Journal articles on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid. Escuela de Aparejadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid. Escuela de Aparejadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Del Río Merino, Mercedes, Ana Casaravilla Gil, and Cristina Luengo Fernández. "El proceso de Bolonia: una oportunidad para gestionar el cambio en las universidades." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla, and Joaquín Sabaté Bel. "XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Intercambios de ideas frente a viejos y nuevos retos urbanísticos a ambos lados del Atlántico." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 01–05. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4993.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente número recoge algunas de las contribuciones presentadas en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. Las comunicaciones se agrupan en 5 bloques temáticos, que pretenden abordar los grandes retos urbano-territoriales del siglo XXI desde diferentes enfoques disciplinares y en contextos geográficos diversos.AbstractThis issue collects some of the contributions presented at the XIV edition of the International Seminar on Urban Planning Research (SIIU), celebrated at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura of Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, and presented on June 16 and 17, 2022. The papers are grouped into 5 thematic blocks, which aim to address the major urban-territorial challenges of the 21st century from different disciplinary approaches and geographical contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Higueras García, Ester, and María Cristina García-González. "La investigación y la difusión del urbanismo ante los retos del VI Congreso ISUF-H. Forma urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 142 (June 26, 2022): 6–12. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4883.

Full text
Abstract:
ResumenEste número especial se compone de una selección de comunicaciones que han respondido a la convocatoria del VI Congreso ISUF-H que tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla, and Joaquín Sabaté Bel. "Intercambios de experiencias e ideas en torno a la teoría e historia y los nuevos retos urbano-territoriales en el S.XXI." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 06–10. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4994.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente número de CIUR recoge algunas de las contribuciones presentadas en decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vela Cossío, Fernando. "25 años del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 2 (November 10, 2021): 261–70. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi2.516.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) es un centro científico-tecnológico fruto del convenio suscrito en 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia, España) para el desarrollo de actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicionales, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el patrimonio edificado. La excelente disposición del Ayuntamiento de Boceguillas, la ayuda recibida de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la financiación recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y del Programa Leader II de la Unión Europea (gestionado en la comarca nordeste de Segovia por CODINSE) hicieron posible la rehabilitación del edificio que alberga su sede y el inicio de su programa de actividades, que celebra en 2021 su veinticinco aniversario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barbas González, Francisco Javier, Consuelo Fernández Jiménez, Ignacio Gómez Pérez, Mª Dictinia Pérez Vázquez, and Pedro Plaza Menéndez. "El curso de conocimientos previos y la acción tutorial: reflexiones desde la práctica." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 18, no. 1 (January 28, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.18.num.1.2007.11303.

Full text
Abstract:
RESUMENSe describen las acciones desarrolladas en la “Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica” (E.U.I.T.A.) de la “Universidad Politécnica de Madrid” (U.P.M.) para mejorar la calidad del proceso educativo de los estudiantes en su primer año en la universidad. Este proyecto incluye un curso de revisión de conocimientos antes del comienzo de las clases lectivas y un plan de acción tutorial durante este primer año. Se han realizado una serie completa de pruebas y entrevistas para medir su efectividad y se han comparado los resultados del grupo seleccionado con los del resto de alumnos de nuevo ingreso. Los resultados, han sido muy positivos, en especial a la hora de aumentar la motivación de los estudiantes en el estudio de las distintas asignaturas del primer curso.ABSTRACTThis document describes the activities developed in the “Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica” (E.U.I.T.A.) at the “Universidad Politécnica de Madrid” (U.P.M.) in order to improve the cuality of the educat process for students in their first university year. The related activities have included a knowledge review course before the beginning of the normal classes and a tutorial action plan during the full first year. A comprehensive set of tests and interviews have also been administered to measure the effectiveness actions in the selected student group compared with the rest of students in their first year. The results have been quite positive, especially in the area of motivating the students in the study of the different subjects of the first year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Rafael. "Arquitectura e industria. Una exploración bibliográfica en la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica." Cuaderno de Notas, no. 16 (July 1, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3125.

Full text
Abstract:
En este breve trabajo documental se recogen clasificados y ordenados los principales fondos bibliográficos existentes en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid sobre el tema de la arquitectura y el patrimonio industrial. El motivo que dio lugar a esta búsqueda específica ha sido la exposición que con el título “La Fábrica: arquitectura industrial en los fondos de la Biblioteca ETSAM” se inauguró el 8 de abril de 2015. Su propósito es intentar que el trabajo de selección de fondos no se pierda tras el desmontaje de la exposición y que pueda estar disponible para estudiosos e interesados. Por su carácter se han excluido los fondos relativos a las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galé-Lamuela, David, Guillermo González-Sanz, and Amadeo Benavent-Climent. "Aplicación de la técnica puzle como estrategia de aprendizaje cooperativo en ingeniería sísmica = Jigsaw method application as cooperative learnig strategy in earthquake engineering." Advances in Building Education 5, no. 2 (November 2, 2021): 40. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2021.2.4722.

Full text
Abstract:
La técnica de puzle es un método de aprendizaje cooperativo ampliamente implementado en ámbitos académicos que ha demostrado su eficacia en la adquisición de competencias fundamentales y transversales en la formación. La organización en grupos pequeños favorece la interacción entre alumnos y la división del trabajo en tareas separadas, fomentando la interdependencia positiva, característica fundamental en el aprendizaje cooperativo. Este trabajo presenta la aplicación de la técnica puzle a un bloque de la asignatura “Seminarios” del Máster en Ingeniería Sísmica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras su aplicación, se observa que el alumno adquiere de forma muy satisfactoria los contenidos de la materia, así como una mejora sustancial en la formación en competencias transversales y en el desarrollo de habilidades sociales. Los resultados positivos de esta experiencia ponen de manifiesto la necesidad de fomentar la implantación de metodologías docentes innovadoras en las enseñanzas técnicas universitarias.AbstractCooperative jigsaw method is widely spread in academic environments and it has demonstrated its efficiency on the acquisition of professional and transversal competences. The organization in small groups improves the interaction between students and the work partitioning in independent tasks, promoting the positive interdependence which is crucial for cooperative learning. The present study applies the jigsaw method to the “Seminars” course from MScs in Earthquake Engineering at Universidad Politécnica de Madrid. As a result of the application of this method, it is observed that the students learn the content of the subject, and improve substantially the transversal competences and social skills. This study supports the need of implementing innovative educational methods in the technical studies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borromeo, S., J. L. Aparicio, and P. M. Martinez. "MEDES: Contact wire wear measuring system used by the Spanish National Railway (RENFE)." Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part F: Journal of Rail and Rapid Transit 217, no. 3 (May 1, 2003): 167–75. http://dx.doi.org/10.1243/095440903769012876.

Full text
Abstract:
Measuring systems that detect automatically the degree of wire wear are necessary in order to carry out an efficient infrastructure management and maintenance based on the contact wire condition. An automatic inspection system for overhead wires will be described in this paper. This system has been designed by UPM-DIE (División de Ingeniería Electrónica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid) and funded by RENFE (Spanish National Railway). Currently, the MEDES system is installed and operative in laboratory coaches used by RENFE (Spanish National Railway) and SNCF (French Railway Company). It is based on a computer vision system taking advantage of good reflecting characteristics of the wearing track of the overhead wire. The wearing track is illuminated using laser diodes at 810nm. Charge coupled device (CCD) linear cameras capture the reflected light. A brief contact wire wear measuring systems overview will also be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Úbeda Mansilla, Paloma, and Maria Luisa Escribano Ortega. "Aprendemos y enseñamos usando el vídeo con estudiantes universitarios de ELE en el ámbito de la Arquitectura y la Construcción." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 65–78. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65938.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia de investigación realizada en el ámbito del curso Español Académico para la Arquitectura y la Construcción, dirigido a alumnos extranjeros en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Los estudiantes participantes presentaban un perfil lingüístico de Usuario Independiente, es decir niveles entre el B1 y B2, según criterios establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER) recogidos por el Portfolio Europeo de Lenguas Académico y Profesional (ACPEL). Los alumnos crearon, diseñaron y grabaron situaciones de su ámbito académico cotidiano, aprendiendo vocabulario específico y estructuras gramaticales en contextos naturales para ellos, dentro de un discurso de su especialidad. La propuesta fue valorada positivamente por los estudiantes; los videos producidos sirven como referencia para su propio feedback y como herramienta de aprendizaje para animar a otros estudiantes internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camarasa Rius, Marina, Agustina Bravo Malo, and J. Mario García. "Cómo cambiar las conductas pasivas en el aula." Education in the Knowledge Society (EKS) 15, no. 3 (November 23, 2014): 56–78. http://dx.doi.org/10.14201/eks.12218.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos que se pretende alcanzar en una educación integral es conseguir que el estudiante esté en disposición de afrontar el aprendizaje por sí mismo a lo largo de la vida. En el presente trabajo se analizan las pautas de actuación docente del profesor en el aula con el objetivo de influir en la motivación e interés de los estudiantes por aprender. Se describen algunas de las metodologías motivadoras que vienen desarrollándose en algunas asignaturas desde que se implantó el nuevo Plan de Estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el año 2010. En concreto se utilizan distintas estrategias de aprendizaje dependiendo del grupo al que van dirigidas. Se ha trabajado en 4 asignaturas, 2 de primer curso y otras 2 de segundo. Se ha analizado el rendimiento académico en algunos grupos de las asignaturas de Física I, Física II, Termodinámica y Transmisión del Calor, donde se ha trabajado con técnicas motivadoras y los resultados muestran un satisfactorio grado de éxito al compararlo con otros grupos análogos de la misma asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres, Trinidad, José Eugenio Ortiz Menéndez, María Yolanda Sánchez-Palencia, and Ignacio López Cilla. "Datación por análisis de racemización de aminoácidos: su aplicación en la Península Ibérica." Cuaternario y Geomorfología 36, no. 3-4 (December 15, 2022): 225–36. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v36i3-4.94766.

Full text
Abstract:
Se presentan algunos resultados publicados de campañas de datación por racemización de aminoácidos (AAR) del Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular (LEB) de la Escuela de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, en localidades de la Península Ibérica, que se han seleccionado para mostrar la aplicabilidad del método a muestras de origen biológico muy diverso, foraminíferos, moluscos, crustáceos y mamíferos de diferentes medios geológicos: largos registros de cuenca, terrazas marinas y fluviales, depósitos eólicos y yacimientos en cuevas. Obviamente, no se citan dataciones singulares en muchas localidades. Cerca de veinte mil análisis validan el uso de este método. El método cubre un amplio rango temporal: desde subactual hasta 1.3 Ma; junto con la pequeña cantidad de muestra precisa para los análisis, permite replicar los mismos incluso sobre muestras valiosas de museos u otras instituciones. Asimismo, se puede emplear en determinaciones forenses. Cabe destacar que la pequeña cantidad de muestra necesaria para la realización de un análisis permite emplear un número representativo de muestras de cada nivel objeto de estudio, obteniendo información suficiente para que, mediante un análisis estadístico elemental, se puedan desechar valores anómalos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pacios Vázquez, Antonia, Silvia Serrano Calle, and Joaquín Ordieres Meré. "Influence of class size and methodology on learning experience = Influencia del tamaño de clase y de la metodología en el aprendizaje." Advances in Building Education 2, no. 3 (December 21, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.3.3835.

Full text
Abstract:
AbstractThe aim of this paper is to present different implemented innovations in education focused on the specific course “Industrial Constructions” at Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) Universidad Politécnica de Madrid (UPM), that for more than ten years have been adopted, in order to propose a more adequate framework for learning and evaluation. This paper reports on the outcomes of a research study to clarify the role of class size and identify other constraints to the success of innovative actions.The research covers several years and it includes different number of students´ groups through that period. The course has been included in diverse educative programs over time, but also varied innovative actions have been implemented as well, including experiential learning with practical perspective and magisterial lessons approach, and experiential learning combined with flipped classroom and gamification, etc. The linear perspective of the research allows to compare different instances as well as the conclusions and feelings from teachers´ perspective in accordance. It is not claimed a fully rigorous statistical robustness in the comparison because there are many uncontrolled variables, therefore, it is highlighted that the comparison is a qualitative one, with high added value from the teacher’s perspective.The analysis shows some expected results regarding the size of the groups but also other interesting results regarding motivation and students´ skills that can contribute to enhance teachers´ perspective in their selection of the best methodology.ResumenEl objetivo de este artículo es presentar diferentes metodologías innovadoras en educación realizadas en el curso de “Construcciones Industriales” durante más de diez años en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid, para proponer una estructura de aprendizaje y evaluación. Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre la influencia del tamaño de clase e identificar otras limitaciones con el éxito de las acciones de innovación educativa.En los diez años en los que se ha realizado esta investigación participan grupos de clase con diferentes números de estudiantes. Esta asignatura se ha impartido en diversos programas docentes y con diferentes metodologías, como son clase magistral y aprendizaje práctico de trabajo de grupo, y aprendizaje práctico con clase invertida y gamificación. La visión de la investigación permite comparar distintos casos así como las conclusiones conforme a las opiniones y puntos de vista de los profesores. No se trata de un estudio comparativo con un alto rigor estadístico debido al número de variables adicionales, por lo que se subraya que las conclusiones del estudio son cualitativas con un alto valor del enfoque del profesor.El análisis muestra algunos resultados esperados respecto el tamaño de la clase, pero también otros resultados interesantes en cuanto a la motivación y competencias de los alumnos que pueden contribuir a mejorar el enfoque de los profesores en la selección de la mejor metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Porras Amores, César, David Caballol Bartolomé, Monica Morales Segura, and Alejandra Vidales Barriguete. "Aula invertida con enfoque multidisciplinar = Flipped classroom with a multidisciplinary approach." Advances in Building Education 4, no. 1 (June 8, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.1.4415.

Full text
Abstract:
En la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, el profesorado ha detectado varios problemas que están relacionados con el aprendizaje del alumnado, entre otros nos encontramos con, el abandono de los estudios, el alto absentismo y la elevada compartimentación de los conocimientos. En muchas ocasiones los conocimientos adquiridos por los estudiantes en una asignatura concreta, no se aplican más allá de dicha asignatura o semestre. Con el fin de dar solución a los problemas anteriormente mencionados, varios docentes de distintas disciplinas han preparado cooperativamente varias asignaturas mediante el modelo de enseñanza de Aula Invertida. Tras aplicar la metodología de aula invertida propuesta en este trabajo y realizar encuestas al alumnado, se ha observado que en general los estudiantes están contentos con la técnica empleada. En concreto, del total de los encuestados se obtuvieron los siguientes porcentajes: el 3,5% muy en desacuerdo; el 8% en desacuerdo; el 21,5% no sabe; el 48% de acuerdo y el 19% muy de acuerdo. Por otro lado, a pesar de que el alumnado encuestado acepta la metodología empleada existe un 31% de estudiantes que no se muestra favorable a que sea ampliada a otras asignaturas. El trabajo realizado se enclava dentro del proyecto de innovación educativa “Conocimiento Transversal a través de Aula Invertida” realizado por varios integrantes del Grupo de Innovación Educativa UPM “Actitud Constructiva”.AbstractIn the School of Building Engineering of the Universidad Politécnica de Madrid (UPM), lectures have identified several problems that are related to student learning. Among others we can highlight the abandonment of studies, the high absenteeism, and the high compartmentalization of knowledge. There are many situations in which the knowledge acquired by students in a specific subject is only applied to pass the subject and it is forgotten at the end of the semester. In order to solve the issues, a group of lectures from different disciplines have cooperatively prepared some subjects through the Flipped Classroom model. After applying the flipped classroom methodology proposed in this work and conducting student surveys, it has been observed that in general the students are happy with the method used. Specifically, the following percentages were obtained from the total of the respondents: 3.5% strongly disagree; 8% disagree; 21.5% do not know; 48% agree and 19% strongly agree. On the other hand, even though the surveyed students accept the methodology used, there are 31% of students who are not in favor of it being extended to other subjects. The work included in this paper were developed by several members of the “Actitud Constructiva” UPM Innovative Education Group. The work has been supported by the “Transversal Knowledge through flipped classroom” educational innovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Martínez, Jorge Enrique, Javier García Martín, and Almudena Sierra Alonso. "Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de grado." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 175. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5552.

Full text
Abstract:
<p>Los nuevos títulos de grado en la Universidad española generados a raíz del proceso de Bolonia, inciden en una nueva dimensión: las competencias genéricas que deben adquirir los estudiantes universitarios. Pero ¿cómo armonizar el desarrollo y evaluación de dichas competencias con la actual actividad docente? En este trabajo se expone un modelo que permite la citada armonización con un mínimo de “ruido” y de esfuerzo complementario por parte de los docentes.</p><p>En el modelo propuesto primero se hace una selección y una ordenación de las competencias que se quieren incorporar en un plan de estudios. Se hace una proyección de las competencias en los cuatrimestres y asignaturas del plan de estudios. La introducción de las competencias en las asignaturas asignadas se hace a través del diseño de actividades de formación, desarrollo y evaluación de la competencia. La segunda componente del modelo propuesto tiene por objeto coordinar las acciones que implementen la transversalidad de las competencias bajo desarrollo tanto en espacio como en tiempo. Por último, existen un conjunto de actividades destinadas a realizar el control de calidad del proceso propuesto.</p><p>Este modelo se está implementado en las dos titulaciones de grado impartidas por la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid durante el curso 2012/13. La coordinación se ha mostrado especialmente difícil dado la falta de experiencia y el desconocimiento en este campo y las reticencias de algunos docentes a implicarse en este proceso.</p><p>El modelo demuestra varias bondades: flexibilidad, aplicabilidad, extensibilidad, universalidad, globalidad y economía.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ludwig, Rafael, Givaldo Dantas Sampaio Neto, Fernando Ferrari Putti, and João Carlos Cury Saad. "DESENVOLVIMENTO DE SOFTWARE PARA AVALIAÇÃO DOS DESEMPENHOS HIDRÁULICO E ECONÔMICO DE PIVÔS CENTRAIS." IRRIGA 23, no. 1 (March 30, 2018): 17–33. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2018v23n1p17.

Full text
Abstract:
DESENVOLVIMENTO DE SOFTWARE PARA AVALIAÇÃO DOS DESEMPENHOS HIDRÁULICO E ECONÔMICO DE PIVÔS CENTRAIS* RAFAEL LUDWIG1; GIVALDO DANTAS SAMPAIO NETO2; FERNANDO FERRARI PUTTI3 E JOÃO CARLOS CURY SAAD1 1Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas (FCA), Universidade Estadual Paulista (UNESP), Botucatu, SP, Brasil. E-mail: rafaludwig@gmail.com ; joaosaad@fca.unesp.br 2Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Mato Grosso - Campus Confresa, Confresa, MT, Brasil. E-mail: givaldosampaio@bol.com.br 3Faculdade de Ciências e Engenharia, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Tupã, SP, Brasil. E-mail: fernandoputti@tupa.unesp.br 1 RESUMO A agricultura irrigada é dependente de energia elétrica para aumentar a produção e conseguir suprir as necessidades do mercado, o qual mostra-se cada vez mais exigente e competitivo. No entanto, com a escassez de energia e água, aliada à rápida elevação dos custos de produção, desperta-se o interesse para o uso racional destes recursos. O objetivo deste artigo é apresentar o processo de criação de um software para avaliar a influência da declividade do terreno nas pressões e no gasto energético em um sistema de irrigação por pivô central. O software foi elaborado utilizando a linguagem de programação Delphi, acessando um Banco de Dados criado em Access2013, integrante do pacote Microsoft Office. Trata-se de um estudo desenvolvido em parceria com o Departamento de Engenharia Rural da Faculdade de Ciências Agronômicas – FCA –UNESP, a Escuela de Ingenieros Agronomos da Universidad Politécnica de Madrid – EIA-UPM e a Associação do Sudoeste Paulista de Irrigantes e Plantio na Palha – ASPIPP, sediada no distrito de Campos de Holambra município de Paranapanema – SP. Os resultados obtidos demonstraram que o software desenvolvido pode ser utilizado como uma alternativa para a avaliação do desempenho e funcionamento de sistemas de irrigação por pivô central, possibilitando ao usuário a realização da análise quanto à possibilidade de intervenção na vazão e pressão para redução de custos operacionais, fornecendo três possibilidades de alteração, considerando a lâmina fornecida e o consumo energético. Palavras-chave: otimização, gasto energético, irrigação. LUDWIG, R.; SAMPAIO NETO, G. D.; PUTTI, F. F.; SAAD, J. C. C. SOFTWARE FOR EVALUATION OF HYDRAULIC AND ECONOMIC PERFORMANCES OF CENTER PIVOTS 2 ABSTRACT Irrigated agriculture is dependent on electricity to increase production and to be able to supply the needs of the market, which is increasingly demanding and competitive. However, the lack of resources, such as water and electricity, and the rise of production cost, demand a rational use of these resources. The objective of this paper is to present the process of creating a software to assess the influence of land slope on pressures and energy spent in a center pivot irrigation system. The software was developed using Delphi programming language, accessing a database created in Access 2013, part of the Microsoft Office suite. It is a research developed in a partnership with the Rural Engineering Department of Faculdade de Ciências Agronômicas – FCA –UNESP, Escuela de Ingenieros Agronomos da Universidad Politécnica de Madrid – EIA-UPM, and Associação do Sudoeste Paulista de Irrigantes e Plantio na Palha – ASPIPP, located in the district of Campos de Holambra in Parapanema – SP. The results show that the software is an alternative for performance validation and operation of center pivot irrigation systems. Moreover, it allows users to analyze the possibility of intervention in the flow rate and pressure to reduce operational costs, providing three possibilities of intervention considering water depth provided and energy consumption. Keywords: optimization, sprinkle irrigation, energy consumption
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Bernardo Andrés Feijoo Guevara. "Characterization of the unconfined compressive strength test in rocks by fine granulometry." Minerva 1, no. 3 (December 7, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.12.

Full text
Abstract:
This work presents a proposal for the characterization of the UnconfinedCompressive Strength test (UCS), through a series of operations that can be carried outwithout inconvenience in the field. Initially, fresh rock samples are obtained from outcropsin the area and specimens of specific dimensions are made. After the test specimenelaboration phase, crushing and granulometric classification tests are carried out witha set of specimens and in parallel with a second group, UCS tests are carried out. With theresults, the rock is characterized by graphing granulometric curves and in this graph theareas of fine granulometry are focused, inserting in these areas, the average value of UCS,with which it can be identified and determined when it is really necessary and It is inevitableto send rock samples to laboratories, thus saving time and money for the mining project. Keywords: compression, crushing, granulometry, rock. References [1] F. Blyth and M. de Freitas. Geología para Ingenieros. México: CEGSA, 2003. [2] F. Escolano and A. Mazariegos de la Serna. Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [3] G. Stefano and J. Segovia. Notas del curso de Arte Minero I. Ecuador: Universidad del Azuay, 1991. [4] A. Maistri. Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [5] O. Bustamante. Conminución de Minerales Trituración y Molienda. Colombia: Instituto de Minerales CIMEX, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 2006. [6] E. Feijoo, C. Flores and B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to theSimple Compression of Rocks," 2019 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panama,Panama, 2019, pp. 52-56. [7] E. Feijoo and C. Iñiguez, “Corte en rocas y su relación con la resistencia a compresión simple”, RISTI, N.o E 30, pp. 59-67,junio 2020. [8] M. Galván. Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, 2015. [9] W. Marín. Evaluación de parámetros materiales de fractura en roca intacta. Colombia: Universidad Nacional de Colombiasede Medellín, 2017. [10]E. Feijoo and J. Padrón, “La resistividad de rocas y su relación con la resistencia a compresión simple en mina”, UCT, vol. 24, Núm. 99, pp. 61-67, abril 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Addis, Bill. "Book reviewGeometry and Mechanics of Historic Structures Jacques Heyman. Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Spain, 2016, ISBN 978-84-9728-554-4, €28·00, 259 pp." Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Engineering History and Heritage 171, no. 1 (February 2018): 38. http://dx.doi.org/10.1680/jenhh.2018.171.1.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zamarreño-Suárez, María, Daniel Alcala-Gonzalez, Daniel Alfonso-Corcuera, and Santiago Pindado. "Measuring the Lighting Quality in Academic Institutions: The UPM Faculty of Aerospace Engineering (Spain)." Applied Sciences 10, no. 23 (November 24, 2020): 8345. http://dx.doi.org/10.3390/app10238345.

Full text
Abstract:
This article analyzes the current status of the lighting quality at the Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), the aerospace engineering faculty at the Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and evaluates possible improvement actions based on the use of DIALux® lighting simulation software together with measured data. The results show rather low levels of measured illuminance on classroom desks and blackboards in one of the buildings comprising the faculty. The improvements proposed (a new coat of paint on the walls and replacement of luminaires) were simulated in four individual classrooms representing all rooms in two of the ETSIAE buildings (where the lower illuminance levels were measured). In order to study these improvements, the current situation of the four selected classrooms was simulated using DIALux® and fine-tuning attenuation of the luminaires to take into account their wear and tear. The correlation between the DIALux® simulation and the test results was analyzed with quite good results. The results clearly reveal a need to fully replace the classroom lighting systems in ETSIAE building A (the oldest building, dating back to 1955). According to the results from the selected classrooms, the average lighting over the desks can be greatly improved by using LED technology in order to meet UNE 12464-1 standard (that is, 500 lx, from an initial situation with much lower illuminance values: 129 lx to 295 lx). This article represents an innovative way to perform lighting improvement projects as real measured lighting data is used as initial input for the lighting simulations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández Cuesta, José Alejandro. "Carlos Blanco Vázquez. "Historia del cálculo a través de sus instrumentos". Cuadernos de Historia de las Telecomunicaciones Nº 10 (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid). Fundación Rogelio Segovia..." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 3 (September 20, 2019): 867–70. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.65139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bemposta Rosende, Sergio, María José García García, and Juan José Escribano Otero. "B-learning under examination: Advantages, disadvantages, and opinions." Higher Learning Research Communications 1, no. 1 (April 26, 2011): 43. http://dx.doi.org/10.18870/hlrc.v1i1.36.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="text-justify: inter-ideograph; margin: 0in 26.05pt 10pt 0in; line-height: normal; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: Calibri;"><span style="font-size: small;">In recent years, learning management systems (LMS) have become very popular in almost all traditional universities, generating a new learning strategy approach, mixing elements from both traditional and online learning: the blended learning or b-learning. How these new environments influence teaching activities and learning processes are the main topic of this paper.<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>References about this subject are also analyzed, enriching them with the expertise and opinion of authors and other teachers. Finally, the students’ point of view is presented, through the results of a survey of Polytechnic School students at Universidad Europea de Madrid.</span></span></p><p>------</p><p class="MsoNormal" style="margin: 0in 26.05pt 10pt 0in; line-height: normal; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-PR;" lang="ES-PR"><span style="font-size: small;"><strong><strong>El b-learning a examen: Ventajas, desventajas y opiniones</strong></strong></span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0in 26.05pt 10pt 0in; line-height: normal; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-PR;" lang="ES-PR"><span style="font-size: small;"><strong>Resumen</strong></span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0in 26.05pt 10pt 0in; line-height: normal; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-PR;" lang="ES-PR"><span style="font-size: small;">Desde hace ya varios años, han proliferado los espacios virtuales de enseñanza en la práctica totalidad de centros universitarios de enseñanza presencial, dando origen a una nueva modalidad de enseñanza que recoge elementos de la enseñanza presencial y de la enseñanza en línea: el blended learning o b-learning. La posible influencia de estos espacios en la actividad docente y en el proceso de aprendizaje es el objeto de este artículo. Se analizan referencias sobre el tema, enriqueciéndolas con la opinión y experiencia de los autores y su entorno laboral concreto. Finalmente, se presenta la opinión de los alumnos a través de los resultados de una encuesta realizada a un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gallego Sánchez Torija, Jorge, Jesús García Herrero, and César Bedoya Frutos. "Mejora del desempeño energético para entidades sociales desde el aprendizaje y el servicio = Improvement of energy performance for social entities from learning and service." Advances in Building Education 3, no. 3 (February 14, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.3.4230.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado pretende que los alumnos de la asignatura Auditorías energéticas en el Máster de Diseño de Instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid adquieran las competencias y los conocimientos de la asignatura. Por otro lado se pretende que dicho aprendizaje se desarrolle prestando un servicio a la sociedad. Dicho servicio consiste en facilitar una auditoría energética a entidades sociales que a su vez prestan un servicio a la sociedad. Así las entidades contarán con una información relevante que les permita tomar decisiones de cara a mejorar su desempeño energético facilitando la consecución de un ahorro en las facturas energéticas así como una reducción en sus emisiones de gases efecto invernadero.Al plantearse el trabajo en grupos interdisciplinares, la diversidad de puntos de vista y la riqueza de soluciones aportadas a los problemas a los que se enfrenten, redundará en la calidad del ejercicio. Al verse obligados los estudiantes a salir del ámbito académico y realizar su trabajo en un entorno real, se ven más capacitados para enfrentarse a futuros clientes que si únicamente resolvieran prácticas académicas. La motivación aumenta al sentir que su conocimiento resulta útil para otras personas y la satisfacción de sentir que han contribuido con una entidad social hace que el aprendizaje realizado resulte significativo.AbstractThe paper has a double objective. On the one hand it is pretended that the students of the subject Energy Audits in the Master of Facilities Design of the Higher Technical School of Architecture of the Polytechnic University of Madrid acquire the skills and knowledge of the subject. On the other hand, it is pretended that such learning be developed by providing a service to society. This service consists in facilitating an energy audit to social entities that provide a service to society. Thus, the entities will have relevant information that allows them to make decisions in order to improve their energy performance by facilitating the achievement of savings in energy bills as well as a reduction in their greenhouse gas emissions.When considering work in interdisciplinary groups, the diversity of points of view and the richness of solutions provided to the problems they face, will result in the quality of the exercise. When students are forced to leave the academic space and do their work in a real environment, they are better able to face future clients than if they only resolved academic practices. The motivation increases when you feel that your knowledge is useful to other people and the satisfaction of feeling that you have contributed to a social entity makes the learning done meaningful.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallego Sánchez Torija, Jorge, and Javier García Martín. "Colaboración intercentros universitarios para el aprendizaje-servicio = Socio-emotional skills and their influence on perception and academic performance in natural science." Advances in Building Education 3, no. 2 (October 2, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.2.3989.

Full text
Abstract:
ResumenLa sociedad precisa personas preparadas en distintas competencias para llevar a cabo tareas complejas. Además, las soluciones a los problemas de la sociedad actual requieren la cooperación de diferentes disciplinas ¿Podemos ayudar a los estudiantes universitarios a aprender a trabajar en equipos multidisciplinares? Realizar una auditoría energética es una labor compleja. Para analizar el comportamiento energético de un edificio es preciso manejar diversas variables en procesos dinámicos y cambiantes. Si no se cuenta con unos datos de partida precisos, los errores en las conclusiones pueden resultar significativos. Pero, por otro lado, también se puede caer en la pretensión de un exceso de precisión que hace inviable el trabajo de campo para la toma de datos y que aporta muy poco más a las conclusiones finales. Alumnos de informática y alumnos de arquitectura pueden aportar visiones complementarias para abordar con más éxito el problema del estudio de la eficiencia energética de los edificios.Inicialmente, alumnos de Gado de Ingeniería de Sistemas Informáticos discuten con estudiantes de Grado en Fundamentos de Arquitectura las especificaciones del proyecto (variables a medir, características del edificio, estructura de los datos, etc.). Basándose en estas especificaciones, diseñan la infraestructura informática necesaria, fundamentalmente una red de sensores, un sistema de comunicación y un sistema de almacenamiento que permita el posterior análisis. Por su parte, los alumnos de arquitectura reciben los valiosos datos aportados. En primer lugar, tienen que aprender a manejar, analizar e interpretar la gran cantidad de datos recogidos. Además, obtienen un fundamento empírico que les permite obtener conclusiones validadas por los datos obtenidos. Además de manejar datos estadísticos y resultados que ofrecen las simulaciones, tienen acceso a los datos reales recogidos in situ, lo que permite afinar en las conclusiones. En el proceso ambos alumnos enriquecen su trabajo mutuamente. Los alumnos de arquitectura explicitan sus necesidades y los alumnos de informática vuelcan su esfuerzo en dar respuesta a las demandas de un problema real y de gran utilidad que les permite desarrollar competencias técnicas y transversales. Por último, la sociedad también sale beneficiada de este proceso de aprendizaje compartido. Más concretamente la Escuela de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid ofrece un aula donde llevar a cabo la auditoría energética y recibe de manera desinteresada el fruto del aprendizaje. Las conclusiones del estudio le permiten acometer medidas de mejora en el desempeño energético del aula. Obtiene una hoja de ruta que le permite acometer las inversiones que pueda realizar con unos criterios de rentabilidad acertados. Pero también la sociedad en general se ve beneficiada, dado que las medidas que la Escuela de Minas pueda acometer redundan en una reducción del consumo energético, lo que implica una reducción de las emisiones de CO2 y, por tanto, cierta mitigación del cambio climático, tan urgente en el momento actual. En el curso 2018-2019 una estudiante de arquitectura y dos de informática han realizado sus respectivos TFG y PFM en este contexto, obteniendo unos resultados satisfactorios, tanto en el aspecto técnico como de aprendizaje.AbstractSociety needs people with different skills to carry out complex tasks. In addition, solutions to the problems of today's society require the cooperation of different disciplines. Can we help university students to learn to work in multidisciplinary teams? Carrying out an energy audit is a complex task. In order to analyze the energy consumption of a building, it is necessary to manage several variables in dynamic and changing processes. In the absence of accurate initial data, the errors in conclusions can be significant. However, we can also fall into the trap of an excess of precision, which makes fieldwork for data collection unviable and which contributes very little more to the final conclusions. Computer science students and architecture students can provide complementary insights to address the problem of studying the energy efficiency of buildings more successfully.Initially, students of Computer Science discuss with students in Architecture Fundamentals the specifications of the project (variables to be measured, characteristics of the building, data structure, etc.). Based on these specifications, they design the necessary IT infrastructure, basically a sensor network, a communication system and a storage system that allows subsequent analysis. On the other hand, the students in architecture receive the valuable data provided. First, they have to learn how to manage, analyze and interpret the large amount of data collected. In this way they have an empirical basis that allows them to draw conclusions validated by the data obtained. In addition to handling statistical data and results offered by the simulations, they have access to real data collected in situ, which allows them to fine-tune their conclusions. In the process, students of both fields mutually enrich their work. Architecture students explain their needs and computer science students focus their efforts on responding to the demands of a real and very useful problem that allows them to develop technical and transversal skills. Finally, society also benefits from this shared learning process. More specifically, the Escuela de Minas of the Universidad Politécnica de Madrid offers a classroom to carry out the energy audit and obtains the learning results in a disinterested way. The conclusions of the study allow them to undertake measures to improve the energy performance of the classroom. They obtain a roadmap that allows them to undertake the investments they can make with the right profitability criteria. But society in general also benefits, since the measures that the Escuela de Minas may undertake result in a reduction in energy consumption, which implies a reduction in CO2 emissions and, therefore, some mitigation of climate change, so urgent at the present time. In the academic year 2018-2019 one architecture student and two computer science students have carried out their respective TFG and PFM in this context, obtaining satisfactory results, both in the technical and learning side.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography