Academic literature on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Politécnica de Madrid"

1

Mochón-Bezares, Gonzalo, and Ángela Sorli-Rojo. "Tesis doctorales sobre hormigón en universidades españolas: un análisis bibliométrico, 1977-2019." Informes de la Construcción 73, no. 563 (August 31, 2021): e406. http://dx.doi.org/10.3989/ic.82495.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales sobre hormigones defendidas en universidades españolas entre 1977 y 2019, y recogidas en la base de datos TESEO del Ministerio de Educación y Formación Profesional. El número total de tesis analizadas es 689. Se ha revisado la producción de tesis en base a los años de defensa, los idiomas de redacción, las universidades de lectura y los doctores encargados de la dirección, así como la información sobre los miembros de los tribunales evaluadores. Se concluye que el número de tesis sobre hormigones se ha incrementado considerablemente en los últimos años, destacando la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Politécnica de Valencia, como instituciones con un alto número de tesis producidas y una importante presencia de su profesorado entre los directores más productivos y los miembros de tribunales con mayor presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varios, Autores. "Reviews of books and doctoral thesis." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 15 (December 28, 2021): 120–26. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2021.16723.

Full text
Abstract:
Reseñas de libros:Jorge García Valldecabres. Universitat Politècnica de València - Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar. V.V.A.A. Editorial Síntesis. Madrid. 2020. ISBN: 978-84-1357-016-7. 401 páginas.María Concepción López González. Universitat Politècnica de València - Representation challenges. Augmented reality and artificial intelligence in cultural heritage and innovative design domain. Andrea Giordano, Michele Russo, Roberta Spallone (Eds.). Franco Angeli. Milano. 2021. ISBN: 978-88-3511-687-5. eISBN: 978-88-3512-528-0. 432 pages.José Antonio Barrera Vera. Universidad de Sevilla - Redrawing the future of graphic expression applied to building / Redibujando el futuro de la expresión gráfica aplicada a la edificación. Ruth Pino Suárez, Norena Martín Dorta (Eds.) Tirant lo Blanch. Valencia. 2021. ISBN: 978-84-1865-693-4. 1340 pagesMarina Sender Contell. Universitat Politècnica de València - Modifica. Modificaciones del confort visual en centros residenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Ana Torres Barchino. Universitat Politècnica de València. Valencia. 2020. ISBN: 978-84-9048-866-9. 411 páginas.Mª Aurora Flórez de la Colina. Universidad Politécnica de Madrid. - Future of the city. Dorota Gawryluk, Dorota Anna Krawczyk (eds.) Publishing House of Bialystok. University of Technology. Białystok, Poland. 2021. ISBN: 978-83-66391-62-8 (eBook). 110 páginas.Pablo Jeremías Juan Gutiérrez. Universidad Politécnica de Madrid - De la utopía al desencanto. Un paseo por la ingeniería y la literatura. José Ramón Navarro Vera. Publishing House of Bialystok Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Col·lecció d’Assaig/7. San Vicente del Raspeig (Alicante), España. 2021. ISBN: 978-84-9717-763-4. 214 páginas. Reseñas de tesis doctorales:Mercedes Valiente López. Universidad Politécnica de MadridPieza termoplástica modular impresa. Aplicación de la tecnología 3D a los procesos constructivos / Printed thermoplastic modular piece. Author/Autor: Sandra Moyano Sanz. Thesis Supervisor/Director:Dr. Mercedes Valiente López. Date/Fecha de Lectura: 12 de Noviembre de 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conde Lázaro, Carlos, Jesús Arriaga G.ª de Andoain, and Antonio Carpeño Ruiz. "La gestión del conocimiento en la Universidad Politécnica de Madrid." Arbor 187, Extra_3 (December 31, 2011): 101–15. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.extra-3n3133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Río Merino, Mercedes, Ana Casaravilla Gil, and Cristina Luengo Fernández. "El proceso de Bolonia: una oportunidad para gestionar el cambio en las universidades." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla, and Joaquín Sabaté Bel. "XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Intercambios de ideas frente a viejos y nuevos retos urbanísticos a ambos lados del Atlántico." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 01–05. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4993.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente número recoge algunas de las contribuciones presentadas en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. Las comunicaciones se agrupan en 5 bloques temáticos, que pretenden abordar los grandes retos urbano-territoriales del siglo XXI desde diferentes enfoques disciplinares y en contextos geográficos diversos.AbstractThis issue collects some of the contributions presented at the XIV edition of the International Seminar on Urban Planning Research (SIIU), celebrated at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura of Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, and presented on June 16 and 17, 2022. The papers are grouped into 5 thematic blocks, which aim to address the major urban-territorial challenges of the 21st century from different disciplinary approaches and geographical contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Higueras García, Ester, and María Cristina García-González. "La investigación y la difusión del urbanismo ante los retos del VI Congreso ISUF-H. Forma urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 142 (June 26, 2022): 6–12. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4883.

Full text
Abstract:
ResumenEste número especial se compone de una selección de comunicaciones que han respondido a la convocatoria del VI Congreso ISUF-H que tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla, and Joaquín Sabaté Bel. "Intercambios de experiencias e ideas en torno a la teoría e historia y los nuevos retos urbano-territoriales en el S.XXI." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 06–10. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4994.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente número de CIUR recoge algunas de las contribuciones presentadas en decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galán Vioque, Roberto. "Crónica del 5° Seminario Hispanoalemán de Derecho público “¿Hacia una unión energética europea?”, celebrado en Santa Cruz de Tenerife los días 27 y 28 de febrero de 2015." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 96 (December 31, 2016): 351–54. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n96.112.

Full text
Abstract:
Los días 27 y 28 de febrero de 2015 se desarrollaron en Santa Cruz de Tenerife, en el marco incomparable del actual Museo de la naturaleza y el hombre (antiguo hospital civil), las sesiones del 5° Seminario Hispano-alemán de Derecho público, que en esta edición llevaba por título “¿Hacia una unión energética europea?” y que fue organizado por los Profesores Luciano Parejo Alfonso, de la Universidad Carlos III de Madrid, Antonio Jiménez-Blanco y Carrillo de Albornoz, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Johan-Christian Pielow, de la Ruhr Universidad de Bochum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grijalvo, Mercedes, Julien Maheut, and Josefa Mula. "Special Issue: Ensuring Sustainability. New Challenges for Organizational Engineering." Journal of Industrial Engineering and Management 14, no. 1 (January 28, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.3926/jiem.3445.

Full text
Abstract:
This special issue of the Journal of Industrial Engineering and Management is dedicated on the most recent and relevant research, theories and practices in Industrial Engineering and Operations Management presented at the 14th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management and XXIV Congreso de Ingeniería de Organización - CIO 2020.The CIO 2020 was held on 9th and 10th July 2020 in Leganés - Madrid and was organized by the Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). This conference is promoted by ADINGOR (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización) and AIM (European Academy for Industrial Management).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela Cossío, Fernando. "25 años del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 2 (November 10, 2021): 261–70. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi2.516.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) es un centro científico-tecnológico fruto del convenio suscrito en 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia, España) para el desarrollo de actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicionales, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el patrimonio edificado. La excelente disposición del Ayuntamiento de Boceguillas, la ayuda recibida de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la financiación recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y del Programa Leader II de la Unión Europea (gestionado en la comarca nordeste de Segovia por CODINSE) hicieron posible la rehabilitación del edificio que alberga su sede y el inicio de su programa de actividades, que celebra en 2021 su veinticinco aniversario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Politécnica de Madrid"

1

Arroyo, Vázquez Mónica. "Emprendimiento y Universidad Emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61459.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis analyses the characterization of the entrepreneurial universities as key agents for the economic development of their territories. We set out from the debate on the definition of the term Entrepreneurship and its implications for the implementation and empirical analysis. The specific objectives of the thesis are related to (1) the divergence between the conceptualization of entrepreneurship and practical application; (2) the consideration of universities as entrepreneurial ones and their modifications to meet new needs and roles; (3) the characterization of the Polytechnic University of Valencia as an entrepreneurial institution. The thesis is divided into six chapters. The first one is an introduction that outlines the objectives, rationale and methodology. The second chapter focuses on the theoretical framework, where the definition of the term entrepreneurship and its relation to economic development and study from different perspectives (evolution, institutionalism and innovation systems) is addressed. Chapter 3 is addressed to set the empirical framework where entrepreneurship policies are studied and analysed, organizations and entrepreneurial universities and programs to support entrepreneurship as well as entrepreneurial universities' innovative services. In the next chapter, we develop our conceptual and theoretical proposal for the Promotion of Entrepreneurship and Business Development Support (FEyADE) services. In this chapter we address the divergence issue between the conceptualization of the term entrepreneurship and its actual application and propose an alternative definition of entrepreneurship. In addition, we analyze the promotion of entrepreneurship in the Spanish university and depict out FEyADE model and the methodology for its implementation. Chapter 5 focuses on the actual case of the UPV, analyzing each of its three missions as well as its management process and characterize this university as an entrepreneur. Also, we focus on the characterization of IDEAS as an innovative and enterprising service within the Polytechnic University of Valencia. To finish this chapter, we apply the model to the case of FEyADE UPV. Last chapter of the thesis is devoted to draw conclusions of the study, and to set future research lines from the results.
[ES] La presente tesis se centra en la caracterización de las universidades emprendedoras como agentes clave para el desarrollo socioeconómico de sus territorios, partiendo del debate sobre la conceptualización del término emprendimiento y sus implicaciones para la aplicación y análisis empírico. Los objetivos específicos de la tesis están relacionados con (1) la divergencia entre la conceptualización de emprendimiento y su aplicación práctica; (2) la transformación y consideración de las universidades en emprendedoras y su reestructuración para atender a las nuevas necesidades; (3) la caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia como emprendedora. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero de ellos es una introducción en la que se exponen los objetivos, la justificación y la metodología. El segundo de los capítulos se centra en el marco teórico, donde se aborda la conceptualización del término emprendimiento y su relación con el desarrollo económico así como su estudio desde diferentes perspectivas (evolucionismo, institucionalismo y sistemas de innovación). El capítulo 3 está destinado al marco empírico donde se abordan las políticas de emprendimiento, las organizaciones y universidades emprendedoras y los programas de apoyo al emprendimiento como servicios innovadores en universidades emprendedoras. En el siguiente capítulo, desarrollamos nuestra propuesta conceptual y modelo teórico de Fomento del Emprendimiento y Apoyo al Desarrollo de Empresas. En este tratamos el tema de la divergencia entre la conceptualización del término emprendimiento y su aplicación práctica y proponemos una conceptualización del término emprendimiento. Así mismo, analizamos el fomento del emprendimiento en la universidad española y exponemos nuestro modelo de FEyADE así como la propuesta metodológica para su implantación. El capítulo 5, se centra en el caso práctico de la UPV, analizando cada una de sus tres misiones así como su gestión y caracterizando a esta universidad como emprendedora. Así mismo, nos centramos en la caracterización del Instituto IDEAS como servicio innovador y emprendedor dentro de la UPV. Para finalizar este capítulo, aplicamos el modelo de FEyADE al caso de la UPV. El último de los capítulos de la tesis se expone las conclusiones generales de la misma, y las líneas de investigación futuras a partir de este trabajo.
[CAT] La present tesi es centra en la caracterització de les universitats emprenedores com a agents clau pel desenvolupament socioeconòmic dels seus territoris, partint del debat sobre la conceptualització del terme emprendidoria i les seues implicacions per a l'aplicació i l' anàlisi empírica. Els objectius específics de la tesi estan relacionats amb (1) la divergència entre la conceptualització d'emprendidoria i la seua aplicació pràctica; (2) la transformació i consideració de les universitats en emprenedores i la seua reestructuració per a atendre les noves necessitats; (3) la caracterització de la Universitat Politècnica de València com emprenedora. La tesi s'estructura en sis capítols. El primer d'ells és una introducció en què s'exposen els objectius, la justificació i la metodologia. El segon dels capítols es centra en el marc teòric, on s'aborda la conceptualització del terme emprendidoria i la seua relació amb el desenvolupament econòmic així com el seu estudi des de diferents perspectives (evolucionisme, institucionalisme i sistemes d'innovació). El capítol 3 està destinat al marc empíric on s'aborden les polítiques d'emprendidoria, les organitzacions i universitats emprenedores i els programes de suport a l' emprendidoria com a serveis innovadors en universitats emprenedores. En el següent capítol, desenvolupem la nostra proposta conceptual i model teòric de Foment de l'Emprendidoria i Suport al Desenvolupament d'Empreses. En este tractem el tema de la divergència entre la conceptualització del terme emprendidoria i la seua aplicació pràctica i proposem una conceptualització del terme emprendidoria. Així mateix, analitzem el foment de l'emprendidoria en la universitat espanyola, exposem el nostre model de FEyADE i la proposta metodològica per a la seua implantació. El capítol 5, es centra en el cas pràctic de la UPV, analitzant cada una de les seues tres missions així com la seua gestió i caracteritzant a esta universitat com emprenedora. Així mateix, ens centrem en la caracterització de l'Institut IDEAS com a servei innovador i emprenedor dins de la UPV. Per a finalitzar este capítol, apliquem el model de FEyADE al cas de la UPV. En l' últim dels capítols de la tesi s'exposen les conclusions generals de la mateix, i les línies d'investigació futures a partir d'este treball.
Arroyo Vázquez, M. (2016). Emprendimiento y Universidad Emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61459
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Capilla, Lladró Roberto. "Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5767.

Full text
Abstract:
En estos momentos la Universidad española se encuentra ante un momento crucial en el que se conjuga, entre otros, por una parte la incorporación al espacio europeo de educación superior, y por otra un prolongado descenso en el número de alumnos que acceden a la Universidad. Para afrontar esta coyuntura las Universidades han iniciado la elaboración de planes estratégicos, programas globales, análisis de la situación de cada universidad, etc., En este trabajo se realiza un análisis estatrégico de la evolución de las titulaciones TIC en la UPV, con los objetivos de analizar la evolución de estos estudios en los últimos años y determinar cuál va a ser la evolución previsible en los próximos, con el fin de plantear acciones que permitan decantar a más alumnos hacia estas carreras, si se considera necesario desde los órganos de gobierno. Adicionalmente se propone desarrollar una metodología de análisis trasferible a otras áreas de estudio El trabajo se inicia con una descripción de los objetivos perseguidos y la metodología seguida para alcanzarlos. En el Capítulo 2 se analiza el sistema educativo español, en el Capítulo 3 se analizan los datos utilizados referentes al sistema educativo, tanto globales como locales, dedicando el Capítulo 4 especialmente al empleo. En el capítulo 5 se analizan los estudios TIC en la UPV y en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones del trabajo.
Capilla Lladró, R. (2009). Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5767
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miguel, Alonso Aurora. "La Biblioteca de los reales estudios de San Isidro de Madrid : su historia hasta la integración en la universidad central /." Madrid : Fundación universitaria española, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37752162w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivière, Gó́mez Aurora Hernández Sandoica Elena. "Orientalismo y nacionalismo español : estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868) /." Getafe : Madrid : Madrid : Instituto Antonio de Nebrija de estudios sobre la universidad ; Dykinson, 2000. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb38877086j.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puente, Brunke José de la. "VOLPINI, Paola. El espacio político del letrado. Juan Bautista Larrea, magistrado y jurista en la monarquía de Felipe IV. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2010, 236 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peset, Mancebo Mª Fernanda. "Tratamiento de información artística en colecciones públicas. Un modelo internacional adaptado a la gestión del fondo de la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10901.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objeto crear una metodología de trabajo que permita tratar de forma normalizada una colección pública de fondos artísticos que no tiene entidad jurídica de museo. El método empleado incluye tanto técnicas de revisión bibliográfica como trabajo de campo para la identificación de recursos en Internet y para la adaptación e importación de datos textuales en una aplicación informática. El trabajo se estructura en ocho capítulos que comienzan con la determinación de conceptos, así como la identificación y clasificación de fuentes de información artística. A continuación estudia las entidades que custodian y difunden la información y las técnicas que se aplican para ello, desde una perspectiva internacional para concluir con el panorama local. El último segmento desarrolla los conocimientos implantando una metodología a través de una herramienta informática y su validación con los registros de la sede del Rectorado de la Universidad Politécnica de Valencia. El trabajo demuestra la necesidad de utilizar en cualquier colección, técnicas y procedimientos probados en instituciones museísticas. De esta forma se garantizaría la compatibilidad de los resultados del tratamiento de la información: los sistemas de documentación de museos. El método implementado concluye la posibilidad de aplicar a cualquier información artística, con sus peculiaridades, unas técnicas de tratamiento estandarizadas.
The aim of this study is to develop a methodology that allows dealing with an artistic public collection which is not an established museum in a standardized way. It has been used a scientific method, including bibliographic review techniques as well as research work, which has been essential to identify Internet resources and to adapt and import textual data in a computer application. It is organized in eight chapters that begin with conceptual determinations, and the identification and classification of the artistic information sources. Then, the work studies the organizations that custody and spread the information and the procedures used for it, from an international perspective to a local view. The last chapter develops this knowledge implementing the method through a computer application and its validation with the Rectorate of the Polithecnic University of Valencia's records. This work demonstrates the need to use techniques and procedures experienced or previously tested at museums in any collection. In this way, compatibility of the results of the information treatment is ensured: the museums' documentation systems. The implemented method comes to the conclusion that it is possible to apply standardized techniques of information treatment to any artistic information, with its peculiarities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Segovia Purificación. "Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5758.

Full text
Abstract:
Nuestra comunidad universitaria, configurada en la actualidad por más de 33.000 alumnos, 2.000 profesores e investigadores y alrededor de 1.000 profesionales de la administración y servicios, constituye un colectivo de entidad suficiente para la realización de actuaciones en materia nutricional que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de sus miembros. En este contexto, y ante la carencia de estudios previos, surgió la idea de realizar este trabajo para evaluar el estado nutricional de la población de la UPV: Alumnos y PAS/PDI. Para ello, se estudiaron sus hábitos alimentarios, la valoración de la ingesta, medidas antropométricas e indicadores bioquímicos de salud. Con esta evaluación se pretende conocer la situación actual del colectivo universitario para poder diseñar de manera eficaz actuación en materia nutricional. Por otra parte, se evaluó el aporte de calorías y nutrientes de los menús ofertados en los comedores de la UPV. Al igual que en el caso anterior se pretende tener un conocimiento de la situación para intentar corregir deficiencias y conseguir una oferta más saludable y equilibrada. Los resultados obtenidos muestran que aun siendo aceptable el consumo calórico existe un desequilibrio en cuanto al aporte de nutrientes. Por término medio existe un aporte energético excesivo en forma de grasas e insuficiente en carbohidratos. Existen deficiencias de algunos micronutrientes como hierro y calcio sobre todo en la población femenina. La prevalencia de obesidad está entorno al 11% de los hombres y 2% de las mujeres para el PAS/PDI. Del análisis de los hábitos alimentarios se deduce que un alto porcentaje de los colectivos estudiados realiza una media de 2,3 comidas a la semana en la universidad utilizando muchos de ellos los comedores universitarios. Los menús de los comedores analizados se mostraron hipercalóricos en casi todos los casos. Se evidenció la necesidad de realizar campañas informativas sobre equilibrio alimentario e intentar.............
García Segovia, P. (2002). Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5758
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Real, García José Julio, and Pachón María Ángeles Redonde. "Gestión de un proyecto TIC a través de un Lipdub. Experiencia didáctica en la Universidad Autónoma de Madrid." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117344.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge de un proyecto realizado en la asigna­tura Gestión de Proyectos TIC, perteneciente al Máster TICEF (Tecnología de la Información y Comunicación en Educación y Formación) de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Consiste en la realización de un Lipdub para mostrar las instalaciones de nuestra Universidad y, más concretamente, de la Facultad de Educación. Se da en él una visión general del proceso realizado y de los resultados obtenidos. Al ser un proyecto realizado por los alumnos del máster, se respetan todas las fases de la elaboración de un proyecto TIC, dando también indica­ciones sobre las posibles líneas de trabajo que se pueden seguir con esta novedosa técnica de proyecto audiovisual y de su uso en el ámbito educativo. Se trabaja especial­mente en términos de formación del profesorado y de su aplicación directa al aula, utilizando ciertos modelos audiovisuales relacionados con la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Tapia Juan Alcides. "Análisis del sistema organizativo de la Universidad Politécnica Salesiana y su repercusión en la gestión académica, desde la perspectiva de los docentes y directivos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/398007.

Full text
Abstract:
En el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, el acelerado desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, las grandes transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales, demográficas, las nuevas relaciones sociales y profesionales modifican a la sociedad en general y a la universidad en particular. Como institución, la universidad está pasando por una serie de cambios sustanciales y paradigmáticos que la obligan a definir o redefinir sus áreas fuertes y sus fines, afectando tanto a sus procesos de gestión como al ejercicio de su misión fundamental: docencia, investigación y extensión universitaria. Por otro lado la universidad está sufriendo una importante transformación en su forma de organización tradicional que altera su marco de gobierno y la relación de poder modificando sus organigramas (gobierno interno, toma de decisiones), el grado de rigidez o flexibilidad de sus estructuras (facultades, centros, departamentos) para hacer frente al cambio y responder su función social. Estos, son temas que desde hace años atrás ocupan un lugar relevante en las agendas de las I ES y de los gobiernos de turno, que en muchos casos, han obligado a las universidades a "repensarse a sí mismas" y a redefinir sus estructuras organizativas para responder a las nuevas demandas sociales. En este contexto la presente investigación estudia la reforma interna de la Universidad Politécnica Salesiana — Ecuador, institución cuya naturaleza organizativa es multisedes y tiene presencia en el contexto nacional (Quito, Guayaquil, Cuenca). En el trascurso de sus 21 años de vida institucional ha ido modificando su estructura académica: en un primer período estaba organizada con facultades en cada una de las sedes; luego se unificaron las facultades a nivel nacional; a partir del año 2008, se eliminó las facultades y se implementó un modelo de gestión académica por áreas del conocimiento, que buscaba constituirse en ejes dinamizadores y articuladores de las funciones universitarias. El objetivo de esta investigación se centra en analizar el actual sistema organizativo y la repercusión en la gestión académica desde la perspectiva de docentes y directivos implicados en la reforma. De manera específica indaga la repercusión de la reforma en las unidades de gestión académica y en las funciones universitarias: docencia, investigación y extensión; busca comprender las implicaciones en el ejercicio directivo de quienes ocupan funciones a nivel de gobierno o en instancias académicas nacionales; e identificar elementos que contribuyan a la mejora de la gestión académica. La investigación se realiza como un estudio intrínseco de casos considerando la particularidad de la UPS. Para ello se realizó un trabajo de campo recogiendo las opiniones de personas o agentes implicados a través de un cuestionario de opinión (docentes), grupos de discusión (directores de carrera) y entrevistas semiestructuradas (directivos con cargos nacionales), completando el proceso con el análisis documental. El propósito no es la generación de teoría ni la generalización de las conclusiones. Sin embargo, el estudio y análisis resulta de interés para señalar aspectos fuertes y débiles de dicha reestructuración y a partir de los resultados en la medida de lo posible sugerir propuestas de mejora. Los conceptos de reforma, reorganización, reestructuración, semánticamente suelen ser “seductores” y generan expectativas demasiado altas, sin embargo, los resultados evidencian que éstas no suceden por decretos o resoluciones; es clave que la comunidad universitaria tenga claro los propósitos, que la institución cuente con estrategias claras, fases y tiempos determinados y sobre todo la firme voluntad política de líderes y autoridades con el compromiso de la comunidad académica en general, de lo contrario, condicionamientos internos o externos, debilitarán los planteamientos iniciales de la reforma regresando a las inercias institucionales que se buscaban superar.
In the context of great social, political, economic and cultural transformations, the university attends to a number of paradigmatic changes, which affect both its management processes and its mission, in some cases obliging it to check its traditional way of organization, to redefine the government framework and the flexibility of its structures (faculties, centers, departments). In this framework, the research analyzes the reform of the Universidad Politecnica Salesiana — (Ecuador), which its organizational nature is multi-sites and has presence in the national context (Quito, Guayaquil, Cuenca) that since the year 2008 eliminated the faculties and implemented a model of academic management by knowledge areas that would be dynamic and articulated axes of the university functions. The general objective of this research is to analyze the repercussion of the reform in the academic management from the perspective of teachers and directors. The specific objectives are: to analyze the repercussion in the academic management units and the university functions: teaching, research and extension; to understand the implications in the exercise directive of who hold national functions at government level and academic instances; to identify elements that contribute to improve the academic management. The research is carried out as an intrinsic case study, considering the UPS particular feature. Therefore, fieldwork was carried out through an opinion questionnaire applied to teachers, discussion groups with careers directors and interviews to directors with national positions, by completing the process with documental analysis. The purpose is not the generation of theory nor the generalization of its findings. Nevertheless, the study shows great interest to point out strong and weak aspects of such restructuration and in base of its results to suggest proposals for improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quillier, Élodie. "Les épurations des personnels universitaires de l’Université Centrale de Madrid, 1936-1972." Toulouse 2, 2010. http://www.theses.fr/2010TOU20039.

Full text
Abstract:
L’histoire de l’Espagne du XXe siècle est marquée par plusieurs événements majeurs, tels que la mise en place de la IIe République, le soulèvement du 18 juillet 1936, la guerre civile et la dictature franquiste qui y fait suite jusqu’en novembre 1975. Dès juillet 1936, se met en place une épuration de l’administration, tant du côté républicain que du côté des insurgés, afin d’éliminer les membres jugés « déviants ». Les personnels universitaires, en tant qu’intellectuels et formateurs de la jeunesse, en sont une cible privilégiée. C’est l’université Centrale de Madrid, actuellement université Complutense, qui a retenu toute notre attention par sa situation géographique et son rôle primordial dans la recherche et l’enseignement. À travers la législation mais surtout en nous basant sur les dossiers d’épuration des personnels universitaires de Madrid, conservés aux Archives générales de l’Administration (Alcalá de Henares), nous étudions les diverses épurations qui ont eu lieu entre 1936 et 1972 : celle mise en place par le gouvernement de la IIe République et celle franquiste. Nous traitons non seulement de l’épuration « négative », les personnels sanctionnés défavorablement, mais aussi de l’épuration « positive », les personnels confirmés dans leurs fonctions. En outre, nous évoquons l’épuration punitive mais aussi préventive qui permet de contrôler qui accède aux postes universitaires pendant de longues années. Enfin, nous évoquons également « l’autoépuration » lorsque des universitaires quittent l’université afin de ne pas être les victimes de l’épuration. Notre propos est d'évaluer le fonctionnement, l’évolution, la portée, l’efficacité et la sévérité de ces épurations
The history of Spain of the 20th century is marked by several major events as the foundation of the second Republic, the revolt of July 18th 1936, the civil war and the resulting Franco dictatorship until November 1975. Since July 1936, a purge of the administration begins, both on the side of the republicans and on the side of the rebels, to eliminate the members judged as "enemies". The university personnel, intellectual and dedicated to the education of the youth, are a primary target. It is in the Central university of Madrid, nowadays Complutense, where we have focused our attention for its geographical location and its essential role on research and education. Based on legislation, and more importantly on the purge files of the university personnel in Madrid, preserved in the General Archives of the Administration (Alcalá de Henares), we study the different purges that took place between 1936 and 1972 : the one started by the government of the Republic and the one from the rebels. We focus not only on the "negative" purge, the sanctioned personnel, but also on the "positive" purge, the personnel confirmed in their positions. In addition we speak about the punitive purge and also about the preventive one that allows control over the access to the university positions during long years. Finally, we also speak about the "self-purge", when the university personnel leave their positions to avoid becoming victims of the purge. Our intention is to evaluate the way of working, the evolution, scope, efficiency and the severity of these purges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad Politécnica de Madrid"

1

Universidad Politécnica de Madrid. Servicio de Coordinación de Bibliotecas. Centro de Cálculo., ed. Catálogo colectivo de publicaciones periódicas. [Madrid]: Universidad Politécnica de Madrid, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

editor, Rodríguez Sánchez Antonio, ed. La Escuela de Aparejadores de Madrid: 60 años del proyecto. Madrid]: Ediciones Asimétricas, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Campo, C. A germ plasm: Collection of Crucifiers. 9th ed. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Argilés, Josep María Adell. Solar Decathlon: 1 sol, 2 mundos, 3 casas : la Universidad Politécnica de Madrid en el concurso Solar Decathlon EEUU 2005-2007- 2009. Madrid: Munilla-Lería, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manuel Rodrigo de la O Cabrera. Atlas de teoría(s) de la arquitectura: A través de fondos del Centre Canadien d'Architecture y de la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia, Universidad Politécnica de. Catálogo de semillas de pimiento. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigacíon y Tecnología Agraria y Alimentaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seminario Internacional de Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria (1st 1994 Santa Fe, Argentina). La universidad del siglo XXI. Santa Fé, Argentina: Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manuel de la Peña Rodríguez Martín. Getafe ; Universidad Carlos III de Madrid. Getafe: La Nueva Gran Piña, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca Histórica. Biblioteca Histórica, Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Biblioteca Histórica, Universidad Complutense de Madrid, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad Politécnica de Cataluña Biblioteca Rector Gabriel Ferraté. Catàleg del fons de poesia catalana Gabriel Ferrate. Barcelona]: Servei d'Informació, Imatge i Publicacions de la UPC, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad Politécnica de Madrid"

1

Sastre-Merino, Susana, José Luis Martín-Núñez, and María Cristina Núñez-del-Río. "Analysis of Educational Innovation Applying Gamification at the Universidad Politécnica de Madrid." In Transactions on Computer Systems and Networks, 407–16. Singapore: Springer Nature Singapore, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-19-3383-7_33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Soriano, José Manuel, Davide Buscaldi, Empar Bisbal Asensi, Paolo Rosso, and Emilio Sanchis Arnal. "QUASAR: The Question Answering System of the Universidad Politécnica de Valencia." In Accessing Multilingual Information Repositories, 439–48. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2006. http://dx.doi.org/10.1007/11878773_49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benayas, Javier. "Sustainability Competences and Pedagogical Approaches at the Universidad Autonoma de Madrid." In Developing Sustainability Competences Through Pedagogical Approaches, 177–89. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-64965-4_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llerena-Izquierdo, Joe, and Jonathan Zamora-Galindo. "Using H5P Services to Enhance the Student Evaluation Process in Programming Courses at the Universidad Politécnica Salesiana (Guayaquil, Ecuador)." In Artificial Intelligence, Computer and Software Engineering Advances, 216–27. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-68080-0_16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Erker, Linda. "Fortschritt, Front und Franco-Regime: Die drei ideologischen Transformationen der Universidad Central de Madrid zwischen 1931 und 1945." In Der Spanische Bürgerkrieg als (Anti)Humanistisches Laboratorium, 63–78. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009447.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Muñoz, Ángel Grover, Juan Zamorano, David González Bárcena, and Juan A. de la Puente. "Software y computador embarcado basado en cots para el experimento TASEC-Lab." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 714–30. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.724.

Full text
Abstract:
TASEC-Lab es un proyecto desarrollado por estudiantes, con la ayuda de profesores, de los grupos IDR y STRAST de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que será lanzado a bordo de un globo estratosférico. Su objetivo es caracterizar la transferencia de calor por convección en misiones de este tipo y realizar un estudio del entorno térmico durante las fases de ascenso y flote de la misión. En este artículo se describen los dispositivos y el computador embarcado basados en componentes comerciales (COTS) que han sido empleados en el experimento TASEC-Lab, así como también la arquitectura, metodología y herramientas elegidas para el desarrollo y validación del software de a bordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Climate change and water resources for agriculture Luis Garrote, Universidad Politécnica de Madrid, Spain." In Water management for sustainable agriculture, 97–110. Burleigh Dodds Science Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1201/9781351114608-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanglier Contreras, Gastón, Roberto Alonso Gonzalez Lezcano, and Eduardo José López Fernández. "Microlearning in Physics Teaching." In Advancing STEM Education and Innovation in a Time of Distance Learning, 139–49. IGI Global, 2022. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-6684-5053-6.ch007.

Full text
Abstract:
It can be broadly considered that academic factors in general, and the quality of teaching in particular, contribute significantly to academic failure, although they are not the only important factors. Moreover, academic factors are, at least theoretically, the most easily alterable through the intervention of university teachers. This chapter proposes incorporating microlearning into physics teaching in order to favour students' understanding of it. Specifically, it presents a series of considerations for the design of effective micro-modules for teaching physics to general education students. The first part of the chapter discusses the concept of microlearning and highlights the advantages of its implementation in the classroom. The second and last part summarises six important considerations when creating an effective micro-module and presents a concrete example developed by teachers at the Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU - San Pablo in Madrid, Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mosquera Tayupanta, Tatiana, and Jordi Alba Granados. "Responsabilidad social en investigación de la Universidad Politécnica Salesiana." In IV Congreso de educación Salesiana: desafíos juveniles para una transformación social, 123–35. Editorial Abya-Yala, 2021. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106785.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Combining Simulation Models (**) Universidad Politecnica de Madrid,." In Hydraulic Engineering Software IV, 596–607. CRC Press, 2003. http://dx.doi.org/10.1201/9781482286809-206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Politécnica de Madrid"

1

Valiente Lopez, Mercedes, Sandra Diez Sanz, and Maria Carmen Sanz Contreras. "TEACHING ARCHITECTURAL DRAWING AT THE ETSEM ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA EDIFICACIÓN, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID." In 14th International Conference on Education and New Learning Technologies. IATED, 2022. http://dx.doi.org/10.21125/edulearn.2022.1757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Canales, María, César García-Aranda, M. Carmen Morillo-Balsera, Alejandro Miguel S-de-la-Muela, and Luis Fernández-GutiérrezdelAlamo. "Clasificación de los diferentes modelos de Aula invertida y su aplicación en la Universidad Politécnica de Madrid." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nuere, Silvia, Esperanza Macarena Ruiz Gómez, and Laura de Miguel Álvarez. "Sketch as a Tool of Thought in Art and Science." In 80th International Scientific Conference of the University of Latvia. University of Latvia Press, 2022. http://dx.doi.org/10.22364/htqe.2022.69.

Full text
Abstract:
Professors from different studies such as fine arts, engineering in industrial design and digital graphic design and from different universities (Politécnica de Madrid, Complutense de Madrid and Internacional de La Rioja) have participated in an educational innovation project dealing with sketching as a starting point to creation. Teachers from the Universidad Complutense de Madrid and the Universidad Politécnica de Madrid proposed to their students exchange experiences. Students from industrial design went to classes to the Fine Art Faculty and fine art students had to deal with an industrial design proposal. The aim of the experience is to know how students from different studies manage drawing tools to start their work; drawings to finally paint a still life, drawings to understand volume in a sculpture plaster model to reproduce it with clay, and sketches to propose a Christmas ornament made with wood. After the experience, drawings from exercises from the three universities have been analyzed to establish similarities and differences in the use of visual language (points, lines, planes, surfaces, and color, between others). Fine art students use the lines with ease, hints, light with the inclusion of color spots as part of the approach to the solution. Industrial design students, on the other hand, consider the line as an essential element in their drawings, well-marked, clearly delimiting the edges of the object, integrating color as an addition rather than as an integrating element. And finally, but not last, students from digital graphic design use lines as a language to propose fast schematic approaches, lines as added texts, and generally a lack of color. Even though each field of knowledge has some particularities, we think that the drawing approach is essential to face creations no matter their essence. Sketches in early stages mean to face problems, to think and to translate ideas into a two-dimensional surface.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez-Escriche, Noelia, Cristina Casto-Rebollo, Nora Formoso-Rafferty, Oscar González Recio, and Joaquim Casellas. "Aplicación interuniversitaria del aprendizaje basado en retos en la asignatura de Mejora Genética Animal." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13464.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del primer año de la implementación interuniversitaria del aprendizaje basado en retos en la asignatura de Mejora Genética Animal. El reto al que se enfrentaron los alumnos de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universitat Politècnica de València consistió en gestionar la mejora genética de un rebaño de vacuno lechero en un entorno con limitaciones de manejo y económicas reales a través de un software informático DCBS. Los resultados obtenidos por los alumnos en el reto evidenciaron una mejoría a lo largo del mismo, lo que indicaría su utilidad en el aprendizaje de la aplicación de de la mejora genética animal. Respecto a la valoración del reto por parte de los estudiantes, los resultados de las encuestas mostraron una satisfacción elevada con este tipo de aprendizaje en todas las universidades, aunque indicaron posibles mejoras en la explicación incial del reto. La experiencia durante el primer curso de aplicación piloto del ABR ha sido muy positiva tanto desde un punto de vista de participación y motivación de los alumnos, como con el desarrollo del pensamiento crítico a través de la aplicación práctica de conceptos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soler Montellano, Agatángelo, Marta García Carbonero, Jesús Mayor Márquez, and Ana Esteban Maluenda. "AppQuitectura." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA). Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2022.11639.

Full text
Abstract:
AppQuitectura is a reinforcement tool for learning the subjects of the Architectural Composition Knowledge Area, which uses the game to encourage the approach to the more theoretical subjects of architectural studies. Created as an educational innovation project obtained in a competitive call of the Universidad Politécnica de Madrid (UPM), it consists of a game of questions and answers, with weekly challenges, which tries to take advantage of the widespread use of mobile phones among university students. After a year of hard work by a multidisciplinary team made up of UPM professors from the fields of Architecture and Computer Science, this communication reviews the first tests carried out after its design and before its definitive launch to students, which have detected small errors, but, above all, have shown the possibilities of success of the tool in the student community. AppQuitectura es una herramienta de refuerzo en el aprendizaje de las asignaturas del Área de Conocimiento en Composición Arquitectónica, que se vale del juego para incentivar el acercamiento a las asignaturas más teóricas de los estudios de arquitectura. Creada como proyecto de innovación educativa obtenido en convocatoria competitiva de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), consiste en un juego de preguntas y respuestas, con retos y desafíos semanales, que trata de aprovechar las ventajas del uso extendido de los teléfonos móviles entre los estudiantes universitarios. Tras un año de arduo trabajo de un equipo multidisciplinar compuesto por profesores de la UPM de las ramas de Arquitectura e Informática, esta comunicación revisa las primeras pruebas efectuadas tras su diseño y antes de su lanzamiento definitivo al alumnado, que han detectado pequeños errores, pero, sobre todo, han puesto de manifiesto las posibilidades de éxito de la herramienta en la comunidad estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sastre, Susana, Iciar Pablo-Lerchundi, and Javier Rey Rodríguez. "Diseño y desarrollo de proyectos STEM con equipos de escolares. Mentores universitarios para el proyecto Cambia Tu Mundo." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13736.

Full text
Abstract:
El aprendizaje-servicio universitario presenta claras fortalezas para una formación integral, por su carácter experiencial, vinculado a la comunidad y comprometido socialmente. Mediante la participación en el proyecto que se presenta, estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid se incorporan como mentores a la iniciativa Cambia Tu Mundo - CTM (Fundación Empieza por Educar) junto con profesores y alumnos de centros escolares, para desarrollar proyectos de Aprendizaje-Servicio que respondan a las necesidades de su entorno, identificando y trabajando con ellos los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con sus propuestas. La formación técnica de los estudiantes universitarios resulta muy útil para apoyar el desarrollo de proyectos del ámbito científico-tecnológico y fomentar competencias STEM en los alumnos. Debido a las restricciones impuestas por la pandemia, el proyecto se ha adaptado en todas sus fases. Los estudiantes universitarios han recibido formación virtual como mentores de CTM y también se están relacionando por esta vía con los profesores y alumnos de los centros escolares. El formato a distancia ha permitido contar con centros ubicados en Cataluña, además de en la Comunidad de Madrid. La relación establecida entre la universidad y CTM ofrece un gran potencial para desarrollar proyectos en esta línea en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallegos-Calderón, Christian, Javier Naranjo-Pérez, José M. Goicolea, Jaime H. García-Palacios, and Iván M. Díaz. "Dynamic Response Prediction of Lightweight Pedestrian Structures: Equivalent Crowd-Structure System." In Footbridge 2022 (Madrid): Creating Experience. Madrid, Spain: Asociación Española de Ingeniería Estructural, 2022. http://dx.doi.org/10.24904/footbridge2022.278.

Full text
Abstract:
<p>In the analysis of lightweight footbridges subjected to pedestrian actions, the vertical dynamic response is often overestimated when Human-Structure Interaction (HSI) is omitted. To account for the phenomenon, a Single- Degree of Freedom (DOF) system has been employed to represent a person. When dealing with a stream of people, this approach may lead to an expensive computational problem as several DOFs have to be managed. An alternative to overcome this issue is modelling the crowd as a distributed Mass-Spring- Damper-Actuator system acting on the structure. Hence, an equivalent time-invariant system with two DOFs can be obtained while considering HSI. This paper proposes a procedure to determine the resonant response of pedestrian structures subjected to a flow of walking pedestrians. Through the construction of a Transfer Function in the frequency domain, accounting for the parameters of the crowd and the structure, the dynamic analysis can be addressed by computing a simple algebraic multiplication. The proposed approach is applied to a lightweight Fibre Reinforced Polymer footbridge, which has been recently designed and built by the authors at the School of Civil Engineering – Universidad Politécnica de Madrid. A weak traffic class (0.2 pedestrians/m<sup>2</sup>) is the considered load scenario for the assessment of the structural acceleration response. As a good agreement between experimental and numerical results is shown, the proposal may be employed for the fast prediction of the dynamic response of other lightweight pedestrian structures at design stage.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nuere, Silvia, Adela Acitores Suz, Laura de Miguel, Esperanza Macaren Ruiz Gómez, Eugenio Bargueño, Brezo Alcoceba, and Manuel Carmona. "“Network Design” a Multidisciplinary Project to Raise Awareness of the Indiscriminate Use of Plastics." In 79th International Scientific Conference of University of Latvia. University of Latvia, 2021. http://dx.doi.org/10.22364/htqe.2021.55.

Full text
Abstract:
The University is a meeting place for the transmission of knowledge, but the fact of being able to transmit values that complement student’s training is beyond the exchange of information. Through the call for educational innovation projects, we have the possibility of carrying out actions aimed at solving specific problems by applying innovative methodologies. In 2019, at the High Technical School of Engineering and Industrial Design (ETSIDI) from the Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a project was awarded in collaboration with the High Technical School of Architecture (ETSAM-UPM), the IADE School of Design, the Universidad Rey Juan Carlos (URJC), the Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), as well as the Faculty of Fine Arts of the Universidad Complutense de Madrid (UCM). The project, called Network Design, is framed in the Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics (STEAM) environment, applying active approach methods to the problem of the indiscriminate use of plastics. We must promote in the students’ skills they will need later in their professional life. Considering that students of different degrees are used to working with problem learning methodology, we think that an approach should be given that goes beyond obtaining a tangible product. The proposal presented is based on the reuse of food container nets as an essential material to create an object, being a design product, a drawing, or a painting. The “Network” union with other universities encourages the work to be truly multidisciplinary and interuniversity, and that each participant collaborates to spread the project more widely by combining the different ways of tackling the same problem. It will seek to create harmony between the point of view of the materials’ specialist, the landscape painter, the set designer, the fashion designer, the industrial and product designer, and the interior designer. We look for different creation approaches with a common purpose that revalues each plastic. The motto is making beauty from the uselessness and one of the most important objective is encouraging awareness about the indiscriminate use of plastics through a design or an artistic approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Storch de Gracia, M. Dolores, Bernardo Llamas, Margarita Martínez Núñez, Margarita Martínez Núñez, and Margarita Martínez Núñez. "Análisis de roles de equipo presentes y su implicación a través de la asignatura de ingeniería de proyectos. Caso de estudio en varios másteres de la Universidad Politécnica de Madrid. - [Analysis of present team roles and their implication through the subject of project engineering. Case of study: Several Masters of the Universidad Politécnica de Madrid.]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad Politécnica de Madrid"

1

Comunicación de las Ciencias, Centro. Pandemia de COVID-19: Lecciones desde España. Universidad Autónoma de Chile, March 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9607202041.

Full text
Abstract:
Tanto Chile como España están enfrentando junto con la Pandemia de COVID-19, una “infodemia”, término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a la sobreabundancia de información falsa y su rápida propagación. En medios españoles el neurovirólogo José Antonio López Guerrero (JAL), divulgador y Profesor Titular del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es un invitado frecuente para aclarar las dudas de la ciudadanía y combatir las “Fakes News”, porque además de investigar antivirales contra coronavirus en su laboratorio, es uno de los responsables de comunicación de la Sociedad Española de Virología. En entrevista con el Centro de Comunicación de las Ciencias, el científico español nos aclaró algunas dudas respecto al nuevo coronavirus o como él le llama “el pequeño jinete del apocalipsis”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography