3. Establecer recomendaciones para la generación de servicios geoespaciales en las Bibliotecas. 4. Establecer convenios con organismos especializados en información geoespacial a nivel local e internacional.