To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Politécnica de Madrid.

Dissertations / Theses on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arroyo, Vázquez Mónica. "Emprendimiento y Universidad Emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61459.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis analyses the characterization of the entrepreneurial universities as key agents for the economic development of their territories. We set out from the debate on the definition of the term Entrepreneurship and its implications for the implementation and empirical analysis. The specific objectives of the thesis are related to (1) the divergence between the conceptualization of entrepreneurship and practical application; (2) the consideration of universities as entrepreneurial ones and their modifications to meet new needs and roles; (3) the characterization of the Polytechnic University of Valencia as an entrepreneurial institution. The thesis is divided into six chapters. The first one is an introduction that outlines the objectives, rationale and methodology. The second chapter focuses on the theoretical framework, where the definition of the term entrepreneurship and its relation to economic development and study from different perspectives (evolution, institutionalism and innovation systems) is addressed. Chapter 3 is addressed to set the empirical framework where entrepreneurship policies are studied and analysed, organizations and entrepreneurial universities and programs to support entrepreneurship as well as entrepreneurial universities' innovative services. In the next chapter, we develop our conceptual and theoretical proposal for the Promotion of Entrepreneurship and Business Development Support (FEyADE) services. In this chapter we address the divergence issue between the conceptualization of the term entrepreneurship and its actual application and propose an alternative definition of entrepreneurship. In addition, we analyze the promotion of entrepreneurship in the Spanish university and depict out FEyADE model and the methodology for its implementation. Chapter 5 focuses on the actual case of the UPV, analyzing each of its three missions as well as its management process and characterize this university as an entrepreneur. Also, we focus on the characterization of IDEAS as an innovative and enterprising service within the Polytechnic University of Valencia. To finish this chapter, we apply the model to the case of FEyADE UPV. Last chapter of the thesis is devoted to draw conclusions of the study, and to set future research lines from the results.
[ES] La presente tesis se centra en la caracterización de las universidades emprendedoras como agentes clave para el desarrollo socioeconómico de sus territorios, partiendo del debate sobre la conceptualización del término emprendimiento y sus implicaciones para la aplicación y análisis empírico. Los objetivos específicos de la tesis están relacionados con (1) la divergencia entre la conceptualización de emprendimiento y su aplicación práctica; (2) la transformación y consideración de las universidades en emprendedoras y su reestructuración para atender a las nuevas necesidades; (3) la caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia como emprendedora. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero de ellos es una introducción en la que se exponen los objetivos, la justificación y la metodología. El segundo de los capítulos se centra en el marco teórico, donde se aborda la conceptualización del término emprendimiento y su relación con el desarrollo económico así como su estudio desde diferentes perspectivas (evolucionismo, institucionalismo y sistemas de innovación). El capítulo 3 está destinado al marco empírico donde se abordan las políticas de emprendimiento, las organizaciones y universidades emprendedoras y los programas de apoyo al emprendimiento como servicios innovadores en universidades emprendedoras. En el siguiente capítulo, desarrollamos nuestra propuesta conceptual y modelo teórico de Fomento del Emprendimiento y Apoyo al Desarrollo de Empresas. En este tratamos el tema de la divergencia entre la conceptualización del término emprendimiento y su aplicación práctica y proponemos una conceptualización del término emprendimiento. Así mismo, analizamos el fomento del emprendimiento en la universidad española y exponemos nuestro modelo de FEyADE así como la propuesta metodológica para su implantación. El capítulo 5, se centra en el caso práctico de la UPV, analizando cada una de sus tres misiones así como su gestión y caracterizando a esta universidad como emprendedora. Así mismo, nos centramos en la caracterización del Instituto IDEAS como servicio innovador y emprendedor dentro de la UPV. Para finalizar este capítulo, aplicamos el modelo de FEyADE al caso de la UPV. El último de los capítulos de la tesis se expone las conclusiones generales de la misma, y las líneas de investigación futuras a partir de este trabajo.
[CAT] La present tesi es centra en la caracterització de les universitats emprenedores com a agents clau pel desenvolupament socioeconòmic dels seus territoris, partint del debat sobre la conceptualització del terme emprendidoria i les seues implicacions per a l'aplicació i l' anàlisi empírica. Els objectius específics de la tesi estan relacionats amb (1) la divergència entre la conceptualització d'emprendidoria i la seua aplicació pràctica; (2) la transformació i consideració de les universitats en emprenedores i la seua reestructuració per a atendre les noves necessitats; (3) la caracterització de la Universitat Politècnica de València com emprenedora. La tesi s'estructura en sis capítols. El primer d'ells és una introducció en què s'exposen els objectius, la justificació i la metodologia. El segon dels capítols es centra en el marc teòric, on s'aborda la conceptualització del terme emprendidoria i la seua relació amb el desenvolupament econòmic així com el seu estudi des de diferents perspectives (evolucionisme, institucionalisme i sistemes d'innovació). El capítol 3 està destinat al marc empíric on s'aborden les polítiques d'emprendidoria, les organitzacions i universitats emprenedores i els programes de suport a l' emprendidoria com a serveis innovadors en universitats emprenedores. En el següent capítol, desenvolupem la nostra proposta conceptual i model teòric de Foment de l'Emprendidoria i Suport al Desenvolupament d'Empreses. En este tractem el tema de la divergència entre la conceptualització del terme emprendidoria i la seua aplicació pràctica i proposem una conceptualització del terme emprendidoria. Així mateix, analitzem el foment de l'emprendidoria en la universitat espanyola, exposem el nostre model de FEyADE i la proposta metodològica per a la seua implantació. El capítol 5, es centra en el cas pràctic de la UPV, analitzant cada una de les seues tres missions així com la seua gestió i caracteritzant a esta universitat com emprenedora. Així mateix, ens centrem en la caracterització de l'Institut IDEAS com a servei innovador i emprenedor dins de la UPV. Per a finalitzar este capítol, apliquem el model de FEyADE al cas de la UPV. En l' últim dels capítols de la tesi s'exposen les conclusions generals de la mateix, i les línies d'investigació futures a partir d'este treball.
Arroyo Vázquez, M. (2016). Emprendimiento y Universidad Emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61459
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Capilla, Lladró Roberto. "Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5767.

Full text
Abstract:
En estos momentos la Universidad española se encuentra ante un momento crucial en el que se conjuga, entre otros, por una parte la incorporación al espacio europeo de educación superior, y por otra un prolongado descenso en el número de alumnos que acceden a la Universidad. Para afrontar esta coyuntura las Universidades han iniciado la elaboración de planes estratégicos, programas globales, análisis de la situación de cada universidad, etc., En este trabajo se realiza un análisis estatrégico de la evolución de las titulaciones TIC en la UPV, con los objetivos de analizar la evolución de estos estudios en los últimos años y determinar cuál va a ser la evolución previsible en los próximos, con el fin de plantear acciones que permitan decantar a más alumnos hacia estas carreras, si se considera necesario desde los órganos de gobierno. Adicionalmente se propone desarrollar una metodología de análisis trasferible a otras áreas de estudio El trabajo se inicia con una descripción de los objetivos perseguidos y la metodología seguida para alcanzarlos. En el Capítulo 2 se analiza el sistema educativo español, en el Capítulo 3 se analizan los datos utilizados referentes al sistema educativo, tanto globales como locales, dedicando el Capítulo 4 especialmente al empleo. En el capítulo 5 se analizan los estudios TIC en la UPV y en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones del trabajo.
Capilla Lladró, R. (2009). Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5767
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miguel, Alonso Aurora. "La Biblioteca de los reales estudios de San Isidro de Madrid : su historia hasta la integración en la universidad central /." Madrid : Fundación universitaria española, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37752162w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivière, Gó́mez Aurora Hernández Sandoica Elena. "Orientalismo y nacionalismo español : estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868) /." Getafe : Madrid : Madrid : Instituto Antonio de Nebrija de estudios sobre la universidad ; Dykinson, 2000. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb38877086j.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puente, Brunke José de la. "VOLPINI, Paola. El espacio político del letrado. Juan Bautista Larrea, magistrado y jurista en la monarquía de Felipe IV. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2010, 236 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peset, Mancebo Mª Fernanda. "Tratamiento de información artística en colecciones públicas. Un modelo internacional adaptado a la gestión del fondo de la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10901.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objeto crear una metodología de trabajo que permita tratar de forma normalizada una colección pública de fondos artísticos que no tiene entidad jurídica de museo. El método empleado incluye tanto técnicas de revisión bibliográfica como trabajo de campo para la identificación de recursos en Internet y para la adaptación e importación de datos textuales en una aplicación informática. El trabajo se estructura en ocho capítulos que comienzan con la determinación de conceptos, así como la identificación y clasificación de fuentes de información artística. A continuación estudia las entidades que custodian y difunden la información y las técnicas que se aplican para ello, desde una perspectiva internacional para concluir con el panorama local. El último segmento desarrolla los conocimientos implantando una metodología a través de una herramienta informática y su validación con los registros de la sede del Rectorado de la Universidad Politécnica de Valencia. El trabajo demuestra la necesidad de utilizar en cualquier colección, técnicas y procedimientos probados en instituciones museísticas. De esta forma se garantizaría la compatibilidad de los resultados del tratamiento de la información: los sistemas de documentación de museos. El método implementado concluye la posibilidad de aplicar a cualquier información artística, con sus peculiaridades, unas técnicas de tratamiento estandarizadas.
The aim of this study is to develop a methodology that allows dealing with an artistic public collection which is not an established museum in a standardized way. It has been used a scientific method, including bibliographic review techniques as well as research work, which has been essential to identify Internet resources and to adapt and import textual data in a computer application. It is organized in eight chapters that begin with conceptual determinations, and the identification and classification of the artistic information sources. Then, the work studies the organizations that custody and spread the information and the procedures used for it, from an international perspective to a local view. The last chapter develops this knowledge implementing the method through a computer application and its validation with the Rectorate of the Polithecnic University of Valencia's records. This work demonstrates the need to use techniques and procedures experienced or previously tested at museums in any collection. In this way, compatibility of the results of the information treatment is ensured: the museums' documentation systems. The implemented method comes to the conclusion that it is possible to apply standardized techniques of information treatment to any artistic information, with its peculiarities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Segovia Purificación. "Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5758.

Full text
Abstract:
Nuestra comunidad universitaria, configurada en la actualidad por más de 33.000 alumnos, 2.000 profesores e investigadores y alrededor de 1.000 profesionales de la administración y servicios, constituye un colectivo de entidad suficiente para la realización de actuaciones en materia nutricional que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de sus miembros. En este contexto, y ante la carencia de estudios previos, surgió la idea de realizar este trabajo para evaluar el estado nutricional de la población de la UPV: Alumnos y PAS/PDI. Para ello, se estudiaron sus hábitos alimentarios, la valoración de la ingesta, medidas antropométricas e indicadores bioquímicos de salud. Con esta evaluación se pretende conocer la situación actual del colectivo universitario para poder diseñar de manera eficaz actuación en materia nutricional. Por otra parte, se evaluó el aporte de calorías y nutrientes de los menús ofertados en los comedores de la UPV. Al igual que en el caso anterior se pretende tener un conocimiento de la situación para intentar corregir deficiencias y conseguir una oferta más saludable y equilibrada. Los resultados obtenidos muestran que aun siendo aceptable el consumo calórico existe un desequilibrio en cuanto al aporte de nutrientes. Por término medio existe un aporte energético excesivo en forma de grasas e insuficiente en carbohidratos. Existen deficiencias de algunos micronutrientes como hierro y calcio sobre todo en la población femenina. La prevalencia de obesidad está entorno al 11% de los hombres y 2% de las mujeres para el PAS/PDI. Del análisis de los hábitos alimentarios se deduce que un alto porcentaje de los colectivos estudiados realiza una media de 2,3 comidas a la semana en la universidad utilizando muchos de ellos los comedores universitarios. Los menús de los comedores analizados se mostraron hipercalóricos en casi todos los casos. Se evidenció la necesidad de realizar campañas informativas sobre equilibrio alimentario e intentar.............
García Segovia, P. (2002). Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5758
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Real, García José Julio, and Pachón María Ángeles Redonde. "Gestión de un proyecto TIC a través de un Lipdub. Experiencia didáctica en la Universidad Autónoma de Madrid." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117344.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge de un proyecto realizado en la asigna­tura Gestión de Proyectos TIC, perteneciente al Máster TICEF (Tecnología de la Información y Comunicación en Educación y Formación) de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Consiste en la realización de un Lipdub para mostrar las instalaciones de nuestra Universidad y, más concretamente, de la Facultad de Educación. Se da en él una visión general del proceso realizado y de los resultados obtenidos. Al ser un proyecto realizado por los alumnos del máster, se respetan todas las fases de la elaboración de un proyecto TIC, dando también indica­ciones sobre las posibles líneas de trabajo que se pueden seguir con esta novedosa técnica de proyecto audiovisual y de su uso en el ámbito educativo. Se trabaja especial­mente en términos de formación del profesorado y de su aplicación directa al aula, utilizando ciertos modelos audiovisuales relacionados con la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Tapia Juan Alcides. "Análisis del sistema organizativo de la Universidad Politécnica Salesiana y su repercusión en la gestión académica, desde la perspectiva de los docentes y directivos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/398007.

Full text
Abstract:
En el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento, el acelerado desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, las grandes transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales, demográficas, las nuevas relaciones sociales y profesionales modifican a la sociedad en general y a la universidad en particular. Como institución, la universidad está pasando por una serie de cambios sustanciales y paradigmáticos que la obligan a definir o redefinir sus áreas fuertes y sus fines, afectando tanto a sus procesos de gestión como al ejercicio de su misión fundamental: docencia, investigación y extensión universitaria. Por otro lado la universidad está sufriendo una importante transformación en su forma de organización tradicional que altera su marco de gobierno y la relación de poder modificando sus organigramas (gobierno interno, toma de decisiones), el grado de rigidez o flexibilidad de sus estructuras (facultades, centros, departamentos) para hacer frente al cambio y responder su función social. Estos, son temas que desde hace años atrás ocupan un lugar relevante en las agendas de las I ES y de los gobiernos de turno, que en muchos casos, han obligado a las universidades a "repensarse a sí mismas" y a redefinir sus estructuras organizativas para responder a las nuevas demandas sociales. En este contexto la presente investigación estudia la reforma interna de la Universidad Politécnica Salesiana — Ecuador, institución cuya naturaleza organizativa es multisedes y tiene presencia en el contexto nacional (Quito, Guayaquil, Cuenca). En el trascurso de sus 21 años de vida institucional ha ido modificando su estructura académica: en un primer período estaba organizada con facultades en cada una de las sedes; luego se unificaron las facultades a nivel nacional; a partir del año 2008, se eliminó las facultades y se implementó un modelo de gestión académica por áreas del conocimiento, que buscaba constituirse en ejes dinamizadores y articuladores de las funciones universitarias. El objetivo de esta investigación se centra en analizar el actual sistema organizativo y la repercusión en la gestión académica desde la perspectiva de docentes y directivos implicados en la reforma. De manera específica indaga la repercusión de la reforma en las unidades de gestión académica y en las funciones universitarias: docencia, investigación y extensión; busca comprender las implicaciones en el ejercicio directivo de quienes ocupan funciones a nivel de gobierno o en instancias académicas nacionales; e identificar elementos que contribuyan a la mejora de la gestión académica. La investigación se realiza como un estudio intrínseco de casos considerando la particularidad de la UPS. Para ello se realizó un trabajo de campo recogiendo las opiniones de personas o agentes implicados a través de un cuestionario de opinión (docentes), grupos de discusión (directores de carrera) y entrevistas semiestructuradas (directivos con cargos nacionales), completando el proceso con el análisis documental. El propósito no es la generación de teoría ni la generalización de las conclusiones. Sin embargo, el estudio y análisis resulta de interés para señalar aspectos fuertes y débiles de dicha reestructuración y a partir de los resultados en la medida de lo posible sugerir propuestas de mejora. Los conceptos de reforma, reorganización, reestructuración, semánticamente suelen ser “seductores” y generan expectativas demasiado altas, sin embargo, los resultados evidencian que éstas no suceden por decretos o resoluciones; es clave que la comunidad universitaria tenga claro los propósitos, que la institución cuente con estrategias claras, fases y tiempos determinados y sobre todo la firme voluntad política de líderes y autoridades con el compromiso de la comunidad académica en general, de lo contrario, condicionamientos internos o externos, debilitarán los planteamientos iniciales de la reforma regresando a las inercias institucionales que se buscaban superar.
In the context of great social, political, economic and cultural transformations, the university attends to a number of paradigmatic changes, which affect both its management processes and its mission, in some cases obliging it to check its traditional way of organization, to redefine the government framework and the flexibility of its structures (faculties, centers, departments). In this framework, the research analyzes the reform of the Universidad Politecnica Salesiana — (Ecuador), which its organizational nature is multi-sites and has presence in the national context (Quito, Guayaquil, Cuenca) that since the year 2008 eliminated the faculties and implemented a model of academic management by knowledge areas that would be dynamic and articulated axes of the university functions. The general objective of this research is to analyze the repercussion of the reform in the academic management from the perspective of teachers and directors. The specific objectives are: to analyze the repercussion in the academic management units and the university functions: teaching, research and extension; to understand the implications in the exercise directive of who hold national functions at government level and academic instances; to identify elements that contribute to improve the academic management. The research is carried out as an intrinsic case study, considering the UPS particular feature. Therefore, fieldwork was carried out through an opinion questionnaire applied to teachers, discussion groups with careers directors and interviews to directors with national positions, by completing the process with documental analysis. The purpose is not the generation of theory nor the generalization of its findings. Nevertheless, the study shows great interest to point out strong and weak aspects of such restructuration and in base of its results to suggest proposals for improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quillier, Élodie. "Les épurations des personnels universitaires de l’Université Centrale de Madrid, 1936-1972." Toulouse 2, 2010. http://www.theses.fr/2010TOU20039.

Full text
Abstract:
L’histoire de l’Espagne du XXe siècle est marquée par plusieurs événements majeurs, tels que la mise en place de la IIe République, le soulèvement du 18 juillet 1936, la guerre civile et la dictature franquiste qui y fait suite jusqu’en novembre 1975. Dès juillet 1936, se met en place une épuration de l’administration, tant du côté républicain que du côté des insurgés, afin d’éliminer les membres jugés « déviants ». Les personnels universitaires, en tant qu’intellectuels et formateurs de la jeunesse, en sont une cible privilégiée. C’est l’université Centrale de Madrid, actuellement université Complutense, qui a retenu toute notre attention par sa situation géographique et son rôle primordial dans la recherche et l’enseignement. À travers la législation mais surtout en nous basant sur les dossiers d’épuration des personnels universitaires de Madrid, conservés aux Archives générales de l’Administration (Alcalá de Henares), nous étudions les diverses épurations qui ont eu lieu entre 1936 et 1972 : celle mise en place par le gouvernement de la IIe République et celle franquiste. Nous traitons non seulement de l’épuration « négative », les personnels sanctionnés défavorablement, mais aussi de l’épuration « positive », les personnels confirmés dans leurs fonctions. En outre, nous évoquons l’épuration punitive mais aussi préventive qui permet de contrôler qui accède aux postes universitaires pendant de longues années. Enfin, nous évoquons également « l’autoépuration » lorsque des universitaires quittent l’université afin de ne pas être les victimes de l’épuration. Notre propos est d'évaluer le fonctionnement, l’évolution, la portée, l’efficacité et la sévérité de ces épurations
The history of Spain of the 20th century is marked by several major events as the foundation of the second Republic, the revolt of July 18th 1936, the civil war and the resulting Franco dictatorship until November 1975. Since July 1936, a purge of the administration begins, both on the side of the republicans and on the side of the rebels, to eliminate the members judged as "enemies". The university personnel, intellectual and dedicated to the education of the youth, are a primary target. It is in the Central university of Madrid, nowadays Complutense, where we have focused our attention for its geographical location and its essential role on research and education. Based on legislation, and more importantly on the purge files of the university personnel in Madrid, preserved in the General Archives of the Administration (Alcalá de Henares), we study the different purges that took place between 1936 and 1972 : the one started by the government of the Republic and the one from the rebels. We focus not only on the "negative" purge, the sanctioned personnel, but also on the "positive" purge, the personnel confirmed in their positions. In addition we speak about the punitive purge and also about the preventive one that allows control over the access to the university positions during long years. Finally, we also speak about the "self-purge", when the university personnel leave their positions to avoid becoming victims of the purge. Our intention is to evaluate the way of working, the evolution, scope, efficiency and the severity of these purges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez, Muñóz César. "CORTES ALONSO, Vicenta, Archivos de España y América; materiales para un manual, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid 1979, 382 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urbano, Salido Cristóbal. "Análisis de citas en publicaciones de usuarios de bibliotecas universitarias, El. Estudio de las tesis doctorales en informática de la Universidad Politécnica de Cataluña, 1996-1998." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/2891.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el uso de la información y sobre el comportamiento de los usuarios en la búsqueda de la misma ofrecen un conjunto de indicadores que son de un gran valor en la evaluación bibliotecaria. Si bien los estudios de usuarios han adquirido una importancia creciente en la evaluación bibliotecaria en España, son pocos los proyectos y estudios que han tratado los medios bibliométricos aplicados a los trabajos y publicaciones generadas por los usuarios de bibliotecas.

Con el presente estudio se han perseguido dos objetivos principales:

1) Estudiar los fundamentos del análisis de citas y su aplicación al estudio de usuarios en bibliotecas universitarias a partir de las publicaciones por ellos generadas.

2) Experimentar algunas de las técnicas enunciadas mediante un caso práctico desarrollado en las Bibliotecas de la UPC.

El trabajo experimental se ha desarrollado a partir de tesis doctorales del Departamento de Arquitectura de Computadores y del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Tras tratar estadísticamente 54 tesis y 6807 referencias bibliográficas se han obtenido diversos indicadores bibliométricos de la bibliográfia citada y se ha procedido al contraste con los datos ISI Journal Citation Report, con el catálogo de la biblioteca, con estadísticas del uso de la biblioteca y con la bibliografía sobre estudios bibliométricos del área de ciencias de la computación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aparicio, Arias Enrique. "Validación de un cuestionario de evaluación de la docencia universitaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/45168.

Full text
Abstract:
Uno de los instrumentos que disponen las universidades (públicas o privadas) nacionales o internacionales para Evaluar la calidad del docente es a través de las encuestas o cuestionarios que se pasan a los alumnos en las respectivas titulaciones. En nuestro caso se ha realizado una encuesta en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Con una muestra de 1188 participantes. Realizando el tratamiento estadístico sobre los descriptivos, el análisis factorial exploratorio y la consistencia interna. Por lo que, la hipótesis principal demuestra la idoneidad del instrumento diseñado y orientado en la evolución psicopedagógica de una evaluación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caballero, Carrascal Jacqueline. "Factores críticos en los resultados de los proyectos de investigación de Convocatorias Públicas de un Organismo Público de Investigación (OPI): el caso de la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62351.

Full text
Abstract:
[EN] ABSTRACT In these times of globalization and competitiveness many projects are still experiencing delays, exceeding budgets, missing deadlines and falling to meet objectives. Even though the levels of demand and requirements had increased. Due to the economic crisis Spain experienced during the last years, the government implemented austerity policies and cuts (not only in the state general administration but also in the autonomous communities). This cuts have reduce the number of aids in the Research, Development and Innovation (I+D+i) fields. The thesis objective is to analyze the influence of project management tools and techniques and different factors that affects the project outcomes. These factors are the manager and the collaborators, the size, complexity and uncertainty of the projects. This study objective is to focus on the projects developed by Research Groups of the Universitat Politècnica de València. From the justification and objectives of this study, the theoretical framework is structured, the research model is proposed, the hypothesis and its corresponding indicators are defined. The methodology used sets the base to perform the empirical analysis research. For this analysis it was designed and applied a survey. The survey was directed to the Universitat Politècnica de València research project managers whom obtained aids from the University and the Generalitat Valenciana budget during the year 2011. From the results obtained it is worthy to highlight the followings: a) There is an influence between the project size, the collaboration, and the project manager with the research projects outcomes. b) There is evidence to affirm that it do exist a relation between the project manager and the tools and techniques used. c) It exist a relation between the external collaboration (Universities, research groups) and the project manager. d) The Universitat Politècnica de València offers support to research groups with tools that guaranties projects risk minimization.
[ES] RESUMEN En estos tiempos de globalización y competitividad, el éxito de los proyectos ha llegado a un alto nivel de exigencia, pero muchos proyectos todavía sufren retrasos, se exceden en los plazos de finalización o en los costes y fallan en sus objetivos. La crisis económica sufrida por España durante los últimos años hizo que el gobierno español aplicara políticas de austeridad y recortes (tanto en la administración general del estado como en las comunidades autónomas), afectando al sector de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) con mermas en las cuantías destinadas a las ayudas. El objetivo de esta tesis es analizar la influencia de las herramientas y técnicas de gestión de proyectos y los diferentes factores que afectan a los resultados. Estos factores incluyen al gestor y sus colaboradores, el tamaño y la complejidad e incertidumbre de los mismos. Esta investigación tiene como objeto de estudio los proyectos que realizan los grupos de investigación de la Universitat Politècnica de València. A partir de la justificación y los objetivos de este estudio se estructura el marco teórico y se plantea el modelo de investigación, se definen las hipótesis y los indicadores correspondientes. La metodología utilizada sirve de base para la realización del análisis empírico de la investigación. Para este análisis se diseñó y aplicó una encuesta dirigida a los directores de los proyectos de investigación de la Universitat Politècnica de València, que obtuvieron fondos del presupuesto de la universidad y de la Generalitat Valenciana durante el año 2011. De los resultados obtenidos cabe destacar los siguientes: a) Hay influencia entre el tamaño del proyecto, la colaboración y el director del proyecto con los resultados de los proyectos de investigación. b) Hay evidencias para afirmar que existe relación entre el gestor del proyecto con las herramientas y técnicas utilizadas. c) Existe relación entre la colaboración externa y el gestor del proyecto. d) La Universitat Politècnica de València, presta soporte a los grupos de investigación con herramientas que garantizan la minimización de los riesgos en los proyectos.
[CAT] RESUM En aquests temps de globalització i competitivitat, el èxit dels projectes ha arribat a un alt nivell d'exigència, però molts projectes encara pateixen retards, s'excedeixen en els terminis de finalització o en els costes i fallen en els seus objectius. La crisi econòmica patida per Espanya durant els últims anys va fer que el govern espanyol aplicara polítiques d'austeritat i retallades (tant en l'administració general de l'estat com en les comunitats autònomes), afectant al sector de la investigació, desenvolupament i innovació (I+D+i) amb minvaments en les quanties destinades a les ajudes. L'objectiu d'aquesta tesi és analitzar la influència de les eines i tècniques de gestió de projectes i els diferents factors que afecten als resultats. Aquests factors inclouen al gestor i els seus col·laboradors, la grandària i la complexitat i incertesa dels mateixos. Aquesta investigació té com a objecte d'estudi els projectes que realitzen els grups d'investigació de la Universitat Politècnica de València. A partir de la justificació i els objectius d'aquest estudi s'estructura el marc teòric i es planteja el model d'investigació, es defineixen les hipòtesis i els indicadors corresponents. La metodologia utilitzada serveix de base per a la realització de l'anàlisi empírica de la investigació. Per a aquesta anàlisi es va dissenyar i va aplicar una enquesta dirigida als directors dels projectes d'investigació de la Universitat Politècnica de València, que van obtenir fons del pressupost de la universitat i de la Generalitat Valenciana durant l'any 2011. Dels resultats obtinguts cal destacar els següents: a) Hi ha influència entre la grandària del projecte, la col·laboració i el director del projecte amb els resultats dels projectes d'investigació. b) Hi ha evidències per a afirmar que existeix relació entre el gestor del projecte amb les eines i tècniques utilitzades. c) Existeix relació entre la col·laboració externa i el gestor del projecte. d) La Universitat Politècnica de València presta suport als grups d'investigació amb eines que garanteixen la minimització dels riscos en els projectes.
Caballero Carrascal, J. (2016). Factores críticos en los resultados de los proyectos de investigación de Convocatorias Públicas de un Organismo Público de Investigación (OPI): el caso de la Universidad Politécnica de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62351
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pease, García Yrigoyen Franklin. "SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos hasta el año 2000, 2a. edición, Alianza Universidad, Madrid 1977, 321 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Samaniego, Erazo Gonzalo. "Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Análisis desde la perspectiva de su profesorado." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/279297.

Full text
Abstract:
La finalitat d'aquesta investigació és descriure i interpretar el rol dels docents que utilitzen Entorns Virtuals d'Aprenentatge (EVAs) per definir els seus perfils i patrons d'ús en el context de la Facultat d'Informàtica i Electrònica (FIE)
la finalidad de esta investigación es describir e interpretar el rol de los docentes que utilizan Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs) para definir sus perfiles y patrones de uso en el contexto de la Facultad de Informática y Electrónica (FIE)
The purpose of this research is to describe and interpret the role of teachers using Virtual Learning Environments (VLEs) to define their profiles and usage patterns in the context of the Faculty of Informatics and Electronics (FIE)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vélez, Marquina Elio. "Farré Vidal, Judith (ed.). Teatro y poder en la época de Carlos II. Fiestas en torno de reyes y virreyes. Madrid: Universidad de Navarra, Iberoamericana/Vervuert, 2007, 359 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerra, Martiniere Margarita. "Tardieu, Jean-Pierre. Del diablo mandinga al muntu mesiánico. El negro en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Editorial Pliegos (Publicación de la Universidad de La Réunion), 2001, 224 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garrido, Hernández Antonio. "Diseño, desarrollo y evaluación de un programa formativo en el contexto del espacio europeo de educación superior : aplicación al ámbito tecnológico de la asignatura "materiales de construcción" en la titulación de ingeniero de edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84156.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata de la resolución de los problemas derivados del diseño, desarrollo y evaluación de un programa formativo en el contexto de Espacio Europeo de Educación Superior aplicado a una asignatura tecnológica cuyo objeto son los materiales de construcción. Los problemas principales se han dividido en sub-problemas que dan respuesta al diseño, desarrollo y evaluación del programa. El diseño relaciona los requisitos sociales con los objetivos formativos. El desarrollo registra todo lo acontecido en el curso en el que se aplica el programa diseñado y, finalmente, la evaluación que juzga el programa formativo en relación a otros programas anteriores y a los propios objetivos. Las conclusiones se estructuran del mismo modo y dan como resultado que tanto el diseño como el desarrollo muestran la viabilidad del programa formativo buscado para la docencia de una asignatura tecnológica
The present thesis is focused on resolution of problems arising from design, development and evaluation of an educational program in the context of European Higher Education applied to a building materials subject. The main problems have been divided into sub-problems that respond to the design, development and evaluation of the program. The social requirements and the training objectives respond to the proposed designed. Using the proposed program we were able to record important aspects that happened in the course. And, finally, we implemented the developed program and evaluation in which the program is assessed in relation to another programs and in relation to the goals themselves. The conclusions are structured in the same way confirming that the design may be useful to address a valuable training program to be implemented for teaching purposes in Building Materials (or in technological subjects).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Koniecki, Sylvia. "Escudero Baztán, Juan M. El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones (Calderón tk la Barca y Lope tk ~ga, atribuida). Universidad de Navarra. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 1998. 583 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Madrid, Universidad Complutense de. "UCM -- Universidad Complutense de Madrid -- Home page." 1999. http://www.ucm.es/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"UPC logra nuevo convenio internacional con la Universidad Politécnica de Cataluña." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/576795.

Full text
Abstract:
La Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, ha firmado un nuevo convenio internacional con la Universidad Politécnica de Cataluña. Este convenio permitirá el intercambio de estudiantes y profesores a partir del año 2014, dando la oportunidad de llevar cursos en España que se podrán convalidar con las currículas de las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de Información de la UPC. Asimismo, ambas universidades han iniciado el estudio de factibilidad de Doble Titulación Internacional entre la Facultad de Informática de Barcelona y la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación UPC. La Universidad Politécnica de Calatuña, es la número uno en Ingeniería, según el ranking internacional entre universidades españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ondiviela, Alicia Alonso. "Relatório de Estágio no Gabinete de Relações Internacionais da Universidad Complutense de Madrid." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/10362/128617.

Full text
Abstract:
O presente relatório é o resultado de 800 horas de estágio no Gabinete de Relações Internacionais da Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este estágio tinha como objetivo adquirir conhecimento da realidade e do funcionamento das instituições públicas de ensino superior, relativamente aos acordos internacionais e à mobilidade europeia. Este desenvolveu-se com várias finalidades distintas, entre elas apoiar e incrementar a realização de protocolos de cooperação com outras instituições de ensino universitário europeias, facilitar a integração e apoiar os estudantes estrangeiros que estão dentro do programa Erasmus+ e perceber o impacto do programa Erasmus+ nos estudantes nacionais e estrangeiros entre outras. Tendo em conta os objetivos e competências específicas do Gabinete de Relações Internacionais da UCM e, nomeadamente, do Departamento Erasmus, foi feito um enquadramento da entidade e do seu alcance no domínio internacional do ensino superior. Além de uma descrição e análise das atividades desenvolvidas, este relatório pretende ser uma reflexão sobre a importância e a pertinência da mobilidade internacional para estimular o sentimento de identidade europeia entre os jovens e torná-los mais abertos e tolerantes. Assim, este relatório procura essencialmente analisar o Programa Erasmus+ no ensino superior e, mais concretamente, o impacto deste nos estudantes participantes.
This report is the result of 800 hours of internship at the International Relations Office of the Universidad Complutense de Madrid (UCM). The aim of this internship was to acquire knowledge of the reality and functioning of public higher education institutions in relation to international agreements and European mobility. This training was carried out for several different purposes such as supporting and increasing the implementation of cooperation protocols with other European higher 10 education institutions, facilitating integration and supporting foreign students within the Erasmus+ program and understanding the impact of Erasmus+ on national and foreign students, among others. Taking into account the specific objectives and competences of the International Relations Office at UCM, and in particular those belonging to the Erasmus Department, a framework has been established in order to introduce the entity and its scope in the international field of higher education. In addition to a description and analysis of the tasks carried out by the intern, this report is intended to be a reflection of the importance and relevance of international mobility to stimulate a sense of European identity among young people and make them more open and tolerant. This report therefore essentially seeks to analyse the Erasmus+ programme in higher education and, more specifically, its impact on the students involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

"Tratamiento de información artística en colecciones públicas. Un modelo internacional adaptado a la gestión del fondo de la Universidad Politécnica de Valencia." Universidad de Murcia, 2002. http://www.tesisenred.net/TDR-0119106-140608/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"La carrera de Odontología de la UPC firma importante convenio de doble titulación con la Universidad Europea de Madrid." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/575944.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), firme en su misión de fortalecer los pilares académicos de exigencia, innovación e internacionalidad; ha firmado un importante convenio de Doble Titulación Internacional con la Universidad Europea de Madrid (UEM). La UEM es una institución líder en el entorno español de la educación superior privada y miembro de Laureate International Universities, la red de universidades privadas más grande del mundo, a la cual pertenece la UPC. Esta alianza académica permite brindar a los alumnos de la carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, la posibilidad de obtener un Doble Título Internacional: el Título de Cirujano Dentista de la UPC, en el Perú; y el Título de Grado en Odontología de la UEM, en España. El título español les permitirá ejercer su profesión en los países de la Unión Europea y continuar estudios de postgrado y especialización. Los alumnos que deseen acceder a este beneficio, deberán completar nueve ciclos académicos en la UPC y continuar dos ciclos adicionales de estudios en la UEM en Madrid. Esta firma de convenio marca un hito importante en la enseñanza de la Odontología en nuestro país, ya que la UPC se convierte en la primera y única universidad peruana que cuenta con un convenio de Doble Titulación Internacional para esta profesión. A través de esta alianza académica, la UPC refuerza el compromiso de seguir brindando una educación de calidad, innovadora, sólida e integral; de acuerdo con las exigencias del mundo de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Collado Epifanio. "Valoración diferida del modelo de formación integral basado en competencias, para diplomados en Enfermería en la Universidad Europea de Madrid." Doctoral thesis, 2005. http://hdl.handle.net/10045/11012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC firma convenio de doble titulación internacional con la Universidad Europea de Madrid." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/577165.

Full text
Abstract:
La carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Europea de Madrid (UEM), suscribieron un importante convenio para que los egresados de esta carrera puedan acceder a la Doble Titulación Internacional en esta reconocida universidad española. Este acuerdo marca un importante hito en el plan de Internacionalidad que posee la carrera para los siguientes años y representa un significativo avance en el desarrollo de esta profesión en nuestro país, al ser la única carrera de Traducción e Interpretación en el Perú que posee un convenio de Doble Titulación Internacional con una institución europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Almeida, Ana Paula do Espírito Santo. "Responsabilidade social universitária: a percepção dos colaboradores e estudantes da escola superior politécnica do Moxico (Universidade José Eduardo dos Santos)." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/10284/9308.

Full text
Abstract:
No mundo actual onde o desenvolvimento científico e tecnológico alcança cada vez mais níveis superiores de desenvolvimento é preciso que as universidades assumam cada vez mais seu papel de ser um espaço de formação académica, profissional, de produção do conhecimento, e ser também locus irradiador de valores de cidadania com o objectivo de promover o desenvolvimento social, por isso, a actual pesquisa realça a importância da responsabilidade social universitária, a percepção que tem ao respeito a comunidade universitária da ESPM e sua promoção desde a extensão universitária como um processo que promove a capacidade que tem dita instituição na difusão e colocação em prática dos princípios, conhecimentos, normas, regras e valores que a sociedade angolana precisa. As ideas anteriores se concretizam em uma proposta de projecto de extensão universitária para o desenvolvimento da RSU na ESPM. Por isso, desenvolveu-se um estudo misto com a integração da metodologia qualitativa e quantitativa. Assim, quanto ao estudo quantitativo, aplicou-se um questionário a uma amostra da comunidade universitária da Escola Superior Politécnica do Moxico-Angola, com objectivo de identificar a percepção que têm os colaboradores e os estudantes da ESPM em relação com a responsabilidade social universitária, nas seguintes dimensões: (1) Gestão interna da universidade; (2) Direitos humanos; (3) Práticas de trabalho; (4) Meio ambiente; (5) Práticas leais de operação; (6) Questões relativas ao consumidor; (7) Envolvimento e desenvolvimento da comunidade.Para a análise do estudo qualitativo procedeu-se a uma análise de conteúdo, tendo por base as categorias hora citadas, diagnosticando o estado actualo da percepção da comunidade universitária da ESPM. Os dados recolhidos através dos questionários validados e depois analisados no software (Microsoft Excel versão 8.0), apoiando à estatística descritiva (frequências absolutas e relativas, média e desvio padrão). Os resultados evidenciam que existe limitações na percepção desta comunidade universitária em relação com a responsabilidade social que tem dita instituição, em geral os inqueridos estão conscientes da importância da responsabilidade social universitária e, que os processos que a assinalam são insuficientes, póis no geral referem mais os cursos de extensão, seminários e cursos de curta duração, mais não tem a percepção da extensão universitária em toda sua magnitude.
En el mundo actual donde el desarrollo científico y tecnológico alcanza cada vez más niveles superiores de desarrollo es preciso que las universidades asuman cada vez más su papel de ser un espacio de formación académica, profesional, de producción del conocimiento, y ser también locus irradiador de valores de ciudadanía con el objectivo de promover el desarrollo social, por eso, la actual investigación realza la importância de la responsabilidad social universitaria, la percepción que tienen al respect, la comunidad universitaria de la ESPM y su promoción desde la extensión universitária como un proceso que promueve la capacidad de dicha institución en la difusión y colocación en práctica de los principios, conocimientos, normas, reglas y valores que la sociedad angolana necesita. Las concepciones anteriores se concretan en una propuesta de proyecto de extensión universitaria para el desarrollo de la RSU en la ESPM. Por eso, se desarrolló un estudio misceláneo con la integración de la metodología cualitativa y cuantitativa. Así, en cuanto al estudio cuantitativo, se aplicó un cuestionario a una muestra de la comunidad universitaria de la Escuela Superior Politécnica del Moxico-Angola, con el objectivo de identificar la percepción que tienen los colaboradores y los estudiantes de la ESPM en relación con la responsabilidad social universitaria. Para el análisis del estudio cualitativo se procedió a un análisis de contenido, teniendo por base las categorías anteriormente identificadas. Los resultados evidencian que existen limitaciones en la percepción de la comunidad universitaria de la ESPM en relación con la responsabilidad social que tiene dicha institución, en general los inqueridos están conscientes de la importancia de la responsabilidad social universitaria y, que los procesos que la fijan son insuficientes, pues en general refieren más los cursos de extensión, seminarios y cursos de corta duración, más no tienen la percepción de la extensión universitaria en toda su magnitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography