To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Journal articles on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morgan Rozas, Milagros, and Lea Sulmont Haak. "UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD. LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC)." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (November 29, 2006): 23. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2.26.

Full text
Abstract:
<p>sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para afrontar esta tarea, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) considera necesario gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por sus docentes e investigadores, ya que reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión del conocimiento. La implementación de DELFOS (2005), el Gestor de Contenidos Digitales de la UPC, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del conocimiento mediante la integración de tecnologías. Del mismo modo, dicha implementación resulta importante en la medida en que testimonia un cambio cultural en la organización, en la que docentes y alumnos están aprendiendo a crear y a compartir el conocimiento. El presente trabajo, por tanto, plantea un análisis de la experiencia de gestión del conocimiento de la UPC desde tres frentes: organizacional, tecnológico y pedagógico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escalante, Andrés A. "CONTINUIDAD Y VIGENCIA." Review of Global Management 4, no. 2 (January 30, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i2.1120.

Full text
Abstract:
Mediante la presente nota editorial, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta el segundo número del cuarto volumen de su Review of Global Management. Este número se distingue de los números anteriores de la revista por varias razones, de las que quiero destacar dos. La primera es que debido a su publicación, el volumen del que forma parte es el segundo en contener dos números ininterrumpidamente. No hace mucho asumimos la responsabilidad de publicar dosnúmeros por volumen por año, compromiso cuyo respeto, ubicado en las antípodas de la abjuración, necesariamente conlleva trabajar con brío en el nombre de la eficacia y con inteligencia en el nombre de la eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escalante, Andrés. "Nota del editor." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.686.

Full text
Abstract:
La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta mediante esta nota editorial el primer número del tercer volumen de su Review of Global Management. Quienes formamos parte, tanto de su Comité Ejecutivo, como de su Comité Editorial Internacional, nos sentimos complacidos de la publicación del presente número porque esta revista no sólo resume una ardua labor colectiva de corte operativo, sino también y sobre todo un esfuerzo institucional por diseminar erudición por la vía escrita. Ello, apelando a la reflexión intelectual, al pensamiento crítico y a la investigación científica, en temas de interés académico, como de actualidad, relevantes en la administración de empresas, negocios internacionales, innovación, emprendimiento y economía, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Valera, Paola. "EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL SERVICIO DE ASESORÍA PARA ALUMNOS UNIVERSITARIOS EN RIESGO POR BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 20, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.189.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta la evaluación del servicio tutorial que se brinda a los alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que tienen dificultades académicas y, por ello, se encuentran en riesgo de ser separados de la universidad. El objetivo del estudio es indagar, desde un enfoque cualitativo, la percepción que tienen los estudiantes sobre el servicio de asesoría de riesgo académico, en función de la condición de asistencia y superación de riesgo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 24 estudiantes en situación de riesgo académico sobre su percepción en base a cuatro dimensiones: dimensión general del servicio, metodología, facilitador y sugerencias. Los resultados reflejan que en general los alumnos tienen una percepción favorable del servicio, sobre todo en lo relacionado al apoyo brindado por la universidad y por el facilitador; además brindan sugerencias para mejorar el servicio. Los resultados son discutidos en base al planteamiento teórico sobre la acción tutorial en la universidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moy, Jorge. "Efforts regarding acoustical education for architectural students at the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Peruvian University of Applied Sciences), UPC." Journal of the Acoustical Society of America 112, no. 5 (November 2002): 2236. http://dx.doi.org/10.1121/1.4778863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sulmont Haak, Lea. "EL VALOR PEDAGÓGICO DEL AULA VITUAL: HABLAN LOS USUARIOS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2007): 28. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.15.

Full text
Abstract:
<p>¿Cuál es el valor pedagógico que tiene el Aula Virtual para los alumnos y docentes? El siguiente trabajo presenta los resultados de un estudio longitudinal sobre la integración del Aula Virtual (AV) en la universidad. Se analiza, desde una perspectiva comprensiva, los propósitos de uso del AV en la un espacio formal y presencial de aprendizaje, como es caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se plantea reconocer su valor pedagógico; es decir, su utilidad para los usuarios como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Este valor es reconocido desde la experiencia concreta del uso en un contexto de aprendizaje. Para ello, el estudio se estructura en cuatro niveles de análisis complementarios: la evolución del uso del AV en la UPC, la percepción sobre el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en la educación, los propósitos del empleo del AV y la percepción de su valor pedagógico. Finalmente, se comenta cómo el AV es una herramienta que amplifica la práctica pedagógica; considerando, sin embargo, que su sola presencia no implica necesariamente una evolución de esta práctica, ya que se exige también la renovación de las competencias de los usuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Inga, Milton Elvis, and Ricardo Martín Guerrero Huaranga. "Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú." Ingeniería Solidaria 14, no. 24 (January 1, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i24.2157.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú”, realizada durante el 2016 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima, Perú.Problema: las investigaciones revisadas determinan que las pymes retail peruanas tienen un índice alto de necesidad de información para la toma de decisiones en materia de planificación y gestión de inventarios.Objetivo: diseñar un modelo tecnológico que permita la implementación de una solución de business intelligence y analytics mediante el uso de servicios de cloud computing.Metodología: se partió de una revisión de la literatura sobre los beneficios de migración e implementación de business intelligence y analytics sobre cloud en pymes norteamericanas, europeas y asiáticas. A partir de esto se propone un modelo tecnológico orientado a las pymes retail peruanas y se describe cada uno de sus componentes.Resultados: se valida el modelo mediante su implementación en una pyme retail peruana en la que se realiza una evaluación de indicadores financieros, así como por medio de encuestas a expertos en las tecnologías.Conclusión: el modelo permite a las pymes integrar y procesar sus datos con el fin de obtener información relevante y oportuna para la optimización de inventario.Originalidad: la literatura sobre este tipo de implementaciones en pymes retail peruanas orientadas a la mejora de toma de decisiones es escaza.Limitaciones: el modelo propuesto solo es aplicable a pymes retail que hagan uso de sistemas transaccionales en el registro de sus operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Risco de Dominguez, Graciela. "EDUCACIÓN MÉDICA: NUEVAS TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 20. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.20.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo trata sobre las pautas que deben tener en cuenta las escuelas de Medicina para responder a los desafíos y nuevas tendencias de la sociedad actual. En este contexto se valora la Educación Basada en Competencias (EBC), que es considerada como el modelo educativo predominante en las escuelas de Medicina del mundo y a su vez la revolución más importante en la educación médica para el siglo XXI. Los nuevos médicos deberían tener las siguientes características: una formación integral comprometida con la recuperación y promoción de la salud, una concepción integral del hombre y la salud, una sólida formación científica, estar preparado para liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer habilidades directivas y de gestión, entre otras; para lograr ello se requieren de nuevas metodologías educativas como la Educación Basada en Problemas. Por ello en el Perú es necesario tomar en cuenta estos criterios para formar a médicos capaces de resolver la situación crítica de salud de la población, este compromiso inspiró a la creación de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Cruz Sánchez, Alejandro Walter. "LA RETROALIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE MATEMÁTICAS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 27. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.21.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada a la asignatura Nivelación de Matemática, dictada a los alumnos ingresantes a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que no logran aprobar el Examen de Definición de Niveles. El trabajo realizado se basó en la retroalimentación en el proceso de aprendizaje y se hizo en forma paralela con la metodología empleada en la universidad, basada en las competencias y habilidades. La diferencia radicó en la retroalimentación que fue dada en cada clase, en base a evaluaciones que midieron sus capacidades cognitivas y procedimentales (parte de cálculo y modelación de situaciones de la vida cotidiana). La comparación con los resultados obtenidos al final de la semana en las evaluaciones generales (que son comunes para todas las secciones) fueron positivas, lo que los motivó a seguir en esta empresa, emprendida por común acuerdo. Al final del curso, al hacerse las comparaciones con las demás secciones, pudo observarse que esta metodología de trabajo dio resultados positivos, lográndose un 70% de aprobación del curso. Las encuestas realizadas a los alumnos reflejaron una gran satisfacción tanto por el aprendizaje obtenido como por la forma en la que se desarrolló el curso durante el ciclo. Sin embargo, los alumnos manifestaron que una de sus principales dificultades fue la planificación del tiempo, tanto en el proceso en clase como fuera de ella. Aunque no estuvo planificado, la empatía que se logró con los alumnos produjo una sinergia, lo cual podría ser motivo de otra investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespo-Fajardo, José Luis, Geovanny Sagbay-Jaramillo, and Luisa Pillacela-Chin. "Conversando con… Luis Longhi." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 131. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15234.

Full text
Abstract:
<p>Luis Longhi Traverso, catedrático de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y conferencista internacional, nos recibe una tarde de septiembre a través de videollamada. Estamos ante uno de los arquitectos con mayor proyección del Perú. En las últimas décadas su figura ha sido ampliamente reconocida y sus proyectos le han valido importantes galardones, destacando el Hexágono de Oro 2010, la mayor distinción de la arquitectura peruana. Licenciado por la Universidad Ricardo Palma y con estudios de posgrado en la Universidad de Pennsylvania, trabajó en el estudio de Balkrishna Doshi en Amhedabad (India). En Estados Unidos se desempeñó en las oficinas de Adèle Santos, David Slovic, Gruen Associates y Farrington Design Group, entre otras. En 1994 regresó a Perú para crear la firma <em>Longhi Architects</em>, centrada en realizar arquitecturas con un alto grado de sentido artístico.</p><p><em> </em></p><p>Un ejemplo es la casa donde actualmente reside y desde la que nos recibe virtualmente: la Casa Chullpas (afueras de Lima), cuyas estructuras tubulares se relacionan con los restos arqueológicos incas de las chullpas de Sillustani, en Puno, su lugar de nacimiento. El interior de la casa Chullpas está lleno de esculturas, unas propias, las más abstractas, y otras de cariz precolombino. Las maquetas de cartón y madera nos recuerdan su oficio docente, en tanto los carteles anunciadores de representaciones teatrales hablan de la época en que ejerció como escenógrafo. Entre piedras y el gris hormigón pintado de tonos magentas, amarillos y azules, el <em>Inca Longhi</em>, como le llaman sus amigos, ha pasado este tiempo de confinamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarrete Talavera, Patricia, and Daniel Peralta Kuan. "LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL: UNA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2007): 20. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.19.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo constituye una reflexión acerca de la universidad como un espacio de intervención en la orientación vocacional y profesional. Ha sido realizada a la luz de los trabajos y la discusión teórica actual, tomando como referencia la experiencia desarrollada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas1. La orientación profesional es una continuación de la orientación vocacional que tradicionalmente se circunscribe al momento de elección de la carrera. En la actualidad dada la acelerada generación de conocimientos y las demandas de capacitación continua, la orientación cobra un papel primordial en la formación profesional de los estudiantes y, por lo tanto, en el sistema universitario que los alberga. Se hace necesaria entonces la elaboración de nuevas propuestas de trabajo que contemplen conjuntamente el modelo educativo, la labor de los docentes, los servicios de bolsa de trabajo y el Área de Orientación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Becerra-Bravo, G., and F. Zuzunaga-Infantes. "Formación profesional por competencias en terapia física. Aplicación real en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Revista de la Fundación Educación Médica 15, no. 4 (2012): 189. http://dx.doi.org/10.33588/fem.154.656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Becerra-Bravo, Giancarlo, and Flor Zuzunaga-Infantes. "Formación profesional por competencias en terapia física: Aplicación real en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Educación Médica 15, no. 4 (December 2012): 189. http://dx.doi.org/10.4321/s1575-18132012000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rostaing Ccapacca, Gean Pierre, Luis Alexis Bernuy Torres, César Andrés Borja Villanueva, Edwin Alberto Martínez López, María Fernanda Ayllón Blanco, and Isabel Angustias Gómez Pérez. "Motivación del logro y resolución de problemas con funciones lineales en una universidad de Surco." Apuntes Universitarios 9, no. 1 (May 21, 2019): 85–101. http://dx.doi.org/10.17162/au.v9i1.369.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación del logro y la resolución de problemas con funciones lineales de los estudiantes de Fundamentos para el Cálculo del turno tarde de la Facultad de Negocios en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017. Este estudio se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo, con un método hipotético deductivo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de Fundamentos para el Cálculo de la Facultad de Negocios de la universidad mencionada. Los resultados permitieron determinar que no existe relación directa y significativa entre la motivación del logro y la resolución de problemas con funciones lineales de los estudiantes encuestados. Esto demostró que la competencia de resolver problemas no depende de la motivación, sino más bien se requiere de conocimiento y habilidades que se manejen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antialon-Yauri, Jacqueline, and Katherine Márquez-Llatance. "Las principales motivaciones de los ingresantes para estudiar traducción e interpretación profesional en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (April 30, 2019): 250–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a10.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación de tipo exploratorio investiga las principales motivaciones de los alumnos de primer ciclo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para estudiar la carrera de Traducción e Interpretación. Para ello, se revisa la literatura relacionada y se sustenta la metodología utilizada. Luego, se describe los resultados de la encuesta, que muestran la gran influencia de las motivaciones intrínsecas en la elección de la carrera, principalmente la vocación, el deseo de ayudar mediante una comunicación efectiva y la pasión por las lenguas y sus culturas. De igual forma, se expone el perfil de los alumnos ingresantes, que incluye características como edad, sexo, experiencia relacionada con la carrera y expectativas laborales. Enseguida, se plantea una comparación de resultados y, finalmente, se expone los hallazgos de tipo descriptivo que buscan ser un punto de partida para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kleinert, Cristina, Carmen Núñez-Borja, and Christiane Stallaert. "Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (April 30, 2019): 78–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a03.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión crítica, en un marco de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas, de la oferta educativa para intérpretes de lenguas indígenas en América Latina con énfasis en Perú y México. Ambos países cuentan con leyes que garantizan el uso, la preservación, la promoción y la difusión de las lenguas indígenas. La necesidad social de contar con intérpretes certificados o acreditados que faciliten el acceso a los servicios públicos para hablantes de lenguas indígenas ha forzado a los gobiernos a crear políticas públicas para su atención. Nos centramos especialmente en el ámbito de acceso a la justicia, señalando los logros y lagunas en ambos países. La escasez de espacios de formación permanentes en instituciones de educación superior para las combinaciones lingüísticas de español y lenguas nacionales indígenas obligan a definir otro tipo de formaciones donde participan actores institucionales variados, como son los gobiernos federales y estatales, asociaciones de la sociedad civil e instituciones educativas. Los datos proceden de una investigación llevada a cabo en Puebla y Oaxaca (2011-2018), recientemente extendida hacia Perú en el marco de un proyecto de cooperación triangular coordinado por la Universidad de Amberes (Bélgica) y la Universidad Veracruzana (México), en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stallaert, Christiane, Cristina Victoria Kleinert, and Carmen Núñez-Borja. "Acceso a la justicia y formación de intérpretes en lenguas indígenas. Una propuesta de cooperación triangular con enfoque decolonial." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 30 (March 11, 2020): 60–83. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i30.2682.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta a la formación de intérpretes jurídicos como necesidad para garantizar el acceso a la justicia y la inclusión social de acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la ONU en 2015. En países latinoamericanos con una marcada presencia de población indígena no castellanohablante se han desarrollado recientemente normativas en cuanto a los derechos lingüísticos y el derecho a la traducción/interpretación en lenguas indígenas. Desde una breve revisión de la situación actual en México y Perú, se propone ampliar el paradigma de cooperación Sur-Sur y Triangular con una dimensión Sur-Norte. La detección de una creciente brecha social en los países europeos en cuanto al acceso a la justicia para hablantes de lenguas no oficiales o minorizadas lleva a considerar las oportunidades que brinda una alianza estratégica con países latinoamericanos para el avance hacia una ciudadanía social a nivel global. El enfoque decolonial se basa en el concepto de “traducción” como metodología (Santos, 2005). Los datos proceden de un proyecto interuniversitario de cooperación coordinado por la University of Antwerp (Bélgica), la Universidad Veracruzana (México) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, así como por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (Perú).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendoza-Lugo, Julián, Stefany Caballero-García, and Hugo Ghersi-Miranda. "Estudio comparativo del espacio aéreo faríngeo según deformidades dentofaciales en radiografías cefalométricas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (May 10, 2020): 24–30. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3737.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la dimensión del espacio aéreo faríngeo superior e inferior en las deformidades esqueléticas clase I, II y III determinadas en radiografías cefalométricas. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo donde se analizó 106 radiografías cefalométricas, tomadas en el centro radiográfico del Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas entre los años 2011 y 2014. A través del programa Nemoceph® se marcaron los puntos y trazados cefalométricos principales para determinar la de- formidad esquelética (según Steiner) y la dimensión de las vías aéreas superior e inferior (según McNamara). Resultados: La mayor dimensión en promedio (17,68 mm), se encontró en el espacio aéreo faríngeo superior (EAFS) con en la deformidad dentofacial clase III (DDF clase III) y la menor dimensión en promedio (13,71 mm) en la DDF clase II. En el espacio aéreo faríngeo inferior (EAFI), el mayor promedio (15,98mm) se presenta en la DDF clase III y el menor promedio (13,19mm) en la DDF clase II. Al comparar la dimensión del espacio faríngeo (EAF) entre las DDF, se encontró que existe diferencias estadísticamente significativas entre el EAFS de las DDF II y III, con un valor de p = 0,001; y en el inferior entre DDF III con DDF I y DDF III con DDFII con valores de p=0,0236 y p=0,0042 respectivamente. Conclusiones: En este estudio se encontró que existe diferencias estadísticamente significativas en el espacio aéreo faríngeo superior e inferior entre las tres clases de deformidades esqueléticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Full text
Abstract:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Iñiguez Jiménez, Samuel Olegario, Isaac Josué Iñiguez Jiménez, Stephanie Marie Cruz Pierard, and Alicia Carolina Iñiguez Jiménez. "Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño durante la pandemia de COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 116–23. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.457.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. La metodología fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Participaron 118 estudiantes de pregrado y postgrado de universidades e institutos superiores de la ciudad de Quito en Ecuador. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) y el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de Sueño (PSQI). Se evaluó la asociación entre las variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson y un valor p < 0,05 durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Los resultados muestran que los participantes en 51 % tienen problemas ocasionales con el uso de internet y el 47 % tienen problemas de sueño que además merecen atención y tratamiento médico. La asociación entre la variable independiente y la variable dependiente fue r = 0,195 y p = 0,034. En conclusión, existe una relación significativa moderada entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. Palabras Clave: Calidad de sueño, estudiantes universitarios, salud mental, uso de internet. [1]D. J. Kuss y O. López-Fernández, “Internet addiction and problematic Internet use: A systematic review of clinical research,” World journal of psychiatry vol. 6, n° 1, pp. 143-76, Marzo 2016. [2]M. Vázquez-Chacón, S. Cabrejos-Llontop, Y. Yrigoin-Pérez, R. Robles-Alfaro y C. Toro-Huamanchumo, “Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016,” Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 18, n° 5, pp. 817-830, Octubre 2019. [3]P. Carrillo-Mora, K. Barajas-Martínez, I. Sánchez-Vázquez y M. Rangel-Caballero, “Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?,” Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, vol. 61, n° 1, pp. 6-20, Enero-febrero 2018. [4]S. J. Kim, J. W. Kim, Y. S. Cho, K. J. Chung, H. Yoon y K. H. Kim, “Influence of Circadian Disruption Associated With Artificial Light at Night on Micturition Patterns in Shift Workers,” International neurourology journal, vol. 23, n° 4, pp. 258-264, Diciembre 2019. [5]J. Arendt y B. Middleton, “Human seasonal and circadian studies in Antarctica (Halley, 75°S),” General and Comparative Endocrinology, vol. 258, n° 1, pp. 250-258, Marzo 2018. [6]P. Botero, P. Camargo, Y. Riaño y N. Velásquez, “Calidad del sueño en adultos según el grado de exposición a campos electromagnéticos en Bogotá y Duitama en 2017,” Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, COL., 2017. [7]H. Y. Wong, H. Y. Mo, M. N. Potenza, M. Chan, W. M. Lau, T. K. Chui, A. H. Pakpour y C. Y. Lin, “Relationships between Severity of Internet Gaming Disorder, Severity of Problematic Social Media Use, Sleep Quality and Psychological Distress,” International journal of environmental research and public health, vol. 17, n° 6, 1879, Marzo 2020. [8]V. Parra, J. Vargas, B. Zamorano, F. Peña, Y. Velázquez, L. Ruiz y O. Monreal, “Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios,” Edutec-e, n° 56, p. a337, Junio 2016. [9]M. Laguna, “Estudio sobre el uso de internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante,” Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, ESP., 2013. [10]A. Rial, P. Gómez, M. Isorna, M. Araujo y J. Varela, “EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica,” Adicciones, vol. 27, n° 1, pp. 47-63, 2015. [11]T. Fernández-Villa, J. Alguacil, A. Almaraz, J. Cancela, M. Delgado-Rodríguez, M. García-Martín, E. Jiménez-Mejías, J. Llorca, A. Molina, R. Ortíz, L. Félix y V. Martín, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, 2015. [12]S. Cañón, J. Castaño, D. Hoyos, J. Jaramillo, D. Leal, R. Rincón, E. Sánchez y L. Urueña, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, Julio-diciembre 2016. [13]Z. Granados-Carrasco, A. Bartra-Aguinaga, D. Bendezú-Barnuevo, J. Huamanchumo-Merino, E. Hurtado-Noblecilla, J. Jiménez-Flores, F. León-Jiménez y D. Chang-Dávila, “Calidad del sueño en una facultad de medicina de Lambayeque,” Anales de la Facultad de Medicina, vol. 74, n°4, pp. 311-314, Octubre-Diciembre 2013. [14]Q. Wang, K. Mati y Y. Cai, “The link between problematic internet use, problematic gaming, and psychological distress: does sleep quality matter?,” BMC psychiatry, vol. 21, n° 1, 103, Febrero 2021. [15]M. Bautista y I. Taipe, “Calidad de sueño y factores asociados en internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca 2019,” Tesis de pregrado Médico Cirujano, Universidad de Cuenca, Cuenca, ECU., 2019. [16]El Universo. (2020, Junio 26). El tráfico de internet en los hogares creció hasta 63 % en medio de la pandemia del COVID-19. Diario El Universo [Internet]. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/23/nota/7881924/internet-fijo-servicio-operadoras-demanda-cuarentena-covid-19. [17]B. Fernandes, U. Nanda, R. Tan-Mansukhani, A. Vallejo y C. Essau, “The impact of COVID-19 lockdown on internet use and escapism in adolescents,” Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, vol. 7, n° 3, pp. 59-65, Septiembre 2020. [18]J. A. Casas, R. Ruiz-Olivares y R. Ortega-Ruiz, “Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents,” International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 13, n° 1, pp. 40-48, Enero 2013. [19]Y. Tan, Y. Chen, Y. Lu y L. Li, “Exploring Associations between Problematic Internet Use, Depressive Symptoms and Sleep Disturbance among Southern Chinese Adolescents,”International journal of environmental research and public health, vol. 13, n° 3, 313, Marzo 2016. [20]A. Barquero y F. Calderón, “Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes,” Revista Cúpula, vol. 30, n° 2, pp. 11-25, 2016. [21]J. P. C. Chang y C. C. Hung. Uso problemático de internet. Libro electrónico de IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes. Geneva: Asociación Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y Adolescentes. [Internet]. 2016. Disponible en: https://iacapap.org/content/uploads/H.6-Uso-problem%C3%A1tico-de-Internet-SPANISH-2017.pdf [22]S. García y G. Zurita, “Estudio estadístico de internet y su incidencia en la educación universitaria fiscal de la provincia del Guayas,” Tesis de pregrado Ingeniera en Estadística Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, ECU., 2017. [23]J. Redondo, K. Rangel, M. Luzardo y C. Inglés, “Experiencias relacionadas con el uso de internet y celular en una muestra de estudiantes universitarios colombianos,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 49, pp. 7-22, Septiembre-diciembre 2016. [24]S. Cruces, R. Guil, N. Sánchez y J. Pereira, “Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios,” Commons, vol. 5, n° 2, pp. 203-228, Diciembre 2016. [25]X. Carbonell, A. Chamarro, M. Griffiths, U. Oberst, R. Cladellas y A. Talam, “Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students,” Anales de psicología, vol. 8, n° 3, pp. 789-796, Octubre 2012. [26]S. Iñiguez-Jiménez, S. Cruz-Pierard y S. Vaca-Córdova, “Uso problemático de tecnologías de la información y comunicación, consumo de sustancias y su impacto en la salud mental de estudiantes de bachillerato,” PAIDEIA XXI, vol. 10, n° 2, pp. 471-489, Julio-diciembre 2020. [27]M. Machado-Duque, J. Echeverri y J. Machado-Alba,"Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina,” Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 44, n° 3, pp. 137-142, Julio-septiembre 2015. [28]S. de la Portilla, C. Dussán, D. Montoya, J. Taborda y L. Nieto, “Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios,” Hacia Promoc. Salud, vol. 24, n° 1, pp. 84-96, Enero – junio 2019. [29]F. Wang y É. Bíró, “Determinants of sleep quality in college students: A literature review,” Explore, vol. 17, n° 2, pp. 170-177, Marzo-abril 2021. [30]M. Puerto, D. Rivero, L. Sansores, L. Gamboa y L. Sarabia, “Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios,” Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, n° 2, pp. 189-195, Mayo-agosto 2015. [31]Ministerio de Sanidad. “COVID-19, consumo de sustancias psicoactivas y adicción”. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, España. Informe Impacto COVID. [Internet]. Julio 2020. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2020_Coronavirus/pdf/20200715_Informe_IMPACTO_COVID-19_OEDA_final.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

MUÑOZ DE MIER, GEMA. "CONTESTACIÓN artículo 1213." Nutrición Hospitalaria 34, no. 4 (July 28, 2017). http://dx.doi.org/10.20960/nh.1283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rostaing Ccapacca, Gean Pierre, Luis Alexis Bernuy torres, César Andrés Borja Villanueva, Edwin Alberto Martínez López, María Fernanda Ayllón Blanco, and Isabel Angustias Gómez Pérez. "Motivación del logro y resolución de problemas con funciones lineales en una universidad de Surco." Apuntes Universitarios 9, no. 1 (February 19, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v1i1.351.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación del logro y la resolución de problemas con funciones lineales de los estudiantes de Fundamentos para el Cálculo del turno tarde de la Facultad de Negocios en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017. Este estudio se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo, con un método hipotético deductivo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de Fundamentos para el Cálculo de la Facultad de Negocios de la universidad mencionada. Los resultados permitieron determinar que no existe relación directa y significativa entre la motivación del logro y la resolución de problemas con funciones lineales de los estudiantes encuestados. Esto demostró que la competencia de resolver problemas no depende de la motivación, sino más bien se requiere de conocimiento y habilidades que se manejen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rostaing Ccapacca, Gean Pierre, Luis Alexis Bernuy torres, César Andrés Borja Villanueva, Edwin Alberto Martínez López, and Isabel Angustias Gómez Pérez. "Motivación del logro y resolución de problemas con funciones lineales en una universidad de Surco." Apuntes Universitarios 9, no. 1 (October 9, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v9i1.145.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación del logro y la resolución de problemas con funciones lineales de los estudiantes de Fundamentos para el Cálculo del turno tarde de la Facultad de Negocios en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017. Este estudio se desarrolló dentro de un enfoque cuantitativo, con un método hipotético deductivo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de Fundamentos para el Cálculo de la Facultad de Negocios de la universidad mencionada. Los resultados permitieron determinar que no existe relación directa y significativa entre la motivación del logro y la resolución de problemas con funciones lineales de los estudiantes encuestados. Esto demostró que la competencia de resolver problemas no depende de la motivación, sino más bien se requiere de conocimiento y habilidades que se manejen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manzanares Medina, Eduardo Luis. "Editorial." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, June 17, 2019, 1–2. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.984.

Full text
Abstract:
La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU) presenta un nuevo número, correspondiente al período enero-junio de 2019, el cual cuenta con importantes contribuciones tanto nacionales como internacionales. En primer lugar, Paola Palomino Flores y Carlos A. Almenara, profesores e investigadores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, presentan una investigación cuyo objetivo fue comparar los niveles de inteligencia emocional en un grupo de estudiantes universitarios según el nivel de logro esperado de competencias, encontrándose diferencias en el grupo de estudiantes mujeres. En segundo lugar, Goretti Orbea-Aizpitarte, Esther Cruz-Iglesias y Itziar Rekalde-Rodríguez, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco, nos presentan su investigación orientada a indagar sobre la percepción de un grupo de estudiantes universitarios en base a las posibilidades educativas y formativas que el portafolios ofrece al profesorado de un módulo de enseñanza (Minorkult); destacándose la importancia de esta herramienta para potenciar la práctica docente y la autonomía del alumnado. En tercer lugar, Carmina Folch, Reina Capdevila y Montserrat Prat, de la Universitat Ramon Llull, presentan un estudio sobre la percepción del profesorado sobre una experiencia de codocencia en la que se unieron los módulos de arte y ciencias, y en donde los resultados reflejan que dicha experiencia permitió lograr el crecimiento la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo en los estudiantes. En cuarto lugar, Héctor Aponte, Daniel Barona, Antony-Javier Apeño-Arias y Angela-Stefany Hernando-Blotte de la Universidad Científica del Sur, no muestran los resultados de su investigación sobre la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la historia natural del ser humano, encontrándose como principal resultado que un poco más de la mitad de los encuetados sostiene una postura evolucionista sobre el origen del hombre, mientras que el resto aún mantiene una postura más teísta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Tomografía Computarizada en Bajas Latitudes de la Ionósfera: Avances Recientes." Revista ECIPeru, December 11, 2018, 99–106. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2017.0011/.

Full text
Abstract:
Tomografía Computarizada en Bajas Latitudes de la Ionósfera: Avances Recientes Melissa Medrano1, Meyer Merino1, Juan Pablo Velásquez2, Marcos Inoñan3, Enrique Rojas4 1 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú 2 Radio Observatorio de Jicamarca, Lima, Perú 3 Washington University, Washington, EE.UU 4 Cornell University, Nueva York, EE.UU Recibido el 23 de diciembre del 2017, aceptado el 30 de diciembre del 2017 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2017.0011/ Resumen La distribución de la densidad de electrones es, probablemente, el parámetro físico más relevante al momento de estudiar la electrodinámica del espacio cercano a la tierra. Existen diversas técnicas de la teledetección, y alta precisión, que tienen como objetivo estimar su distribución. Sin embargo, la gran mayoría de estas se encuentran limitadas a reconstrucciones de una sola dimensión. En contraste, la tomografía de la ionósfera surge como la alternativa más prometedora para producir perfiles 2D o 3D. Utiliza señales satelitales, que viajan a lo largo de un plano de reconstrucción definido, para construir un modelo lineal basado en la relación teórica entre las fases de estas señales y la densidad de electrones del plasma ionosférico. La solución a este sistema proporciona una estimación de la distribución de densidad de electrones. El uso de esta técnica tiene como objetivo reconstruir los perfiles de densidad, tanto para los estados estables de la ionosfera, como para los estados en los que la ionosfera contiene irregularidades en el plasma. Descriptores: Ionósfera, ciencias espaciales, física de plasma, computación científica, tomografía, radio definida por software. Abstract The electron density distribution is, arguably, the most relevant physical parameter to study the geospace electrodynamics. There are several high precision remote sensing techniques to estimate this distribution, unfortunately, most of them are constrained to a one-dimensional reconstruction. In contrast, Ionospheric tomography is probably the most promising alternative to produce 2D or 3D profiles. It uses satellites signals, that travel along a defined reconstruction plane, to construct a linear model based on the theoretical relation between this signals phases and the electron density of ionospheric plasma. The solution of this system provides an estimation of the electron density distribution. The use this technique aims to reconstruct density profiles, both, for stable states of the ionosphere and states in which the ionosphere contains plasma irregularities. In Keywords: Ionosphere, space science, plasma physics, scientific computing, tomography, software-defined radio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography