Academic literature on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)"

1

Morgan Rozas, Milagros, and Lea Sulmont Haak. "UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD. LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC)." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (November 29, 2006): 23. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2.26.

Full text
Abstract:
<p>sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escalante, Andrés A. "CONTINUIDAD Y VIGENCIA." Review of Global Management 4, no. 2 (January 30, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i2.1120.

Full text
Abstract:
Mediante la presente nota editorial, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta el segundo número del cuarto volumen de su Review of Global Management. Este número se distingue de los números anteriores de la revista por varias razones, de las que quiero destacar dos. La primera es que debido a su publicación, el volumen del que forma parte es el segundo en contener dos números ininterrumpidamente. No hace mucho asumimos la responsabilidad de publicar dosnúmeros por volumen por año, compromiso cuyo respeto, ubicado en las antípodas de la abjuración, necesariamente conlleva trabajar con brío en el nombre de la eficacia y con inteligencia en el nombre de la eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escalante, Andrés. "Nota del editor." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.686.

Full text
Abstract:
La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta mediante esta nota editorial el primer número del tercer volumen de su Review of Global Management. Quienes formamos parte, tanto de su Comité Ejecutivo, como de su Comité Editorial Internacional, nos sentimos complacidos de la publicación del presente número porque esta revista no sólo resume una ardua labor colectiva de corte operativo, sino también y sobre todo un esfuerzo institucional por diseminar erudición por la vía escrita. Ello, apelando a la reflexión intelectual, al pensamiento crítico y a la investigación científica, en temas de interés académico, como de actualidad, relevantes en la administración de empresas, negocios internacionales, innovación, emprendimiento y economía, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Valera, Paola. "EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL SERVICIO DE ASESORÍA PARA ALUMNOS UNIVERSITARIOS EN RIESGO POR BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 20, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.189.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta la evaluación del servicio tutorial que se brinda a los alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que tienen dificultades académicas y, por ello, se encuentran en riesgo de ser separados de la universidad. El objetivo del estudio es indagar, desde un enfoque cualitativo, la percepción que tienen los estudiantes sobre el servicio de asesoría de riesgo académico, en función de la condición de asistencia y superación de riesgo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 24 estudiantes en situación de riesgo académico sobre su percepción en base a cuatro dimensiones: dimensión general del servicio, metodología, facilitador y sugerencias. Los resultados reflejan que en general los alumnos tienen una percepción favorable del servicio, sobre todo en lo relacionado al apoyo brindado por la universidad y por el facilitador; además brindan sugerencias para mejorar el servicio. Los resultados son discutidos en base al planteamiento teórico sobre la acción tutorial en la universidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moy, Jorge. "Efforts regarding acoustical education for architectural students at the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Peruvian University of Applied Sciences), UPC." Journal of the Acoustical Society of America 112, no. 5 (November 2002): 2236. http://dx.doi.org/10.1121/1.4778863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sulmont Haak, Lea. "EL VALOR PEDAGÓGICO DEL AULA VITUAL: HABLAN LOS USUARIOS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2007): 28. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.15.

Full text
Abstract:
<p>¿Cuál es el valor pedagógico que tiene el Aula Virtual para los alumnos y docentes? El siguiente trabajo presenta los resultados de un estudio longitudinal sobre la integración del Aula Virtual (AV) en la universidad. Se analiza, desde una perspectiva comprensiva, los propósitos de uso del AV en la un espacio formal y presencial de aprendizaje, como es caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se plantea reconocer su valor pedagógico; es decir, su utilidad para los usuarios como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Este valor es reconocido desde la experiencia concreta del uso en un contexto de aprendizaje. Para ello, el estudio se estructura en cuatro niveles de análisis complementarios: la evolución del uso del AV en la UPC, la percepción sobre el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en la educación, los propósitos del empleo del AV y la percepción de su valor pedagógico. Finalmente, se comenta cómo el AV es una herramienta que amplifica la práctica pedagógica; considerando, sin embargo, que su sola presencia no implica necesariamente una evolución de esta práctica, ya que se exige también la renovación de las competencias de los usuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Inga, Milton Elvis, and Ricardo Martín Guerrero Huaranga. "Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú." Ingeniería Solidaria 14, no. 24 (January 1, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i24.2157.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú”, realizada durante el 2016 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima, Perú.Problema: las investigaciones revisadas determinan que las pymes retail peruanas tienen un índice alto de necesidad de información para la toma de decisiones en materia de planificación y gestión de inventarios.Objetivo: diseñar un modelo tecnológico que permita la implementación de una solución de business intelligence y analytics mediante el uso de servicios de cloud computing.Metodología: se partió de una revisión de la literatura sobre los beneficios de migración e implementación de business intelligence y analytics sobre cloud en pymes norteamericanas, europeas y asiáticas. A partir de esto se propone un modelo tecnológico orientado a las pymes retail peruanas y se describe cada uno de sus componentes.Resultados: se valida el modelo mediante su implementación en una pyme retail peruana en la que se realiza una evaluación de indicadores financieros, así como por medio de encuestas a expertos en las tecnologías.Conclusión: el modelo permite a las pymes integrar y procesar sus datos con el fin de obtener información relevante y oportuna para la optimización de inventario.Originalidad: la literatura sobre este tipo de implementaciones en pymes retail peruanas orientadas a la mejora de toma de decisiones es escaza.Limitaciones: el modelo propuesto solo es aplicable a pymes retail que hagan uso de sistemas transaccionales en el registro de sus operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Risco de Dominguez, Graciela. "EDUCACIÓN MÉDICA: NUEVAS TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 20. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.20.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo trata sobre las pautas que deben tener en cuenta las escuelas de Medicina para responder a los desafíos y nuevas tendencias de la sociedad actual. En este contexto se valora la Educación Basada en Competencias (EBC), que es considerada como el modelo educativo predominante en las escuelas de Medicina del mundo y a su vez la revolución más importante en la educación médica para el siglo XXI. Los nuevos médicos deberían tener las siguientes características: una formación integral comprometida con la recuperación y promoción de la salud, una concepción integral del hombre y la salud, una sólida formación científica, estar preparado para liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer habilidades directivas y de gestión, entre otras; para lograr ello se requieren de nuevas metodologías educativas como la Educación Basada en Problemas. Por ello en el Perú es necesario tomar en cuenta estos criterios para formar a médicos capaces de resolver la situación crítica de salud de la población, este compromiso inspiró a la creación de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Cruz Sánchez, Alejandro Walter. "LA RETROALIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE MATEMÁTICAS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 27. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.21.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada a la asignatura Nivelación de Matemática, dictada a los alumnos ingresantes a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que no logran aprobar el Examen de Definición de Niveles. El trabajo realizado se basó en la retroalimentación en el proceso de aprendizaje y se hizo en forma paralela con la metodología empleada en la universidad, basada en las competencias y habilidades. La diferencia radicó en la retroalimentación que fue dada en cada clase, en base a evaluaciones que midieron sus capacidades cognitivas y procedimentales (parte de cálculo y modelación de situaciones de la vida cotidiana). La comparación con los resultados obtenidos al final de la semana en las evaluaciones generales (que son comunes para todas las secciones) fueron positivas, lo que los motivó a seguir en esta empresa, emprendida por común acuerdo. Al final del curso, al hacerse las comparaciones con las demás secciones, pudo observarse que esta metodología de trabajo dio resultados positivos, lográndose un 70% de aprobación del curso. Las encuestas realizadas a los alumnos reflejaron una gran satisfacción tanto por el aprendizaje obtenido como por la forma en la que se desarrolló el curso durante el ciclo. Sin embargo, los alumnos manifestaron que una de sus principales dificultades fue la planificación del tiempo, tanto en el proceso en clase como fuera de ella. Aunque no estuvo planificado, la empatía que se logró con los alumnos produjo una sinergia, lo cual podría ser motivo de otra investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespo-Fajardo, José Luis, Geovanny Sagbay-Jaramillo, and Luisa Pillacela-Chin. "Conversando con… Luis Longhi." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 131. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15234.

Full text
Abstract:
<p>Luis Longhi Traverso, catedrático de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y conferencista internacional, nos recibe una tarde de septiembre a través de videollamada. Estamos ante uno de los arquitectos con mayor proyección del Perú. En las últimas décadas su figura ha sido ampliamente reconocida y sus proyectos le han valido importantes galardones, destacando el Hexágono de Oro 2010, la mayor distinción de la arquitectura peruana. Licenciado por la Universidad Ricardo Palma y con estudios de posgrado en la Universidad de Pennsylvania, trabajó en el estudio de Balkrishna Doshi en Amhedabad (India). En Estados Unidos se desempeñó en las oficinas de Adèle Santos, David Slovic, Gruen Associates y Farrington Design Group, entre otras. En 1994 regresó a Perú para crear la firma <em>Longhi Architects</em>, centrada en realizar arquitecturas con un alto grado de sentido artístico.</p><p><em> </em></p><p>Un ejemplo es la casa donde actualmente reside y desde la que nos recibe virtualmente: la Casa Chullpas (afueras de Lima), cuyas estructuras tubulares se relacionan con los restos arqueológicos incas de las chullpas de Sillustani, en Puno, su lugar de nacimiento. El interior de la casa Chullpas está lleno de esculturas, unas propias, las más abstractas, y otras de cariz precolombino. Las maquetas de cartón y madera nos recuerdan su oficio docente, en tanto los carteles anunciadores de representaciones teatrales hablan de la época en que ejerció como escenógrafo. Entre piedras y el gris hormigón pintado de tonos magentas, amarillos y azules, el <em>Inca Longhi</em>, como le llaman sus amigos, ha pasado este tiempo de confinamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)"

1

Camet, Fina. "Relaciones Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325975.

Full text
Abstract:
5° Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música – CLAEM 2014, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Se llevó a cabo del 22 al 25 de Abril 2014 en el Campus de Monterrico, Lima, Perú.
Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaroto, Libio. "Implementación de ORCID en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete, Talavera Patricia, and Kuan Daniel Peralta. "La universidad como espacio de intervención en orientación profesional: una experiencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346295.

Full text
Abstract:
The present article constitutes a reflection about the University as a space for intervention in vocational and professional orientation, taking into account the work presently done as well as the actual theoretical discussions and taking as a reference the experiences that are being developed at the Peruvian University of Applied Sciences nowadays. Professional orientation is conceived as the meaning and importance that the vocational development of a person has, understanding that this does not necessarily corresponds to one moment in your life, but that it develops in a permanent manner during your entire life cycle. Given that, in the world that we live in, the generation of knowledge and the demands for training are continuous, orientation takes a primordial role in the professional formation of the students and thus, in the University’s system that shelters us too. Therefore, it becomes necessary to generate new job offers that contemplate jointly: the educational model, the professors’ job, the services of the jobs that are available and the Orientation Area.
El presente artículo constituye una reflexión acerca de la universidad como un espacio de intervención en la orientación vocacional y profesional. Ha sido realizada a la luz de los trabajos y la discusión teórica actual, tomando como referencia la experiencia desarrollada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas1. La orientación profesional es una continuación de la orientación vocacional que tradicionalmente se circunscribe al momento de elección de la carrera. En la actualidad dada la acelerada generación de conocimientos y las demandas de capacitación continua, la orientación cobra un papel primordial en la formación profesional de los estudiantes y, por lo tanto, en el sistema universitario que los alberga. Se hace necesaria entonces la elaboración de nuevas propuestas de trabajo que contemplen conjuntamente el modelo educativo, la labor de los docentes, los servicios de bolsa de trabajo y el Área de Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaroto, Libio. "ORCID y su integración en los repositorios académicos: caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624312.

Full text
Abstract:
Primer Workshop ORCID 2018 – organizado por el CONCYTEC, realizado en la Universidad ESAN el 03 octubre 2018. Lima, Perú.
Conferencia que describe las actividades desarrolladas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en relación a la aplicación del identificador ORCID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Jorge, Pascual Chiarella, Edward Roekaert, and Jack Zilberman. "Internacionalización de la UPC Implementación de Programas de Doble Grado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623715.

Full text
Abstract:
La internacionalización es un proceso estrechamente vinculado a la globalización, que obliga a toda institución académica a considerarla como parte de su estrategia de desarrollo y de formación. En nuestro caso particular, sería imposible cumplir con el propósito para el que fuimos fundados, el propósito de formar profesionales con visión global, si no consideramos a la internacionalidad como uno de los ejes centrales de nuestro accionar. Consideramos que en la UPC tenemos aún mucho camino por recorrer si verdaderamente deseamos cumplir con este elemento de nuestra misión. Por ello hemos diseñado un sistema ordenado que motive a nuestros alumnos a participar en los programas internacionales con el fin de completar su formación en el exterior. Estos programas incluyen, entre otros, la movilidad de alumnos, profesores, investigación conjunta, programas cortos, la internacionalidad en casa, y los programas de doble grado. De todos estos, el que mayor impacto puede generar en el alumno es el de dobles grados, ya que le otorga al alumno la posibilidad de vivir una experiencia más completa, y extendida, en el extranjero que se evidencia con la obtención de dos grados, uno de la UPC y el otro de nuestra universidad socia, así como el desarrollo de un perfil de graduado más competitivo. El énfasis del presente trabajo está precisamente en el desarrollo de un sistema pro-activo de fomento de los dobles grados que de un lado establezca mecanismos de enlace y coordinación académica entre universidades ya sean estas socias o candidatas, a diferentes niveles: Rectorado, Facultad y finalmente Carreras en particular, que faciliten las firmas de los memorándum de entendimiento (MOU- Memorandum of Understanding) y los acuerdos específicos de doble grado; y por otro lado, que identifique alumnos potenciales, incluso desde el proceso de admisión, para que desde el inicio de su vida universitaria nos permita realizar un seguimiento acucioso, semestre a semestre, para así garantizar la participación del mayor número posible de alumnos en estos programas, monitoreando el cumplimiento de los requisitos de las universidades socias: idioma, nivel académico, entre otros. Para asegurar el éxito de la propuesta se tendrá que articular esfuerzos con distintas áreas, incluyendo, entre otras a las Facultades, Admisión, Oficina Internacional, Marketing, Idiomas, Servicios Universitarios, Sistemas y Tecnologías de Información, Departamento Legal, Recursos Humanos y Finanzas. La información que se presenta en este documento nos permite asegurar que contamos con un enorme potencial de desarrollo en este programa, por lo que, debemos establecer objetivos bien definidos, indicadores claros, y una estructura eficiente pero robusta que garantice el cumplimiento de los mismos; reiteramos que el alcance propuesto, estará circunscrito a los programas de doble grado que podamos ofrecer a nuestros alumnos, de tal forma de honrar nuestra misión. Con un programa de dos frentes, el académico y el administrativo, buscamos convertir a la UPC en la universidad peruana con mayor número de alumnos participando en programas de doble grado y garantizar así el desarrollo de una genuina visión global en los graduados que participaron en estos programas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morgan, Rozas Milagros, and Haak Lea Sulmont. "Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad. La experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550129.

Full text
Abstract:
In the current age, University has a leading role in the impulse of making a society of information become a society of knowledge. To confront this task, Peruvian University of Applied Sciences (UPC) considers necessarily to manage and to value the academic contents produced by its teachers and researchers, since it recognizes that sharing the above mentioned contents is an important mechanism to create and spread the knowledge. The implementation of DELFOS (2005), the Agent of Digital Contents of the UPC, reflects an effort for improving the knowledge management by means of the integration of technologies. In the same way the above mentioned implementation turns out to be important due to the fact that it witness a cultural change in the organization, in which teachers and students are learning to create and to share the knowledge. The present work, therefore, proposes an analysis of the experience on knowledge management of the UPC from three different angles: organizational, technological and pedagogical.
mmorgan@upc.edu.pe
En la era actual, la Universidad tiene un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morgan, Rozas Milagros, and Haak Lea Sulmont. "Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad: la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/274514.

Full text
Abstract:
En la era actual, la Universidad tiene un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eléspuru, Briceño Liliana, and Libio Huaroto. "Indicadores Altmetrics en repositorios institucionales: Estudio de caso Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/556492.

Full text
Abstract:
Conferencia realizada en el marco del "II Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas", desarrollada los días 4 y 6 de Junio de 2015, en Santiago de Chile, Chile
liliana.elespuru@upc.edu.pe
libio.huaroto@upc.edu.pe
El trabajo describe la experiencia desarrollada sobre indicadores Altmetrics en el Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
This presentation describes the experience about Altmetrics indicators at the Academic Repository, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Authors analyses the health scholarly publication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eléspuru, Briceño Liliana, and Libio Huaroto. "Los repositorios institucionales como herramientas para medir los indicadores Altmetrics: experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617434.

Full text
Abstract:
V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias CIBU 2016 "Las Bibliotecas y su rolen la creación de conocimiento". Evento realizado del 9 al 11 de Marzo de 2016 en la ciudad de Lima, Perú.
Almetrics son indicadores métricos alternativos que permiten medir el impacto de los contenidos académicos a través de las redes sociales, ya que miden el interés del público hacia los resultados de la investigación y complementan otros indicadores como el factor de impacto. A nivel mundial, algunos repositorios institucionales presentan indicadores Altmetrics. En el caso de Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) utiliza la herramienta Altmetrics Explorer. Objetivo: describir los resultados del análisis de los indicadores Altmetrics sobre las colecciones de libros digitales, artículos científicos, artículos académicos, posters, ponencias en congresos, tesis de la Escuela de Posgrado y proyectos de investigación publicados en el Repositorio Académico UPC desde abril de 2013 hasta enero de 2016. Metodología: estudio descriptivo, realizado en más de 1000 documentos en acceso abierto publicados a través del Repositorio Académico UPC, que corresponden a las colecciones mencionadas en el presente resumen. 2 Resultados: se encontró actividad en las siguientes redes sociales: Mendeley, Twitter, Facebook, Blogs, Google Plus, Wikipedia y Citelike. Conclusión: los resultados muestran actividad en las redes sociales, siendo Mendeley, Twitter y Facebook las más usadas. Se observa una coincidencia significativa entre los documentos más citados y los documentos con altos valores de Altmetrics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaroto, Libio. "Representación geoespacial como medio para mejorar visibilidad de las tesis: caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624508.

Full text
Abstract:
VIII Conferencia Internacional BIREDIAL – ISTEC 2018 22 al 25 de octubre de 2018. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Perú
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha desarrollado, desde finales del año 2017, diversas iniciativas para generar una infraestructura de servicios geoespaciales para sus tesis y otros tipos de producción intelectual, con los siguientes fines: mejorar su accesibilidad; implementar mapas temáticos; identificar nuevas formas de difusión en el marco de los repositorios académicos; y promover el intercambio de los datos y servicios de información espacial a nivel local e internacional mediante estándares: Norma ISO 19115, Content Standard for Digital Geospatial Metadata (CSDGM) y el estándar Open Geospatial Consortium (OGC). Esta iniciativa guarda relación con diversas acciones para el fortalecimiento de una infraestructura de datos espaciales desplegadas por el Estado Peruano. En este esfuerzo, se promulga la Resolución Ministerial N° 126-2003-PCM, que constituye el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (CC-IDEP) y el Decreto Supremo 133-2013-PCM, el cual establece como obligatorio el acceso e intercambio de información espacial entre entidades de la administración pública y promueve la creación de infraestructuras de datos espaciales institucionales. En este contexto, las iniciativas de la UPC se han enfocado en: 1. Generación de mapas temáticos en Psicología y Arquitectura a partir del Repositorio Académico UPC. 2. Modificación del Reglamento de las tesis para agregar la información geoespacial en los metadatos del Repositorio Académico UPC (ubicación geográfica y/o UTM). 3. Desarrollo de un análisis cualitativo de las tesis en Psicología mediante mapas temáticos de tres repositorios institucionales peruanos. 4. Utilización de softwares de sistemas de información geográfica (SIG) para generar reportes de mapas temáticos. 5. Desarrollar estrategias de Search Engine Optimization (SEO) para mejorar la visibilidad de la información geoespacial. Las siguientes acciones se orientan: 1. Generación de mapas temáticos de tesis en todos los programas académicos a partir del Repositorio Académico. 2. Evaluación de la visibilidad del Repositorio Académico UPC a partir de la generación de mapas temáticos. 3. Establecer recomendaciones para la generación de servicios geoespaciales en las Bibliotecas. 4. Establecer convenios con organismos especializados en información geoespacial a nivel local e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography