To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Dissertations / Theses on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camet, Fina. "Relaciones Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325975.

Full text
Abstract:
5° Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música – CLAEM 2014, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Se llevó a cabo del 22 al 25 de Abril 2014 en el Campus de Monterrico, Lima, Perú.
Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaroto, Libio. "Implementación de ORCID en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete, Talavera Patricia, and Kuan Daniel Peralta. "La universidad como espacio de intervención en orientación profesional: una experiencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346295.

Full text
Abstract:
The present article constitutes a reflection about the University as a space for intervention in vocational and professional orientation, taking into account the work presently done as well as the actual theoretical discussions and taking as a reference the experiences that are being developed at the Peruvian University of Applied Sciences nowadays. Professional orientation is conceived as the meaning and importance that the vocational development of a person has, understanding that this does not necessarily corresponds to one moment in your life, but that it develops in a permanent manner during your entire life cycle. Given that, in the world that we live in, the generation of knowledge and the demands for training are continuous, orientation takes a primordial role in the professional formation of the students and thus, in the University’s system that shelters us too. Therefore, it becomes necessary to generate new job offers that contemplate jointly: the educational model, the professors’ job, the services of the jobs that are available and the Orientation Area.
El presente artículo constituye una reflexión acerca de la universidad como un espacio de intervención en la orientación vocacional y profesional. Ha sido realizada a la luz de los trabajos y la discusión teórica actual, tomando como referencia la experiencia desarrollada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas1. La orientación profesional es una continuación de la orientación vocacional que tradicionalmente se circunscribe al momento de elección de la carrera. En la actualidad dada la acelerada generación de conocimientos y las demandas de capacitación continua, la orientación cobra un papel primordial en la formación profesional de los estudiantes y, por lo tanto, en el sistema universitario que los alberga. Se hace necesaria entonces la elaboración de nuevas propuestas de trabajo que contemplen conjuntamente el modelo educativo, la labor de los docentes, los servicios de bolsa de trabajo y el Área de Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaroto, Libio. "ORCID y su integración en los repositorios académicos: caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624312.

Full text
Abstract:
Primer Workshop ORCID 2018 – organizado por el CONCYTEC, realizado en la Universidad ESAN el 03 octubre 2018. Lima, Perú.
Conferencia que describe las actividades desarrolladas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en relación a la aplicación del identificador ORCID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Jorge, Pascual Chiarella, Edward Roekaert, and Jack Zilberman. "Internacionalización de la UPC Implementación de Programas de Doble Grado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623715.

Full text
Abstract:
La internacionalización es un proceso estrechamente vinculado a la globalización, que obliga a toda institución académica a considerarla como parte de su estrategia de desarrollo y de formación. En nuestro caso particular, sería imposible cumplir con el propósito para el que fuimos fundados, el propósito de formar profesionales con visión global, si no consideramos a la internacionalidad como uno de los ejes centrales de nuestro accionar. Consideramos que en la UPC tenemos aún mucho camino por recorrer si verdaderamente deseamos cumplir con este elemento de nuestra misión. Por ello hemos diseñado un sistema ordenado que motive a nuestros alumnos a participar en los programas internacionales con el fin de completar su formación en el exterior. Estos programas incluyen, entre otros, la movilidad de alumnos, profesores, investigación conjunta, programas cortos, la internacionalidad en casa, y los programas de doble grado. De todos estos, el que mayor impacto puede generar en el alumno es el de dobles grados, ya que le otorga al alumno la posibilidad de vivir una experiencia más completa, y extendida, en el extranjero que se evidencia con la obtención de dos grados, uno de la UPC y el otro de nuestra universidad socia, así como el desarrollo de un perfil de graduado más competitivo. El énfasis del presente trabajo está precisamente en el desarrollo de un sistema pro-activo de fomento de los dobles grados que de un lado establezca mecanismos de enlace y coordinación académica entre universidades ya sean estas socias o candidatas, a diferentes niveles: Rectorado, Facultad y finalmente Carreras en particular, que faciliten las firmas de los memorándum de entendimiento (MOU- Memorandum of Understanding) y los acuerdos específicos de doble grado; y por otro lado, que identifique alumnos potenciales, incluso desde el proceso de admisión, para que desde el inicio de su vida universitaria nos permita realizar un seguimiento acucioso, semestre a semestre, para así garantizar la participación del mayor número posible de alumnos en estos programas, monitoreando el cumplimiento de los requisitos de las universidades socias: idioma, nivel académico, entre otros. Para asegurar el éxito de la propuesta se tendrá que articular esfuerzos con distintas áreas, incluyendo, entre otras a las Facultades, Admisión, Oficina Internacional, Marketing, Idiomas, Servicios Universitarios, Sistemas y Tecnologías de Información, Departamento Legal, Recursos Humanos y Finanzas. La información que se presenta en este documento nos permite asegurar que contamos con un enorme potencial de desarrollo en este programa, por lo que, debemos establecer objetivos bien definidos, indicadores claros, y una estructura eficiente pero robusta que garantice el cumplimiento de los mismos; reiteramos que el alcance propuesto, estará circunscrito a los programas de doble grado que podamos ofrecer a nuestros alumnos, de tal forma de honrar nuestra misión. Con un programa de dos frentes, el académico y el administrativo, buscamos convertir a la UPC en la universidad peruana con mayor número de alumnos participando en programas de doble grado y garantizar así el desarrollo de una genuina visión global en los graduados que participaron en estos programas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morgan, Rozas Milagros, and Haak Lea Sulmont. "Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad. La experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550129.

Full text
Abstract:
In the current age, University has a leading role in the impulse of making a society of information become a society of knowledge. To confront this task, Peruvian University of Applied Sciences (UPC) considers necessarily to manage and to value the academic contents produced by its teachers and researchers, since it recognizes that sharing the above mentioned contents is an important mechanism to create and spread the knowledge. The implementation of DELFOS (2005), the Agent of Digital Contents of the UPC, reflects an effort for improving the knowledge management by means of the integration of technologies. In the same way the above mentioned implementation turns out to be important due to the fact that it witness a cultural change in the organization, in which teachers and students are learning to create and to share the knowledge. The present work, therefore, proposes an analysis of the experience on knowledge management of the UPC from three different angles: organizational, technological and pedagogical.
mmorgan@upc.edu.pe
En la era actual, la Universidad tiene un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morgan, Rozas Milagros, and Haak Lea Sulmont. "Un enfoque estratégico para la gestión del conocimiento en la Universidad: la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/274514.

Full text
Abstract:
En la era actual, la Universidad tiene un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eléspuru, Briceño Liliana, and Libio Huaroto. "Indicadores Altmetrics en repositorios institucionales: Estudio de caso Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/556492.

Full text
Abstract:
Conferencia realizada en el marco del "II Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas", desarrollada los días 4 y 6 de Junio de 2015, en Santiago de Chile, Chile
liliana.elespuru@upc.edu.pe
libio.huaroto@upc.edu.pe
El trabajo describe la experiencia desarrollada sobre indicadores Altmetrics en el Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
This presentation describes the experience about Altmetrics indicators at the Academic Repository, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Authors analyses the health scholarly publication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eléspuru, Briceño Liliana, and Libio Huaroto. "Los repositorios institucionales como herramientas para medir los indicadores Altmetrics: experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617434.

Full text
Abstract:
V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias CIBU 2016 "Las Bibliotecas y su rolen la creación de conocimiento". Evento realizado del 9 al 11 de Marzo de 2016 en la ciudad de Lima, Perú.
Almetrics son indicadores métricos alternativos que permiten medir el impacto de los contenidos académicos a través de las redes sociales, ya que miden el interés del público hacia los resultados de la investigación y complementan otros indicadores como el factor de impacto. A nivel mundial, algunos repositorios institucionales presentan indicadores Altmetrics. En el caso de Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) utiliza la herramienta Altmetrics Explorer. Objetivo: describir los resultados del análisis de los indicadores Altmetrics sobre las colecciones de libros digitales, artículos científicos, artículos académicos, posters, ponencias en congresos, tesis de la Escuela de Posgrado y proyectos de investigación publicados en el Repositorio Académico UPC desde abril de 2013 hasta enero de 2016. Metodología: estudio descriptivo, realizado en más de 1000 documentos en acceso abierto publicados a través del Repositorio Académico UPC, que corresponden a las colecciones mencionadas en el presente resumen. 2 Resultados: se encontró actividad en las siguientes redes sociales: Mendeley, Twitter, Facebook, Blogs, Google Plus, Wikipedia y Citelike. Conclusión: los resultados muestran actividad en las redes sociales, siendo Mendeley, Twitter y Facebook las más usadas. Se observa una coincidencia significativa entre los documentos más citados y los documentos con altos valores de Altmetrics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaroto, Libio. "Representación geoespacial como medio para mejorar visibilidad de las tesis: caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624508.

Full text
Abstract:
VIII Conferencia Internacional BIREDIAL – ISTEC 2018 22 al 25 de octubre de 2018. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Perú
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha desarrollado, desde finales del año 2017, diversas iniciativas para generar una infraestructura de servicios geoespaciales para sus tesis y otros tipos de producción intelectual, con los siguientes fines: mejorar su accesibilidad; implementar mapas temáticos; identificar nuevas formas de difusión en el marco de los repositorios académicos; y promover el intercambio de los datos y servicios de información espacial a nivel local e internacional mediante estándares: Norma ISO 19115, Content Standard for Digital Geospatial Metadata (CSDGM) y el estándar Open Geospatial Consortium (OGC). Esta iniciativa guarda relación con diversas acciones para el fortalecimiento de una infraestructura de datos espaciales desplegadas por el Estado Peruano. En este esfuerzo, se promulga la Resolución Ministerial N° 126-2003-PCM, que constituye el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (CC-IDEP) y el Decreto Supremo 133-2013-PCM, el cual establece como obligatorio el acceso e intercambio de información espacial entre entidades de la administración pública y promueve la creación de infraestructuras de datos espaciales institucionales. En este contexto, las iniciativas de la UPC se han enfocado en: 1. Generación de mapas temáticos en Psicología y Arquitectura a partir del Repositorio Académico UPC. 2. Modificación del Reglamento de las tesis para agregar la información geoespacial en los metadatos del Repositorio Académico UPC (ubicación geográfica y/o UTM). 3. Desarrollo de un análisis cualitativo de las tesis en Psicología mediante mapas temáticos de tres repositorios institucionales peruanos. 4. Utilización de softwares de sistemas de información geográfica (SIG) para generar reportes de mapas temáticos. 5. Desarrollar estrategias de Search Engine Optimization (SEO) para mejorar la visibilidad de la información geoespacial. Las siguientes acciones se orientan: 1. Generación de mapas temáticos de tesis en todos los programas académicos a partir del Repositorio Académico. 2. Evaluación de la visibilidad del Repositorio Académico UPC a partir de la generación de mapas temáticos. 3. Establecer recomendaciones para la generación de servicios geoespaciales en las Bibliotecas. 4. Establecer convenios con organismos especializados en información geoespacial a nivel local e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lizarme, Quispe Silvia, and Valer Isaac Huamán. "Question Point: Servicio de referencia virtual en los Centros de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/320271.

Full text
Abstract:
Presentación realizada en el marco de las VI Jornadas Nacionales de Bibliotecas Universitarias:"REDESCUBRIENDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO", realizado 28-30 de Mayo del 2014, Lima. Perú.
Los Centros de Información de la Universidad de Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) implementan el Servicio de referencia virtual, a través de la plataforma Question Point, en el año 2009, con el soporte tecnológico de OCLC (Online Computer Library Center) y ante la necesidad de los usuarios que demandaban un canal de comunicación online, que les permita realizar sus consultas académicas, referentes a los servicios que ofrecen los Centros de información. La implementación de este servicio ha permitido atender hasta la fecha 6534 consultas vía email (formulario web) y chat, lo que no solo ha servido para satisfacer las consultas de los usuarios sino también para formarlos en estrategias de búsquedas y en el uso correcto de los servicios físicos y digitales que ofrecemos a la comunidad universitaria. A partir del año 2011, se integra un Qwidget de chat del Question Point en el Aula Virtual de los alumnos, debido a que se identifica a esta última, como el ambiente virtual más utilizado por los alumnos, al consultar los materiales de enseñanza de sus cursos. Esta estrategia tiene como finalidad que los alumnos puedan encontrar en su principal medio de interacción virtual, una nueva alternativa de comunicación con los Centros de Información, para la resolución de sus consultas referentes a la búsqueda de fuentes de información bibliográfica así como también para solicitar orientación en el uso de los distintos servicios que se ofrecen. Esta estrategia ha dado como resultado que en el año 2013 el número de consultas vía chat se incremente en un 73% respecto al año 2011. Asimismo, cabe resaltar que en promedio el 59% de las consultas vía chat son realizadas desde el Qwidget insertado en el Aula Virtual. Finalmente, un dato resaltante es que el 74% de las consultas recibidas son a través del canal del chat, lo cual indica que existe una marcada tendencia de los usuarios al uso de estos servicios, por lo que se recomienda a otras áreas de la universidad, tomar esta experiencia como modelo para la atención de las consultas que reciben de sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguilar, Berastain Lester, Blanco Fiorella Ginocchio, Gómez Frank Jerí, Burga Flor Silva, and Raffo Fernando Sotelo. "Propuesta de un modelo alumni para la gestión de la relación con egresados de la UPC." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623710.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta para gestionar la relación con sus egresados de la mejor manera posible. El modelo Alumni planteado se basa en tres pilares fundamentales a través de los cuales se podrá desarrollar una relación cercana entre la UPC y sus egresados. El primer pilar está enfocado en el egresado y se centra en el desarrollo profesional de los egresados, el segundo pilar tiene como objetivo desarrollar la retribución que es lo que los egresados y la UPC pueden hacer por la sociedad, este pilar se enfoca en la misión de la UPC, y el tercer pilar se enfocará en desarrollar el carácter promotor del egresado para con la universidad. La propuesta de este modelo presenta un conjunto de acciones de corto y mediano plazo que servirán para lograr los objetivos perseguidos por la tesis. El desarrollar y sostener la relación con el egresado será importante para la universidad ya que le permitirá mantener una red de contacto con ellos y de esta forma podrá validar en unos casos y apoyar en otros a terminar la formación que se inició en las aulas. Este modelo pretende generar en el alumni un lazo inquebrantable con su alma mater que fundamentará su sentimiento de orgullo por su universidad y alimentará su carácter promotor de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuentes, Ayala Selene Catherine, and Cauti Camila Patricia Trujillo. "Perspectivas de los estudiantes sobre los tipos de retroalimentación en estudios de pregrado de interpretación de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631309.

Full text
Abstract:
Esta investigación de tipo exploratorio examina las perspectivas de los estudiantes sobre los tipos de retroalimentación en estudios de pregrado de la línea de interpretación de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para lo cual, se ha entrevistado a los docentes de los cuatro talleres de interpretación, se ha aplicado una encuesta a los estudiantes de los cuatro talleres y se ha conducido un focus group con la participación de estudiantes de cada taller. El desarrollo de los resultados se clasifica en perspectivas generales de los estudiantes de la línea de interpretación y análisis longitudinal aproximado sobre las perspectivas de los estudiantes. Los resultados muestran que existe una disminución de la dependencia del estudiante por la retroalimentación del docente conforme avanzan de nivel, el desarrollo del poder del estudiante a través de la retroalimentación de pares conforme avanzan de nivel y, finalmente, cómo la falta de experiencia preprofesional de los estudiantes de pregrado obstaculiza la dinámica de la autoevaluación.
This exploratory research article examines students’ perspectives on the types of feedback of interpretation training at an undergraduate translation and interpretation program at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). For this reason, trainers of the four interpreting workshops have been interviewed, surveys to trainees have been carried out in the four workshops and a focus group has been conducted with students from each workshop. The findings are divided into two parts starting with the general perspectives of interpreting students about feedback and an approximate longitudinal analysis on the students’ perspectives. The results show that student's dependence on the teacher feedback decreases as they complete each workshop, that student's power develops through peer feedback over the course of the interpreting training, and that undergraduate students’ lack of traineeship hinders the self-evaluation dynamic.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Infante Olenka. "Determinación de la contaminación bacteriana por aerosoles según localización y tiempo en los ambientes de la clínica docente de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621649.

Full text
Abstract:
Objective: Determine the bacterial microorganisms present in sprays originated by dental handpieces according to it´s location and time spent on Clinica Docente de la UPC´s environment. Materials and methods: A total of 90 blood agar plates were used in three groups of 30 plates each. The first group consisted of 30 control plates that were exposed before the opening of the clinical shift and without contact with patients. The second group also consisted of 30 plaques that were exposed to the aerosols for fifteen minutes. Two plates were used for each dental unit, located in two different sites. One plaque was placed in the lavatory and the other on the patient's breast. The third group of plaques were exposed under the same protocol, but for 120 minutes. Subsequently, counts of Colony Forming Units (UFC), Gram staining and identification tests were performed, with the objective of identifying the genus of microorganisms in the oral cavity. Results: Most bacteria found are Gram positive belonging to Staphylococcus spp and Streptococcus spp. Conclusions: There is more bacterial contamination near a rotating instrument and a longer time of its use.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ponce, de León Pérez María Alejandra. "Prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas de los pacientes de la clínica docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620541.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas de los pacientes de la Clínica Docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se examinaron 3065 radiografías panorámicas, el análisis imagenológico se realizó en un lapso de 5 radiografías por cada 30 minutos, con 20 minutos de descanso entre cada revisión y por un aproximado de 3 horas por día. Al analizar cada radiografía, se determinó la ausencia o presencia de imágenes compatibles con hallazgos siguiendo la clasificación de Philip y la OMS, estos incluían anomalías dentales, lesiones quísticas y tumorales. Se obtuvieron los valores de concordancia interexaminador a través del índice Kappa de Cohen, obteniéndose un valor de 1, equivalente a una concordancia muy alta. Resultados: Se encontró una prevalencia de 993 radiografías panorámicas con imágenes compatibles con hallazgos (32.40%), de estos, 782 casos fueron compatibles con anomalías dentales (25.51%), 193 compatibles con lesiones quísticas (6.30%) y 18 casos fueron compatibles con lesiones tumorales (0.59%). Dentro de las anomalías dentales, el diente impactado fue el más prevalente con 389 casos y un 12.69%. De las lesiones quísticas, la imagen compatible con el quiste radicular fue la más frecuente con 104 casos equivalente a un 3.39%. Dentro de las lesiones tumorales, la imagen compatible con el odontoma complejo tuvo mayor prevalencia con 10 casos y un 0.33%. Conclusiones: Existen diversos hallazgos en la cavidad oral, es importante su diagnóstico pues estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y desarrollo de los maxilares, además de alterar la dentición y función de ellos; estos pueden llegar a constituir un problema de salud en los pacientes.
Objective: To determine the prevalence of findings in panoramic radiographs of patients of “Clínica Docente UPC” during the period February 2011 - April 2014. Materials and Methods: A descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study was made. 3065 panoramic radiographs were examined; the imaging analysis was performed over a period of 5 radiographs per 30 minutes, with a 20 minutes resting between each revision and for approximately 3 hours per day. By analyzing each radiograph, the absence or presence of findings were determined following the classification of Philip and WHO, these include dental anomalies, cystic and tumor lesions. Interexaminer concordance values were obtained through the Kappa Cohen index, obtaining a value of 1, equivalent to a very high concordance. Results: The prevalence of panoramic radiographs with images compatible with findings was 993 (32.40%), of these, 782 cases were compatible with dental anomalies (25.51%), 193 findings were compatible with cystic lesions (6.30%) and 18 cases were compatible with tumor lesions (0.59%). Within the dental anomalies, the impacted tooth was the most prevalent with 389 cases and a 12.69%. In cystic lesions, the image compatible with radicular cyst was the most common with 104 cases equivalent to 3.39%. Within tumor lesions, the image compatible with complex odontoma was the most prevalent with 10 cases and 0.33%. Conclusion: There are various findings in the oral cavity, their diagnosis is important because these conditions may compromise the growth and development of the jaws, in addition to altering the dentition and function of them; these findings may result patient’s health problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Loli, Tovar Tessie Lorena, and Hamada Alvaro Luis Tobaru. "Implementación del plan de desarrollo del capital humano en el área de servicios universitarios de la UPC." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/595392.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se determinó la viabilidad de la implementación del plan de desarrollo del capital humano en el área de Servicios Universitarios del Campus Villa de la UPC. En la investigación exploratoria se analizó competencias, talentos y habilidades que forman parte de la administración del capital humano con la finalidad de diagnosticar y afianzar el clima organizacional en el área de Servicios Universitarios del Campus Villa. Para ello, partimos de los resultados de la encuesta aplicada al personal del área, así como entrevistas y focus groups, como herramienta para diagnosticar la situación actual del clima laboral. La tesis propone cinco capítulos. El primero de ellos, contiene diversas fuentes bibliográficas relacionadas con la administración de recursos humanos que conceptualiza diferentes temas que forman parte del clima organizacional. Asimismo, basamos nuestra tesis en la Teoría de la satisfacción de las necesidades de McClelland, la cual estudia tres necesidades importantes que explican la motivación. El segundo capítulo, hace referencia a un diagnostico en base a la caracterización de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la información relativa a su servicio que incluirá la misión y visión de la misma en la búsqueda de la excelencia, estructura organizativa de trabajo, principales hitos y presentación de las herramientas utilizadas para detectar algunas problemáticas que afectan al capital humano en el área de servicios universitarios. El tercer capítulo propone la implementación de un plan para contribuir a mejorar el desarrollo del capital humano en la organización así como resolver las problemáticas detectadas, partiendo del diagnóstico de causas que afectan el rendimiento laboral. En el cuarto, se analiza la valoración de la implementación del plan de desarrollo del capital humano. En ese sentido, buscamos confirmar mediante fórmulas financieras, que el retorno de la inversión tendría un impacto positivo en la Organización. Finalmente en el quinto y último capítulo, se cierra nuestra presentación del trabajo con las principales conclusiones y recomendaciones que se extraen del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guillén, Arruda Claudia, Manrique Alberto Mejía, Falconí Armando Millán, McBride María Luisa Palacios, and Pósleman Claudia Sícoli. "Una metodología para el desarrollo de habilidades de localización y valoración de la información en los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/274494.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla una propuesta metodológica para la búsqueda y evaluación de la información procedente de Internet, que tanto estudiantes como profesores utilizan como insumo para la realización de investigaciones académicas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se pretende establecer cuál es el patrón de conducta que muestran los estudiantes al enfrentarse a un problema de búsqueda de información dentro el ámbito académico. Este patrón se delineó gracias a la información compartida por los estudiantes a través de los grupos focales. Ésta fue complementada con entrevistas en profundidad a los coordinadores del equipo docente que, en su práctica cotidiana, fomentan activamente el desarrollo de las competencias de búsqueda, selección y evaluación de información (dentro y fuera de Internet) en los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuya, Julca Bryan Gian Franco. "Frecuencia del tratamiento de ortodoncia interceptiva de los pacientes pediátricos de la clínica docente UPC durante los años 2011-2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620554.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio determinó la frecuencia de los tipos de tratamientos de ortodoncia interceptiva, las frecuencias de los procedimientos y su distribución con el tipo de dentición, la clase de maloclusión y el género de pacientes niños. Materiales y Métodos: Se seleccionó 265 historias clínicas, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, de pacientes pediátricos atendidos en la Clínica Docente UPC, durante los años 2011 al 2014, registrando la información de 408 tratamientos de ortodoncia interceptiva. Resultados: La frecuencia de los tipos de tratamientos fue 256 casos (62.75%) de tratamientos con aparatos fijos, 131 casos (32.10%) de tratamientos sin aparatos y 21 casos (5.15%) de tratamientos con aparatos removibles. El procedimiento con aparato fijo más frecuente fue la banda ansa con 109 casos (26.72%), el más frecuente entre los procedimientos sin aparatos fue la guía de erupción – desgaste interproximal con 77 casos (18.87%) y la placa de Hawley con 10 casos (2.45%) fue el más frecuente entre los removibles. Hubo asociación estadísticamente significativa entre el tipo de dentición y los tipos de tratamientos de ortodoncia interceptiva (p = 0.002). Conclusiones: En la actualidad los aparatos fijos son los más populares debido a que son presumiblemente reconocidos como más efectivos.
Objective: Interceptive orthodontic treatment kind and procedures frequencies were determined. Interceptive procedures frequencies for stage of developing dentition, class of malocclusion and gender were also found. Materials and Methods: Interceptive procedures data from Orthodontic patients who had treatment in the UPC Dental Clinic between 2011 to 2014 were obtained using 265 dental charts. Study sample consisted of 408 procedures. Results: Fixed appliances approaches were found in 256 cases (62.75%), removable ones in 21 (5.15%) and non-appliance approaches in 131 (32.10%). Most frequently used fixed appliance was the band loop maintainer in 109 cases (26.72%), deciduous canine discing was the most common non-appliance approach in 77 cases (18.87%) and removable Hawley acrylic plate in 10 cases (2.45%). Significant statistical differences was observed between stage of dentition and interceptive orthodontic treatment kind (p = 0.002). Conclusion: Nowadays fixed appliances are the most popular treatment kind because they are presumably recognized as more effective.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arnáez, Talavera Daniela. "Evaluación clínica de 6 meses de restauraciones clase i de resina compuesta en la clínica docente UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614075.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico de las resinas compuestas clase I realizadas por alumnos de pregrado en la Clínica Docente UPC después de 6 meses. Materiales y métodos: Se evaluaron, luego de 6 meses, 47 resinas Clase I. Se utilizó la metodología USPHS, describiendo el color, adaptación marginal, rugosidad, tinción marginal, forma anatómica y caries secundaria mediante la codificación Alfa, Bravo y Charlie, es decir, restauraciones en condición excelente, aceptable e inaceptable respectivamente. Resultados: Los pacientes fueron contactados a los 6 meses de haber realizado las restauraciones Clase I. Se encontró que el 100% de las restauraciones se mantuvieron iguales. Al no presentarse variación alguna durante ese periodo, se concluye que tanto en la medida del baseline como en la comparativa a los 6 meses se obtuvo Alfa al 100% (n = 47) para el color, adaptación marginal, rugosidad, tinción marginal y caries secundaria; y se obtuvo Alfa al 87.23% (n = 41) y Bravo al 12.77% (n = 6), para la forma anatómica. Conclusión: Para la evaluación clínica de 6 meses de restauraciones Clase I de resina compuesta, las restauraciones mantuvieron el 100% de similitud durante ese periodo de tiempo, es decir tanto en la medida del baseline como en la comparativa.
Objective: The aim of this study was to evaluate the clinical performance Class I composites performed by undergraduate students at the Teaching Clinic UPC after 6 months. Material and Methods: A total of 47 class I restorations were clinically evaluated 6 months after placement, using USPHS criteria, describing color match, marginal adaptation, roughness, marginal staining, anatomy and secondary caries. Alpha, Bravo and Charlie where the coding, being excellent restorations, acceptable and unacceptable condition respectively. Results: At the 6-month follow-up, all restorations received the same initial scores with respect to each evaluation criterion. Color match, marginal adaptation, roughness, marginal staining and secondary caries scored Alfa at 100% (n = 47), and anatomical shape scored Alfa at 87.23 % (n = 41) and Bravo at 12.77 % (n = 6). Conclusion: All composites were clinically functional after 6 month and received the same initial scores with respect to each evaluation criterion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maguiña, Ballón André Armel. "La participación de los usuarios en el blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) : estudio comparativo con una red social." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6180.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza la participación de los usuarios del blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la realización de comentarios. A su vez, se compara dicha participación con los posts que están publicados en el perfil institucional en Facebook, con el fin de validar las siguientes hipótesis: • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en el blog del Centro de Información es baja. • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en los posts del Centro de Información que están en el Facebook institucional es mayor proporcionalmente que la participación directa en el blog. Asimismo, se clasifican los comentarios realizados según las siguientes categorías: quejas o críticas, preguntas o consultas, opiniones o sugerencias, y comentarios ajenos al contenido del post. Para determinar el grado de participación, se usa la valoración dada por Noa Aharony (2010), quien establece el rango de 0 a 10 comentarios por post como una baja participación. El alcance temporal del estudio comprende el período de marzo de 2010 a septiembre de 2012 Del análisis de resultados, se confirman las hipótesis planteadas y se sugiere la implementación de un Facebook propio para el Centro de Información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Eléspuru, Briceño Liliana, Muñoz Marie Agnes Dibós, and Vargas Juan Francisco Nazario. "Gestión de contenidos a través de tabletas en los programas de postgrado: experiencia en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/288683.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una alternativa innovadora de gestión de contenidos en los programas de postgrado de la UPC, basada en una solución tecnológica que utiliza una tableta configurada para el acceso a los materiales en línea desde cualquier lugar y momento, a fin de sustituir el material impreso de los cursos y beneficiar a los usuarios con la portabilidad de los mismos. Con esta iniciativa, la UPC busca introducir en su modelo educativo nuevas herramientas y tecnologías que faciliten y posibiliten la creación de escenarios distintos en los procesos de enseñanza-aprendizaje así como nuevas formas de interacción entre el docente y alumno.
This article describes an innovative content management in the graduate programs of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), based on a technology solution that uses a tablet configured for access to online materials, to replace the printed courses and benefit users with the portability of them. With this initiative, the UPC seeks to introduce in its educational model new tools and technologies to facilitate and enable the creation of new forms of interaction between teacher and student.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guevara, Álvarez Maricarmen. "Comparación del ángulo de convergencia en dientes preparados para coronas según la clínica cursada por estudiantes de odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621310.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue comparar el ángulo de convergencia (AC) en dientes preparados para coronas según el ciclo académico por estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 76 alumnos de 7mo a 10mo ciclo prepararon 152 piezas dentarias entre incisivos y premolares, para recibir una corona metal cerámica. Se capturaron las imágenes de las caras vestibulolingual (VL) y mesiodistal (MD) de los dientes preparados y se midió el AC de dichas caras con la ayuda del software AutoCAD (Autodesk). Se halló una diferencia significativa (p= 0.003) en la pieza 21 en la cara VL, debido a la posición de la pieza en la cavidad oral, visión indirecta y habilidad del operador. El mayor promedio de AC en la pieza 21 fue en la cara VL y MD con 25.27 º + 8.47 y 15.81 º + 4.23 respectivamente. Por otro lado, para la pieza 24 en la VL y MD fue de 14.83 º y 17.45 º respectivamente. No hubo gran diferencia entre los AC de las demás piezas talladas.
The aim of this study was to compare the convergence angle in teeth prepared for crowns for students of School of Dentistry Peruvian University of Applied Sciences (UPC). 76 students in 7th to 10th cycle prepared 152 dental pieces between incisors and premolars, to receive a ceramic metal crown. The images of the vestibulolingual (VL) and mesiodistal (MD) faces of the prepared teeth were measured and the AC of said faces was measured with the aid of AutoCAD software (Autodesk). A significant difference (p = 0.003) was found in part 21 on the VL face, due to the position of the piece in the oral cavity, indirect vision and operator ability. The highest average AC in piece 21 was in the face VL and MD with 25.27 º + 8.47 and 15.81 º + 4.23 respectively. On the other hand, for piece 24 in the VL and MD was 14.83 º and 17.45 º respectively. There was no great difference between the AC of the other carved pieces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández, Manchay Arturo. "Evaluación de competencias informacionales en alumnos adultos con experiencia laboral (EPE) de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13812.

Full text
Abstract:
En el capítulo I se explica la situación del problema, los antecedentes de la investigación, la justificación de la realización del informe, una breve explicación teórica, los objetivos que se desea alcanzar y la metodología empleada en el trabajo. En el capítulo II se expone el marco teórico que sustentará el trabajo, se describen conceptos sobre bibliotecas universitarias, como definiciones y sus funciones. Se trata el tema de usuario de información, formación de usuarios en la biblioteca universitaria, alfabetización informacional y por último se aborda las diferentes normas internacionales para la evaluación de competencias informacionales. En el capítulo III se realiza el análisis e interpretación de datos en función a la encuesta aplicada a los alumnos EPE de la carrera de Ingeniería de Sistemas, de los resultados obtenidos se determinará su perfil de usuario. Asimismo, se realiza la evaluación de las competencias informacionales aplicando las normas SCONUL, Los siete pilares para la alfabetización informacional en educación superior. En el capítulo IV se presenta la propuesta de lineamientos para la implementación de un programa ALFIN y la ejecución de un taller de habilidades informativas alineado a las normas SCONUL. Finalmente, se presentan las conclusiones del informe profesional en relación con los objetivos planteados, así como las referencias bibliográficas y anexos correspondientes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza, Lugo Julián Alejando. "Comparación de la dimensión del espacio aéreo faringeo según las deformidades esqueleticas clase I, II y III en radiografías cefalométricas de pacientes que asistieron a la clínica docente UPC entre los años 2011 al 2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621206.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la dimensión del espacio aéreo faríngeo según las deformidades esqueléticas clase I, II y III en radiografías cefalométricas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo donde se analizó 106 radiografías laterales tomadas en el centro radiográfico del Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC entre los años 2011 y 2014. A través del programa Nemoceph® se marcaron los puntos y trazados cefalométricos principales para poder obtener la deformidad esquelética (Steiner) y la dimensión de las vías aéreas superior e inferior (McNamara). Resultados: En el espacio aéreo faríngeo superior se encontró que el mayor promedio de dimensión fue de 17.68 mm encontrada en la deformación esquelética clase III y la menor en la clase II con un valor de 13.71 mm. En cuanto al inferior, el mayor promedio fue de 15.98mm y el menor de 13.19mm, también encontrados en la deformación esquelética clase III y clase II respectivamente. Al comparar la dimensión del espacio faríngeo entre las clases de deformidad se encontró que existe diferencias estadísticamente significativas entre el espacio aéreo superior de las deformidades esqueléticas clase II y III con un valor de p = 0.001; y en el inferior entre las clases III con I y III con II con valores de p=0.0236 y p=0.0042 respectivamente. Conclusiones: En este estudio se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en el espacio aéreo faríngeo entre las deformidades esqueléticas clase II y III.
Objetives: Compare the dimension of the pharyngeal airspace according to the skeletal deformities class I, II and III in cephalometric radiographs. Materials and methods: A descriptive and retrospective type of study was made where there were analyzed 106 side radiographies, taken in the X-ray center of the University health Center of the Peruvian University of Applied Sciences UPC between the years 2011 and 2014. Through the program Nemotec ® the main cephalometrics points and tracings were marked to be able to obtain the skeletal deformity (Steiner) and the dimension of the upper and lower airspace (McNamara). Resultados: In the upper pharyngeal airspace it was found that the highest average dimension was 17.68 mm founded in the skeletal deformation class III, and the lowest in class II with a value of 13.71 mm. Fort the lower airspace, the highest average was 15.98mm and the lowest 13.19mm, also founded in skeletal deformation Class III and Class II respectively. While comparing the size of the pharyngeal space between classes of deformity, it was found that there is statistically significant difference between the upper airspace of skeletal deformities class II and III with a value of p = 0.001; and in the lower, between classes III - I and III - II with values of p=0.0236 and p=0.0042 respectively. Conclusions: In this study it was found that there is a statistically significant difference in the pharingeal airspace between class II and III skeletal deformities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza, Calle Irem Sthefany. "Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica docente UPC en el año 2011-2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621663.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años atendidos en una Clínica Docente. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se revisaron 1006 historias clínicas de niños entre las edades de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Docente UPC. Se incluyeron historias clínicas de niños de 6 a 12 años, niños del género femenino y masculino que estuviesen autorizadas por especialistas del área de Odontopediatría y Ortodoncia. Se excluyeron historias clínicas de niños que no presenten DNI y niños con necesidades especiales. Resultados: Se encontró una predisposición a los hábitos de: deglución atípica (19,48%); succión digital (2.19%) y respiración bucal (0.20%). La prevalencia de las alteraciones dentoalveolares se observó en la mordida cruzada anterior (8.65%) y posterior (5.27%); mordida abierta anterior (9.74%) y posterior (0.89%); relaciones molares derecha según Angle clase I (57.95%), clase II (19.98%) y clase III (10.64%); relaciones molares izquierda según Angle clase I (55.86%), clase II (18.39%) y clase III (14.61%); escalón mesial derecha (6.66%), escalón recto (0.89%) y escalón distal (0.40%); escalón mesial izquierda (6.16%), escalón recto (0.99%) y escalón distal (0.70%); overjet de 1mm a 4mm (70.78%), mayor a 4mm (11.93%) y menor a 4mm (6.26%); el overbite de 10% a 40% (45.03%), mayor a 40% (16.60%) y menor a 10% (11.43%). No se encontró asociación entre los hábitos orales con relación a la edad y género del paciente. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las relaciones molares según Angle, el overjet, el overbite con la edad (p= 0.001). Sin embargo, al asociar las alteraciones dentoalveolares con el género no se encontro asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: El estudio concluye en que el hábito oral más prevalente fue la deglución atípica y la alteración dentoalveolar de mordida abierta anterior.
Objective: This study aimed to assess the prevalence of oral habits and dentoalveolar alterations among 6- to-12-year-old children treated at the Teaching Private Hospital. Material and methods: It is a descriptive, observational, cross- sectional and retrospective study with a sample size of 1,006 medical records of 6- to-12-year-old children treated at UPC teaching Clinic were reviewed of medical records of children 6 to 12 years, children and male and female medical records that were authorized by specialists of Pediatric Dentistry and Orthodontics area was included. Medical records of children without DNI and children with special needs were excluded. Results: It was found a predisposition towards an atypical swallowing habit (19,48%); digit sucking (2,19%); and mouth breathing (0,20%). The prevalence of dentoalveolar alterations was: anterior crossbite (8.65%), and posterior crossbite (5,27%); anterior open bite (9,74%) and posterior open bite (0.89%); Angle´s Class I (57,95%), Class II (18.98%) and class III (10,64%) right molar relationship; Angle´s Class I (55.86%), Class II (18.39%) and Class III (14.61%) left molar relationship; right mesial step (6.66%), flush step (0.89%) and distal step (0.40%); left mesial step (6.16%), flush step (0.99%) and distal step (0.70%); overjet of 1mm to 4mm (70.78%), greater than 4mm (11.93%) and less than 4mm (6.26%); overbite of 10% to 40% (45.03%), greater than 40% (16.60%) and less than 10% (11.43%). No association was found between age and gender and the oral habits. An association was found between age and left and right molar relationship in terms of Angle´s classes, overjet and overbite (p=0.001); whereas no statistically significant association was found with gender and dentoalveolar alterations. Conclusions: The study concluded that the most prevalent oral habit was atypical swallowing and dentoalveolar alteration of anterior open bite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Márquez, Hidalgo Jacqueline Elena. "Relación de la calidad de vida y salud oral en deportistas de alto rendimiento de las selecciones de futbol y básquet en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624998.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la salud oral de los deportistas de las selecciones de futbol y básquet de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: Se evaluó 89 deportistas de las selecciones de futbol y básquet. La salud oral fue evaluada mediante los índices epidemiológicos de CPOD, O´Leary y PSR. La calidad de vida fue evaluada mediante la encuesta OHIP-49sp. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media y desviación estándar) e inferencial (correlación de Spearman). Resultados: Se halló un CPOD poblacional de 4.47 ± 3.66 (riesgo moderado), donde el promedio de Cariados fue de 1.40 ± 2.36, Perdidos 0.02 ± 0.15, y Obturados 3.04 ± 3.21. Asimismo, el promedio de índice de O´Leary fue 45.78 ± 22.04 (deficiente higiene oral). También se encontró que el 32.77% de los sextantes presentaron códigos 1 y 2, y el 30.33% código 0, según el índice de PSR. Según la encuesta OHIP-49sp las dimensiones que obtuvieron los más altos puntajes fueron limitación funcional con un puntaje de 7.37 ± 4.44, dolor físico 8.76 ± 4.97 y malestar psicológico 4.80 ± 3.67. No se halló correlación estadísticamente significativa entre las variables salud oral y calidad de vida. Conclusiones: No se encontró relación entre la salud oral y calidad de vida en los deportistas evaluados. Sin embargo, se halló riesgo moderado de caries dental, deficiente higiene oral y probable gingivitis. Objective: Determine the relationship between the quality of life and oral health of the soccer and basketball athletes in the Peruvian University of Applied Science team. Materials and methods: 89 athletes from the soccer and basketball teams were evaluated. For the evaluation of oral health, DMFT, O'Leary and PSR indexes were used. Quality of life was assessed through the OHIP-49sp survey. The data was evaluated using descriptive statistics (mean and standard deviation) and inferential statics (Spearman correlation). Results: The average population DMFT index was 4.47 ± 3.66, with Decayed teeth 1.40 ± 2.36, Missing 0.02 ± 0.15, and Filled 3.04 ± 3.21. For the O´Leary index the average was 45.78 ± 22.04. According to the PSR index, 32.77% of the sextants presented codes 1 and 2, and 30.33% code 0. According to the OHIP-49sp survey the dimensions with highest scores were functional limitation with 7.37 ± 4.44, physical pain with 8.76 ± 4.97 and psychological distress with 4.80 ± 3.67. Statistically, there is no significant correlation between oral health and quality of life variables. Conclusions: No relationship was found between oral health and quality of life in the evaluated athletes. However, there is a moderate risk of caries, poor oral hygiene and probable gingivitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdivia, Domínguez Miguel Antonio. "El uso del internet y la percepción del rendimiento académico de los estudiantes del primer año de ingeniería de sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14586.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre el uso del Internet y la Percepción del Rendimiento Académico de los estudiantes del primer año de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC, 2011. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Asimismo se utilizó el diseño no experimental de tipo transversal. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fue el cuestionario, y se procesaron los resultados mediante el software SPSS. La muestra estuvo conformada por 50 sujetos (alumnos del 1er año). De los resultados obtenidos se puede concluir que el tiempo de uso del Internet se relaciona con Percepción del Rendimiento Académico de los estudiantes del primer año de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC, 2011. También se halló que un 54% de los alumnos encuestados, reconocen que están siendo afectados en sus actividades académicas, por el mayor tiempo en internet, realizando actividades diferentes a las propuestas por los docentes. En el aspecto de la Motivación por el uso del internet, un 60% de los encuestados al manifestar su fracaso educativo se alejan de la realidad y se refugian en Internet, que consideran es el único lugar donde pueden sentirse bien.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Uceda, Rentería Sebastiana de Fátima. "Evaluación del servicio de referencia virtual del Centro de Información de la Escuela de Postgrado de la UPC, aplicando las directrices internacionales de IFLA y RUSA (ALA)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15596.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Con la finalidad de conocer en qué medida el servicio de referencia virtual Bibliotecario en línea del Centro de Información de la Escuela de Postgrado aplica lineamientos que garanticen la calidad en la gestión del servicio, se procedió ha evaluar el servicio en función de las directrices de IFLA y ALA.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrantes, Esther, Jorge Bossio, and Miguel Chang. "Satisfacción estudiantil con respecto a la modalidad semipresencial (blended): El caso de la Facultad de Negocios de la División EPE de la UPC." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623714.

Full text
Abstract:
Analiza la satisfacción de los estudiantes de los cursos semipresenciales o blended de la Facultad de Negocios de la División EPE en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El análisis que se presenta es de utilidad para el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje que impacten en la satisfacción general del estudiante. Desde la implementación de esta modalidad en el año 2009, la estrategia de lanzamiento de los cursos blended se encuentra alineada con los objetivos institucionales de la universidad y de Laureate: “Convertirnos en la universidad del futuro, con un importante componente digital”. El foco de esta investigación será la división de EPE Negocios debido a que en todos sus programas el componente online está presente en más del 50% de sus cursos, siendo EPE de la UPC el programa pionero en el segmento de adultos que trabajan en el Perú. El concepto blended learning hace referencia a ambientes mixtos de aprendizaje en entornos presenciales y online, utilizando diversos instrumentos metodológicos que promuevan el proceso de enseñanza aprendizaje (Coaten, 2003; Marsh, 2003). En este sentido, en la UPC buscamos mecanismos flexibles que permitan a nuestros alumnos y docentes generar espacios de enseñanza aprendizaje diseñados que promuevan el aprendizaje colaborativo, la autonomía del alumno y que el docente se desarrolle como facilitador y reconozca la metodología blended como el camino hacia la excelencia e innovación. La calidad de los instrumentos, el acceso a las redes de internet, la generación de contenidos, la disposición y motivación del docente, así como la receptividad del alumno son claves para el éxito de esta metodología (F.J. Hinojo, I. Aznar y M.P. Cáceres, 2009). El objetivo general de este trabajo es investigar los motivos de satisfacción e insatisfacción de los alumnos la Facultad de Negocios de la División EPE en los cursos blended. Este objetivo general se desagrega en los siguientes objetivos específicos que lo explicitan a los fines de su tratamiento empírico:  Describir la percepción sobre la satisfacción de los alumnos en los cursos blended.  Medir de manera objetiva la satisfacción de los alumnos a través de la encuesta académica en los periodos 2015 al 2016.  Describir el rol del docente en los cursos blended y su aporte para la satisfacción de los alumnos en los mismos.  Identificar las características que impulsan la percepción negativa de los cursos blended.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Longa, Alegría Henry Robinson, Beltrán Berenice Palomino, and Obando Liliana Vásquez. "Implementación de la estrategia de administración de relaciones con el cliente CRM en la dirección de sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC y su impacto en la rentabilidad de la empresa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273799.

Full text
Abstract:
Los líderes empresariales del siglo XXI consideran a las herramientas de tecnología de la información y a las Direcciones de TI como elementos de importancia clave dentro de las organizaciones en la medida que proporcionan la ventaja competitiva que requieren los negocios modernos. Esta ventaja competitiva se hace tangible a través de la inyección de eficiencia, efectividad y eficacia a los procesos y procedimientos empresariales, de tal manera que permitan brindar información operativa, táctica y estratégica de gran importancia para la toma de decisiones. El papel del desarrollo e implantación de soluciones de TI ha tomado tanta relevancia que los presupuestos de inversión en desarrollo y adquisición de aplicaciones de software en las organizaciones son bastante elevados. Asimismo, las plataformas que dan el soporte tecnológico a los sistemas de información que van desde el computador personal hasta el uso de redes de comunicaciones, son de vital importancia pues favorecen la productividad del personal. La fuerte dependencia que tienen los empleados en la actualidad con respecto a las herramientas tecnológicas que le permiten hacer su trabajo, vale decir, computador personal, acceso a redes, sistemas de información de tipo ERP, SCM, B2B, etc., impacta directamente en los costos de operación de las distintas áreas de una organización cuando éstos no se encuentran disponibles. Es vital asegurar que la inversión en soluciones de TI (Hardware y Software) no se vea perdida o mermada por el fracaso en la implantación de dichas soluciones informáticas o por un servicio de soporte que no esté a la altura de las exigencias de los usuarios. Por otro lado, la vertiginosa competencia existente en el mercado actual obliga a las empresas a embarcarse en un sin fin de proyectos operativos, tácticos y estratégicos orientados en su gran mayoría a ganar clientes externos, restando importancia al manejo de las relaciones con los clientes internos, es decir, los empleados. Se olvida que son ellos quienes hacen un uso intensivo de los recursos y plataformas tecnológicas, las que finalmente permitirán brindar el servicio o producto que dichos clientes externos esperan. Es así que los servicios de soporte tecnológico a los usuarios, tales como la ayuda de escritorio (Help Desk), el desarrollo de sistemas de información, el mantenimiento de redes y servidores y en general todos los servicios brindados por las áreas al interior de una Dirección de Sistemas, se convierten en críticos para asegurar la continuidad de las operaciones de la empresa entera. El objetivo de la presente tesis es implementar una estrategia de CRM que toma como base al cliente interno de la Dirección de Sistemas de la UPC, con el fin de lograr un impacto en la rentabilidad dentro del área. El tema se presenta en cuatro capítulos. En el capítulo 1 se revisan los conceptos teóricos más relevantes que implica la implementación de la estrategia en una empresa, su importancia y sobretodo el impacto que ésta genera. Se presenta información de cómo una estrategia de CRM aplicada al cliente interno se convierte en una poderosa herramienta para lograr un clima laboral agradable, lo que a largo plazo se puede traducir en rentabilidad para la empresa. En el capítulo 2 se analizan cuáles son las condiciones, procesos, recursos involucrados, características de los clientes internos que posee la UPC, específicamente en el área de Sistemas, con el fin de identificar la posibilidad de la implementación de la estrategia en esta área. El capítulo 3 describe detalladamente cuáles son los pasos a seguir para lograr una exitosa implementación dentro del área de TI de la UPC y la manera en que fueron aplicados para el caso práctico del área de TI en el Campus Monterrico de la UPC. Este capítulo se convierte en el más relevante puesto que permite identificar cuáles son las oportunidades que se pueden generar a través de la segmentación de clientes internos propuesta por Brown (2001). Asimismo se analiza el estado de los índices de gestión antes y después de la implementación de la estrategia. Se reconoce como factor importante los indicadores de gestión que resultan en el aumento de la satisfacción percibida por el cliente sobre los servicios ofrecidos por el área de Servicio al Cliente. Estos índices de gestión son importantes porque permiten evaluar el cumplimiento del objetivo al comparar los resultados de satisfacción pre y post implementación de la estrategia. Este punto se analiza a detalle en el capítulo 4. Por último, se presentan conclusiones y recomendaciones resultantes de la experiencia de la aplicación del programa CRM mencionado para los clientes clave del área de Sistemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hidalgo, Sifuentes Caridad Virginia. "Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/619072.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el pico máximo de crecimiento puberal mandibular en una población peruana mediante la edad cronológica y la maduración ósea cérvico vertebral en pacientes entre 8 a 16 años de edad que acuden a la clínica dental docente UPC. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo donde se trabajó con 137 radiografías digitales cefalométricas de pacientes adolescentes entre 8 a 16 años de edad, obtenidas de la base de datos SMILE de la clínica dental docente UPC. Dichas radiografías fueron evaluadas por el método de maduración cérvico vertebral (MCV) propuesto por Tiziano Baccetti (2005) donde se observa la morfología de la segunda (C2), tercera (C3) y cuarta (C4) vértebra cervical, clasificándolas en 6 estadíos de maduración (T1-T6) de acuerdo a las características morfológicas de cada una. Las radiografías digitales fueron analizadas por 2 examinadores calibrados (KAPPA = 0.7) Resultados: Se realizó el análisis estadístico (Kruskall Wallis, p<0.05) para evaluar la relacione entre la edad cronológica con el estadío de maduración cérvico vertebral 3-4, con la finalidad de determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal. En las mujeres el pico máximo de crecimiento ocurrió a los 10.48 años de edad y en los hombres ocurrió a los 11.21 años de edad Conclusiones: El pico máximo de crecimiento mandibular puberal se produce primero en mujeres (10.48) antes que los hombres (11.21), existiendo una diferencia aproximada de un año entre ambos sexos.
Objective: The aim of this study was to determinate the peak of mandibular growth by the chronological age and the cervical vertebrae maturation in patients between 8-16 years of age, who received treatment in the clinic of the School of dentistry UPC (Peruvian University of Applied Science), between March 2011 and 2013. Materials and Methods: The study was observational, descriptive, cross-sectional, retrospective and used 137 cephalometric digital radiographs obtained from the data base program: SMILE® used in the Dental Clinic of UPC. These digital radiographs were of patients between 8-16 years, who attended the Dental Clinic for dental treatment, and were evaluated with the Method of Vertebral Cervical Maturation proposed by T. Baccetti in 2005. This method analysis the morphological characteristics of the bodies of the second, third and fourth cervical vertebra to determine the peak in mandibular growth. This method classifies six maturational stages, T1-T6. The digital cephalograms were analyzed by two calibrated examiners (Kappa = 0.7). Results: Statistical analysis (Kruskal Wallis, p < 0.05) was conducted to evaluate the relationship between the chronological age and the appearance of the cervical vertebral maturation stage 3 and 4 to determining the peak of pubertal mandibular growth. In girls, the peak of mandibular growth occurred at the age 10.48 and in boys this occurred at the age of 11.21 Conclusions: The peak of pubertal mandibular growth occurred earlier in girls (10.48 years) than in boys (11.21years), having a difference of approximately one year between the two sexes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzales, Deza Ricardo, Zumaeta Milagros López, Lo Pe Man Carla Márquez, and Garay Diana Núñez. "Oportunidades en la implementación del teletrabajo en áreas organizacionales de empresas de Lima – Perú: Un estudio basado en los casos: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Enel Distribución Perú y (BCP) Banco de Crédito del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621866.

Full text
Abstract:
Presenta las oportunidades en la implementación de la modalidad laboral denominada teletrabajo, en áreas organizacionales de empresas de Lima El desconocimiento de la ley del teletrabajo como nueva modalidad laboral limita su implementación en las áreas organizacionales de las empresas por temor de las jefaturas a perder el control de sus subordinados. El objetivo es identificar las oportunidades para la implementación del teletrabajo en áreas organizacionales de empresas en Lima – Perú, casos de estudio: Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), Enel Distribución Perú y Banco de Crédito del Perú (BCP). Para el logro de este objetivo general, hemos planteado los objetivos específicos señalados a continuación: Analizar las principales barreras para la implementación del teletrabajo. Identificar el entorno, características del puesto y características de las personas idóneas requeridas para esta modalidad de trabajo. Establecer flexibilidad laboral y mejorar el clima laboral en el teletrabajo. Especificar la relevancia de la tecnología ligada a la confidencialidad e implementación de la norma en el teletrabajo La perspectiva de este estudio es indagar sobre los beneficios y oportunidades que ofrece el teletrabajo para nuestra sociedad ante el avance de la tecnología y darlo a conocer como una opción laboral flexible y segura, que contribuya a la mejora de las condiciones laborales para las empresas y personas bajo el esquema de su propia cultura organizacional, de tal manera que permita ofrecer mayores alcances para su implementación en las áreas organizacionales de empresas de Lima, además que facilite la eliminación de las barreras para su aplicación, como son el desconocimiento de la ley del teletrabajo y el temor de las jefaturas en perder el control de sus subordinados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzales, Muente Ana María, Espejo Yuliana Meneses, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Efectos de la aplicación de un programa de gimnasia laboral para reducir la prevalencia de cervicalgia en estudiantes que cursan el sétimo y octavo ciclo de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620966.

Full text
Abstract:
La cervicalgia es un problema de salud ocupacional en los odontólogos y está presente desde las prácticas del pregrado. Se realizó un estudio cuasi experimental para evaluar el efecto de un programa de gimnasia laboral en todos los estudiantes de cuarto año de un escuela de odontología de Lima para reducir la prevalencia de cervicalgia. El programa duró seis semanas, consistía en dos charlas para que realicen ejercicios de estiramiento de 5 minutos 3 veces por día y un recordatorio diario por mensaje de texto. 31 estudiantes fueron evaluados al inicio y final de la intervención, 13/31 manifestaron no haber realizado los ejercicios. Se encontró que la prevalencia de cervicalgia en las últimos 4 semanas se redujo de 90,3% a 71,0% (p=0,034) y la intensidad del dolor se redujo de 5,4 a 3,6 (p=0,009). El programa demostró reducir la cervicalgia, futuras intervenciones deben buscar alternativas para incrementar la adherencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pairazamán, Díaz Jonathan Jesús, and Nuñez Grace Dyan Escobar. "Definición e implementación del servicio de evaluación de los procesos implicados en el modelo Moprosoft en las empresas virtuales de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620666.

Full text
Abstract:
La Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha creado talleres para la aplicación directa de los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. Para ello, se han creado nueve empresas virtuales clasificadas como Empresas de Línea, Factorías de Software y empresa Aseguradora de la Calidad del Software. Este modelo de trabajo ha permitido que los alumnos puedan desempeñar roles propios de la profesión y asumir responsabilidades al dirigir un proyecto o empresa. Así, la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación proporciona un ensayo general a la inserción laboral. Cada una de las empresas virtuales cuenta con un esquema similar al de una empresa real. Ellas cuentan con una estructura orgánica para la dirección de la empresa, y con colaboradores que ayudan al funcionamiento operativo de la empresa. Como parte de las empresas de línea se crearon cinco empresas: Salud-able, Educa-T, IT-Expert, BankMin y Pyramid. Estas empresas cuentan con proyectos propios que están orientados a atender a otros sectores de negocio. Cada una de estas empresas requiere de los servicios de las factorías de software: .NET Factory y JAVA Factory, dado que son estas últimas las especialistas en el desarrollo de aplicativos. Asimismo, las empresas de línea requieren de los servicios de las empresas aseguradoras de la calidad de los productos software: Methods y Quality Assurance. Es así como se crea una cadena de valor para un negocio real. En este contexto, y como parte de una cultura de calidad que se desea implantar en las empresas virtuales, se ha comenzado a implementar el modelo de procesos MoProSoft. Este modelo se basa en otros modelos como son CMMI e ISO15504. MoProSoft fue creado en México por encargo de la Dirección de Economía de dicho país y elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente este modelo es el estándar para todas las empresas de desarrollo de software dentro de la República de México. Tomando en consideración que dicho modelo ha sido diseñado para las empresas de desarrollo parecidas a las que se están desarrollando en el Perú y que además se ajustan a las limitaciones de las empresas virtuales, se determinó que dicho modelo sería adoptada por estas, con lo que se iniciaría su implementación a través de un proyecto en cada empresa virtual. Este proyecto pretende definir e implementar el servicio de evaluación de los procesos implicados en el modelo MoProSoft que se encuentran implementados en las empresas virtuales de la UPC. Además, pretende mostrar los resultados de la ejecución de una prueba piloto del servicio de evaluación. Para ello, se seguirá las actividades definidas en la descripción del proceso de evaluación. La realización de este piloto permitirá determinar el nivel de capacidad alcanzado por los procesos evaluados de la empresa y en base en ello, se presentarán algunas recomendaciones que deberían realizarse en un ciclo de mejora de los procesos evaluados.
The School of Systems Engineering and Computer of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas has created workshops for direct application of the knowledge acquired by students throughout the Information Systems Engineering. To do this, they have created nine virtual companies classified as Business companies, Software Factories and company Quality Assurance Software. This working model has allowed students to play own roles of the profession and take responsibility to manage a project or company. In this way, the School of System Engineering and Computer provides a general rehearsal for employment. Each virtual companies have a similar scheme a real company. They have an organizational structure and collaborators who help managing and performance of the company. As part of the business companies were created five companies: Salud-able, Educa-T, IT-Expert, BankMin and Pyramid. These companies have their own projects that are focused to attend to other business sectors. Each of these companies requires the services of software factories: Factory .NET and JAVA Factory, since the latter are specialists in the development of applications. Besides, business companies require the services of quality assurance software companies: Methods and Quality Assurance. In this way the value chain is created for a real business. In this context, and as part of a quality culture to be implemented in virtual enterprises, it has begun to implement the process model MoProSoft. This model is based on other models such as CMMI and ISO15504. MoProSoft was created in Mexico at the request of the Department of Economics of the country and elaborated by the Universidad Nacional Autónoma de México. Currently this model is the standard for all software development companies within the Republic of Mexico. Considering that this model has been designed for development companies like those being developed in Peru and also conform to the limitations of virtual companies, it was determined that this model would be adopted by these, which its implementation would be initiated through a project in each virtual company. This project purport to define and implement the evaluation service of the processes involved in the MoProSoft model that were implemented in virtual enterprises of the UPC. It also purport to show the results of a pilot test of the implementation of evaluation service. To do this, be followed the activities identified in the description of the evaluation process. The realization of this pilot will determine the capacity level reached by each process evaluated of the company and based on this; some recommendations will be presented which should be done in an improvement cycle of process evaluated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales, Fernández Nataly Mirella, and Tineo Iris Silvia Pariona. "El desarrollo de la cultura emprendedora en los egresados y estudiantes del séptimo al décimo ciclo de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento modalidad EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y su influencia en la visión de sus empresas familiares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625391.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la influencia de la cultura emprendedora en la visión de las empresas familiares de los egresados y estudiantes del séptimo al décimo ciclo de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento modalidad EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima-Perú, a partir del análisis de cada uno de los componentes de la cultura emprendedora que se desarrollan en el ámbito académico como fundamento para sostener y alcanzar ese futuro empresarial deseado. Para el estudio se utilizó como metodología de investigación el diseño de tipo cualitativo de alcance exploratorio, descriptivo y explicativo, basado en la teoría fundamentada, y una muestra de veintidós personas a quienes se les realizaron entrevistas a profundidad como parte de un trabajo de campo que permitió recoger información para ser analizada, procesada y obtener respuesta al problema de investigación. Así, se concluye que el desarrollo de una cultura emprendedora en los estudiantes y egresados entrevistados, influye de manera positiva en la visión de sus empresas familiares, dados los cambios registrados que han permitido el establecimiento, la redefinición o ampliación de los elementos de la visión empresarial. Asimismo, se recomendó buscar un mayor desarrollo de los componentes de Creatividad e Innovación y Generación de Valor de la cultura emprendedora, así como la competencia de Dirección Estratégica y Liderazgo con el fin de promover de manera más articulada un planeamiento estratégico de las empresas de los mismos estudiantes que favorezcan sus sostenibilidad y la proyección futura deseada.
This thesis analyzes the influence of the entrepreneurial culture in the vision of the family businesses of graduates and students from the seventh to the tenth semester of the Administration and Entrepreneurship on the EPE program of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC) Lima-Peru, from the analysis of every component of the entrepreneurial culture which are develop in the academic field as a foundation to sustain and achieve that desired business. For the study, we used as a research methodology the design of the exploratory, descriptive and explanatory scope, based on the grounded theory, and a sample of 22 individuals who were deep interviewed as a part of a fieldwork that allowed us to collect information to be analyzed, processed and to get an answer to the research problem. Thus, we get to the conclusion that the development of the entrepreneurial culture among the students and graduates interviewed positively influences the vision of their family businesses, given the changes registered that have allowed the establishment, redefinition or expansion of the business vision’s elements. In addition, it was recommended to look for a greater development of the components of the Creativity and Innovation and also to develop the components of the Generation of Value of the Entrepreneurial Culture, as well as the competence of the Strategic Management and Leadership, in order to promote, in a more articulate way, a strategic planning of the student’s companies that favor their sustainability and the desired future projection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huerto, Vizcarra Héctor. "Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. La Rebelión de Túpac Amaru II. Volumen 6." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú; Asociación por la Cultura y la Educación Digital; Fundación M. J. Bustamante de la Fuente; Red de Investigadores Indigenistas, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622981.

Full text
Abstract:
Este es el sexto de siete volúmenes de la obra La rebelión de Túpac Amaru II, la cual forma parte de la “Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú”, una iniciativa para celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú. Esta obra estuvo compuesta originalmente por cuatro volúmenes y formó parte de la Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru II, creada en su momento para celebrar los 150 años de la Independencia del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huerto, Vizcarra Héctor. "Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. La Rebelión de Túpac Amaru II. Volumen 1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622455.

Full text
Abstract:
Este es el primero de siete volúmenes de la obra La rebelión de Túpac Amaru II, la cual forma parte de la “Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú”, una iniciativa para celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú. Esta obra estuvo compuesta originalmente por cuatro volúmenes y formó parte de la Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru II, creada en su momento para celebrar los 150 años de la independencia del Perú. En este primer volumen se incluye toda la documentación original del primer volumen original de la colección con el agregado del texto relativo a las memorias de Juan Bautista Túpac Amaru, que antes se incluía en el volumen tercero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Uceda, Rentería Fátima, Ruth Hidalgo, and Lopez de Castilla Miguel Saravia. "Implementación de Leganto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623769.

Full text
Abstract:
X Reunión de Usuarios EX-Libris Colombia Bogotá y Santa Martha, 7 y 8 de junio de 2018.
Conferencia que aborda la implementación del software Legando en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pereryra, José. "La investigación científica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622412.

Full text
Abstract:
Presentación de la Red iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico en Perú, realizado el 14 de Noviembre de 2017 en el Campus San Isidro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Evento auspiciado por Universia, CSIC (España), Grupo Santander y UPC.
Conferencia que aborda las políticas de investigación científica, igualmente se hace mención a los indicadores del Repositorio Académico UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coveñas, Prado Carla Maria, and Sulca Carlos Felipe Calderón. "Propuesta de arquitectura empresarial para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623024.

Full text
Abstract:
Desarrollo de una propuesta de arquitectura empresarial para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se analizará el subproceso de Gestión de Alumnos Vulnerables el cual es parte del proceso de Bienestar del Alumno. Este trabajo tiene como objetivo diseñar la propuesta de arquitectura empresarial siguiendo el marco de trabajo TOGAF. Se analizará el AS IS de la organización y se propondrá el TO BE basado en un análisis de brechas. Asimismo, se diseñará una propuesta para el desarrollo de software bajo la metodología de gestión de proyectos de UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marín, Helí. "Optimización del proceso de catalogación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623747.

Full text
Abstract:
VII Jornadas Nacionales de Bibliotecas Académicas. "El aporte de la Biblioteca Univesitaria a la calidad Educativa", realizada del 7 al 8 de Junio de 2018 en la Universidad Continental, Huancayo. Perú. Evento organizado por Altamira.
Conferencia que aborta los tema de optimización del proceso de catalogación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alcázar, Alvarez Javiera, Quesada Alfredo García, Briceño Paúl Lira, and Cerna Rubén Yong. "Plan estratégico de responsabilidad social universitaria para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/623713.

Full text
Abstract:
Se ha identificado como una oportunidad importante para la institución la elaboración de un Plan Estratégico de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para que esta sea incorporada en la cultura, estrategia y acciones de la UPC. De este modo, la RSU se haría tangible en su impacto interno y externo en el corto, mediano y largo plazo. En el presente trabajo se ha optado por el enfoque tradicional de elaboración de un plan estratégico que comprende el análisis de los ambientes internos y externos —en donde tuvieron prioridad las entrevistas aplicadas a instituciones universitarias similares en la localidad de Lima, como se puede verificar en los apéndices—, la construcción de las matrices FODA y PESTEL, el planteamiento de la Visión y Misión, la definición y desarrollo de los objetivos y pilares estratégicos y el posterior establecimiento de estrategias, acciones e indicadores de medición. En el capítulo 1 se presenta un marco teórico que permite comprender los conceptos y estado del arte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de la RSU, para finalmente proponer una definición operacional de RSU para la UPC. En el capítulo 2 se realiza la revisión de diferentes ámbitos de la organización en relación con la responsabilidad social: macro ambiente, microambiente y ambiente interno de la UPC con la utilización de las matrices FODA y PESTEL.1 En el capítulo 3 se presenta el Plan Estratégico de RSU para UPC en donde se desarrolla la Visión, Misión, Objetivos y Pilares estratégicos con estrategias, acciones e indicadores de medición. Además se propone la organización del área a cargo de su gestión y, finalmente, una política que responde a los estándares actuales de la institución. En el capítulo 4 se resume el despliegue del cronograma y presupuesto del Plan Estratégico de RSU. Este detalle está ordenado por pilar y recoge y propone los costos de operación de cada una de las acciones propuestas, la evaluación de su nivel de prioridad y la inversión proyectada en un plazo de cinco años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos, Quispe Augusto Andrés. "Evaluación del servicio de la biblioteca virtual de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15425.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza un diagnóstico situacional utilizando la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), Matriz de Evaluación del Factor Externo (MEFE) y Matriz de Evaluación del Factor Interno (MEFI). Asimismo, se analizaran los datos estadísticos del año 2007 y 2008 para determinar las tendencias de uso. También, se contrastará la información existente del Centro de Información de la UPC con los indicadores de la Comisión Asesora de Bibliotecas del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CABID) que son estándares internacionales, específicamente los estándares II y III. Por último, se ha aplicado una encuesta para conocer la percepción del usuario con el servicio e identificar sus necesidades y características. Con todo lo mencionado se propondrá alternativas de mejora.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ocaña, Valladolid Rosa Angelica. "Situación actual de los derechos de autor en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13809.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo se ha desarrollado en cuatro capítulos: En el primer capítulo, se presenta el proyecto del informe en el que se describe el tema de estudio, la problemática detectada, los antecedentes referentes a la investigación, la justificación, los objetivos que se desea alcanzar y la metodología a aplicar. El segundo capítulo, abarca el marco teórico como base fundamental del desarrollo del estudio, con respecto a la administración de derechos de autor en las bibliotecas universitarias, legislación nacional e internacional. En el tercer capítulo, se describe la estructura, organización y misión de la Universidad y del Centro de Información – Sede Monterrico. Asimismo, se describe las diversas actividades realizadas por la Dirección de Gestión del Conocimiento, alineadas a promover el respeto de los derechos de autor en la universidad. En el cuarto capítulo, en base al análisis de la situación actual de los derechos de autor en la universidad, se presenta la propuesta de implementar un área de administración del derecho de autor en la Dirección de Gestión del Conocimiento, que difunda, asesore y capacite a los usuarios sobre el adecuado uso de obras protegidas y fomente el uso de licencias de acceso abierto. El principal canal de difusión será a través de una página web que pertenezca al portal del Centro de Información, la cual ofrecerá información básica, acceso a tutoriales, links de interés y preguntas frecuentes sobre derecho de autor. Finalmente, se incluye las conclusiones y referencias bibliográficas del presente informe.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Franco, Cerna Emily Medalith, and Kuzma Rodolfo Alejandro Pérez. "Constitución del grupo de investigación sobre tv digital de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581475.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de Investigación sobre está divido en siete capítulos. En el Capítulo 1, se presenta la planificación del proyecto, la cual involucra los antecedentes y el marco de trabajo sobre el cual surge la necesidad de desarrollo del mismo. Además, se menciona el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto; así como también, principales hitos, alcances, inclusiones, exclusiones e indicadores de logro. En el Capítulo 2, se desarrolla el análisis de fuentes bibliográficas de investigación. En el Capítulo 3, se desarrolla el estado del arte sobre televisión digital, tomando como base los diversos estándares y tipos de transmisión de televisión digital a nivel mundial existentes durante el ciclo 2011-1. Además, en este capítulo se menciona una breve evolución sobre la televisión, así como el contexto y las necesidades por las cuales se llega a la televisión digital. Resulta importante señalar que cada estándar a nivel mundial desarrolla, a su vez, diversos tipos de transmisión de televisión digital y se apoya en diferentes especificaciones que serán mencionadas. Por otro lado, se realiza un estudio sobre el middleware Ginga y sus componentes, los cuales pertenecen al estándar brasilero-japonés. En el Capítulo 4, se introduce las actividades realizadas para delimitar y determinar los temas de investigación que serán utilizados por el Grupo de Investigación sobre TV Digital. En el Capítulo 5, se cubre la organización inicial del Grupo de Investigación sobre TV Digital. Cubre el planeamiento estratégico de la organización; el cual incluye la misión, visión, análisis interno, análisis externo, definición de objetivos, estrategias para los objetivos, indicadores de logro para los objetivos, estructura organizacional y las actividades asociadas a cada uno de los miembros en la estructura organizacional del Grupo de Investigación. Más adelante, en el Capítulo 6, se presenta la definición formal del proceso utilizado para la realización del presente Proyecto Investigación. Finalmente, se plantean un conjunto de conclusiones y recomendaciones tomando como base la experiencia adquirida durante el proyecto; y sobre la continuidad del trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Becerra, Bravo Giancarlo, and Flor Zuzunaga-Infantes. "Formación profesional por competencias en terapia física. Aplicación real en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Fundación Educación Médica, 2014. http://hdl.handle.net/10757/314305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Belaunde, Luis Bustamante. "La Nueva Universidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 1998. http://hdl.handle.net/10757/623427.

Full text
Abstract:
La gestión universitaria es una tarea apasionante y absorbente. Tanto, que no es fácil encontrar los tiempos necesarios para que las ideas que nacen de la acción diaria puedan decantar en palabras y comunicarse a las demás. Por ello, los textos que aquí se publican son casi como partes de guerra, redactados en medio de las batallas cotidianas. Su razón de ser va respondiendo a las circunstancias dentro de las que fueron escritos, y reflejan la evolución de ese entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Araucano, Diego, Andrés Campos, Isaac Huamán, and Rentería Fátima Uceda. "Propuesta metodológica para la evaluación de sistemas de descubrimiento: experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/332062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzales, Fernández María. "SpineOmatic como herramienta para la elaboración de etiquetas de clasificación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622294.

Full text
Abstract:
6ta Reunión de usuarios Ex Libris realizada en la Asociación Cultural Peruana Británica y Grupo de Usuarios Ex Libris - Perú. 19 de Octubre de 2017. Lima, Perú.
Se presenta la experiencia del Área de Análisis de Información UPC en el uso del Software SpineOmatic, para realizar la elaboración de etiquetas de clasificación de todas las colecciones de libros de la UPC. Se puede configurar para personalizar cualquier tipo de etiqueta ( Códigos de barra y Códigos para Revistas) y tipo de sistemas de clasificación tales como LC, NLM, Dewey entre otros. El Software SpineOmatic se integra fácilmente para trabajar con Alma y nos permite reducir el tiempo en la realización de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivera, Hurtado Enrique Elías. "Evaluación del taller de habilidades informativas del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9667.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Evalúa el taller de habilidades informativas del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se utiliza el tipo de investigación analítico -descriptivo, el cual consiste en recoger, resumir y analizar la información. Para la evaluación del taller de habilidades informativas se emplea como instrumento de recolección de datos para contrastar este servicio con directrices validadas, es decir, se confrontan dos aspectos de las normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información para la educación superior, aprobadas por la ACRL/ALA. Estas normas permiten conocer si efectivamente se están formando habilidades informativas en este taller, las cuales comprenden habilidades para localizar, evaluar, y utilizar eficaz y eficientemente la información. Además se revisan documentos de la biblioteca de la institución tales como estadísticas para conocer la tendencia de uso y la afluencia de asistentes de este servicio. Se reconoce que los talleres de habilidades informativas deben incorporar normas o estándares sobre alfabetización informacional que se apliquen en estos. Solo se tiene pautas que se siguen por sentido común que, al ser desarrolladas empíricamente, cumplen en cierta parte con las normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información para la educación superior de la ALA. Se encuentra que el taller cumple tales normas en un 55% y que el 27% se cumple en alguna medida. Por lo que se concluye una fuerte necesidad de alfabetización informacional en los asistentes. Adicionalmente se observa una baja asistencia en el taller de habilidades informativas para el caso de los alumnos, por lo que se propone adicionar una nueva versión de un taller virtual en tiempo real, rompiendo las barreras de distancia y horario.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography