To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Politécnica de Madrid.

Journal articles on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Politécnica de Madrid.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mochón-Bezares, Gonzalo, and Ángela Sorli-Rojo. "Tesis doctorales sobre hormigón en universidades españolas: un análisis bibliométrico, 1977-2019." Informes de la Construcción 73, no. 563 (August 31, 2021): e406. http://dx.doi.org/10.3989/ic.82495.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales sobre hormigones defendidas en universidades españolas entre 1977 y 2019, y recogidas en la base de datos TESEO del Ministerio de Educación y Formación Profesional. El número total de tesis analizadas es 689. Se ha revisado la producción de tesis en base a los años de defensa, los idiomas de redacción, las universidades de lectura y los doctores encargados de la dirección, así como la información sobre los miembros de los tribunales evaluadores. Se concluye que el número de tesis sobre hormigones se ha incrementado considerablemente en los últimos años, destacando la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Politécnica de Valencia, como instituciones con un alto número de tesis producidas y una importante presencia de su profesorado entre los directores más productivos y los miembros de tribunales con mayor presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varios, Autores. "Reviews of books and doctoral thesis." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 15 (December 28, 2021): 120–26. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2021.16723.

Full text
Abstract:
Reseñas de libros:Jorge García Valldecabres. Universitat Politècnica de València - Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar. V.V.A.A. Editorial Síntesis. Madrid. 2020. ISBN: 978-84-1357-016-7. 401 páginas.María Concepción López González. Universitat Politècnica de València - Representation challenges. Augmented reality and artificial intelligence in cultural heritage and innovative design domain. Andrea Giordano, Michele Russo, Roberta Spallone (Eds.). Franco Angeli. Milano. 2021. ISBN: 978-88-3511-687-5. eISBN: 978-88-3512-528-0. 432 pages.José Antonio Barrera Vera. Universidad de Sevilla - Redrawing the future of graphic expression applied to building / Redibujando el futuro de la expresión gráfica aplicada a la edificación. Ruth Pino Suárez, Norena Martín Dorta (Eds.) Tirant lo Blanch. Valencia. 2021. ISBN: 978-84-1865-693-4. 1340 pagesMarina Sender Contell. Universitat Politècnica de València - Modifica. Modificaciones del confort visual en centros residenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Ana Torres Barchino. Universitat Politècnica de València. Valencia. 2020. ISBN: 978-84-9048-866-9. 411 páginas.Mª Aurora Flórez de la Colina. Universidad Politécnica de Madrid. - Future of the city. Dorota Gawryluk, Dorota Anna Krawczyk (eds.) Publishing House of Bialystok. University of Technology. Białystok, Poland. 2021. ISBN: 978-83-66391-62-8 (eBook). 110 páginas.Pablo Jeremías Juan Gutiérrez. Universidad Politécnica de Madrid - De la utopía al desencanto. Un paseo por la ingeniería y la literatura. José Ramón Navarro Vera. Publishing House of Bialystok Publicaciones de la Universitat d’Alacant. Col·lecció d’Assaig/7. San Vicente del Raspeig (Alicante), España. 2021. ISBN: 978-84-9717-763-4. 214 páginas. Reseñas de tesis doctorales:Mercedes Valiente López. Universidad Politécnica de MadridPieza termoplástica modular impresa. Aplicación de la tecnología 3D a los procesos constructivos / Printed thermoplastic modular piece. Author/Autor: Sandra Moyano Sanz. Thesis Supervisor/Director:Dr. Mercedes Valiente López. Date/Fecha de Lectura: 12 de Noviembre de 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conde Lázaro, Carlos, Jesús Arriaga G.ª de Andoain, and Antonio Carpeño Ruiz. "La gestión del conocimiento en la Universidad Politécnica de Madrid." Arbor 187, Extra_3 (December 31, 2011): 101–15. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.extra-3n3133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Río Merino, Mercedes, Ana Casaravilla Gil, and Cristina Luengo Fernández. "El proceso de Bolonia: una oportunidad para gestionar el cambio en las universidades." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla, and Joaquín Sabaté Bel. "XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Intercambios de ideas frente a viejos y nuevos retos urbanísticos a ambos lados del Atlántico." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 01–05. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4993.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente número recoge algunas de las contribuciones presentadas en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. Las comunicaciones se agrupan en 5 bloques temáticos, que pretenden abordar los grandes retos urbano-territoriales del siglo XXI desde diferentes enfoques disciplinares y en contextos geográficos diversos.AbstractThis issue collects some of the contributions presented at the XIV edition of the International Seminar on Urban Planning Research (SIIU), celebrated at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura of Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, and presented on June 16 and 17, 2022. The papers are grouped into 5 thematic blocks, which aim to address the major urban-territorial challenges of the 21st century from different disciplinary approaches and geographical contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Higueras García, Ester, and María Cristina García-González. "La investigación y la difusión del urbanismo ante los retos del VI Congreso ISUF-H. Forma urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 142 (June 26, 2022): 6–12. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4883.

Full text
Abstract:
ResumenEste número especial se compone de una selección de comunicaciones que han respondido a la convocatoria del VI Congreso ISUF-H que tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román López, Emilia, Melisa Pesoa Marcilla, and Joaquín Sabaté Bel. "Intercambios de experiencias e ideas en torno a la teoría e historia y los nuevos retos urbano-territoriales en el S.XXI." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 06–10. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4994.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente número de CIUR recoge algunas de las contribuciones presentadas en decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galán Vioque, Roberto. "Crónica del 5° Seminario Hispanoalemán de Derecho público “¿Hacia una unión energética europea?”, celebrado en Santa Cruz de Tenerife los días 27 y 28 de febrero de 2015." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 96 (December 31, 2016): 351–54. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n96.112.

Full text
Abstract:
Los días 27 y 28 de febrero de 2015 se desarrollaron en Santa Cruz de Tenerife, en el marco incomparable del actual Museo de la naturaleza y el hombre (antiguo hospital civil), las sesiones del 5° Seminario Hispano-alemán de Derecho público, que en esta edición llevaba por título “¿Hacia una unión energética europea?” y que fue organizado por los Profesores Luciano Parejo Alfonso, de la Universidad Carlos III de Madrid, Antonio Jiménez-Blanco y Carrillo de Albornoz, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Johan-Christian Pielow, de la Ruhr Universidad de Bochum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grijalvo, Mercedes, Julien Maheut, and Josefa Mula. "Special Issue: Ensuring Sustainability. New Challenges for Organizational Engineering." Journal of Industrial Engineering and Management 14, no. 1 (January 28, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.3926/jiem.3445.

Full text
Abstract:
This special issue of the Journal of Industrial Engineering and Management is dedicated on the most recent and relevant research, theories and practices in Industrial Engineering and Operations Management presented at the 14th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management and XXIV Congreso de Ingeniería de Organización - CIO 2020.The CIO 2020 was held on 9th and 10th July 2020 in Leganés - Madrid and was organized by the Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). This conference is promoted by ADINGOR (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización) and AIM (European Academy for Industrial Management).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela Cossío, Fernando. "25 años del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 2 (November 10, 2021): 261–70. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi2.516.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) es un centro científico-tecnológico fruto del convenio suscrito en 1996 entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia, España) para el desarrollo de actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicionales, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el patrimonio edificado. La excelente disposición del Ayuntamiento de Boceguillas, la ayuda recibida de la Universidad Politécnica de Madrid y de su Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y la financiación recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y del Programa Leader II de la Unión Europea (gestionado en la comarca nordeste de Segovia por CODINSE) hicieron posible la rehabilitación del edificio que alberga su sede y el inicio de su programa de actividades, que celebra en 2021 su veinticinco aniversario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nascimento, Maria de Jesus. "Producción científica brasileña en España: documentación de las tesis doctorales." Ciência da Informação 29, no. 1 (April 2000): 3–13. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652000000100001.

Full text
Abstract:
Estudio bibliométrico aplicado a las tesis doctoraels de brasileros, presentadas en universidades españolas en el período de 1992 a 1995, cuyo análisis estadístico se efectúa en tres etapas: identificación de las tesis; caracterización de los doctores; y análisis de citación de los dos grupos de tesis más productivos, del área de ciencias humanas de la Universidad Complutense y del área de ciencias y tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de investigar y registras las tesis, se concluye que la presencia de los brasileros en universidades españolas ha contribuido, si bien que modestamente, para el conocimiento científico en general, para la producción científica española y, principalmente, para una mayor cooperación entre los investigadores brasileros y españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-Sánchez, Álvaro, Araceli Hernández, Eduardo Caro, and Gonzalo Jiménez. "Universidad Politécnica de Madrid Uses Integer Programming for Scheduling Weekly Assessment Activities." INFORMS Journal on Applied Analytics 49, no. 2 (March 2019): 104–16. http://dx.doi.org/10.1287/inte.2018.0975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez Montero, Francisco José, and Clemente García Gerardo. "Un pequeño análisis comparativo de los estudios superiores de Informática entre el noroeste de México y España: el caso de la UAS y la UPM." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 5 (September 10, 2010): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5351718.

Full text
Abstract:
La Informática es una ciencia de carácter fundamental en las sociedades del siglo XXI. En particular hay que señalar el carácter ubicuo de la Informática, pues está presente en el trabajo, en el coche, en el hogar, etc. Sin embargo, dado que México es un país del tercer mundo y un pobre productor de tecnología, la Informática es, en este país, sólo reutilizada. En este artículo hacemos una comparación de los planes de estudios de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El objetivo es determinar qué tan lejos se encuentra la Universidad Autónoma de Sinaloa de universidades europeas que ya han adaptado sus planes al Espacio Europeo de Educación Superior, así como determinar si existe un mínimo común denominador que defina a las titulaciones superiores de Informática en universidades de prestigio y, si este denominador puede ser considerado como un agente que promueva la producción de nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de Miguel, Miguel Ángel, Francisco Miguel Moreno, Pablo Marín-Plaza, Abdulla Al-Kaff, Martín Palos, David Martín, Rodrigo Encinar-Martín, and Fernando García. "A Research Platform for Autonomous Vehicles Technologies Research in the Insurance Sector." Applied Sciences 10, no. 16 (August 14, 2020): 5655. http://dx.doi.org/10.3390/app10165655.

Full text
Abstract:
This work presents a novel platform for autonomous vehicle technologies research for the insurance sector. The platform has been collaboratively developed by the insurance company MAPFRE-CESVIMAP, Universidad Carlos III de Madrid and INSIA of the Universidad Politécnica de Madrid. The high-level architecture and several autonomous vehicle technologies developed using the framework of this collaboration are introduced and described in this work. Computer vision technologies for environment perception, V2X communication capabilities, enhanced localization, human–machine interaction and self awareness are among the technologies which have been developed and tested. Some use cases that validate the technologies presented in the platform are also presented; these use cases include public demonstrations, tests of the technologies and international competitions for self-driving technologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arboledas, Luis. "Representación mediática de las empresas spin-off académicas. Los casos de la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Madrid." Arbor 194, no. 787 (April 16, 2018): 437. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1010.

Full text
Abstract:
Las empresas spin-off son una de las herramientas puestas a disposición de las universidades para comercializar y transferir el conocimiento científico generado en su seno, sustrato fundamental del proceso innovador que demanda el capital de las economías desarrolladas. Análogamente, constituyen un nuevo objeto de noticiabilidad en los medios de comunicación, que prestan ocasionalmente sus espacios informativos a dar cobertura mediática de la actividad desarrollada por tan singular tipología de empresas. El objeto de esta investigación estriba en analizar y comparar la cobertura mediática recibida por las spin-off de dos de las universidades más prolíficas en la creación de estos entes económicos privados en el estado español, la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Madrid. Se pretende, por esta vía, penetrar en la representación mediáticamente construida de tales outputs de la práctica tecnocientífica y, por extensión, del mismo modelo de transferencia del conocimiento actualmente implementado por las instituciones científicas financiadas con dinero público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barbas González, Francisco Javier, Consuelo Fernández Jiménez, Ignacio Gómez Pérez, Mª Dictinia Pérez Vázquez, and Pedro Plaza Menéndez. "El curso de conocimientos previos y la acción tutorial: reflexiones desde la práctica." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 18, no. 1 (January 28, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.18.num.1.2007.11303.

Full text
Abstract:
RESUMENSe describen las acciones desarrolladas en la “Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica” (E.U.I.T.A.) de la “Universidad Politécnica de Madrid” (U.P.M.) para mejorar la calidad del proceso educativo de los estudiantes en su primer año en la universidad. Este proyecto incluye un curso de revisión de conocimientos antes del comienzo de las clases lectivas y un plan de acción tutorial durante este primer año. Se han realizado una serie completa de pruebas y entrevistas para medir su efectividad y se han comparado los resultados del grupo seleccionado con los del resto de alumnos de nuevo ingreso. Los resultados, han sido muy positivos, en especial a la hora de aumentar la motivación de los estudiantes en el estudio de las distintas asignaturas del primer curso.ABSTRACTThis document describes the activities developed in the “Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica” (E.U.I.T.A.) at the “Universidad Politécnica de Madrid” (U.P.M.) in order to improve the cuality of the educat process for students in their first university year. The related activities have included a knowledge review course before the beginning of the normal classes and a tutorial action plan during the full first year. A comprehensive set of tests and interviews have also been administered to measure the effectiveness actions in the selected student group compared with the rest of students in their first year. The results have been quite positive, especially in the area of motivating the students in the study of the different subjects of the first year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández, Yannick, and Rodrigo Pardo. "Los contenidos de sociología en la formación del profesorado de Educación Física en España en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior: análisis del período transitorio de CAP a máster." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 29 (March 1, 2022): 9–19. http://dx.doi.org/10.18172/con.5119.

Full text
Abstract:
Desde 1971, el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) era el requisito indispensable para ser profesor de enseñanza secundaria, no incluyendo en dicha formación asignaturas de sociología, a pesar del interés defendido por sus propios académicos. La formación inicial del profesorado de primaria y secundaria se adapta en 2006 y 2007 al Espacio Europeo de Educación Superior, e incluye la sustitución del CAP por un máster específico, también para el área de Educación Física (EF). El objetivo de este estudio es analizar el lugar y papel de la sociología en la formación del profesorado de primaria y secundaria de EF en España durante el período transitorio del antiguo CAP al máster actual, analizando el contenido de las guías de aprendizaje de dos universidades madrileñas referentes en cuanto a esta formación: la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Los resultados muestran que la sociología ha estado siempre presente en la formación inicial del profesorado de primaria y secundaria en EF y cómo el máster incluye sus contenidos, a diferencia del CAP, pero con orientaciones distintas según las dos universidades debido a sus perfiles respectivos. La sociología parece estar más presente en la UCM, pionera en su impartición. El período transitorio revela un intento de instauración de una asignatura específica de sociología de la educación, impedido por divergencias políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Argollo Ferrão, André Munhoz de. "Em 2022 a Labor & Engenho se consolida como excelente periódico de acesso livre e repete parcerias com o Icomos Brasil e o SIIU – Seminário Internacional de Investigação em Urbanismo." Labor e Engenho 16 (December 30, 2022): e022029. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v16i00.8671867.

Full text
Abstract:
A revista Labor & Engenho apresenta o volume 16 com 28 artigos de excelente qualidade, sendo que alguns dentre estes foram avaliados e selecionados por membros do Comitê Científico Nacional de Documentação do Icomos Brasil, repetindo uma parceria que demonstrou resultados muito positivos em anos anteriores. Neste ano a Labor & Engenho repete a parceria com o SIIU – “Seminário Internacional de Investigação em Urbanismo”, sendo uma das revistas indicadas para publicação de artigos selecionados pelo Comitê Científico deste prestigioso evento. O Seminário Internacional de Investigação em Urbanismo nasceu em 2007, e a partir de sua quinta edição, em 2013, passou a ser realizado conjuntamente pela sede de Barcelona (Universidade Politécnica da Catalunha) na Espanha, e uma sede latino-americana. Neste ano, o XIV SIIU foi realizado conjuntamente por Madrid (Universidade Politécnica de Madrid) na Espanha, e Curitiba (Universidade Federal do Paraná) no Brasil, com o apoio de sempre oferecido por membros da sede de Barcelona (Universidade Politécnica da Catalunha). Dos 28 artigos publicados nesta edição da Labor & Engenho, 4 foram selecionados após rigorosa avaliação pelo Comitê Científico Internacional do XIV SIIU. Dos 28 artigos publicados no volume 16 da Labor & Engenho, apenas 5 são de autores estrangeiros, contrariando a tradição que caracterizava a revista desde a sua primeira edição, em 2007, que era a de publicar muitos artigos de diferentes países – no seu idioma original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leite, José Yvan Pereira, and André Luis Calado Araújo. "Editorial." HOLOS 3 (September 23, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2010.460.

Full text
Abstract:
Editorial No dia em que o Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN) completa 101 anos, vem a público este terceiro volume da Revista Holos, periódico eletrônico que caminha para consolidar-se como uma grande janela de oportunidades aberta à produção científica. Nesse contexto de festividades, a Instituição lança ainda oito livros pela Editora do IFRN, apontando para um contínuo e crescente estímulo à publicação docente, nos últimos anos. Esta edição eletrônica reúne 16 artigos, provenientes das mais diversas instituições nacionais e internacionais, que trazem contribuições nas áreas de tecnologias e de humanidades, dentre os quais se verificam três em tecnologia mineral, quatro em energia, um em civil (plataformas), um em meio ambiente, um em alimentos, um em agronomia, três em educação científica e um na área de história dos Institutos Federais. A área de engenharia compreende 11 trabalhos desta edição, configurando-se em 73,3% dos artigos, sendo que os outros artigos trazem contribuições na área de educação e da nossa memória. Além do IFRN, as contribuições deste volume são oriundas das seguintes instituições: Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Faculdade de Ciências, Cultura e Extensão do RN, Universidade Federal de Pernambuco, Universidade Federal de Goiás, Universidade Federal do Oeste do Pará, Universidade Federal do Ceará, Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquita, Universidade Nova de Lisboa (Portugal), Universidad Complutense de Madrid (Espanha) e Universidad Politécnica de Madrid (Espanha). A diversidade de áreas e abordagens, bem como das instituições presentes neste volume, mostra que existe uma rede de capilaridade em torno do periódico, o que eleva sua qualidade e difusão. Assim, desvendando as trilhas do conhecimento com o espírito aberto aos saberes, convidamos à leitura e à difusão de mais uma edição da Holos! Os Editores, Prof. José Yvan Pereira Leite e Prof. André Luis Calado de Araújo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Ortíz, Jaime Ernesto, María Victoria Carbonell Padrino, and Elvira Martínez de Ramírez. "Cambios de la Conductividad Eléctrica Asociados al Tratamiento Magnético del Agua." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 65–71. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2329.

Full text
Abstract:
El experimento estudia el efecto del tratamiento magnético en la conductividad eléctrica del agua destilada. El agua se sometió a diferentes tiempos de tratamiento magnético (30, 60,120) minutos. Los resultados mostraron diferencias significativas superiores al 95%, entre los distintos tratamientos y también frente al control. Se encontró que el agua destilada incrementó la conductividad eléctrica de la misma, de una forma lineal, presentando coeficientes lineales r² = 0.85 o superiores. Este experimento forma parte de la tesis doctoral "Estudio de factores que afectan la evaporación del agua en el suelo", desarrollada en la Universidad Politécnica de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galé-Lamuela, David, Guillermo González-Sanz, and Amadeo Benavent-Climent. "Aplicación de la técnica puzle como estrategia de aprendizaje cooperativo en ingeniería sísmica = Jigsaw method application as cooperative learnig strategy in earthquake engineering." Advances in Building Education 5, no. 2 (November 2, 2021): 40. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2021.2.4722.

Full text
Abstract:
La técnica de puzle es un método de aprendizaje cooperativo ampliamente implementado en ámbitos académicos que ha demostrado su eficacia en la adquisición de competencias fundamentales y transversales en la formación. La organización en grupos pequeños favorece la interacción entre alumnos y la división del trabajo en tareas separadas, fomentando la interdependencia positiva, característica fundamental en el aprendizaje cooperativo. Este trabajo presenta la aplicación de la técnica puzle a un bloque de la asignatura “Seminarios” del Máster en Ingeniería Sísmica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras su aplicación, se observa que el alumno adquiere de forma muy satisfactoria los contenidos de la materia, así como una mejora sustancial en la formación en competencias transversales y en el desarrollo de habilidades sociales. Los resultados positivos de esta experiencia ponen de manifiesto la necesidad de fomentar la implantación de metodologías docentes innovadoras en las enseñanzas técnicas universitarias.AbstractCooperative jigsaw method is widely spread in academic environments and it has demonstrated its efficiency on the acquisition of professional and transversal competences. The organization in small groups improves the interaction between students and the work partitioning in independent tasks, promoting the positive interdependence which is crucial for cooperative learning. The present study applies the jigsaw method to the “Seminars” course from MScs in Earthquake Engineering at Universidad Politécnica de Madrid. As a result of the application of this method, it is observed that the students learn the content of the subject, and improve substantially the transversal competences and social skills. This study supports the need of implementing innovative educational methods in the technical studies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Esparza, Pablo, Sandra Castano-Solis, David Jiménez-Bermejo, Jesús Fraile Ardanuy, and Manuel Merino. "Experimental Determination of the Energetic Performance of a Racing Motorcycle Battery-Pack." Processes 8, no. 11 (October 31, 2020): 1391. http://dx.doi.org/10.3390/pr8111391.

Full text
Abstract:
This paper presents the evaluation of the energetic performance of the battery-pack from the motorcycle prototype EME 16E. This racing prototype was developed by a student team from the Universidad Politécnica de Madrid (UPM) to participate in the MotoStudent competition during 2015–2016. This study includes the sizing and assembly of the motorcycle’s battery-pack under strict regulations and a limited budget. The prototype was also tested under different performance conditions, such as laboratory tests and racing circuits. Experimental results show that the proposed battery-pack is capable of supplying the energy and power necessary to drive the motorcycle in all cases analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarro, F. J., J. Lapazaran, A. Martín-Español, and J. Otero. "Ground-penetrating radar studies in Svalbard aimed to the calculation of the ice volume of its glaciers." Cuadernos de Investigación Geográfica 42, no. 2 (September 13, 2016): 399. http://dx.doi.org/10.18172/cig.2929.

Full text
Abstract:
During the period 1999-2014, the Group of Numerical Simulation in Sciences and Engineering of Universidad Politécnica de Madrid carried out many ground-penetrating radar campaigns in Svalbard, aimed to the study of glacier ice-thickness and the physical properties of glacier ice. The regions covered were Nordenskiöld Land, Wedel Jarlsberg Land, Sabine Land and Nordaustlandet. We here present a review of these works, focused on the aspects related to the estimate of the volume of individual glaciers and its extrapolation to the entire set of Svalbard glaciers, for which the authors estimate a total volume of 6700±835 km3, o 17±2 mm in sea-level equivalent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Crespo Fraguas, Ángela, Miguel Ángel Díaz Moreno, Mercedes Farjas Abadía, Guillermo Martínez-Pardo Gil, Esther Alfonso Carbajosa, and Carlos Ruiz Serrano. "APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL ESTUDIO DE POSICIONES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN PINTO (MADRID)." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 301. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.100.

Full text
Abstract:
Los trabajos de prospección llevados a cabo en el término municipal de Pinto (Madrid) han permitido localizar diferentes enclaves con restos arqueológicos re- lacionados con las operaciones militares realizadas en torno a la capital durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Para su identificación y documentación se recurrió al uso de GPS durante las batidas de prospección así como a fotografías aéreas de diferentes periodos que ayudaron en el proceso. En colaboración con investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid se aplicaron en una de las zonas de mayor relevancia, el yacimiento de “Los Yesares”, diversas técni- cas con el objetivo de conseguir una representación espacial lo más completa posible. Estas técnicas incluyeron levantamientos topográficos para realizar car- tografias a diferentes escalas, la captación de imágenes mediante vuelos UAV (Unmanned Aerial Vehicle) y el uso de escáneres terrestres para la obtención de representaciones 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Rafael. "Arquitectura e industria. Una exploración bibliográfica en la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica." Cuaderno de Notas, no. 16 (July 1, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3125.

Full text
Abstract:
En este breve trabajo documental se recogen clasificados y ordenados los principales fondos bibliográficos existentes en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid sobre el tema de la arquitectura y el patrimonio industrial. El motivo que dio lugar a esta búsqueda específica ha sido la exposición que con el título “La Fábrica: arquitectura industrial en los fondos de la Biblioteca ETSAM” se inauguró el 8 de abril de 2015. Su propósito es intentar que el trabajo de selección de fondos no se pierda tras el desmontaje de la exposición y que pueda estar disponible para estudiosos e interesados. Por su carácter se han excluido los fondos relativos a las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Blanco-Gutierrez, Irene, Paloma Esteve, and Sergio Zubelzu. "Combining technical and business studies at the Universidad Politécnica de Madrid: Analysis of the Double Degree student profile." Advances in Building Education 6, no. 1 (April 30, 2022): 46. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2022.1.4813.

Full text
Abstract:
Double degrees have emerged as an attractive alternative for Spanish university students. The Double Degree in Building and in Business Administration and Management (EDIF-ADE) was a pioneer among the Double Degrees implemented at the Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and is currently experiencing a great demand. This study analyses the profile of EDIF-ADE students to understand the keys to this success. Through a survey of first-, second-, third-, and fourth-year students, we examined (1) students’ prior knowledge; (2) motivations and interest areas; (3) educational and occupational expectations; (4) results and knowledge acquired. The results of the study reveal that, although most of the students had no prior knowledge of economics and business, they consider this training as an important element in their future professional development that enhances their employability prospects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno Latorre, Arturo, and Federico Luis Del Blanco García. "El discurso gráfico en los Concursos de Arquitectura. Visualización de datos como herramienta de análisis en EGA." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 190. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14054.

Full text
Abstract:
<p>El artículo que se expone a continuación es parte del resultado de un trabajo de investigación realizado en la Universidad Politécnica de Madrid. Los Concursos de Arquitectura revelan la aspiración de los concursantes por presentar la propuesta más atractiva que permita captar la atención del jurado, además de dar respuesta a los problemas y motivaciones que originan la convocatoria. </p><p>La narración gráfica se convierte en el nexo entre el espectador y la prefiguración de algo que podría llegar a convertirse en un proyecto construido. Mediante el análisis de los instrumentos gráficos utilizados en diversas convocatorias de concursos de arquitectura convocados por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se pretende demostrar el papel que representa la comunicación visual en la lectura y valoración de una propuesta presentada. El instrumento del diagrama permite visualizar y hallar las variables gráficas más utilizadas por los concursantes, así como precisar cuáles de ellas se emplean en los proyectos premiados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-Rojo, Elena, Javier Cubas, and Santiago Pindado. "On the UPMSat-2 Attitude Determination and Control Subsystem’s magnetometers integration." Journal of Physics: Conference Series 2090, no. 1 (November 1, 2021): 012099. http://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/2090/1/012099.

Full text
Abstract:
Abstract In the present work, a method for magnetometer calibration through least squares fitting is presented. This method has been applied over the magnetometer’s data set obtained during the integration tests of the Attitude Determination and Control Subsystem (ADCS) of UPMSat-2. The UPMSat-2 mission is a 50-kg satellite designed and manufactured by the Technical University of Madrid (Universidad Politécnica de Madrid), and finally launched in September 2020. The satellite has three fluxgate magnetometers (one of them experimental) whose calibration is critical to obtain correct measurements to be used by the ADCS. Among several mathematical methods suitable to obtain the calibration parameters, an ordinary least squares fitting algorithm is selected as a first step of the calibration process. The surface estimated is an ellipsoid, surface represented by the magnetometer’s measures of the Earth magnetic field in a point of the space. The calibration elements of the magnetometers are related to the coefficients of the estimated ellipsoid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lozano-Díez, Rafael Vicente, Oscar López Zaldivar, Sofia Herrero del Cura, and Pablo Luis Mayor Lobo. "Primeras experiencias en formación reglada del entorno BIM: El caso del Grado en Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid = First formal training experiences in the BIM environment. The case of the Degree in Building in the Universidad Politécnica de Madrid." Advances in Building Education 2, no. 1 (April 24, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.1.3697.

Full text
Abstract:
ResumenEn el año 2014, A nivel europeo, la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública establece la necesidad de emplear sistemas electrónicos (medios de comunicación y herramientas para modelar los datos del edificio) en procesos de contratación de obras, servicios y suministros. En España el Ministerio de Fomento, quien a través de su comisión BIM, ha establecido que a partir de diciembre de 2018 los edificios públicos y julio de 2019 las infraestructuras de titularidad pública, se proyecten conforme a la metodología BIM. Con este planeamiento y calendario resultaba imprescindible dar respuesta desde la Universidad implementando nuevas disciplinas, o adaptando las existentes, que dieran como resultado la adquisición de habilidades y competencias necesarias para la correcta formación de los futuros profesionales, tal y como se demanda en diferentes universidades europeas. Por este motivo, ese mismo año, desde el departamento de Tecnología de Edificación de la ETS de Edificación, ante la dificultad para modificar el plan de estudios, de adaptar de forma inmediata disciplinas ya existentes y/o establecer una rigurosa y comprometida formación de docentes, a nivel casi individual de los profesores firmantes de la presente, se propone una nueva asignatura optativa que permitiera a los alumnos interesados iniciarse en la metodología de trabajo BIM. Una vez puesta en marcha la asignatura y como única reglada en el ámbito, nuestro objetivo está claro. El estudio sobre su implantación en el alumnado y su grado de satisfacción; el cumplimiento de la finalidad para la que fue creada, así como contemplar las diferentes propuestas de los propios alumnos al respecto de su intensificación docente. Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios y anuncian una muy alta necesidad demandada por los propios alumnos al respecto de intensificar e incorporar la docencia BIM como herramienta esencial para sus estudios y posterior desarrollo profesional.AbstractDirective 2014/24 / EU on public procurement establishes in 2014 at European level the need to use electronic systems (means of communication and tools to model building data) in contracting procedures of building works, services and supplies. In Spain, the Ministry of Development has established through its BIM commission, that as of December 2018 and July 2019, both public buildings and infrastructures under public ownership respectively, are projected in accordance with the BIM methodology. Under this schedule it was essential for the Spanish University to respond by implementing new disciplines, or adapting the existing ones, to achieve skills and competencies for the proper training of future professionals, as it is demanded in other European universities. For this reason, the Department of Building Technology of the ETS Edificación (Universidad Politécnica de Madrid), faced the difficulties of adapting existing disciplines and established a rigorous teacher training method, at an almost individual level. It was proposed a new optional subject that would allow interested students to get started on the BIM work methodology. This experience has been the only formal training established in the School of Building in the field of BIM. Once implemented, our first objective is clear: To study its level of implementation and to gauge the level of satisfaction among the students. In other words: To discuss the fulfillment of the purpose for which it was created, as well as to study different proposals regarding teaching intensification made by the students themselves. The results obtained are highly satisfactory and announce a very high demand by the students in order to intensify and incorporate BIM teaching as an essential tool for their studies and their professional development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Avilés-Palacios, C., M. A. Moyano-Santiago, and N. J. Santos-de-León. "University Social Responsibility and the ISO 26000:2010 standard. Case study of the Universidad Politécnica de Madrid (Spain)." European Accounting and Management Review 3, no. 2 (May 2017): 75–97. http://dx.doi.org/10.26595/eamr.2014.3.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilera Jinesta, Roy, and Yuri Vázquez Pérez. "Análisis comparativo de los modelos de creación de laboratorios virtuales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED)." Repertorio Científico 22, no. 1 (February 26, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i1.2791.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se expone una comparación de los procesos de elaboración de laboratorios virtuales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED). El análisis comparativo se basó en la observación y estudio de los procesos de creación de laboratorios virtuales tanto en la UPM como en la UNED. Además, se realizaron entrevistas a los actores técnicos y académicos involucrados en los procesos de laboratorios virtuales de ambas universidades. Para la comparación se consideran aspectos tales como: definición de laboratorio virtual, proceso de elaboración, alcance y acceso, sistemas informáticos y bases de datos vinculados al laboratorio, repositorio y el modelo teórico. Dentro de los resultados de la comparación se determina que los procesos de creación de los laboratorios tienen un componente administrativo más definido en la UNED que en la UPM, así como la cantidad de involucrados y trámites es mayor en la UNED que en la UPM. Otro hallazgo es la diferencia en la integración de los laboratorios, en el caso de la UNED se cuenta con un repositorio en su sitio web, mientras que en la UPM se generó una interfaz que simula el campus universitario y el usuario debe desplazarse en ese mundo virtual para acceder al laboratorio. En cuanto al uso de los laboratorios, también se encontraron diferencias, en la UNED estas herramientas educativas se emplean para que los estudiantes practiquen, pero no forman parte de una evaluación sumativa, es decir, no tienen valor en la nota final de la asignatura (curso), mientras que, en la UPM, algunos laboratorios de emplean en las clases presenciales para evaluar a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gago García, Violeta. "Proyecto Integración Regional, Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica (IRUDESCA)." Universidad y Ciencia 10, no. 16 (July 24, 2017): 48–52. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v10i16.6139.

Full text
Abstract:
El Proyecto Integración Regional, Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica IRUDESCA es un Proyecto auspiciado por la Unión Europea dentro del Programa Europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte, ERASMUS +. En el proyecto, participan 12 universidades de Centroamérica, el Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA), el Centro Regional de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (CENPROMYPE). Además, por la parte europea, participan la Escuela Superior de Comercio de París (ESCP Europe, sede Madrid), la Universidad Camilo José Cela (España), Dinamia Sociedad Cooperativa (España) y el Instituto Politécnico de Viana do Castelo - IPVC (Portugal), quien lidera y coordina este Proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Del Blanco García, Federico Luis, and Ismael García Ríos. "Las cúpulas de Félix Candela. Análisis y reconstitución de las instalaciones deportivas de la Universidad Brown, 1965-1972." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 29 (March 28, 2017): 228. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7358.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo que se expone a continuación es parte del resultado de un trabajo de investigación realizado en la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de este artículo se analiza el proyecto para las instalaciones deportivas de la Universidad Brown, realizado por Félix Candela en asociación con Cutting-Praeger durante los años 1965-1972.<br />En el artículo se incluye la documentación original conservada en el depósito de la “Avery Architectural and Fine Arts Library”, así como algunos de los planos e infografías realizados para la reconstitución gráfica del proyecto. A partir de éstos hemos podido analizar el complejo trazado geométrico de la cúpula generado a partir de una subdivisión de la esfera que determina la disposición de las bóvedas parabólico-hiperbólicas que conforman el cerramiento.</p><p>El trabajo realizado nos permite a su vez visualizar un proyecto que por diversas circunstancias no llegó a construirse nunca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Meseguer-Valdenebro, José L., Antonio Portoles, and Eusebio Martínez-Conesa. "Enseñar a cómo determinar el impacto de Charpy de acuerdo con los requisitos generales definidos en la parte UG del código ASME VIII división 1." Revista de Metalurgia 55, no. 2 (June 19, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.141.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es enseñar los criterios propuestos por el código ASME VIII división 1 para determinar cuándo se debe realizar una prueba de impacto en un metal base y en una unión soldada utilizando los requisitos generales especificados en los requisitos generales, que se definen en parte UG, del código div ASME VIII. 1. El impacto Charpy se puede utilizar para evaluar la tenacidad de los materiales metálicos que se enumeran en ASME II y en el Artículo QW-422 de ASME IX. Este documento presenta una metodología a través de diagramas de flujo que le permite al estudiante determinar de manera simple cuándo y cómo realizar la prueba de Charpy en una unión soldada o un metal base. Esta metodología se aplicó a estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid en los últimos años de universidad. El trabajo futuro explicará cómo determinar el impacto de Charpy para las partes [UCS, UHT y UHA] de ASME VIII div. 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez, M., J. F. Raposo, M. Miranda, A. B. Bello, and M. Barbero. "Desarrollo del SmartCampus de Montegancedo (UPM) basado en el modelo de las Infraestructuras de Datos Espaciales." Informes de la Construcción 71, no. 555 (September 19, 2019): 307. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66252.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone parte de los resultados del proyecto SmartCampus UPM, cuyo objetivo fundamental es agilizar la gestión domótica y tradicional del Campus de Montegancedo, sede de la ETSI Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Basado en los modelos definidos para las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), permite que los usuarios puedan navegar libremente, obtener información sobre los edificios o el mobiliario urbano y la visualización mediante cualquier navegador web de mapas generados en la IDE. En este artículo se expone el desarrollo de la IDE del Campus, de un visor web como cliente ligero para visualizar de forma sencilla los mapas generados como alternativa a los clientes pesados habituales Google Earth y gvSIG, y un servicio web con opciones multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Recalde, Irantzu, Daniel Ferrández, Engerst Yedra, and Alicia Zaragoza. "Analysis of the spatial skills of the degree student in engineering: A gender approach." Advances in Building Education 6, no. 1 (April 30, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2022.1.4810.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to carry out an approach to the study of spatial skills by gender in engineering students. For this, the analysis of a test consisting of 12 questions was carried out on a sample of 220 students from the Universidad Politécnica de Madrid, of which 134 were male and 81 were female. The study evaluated three different types of spatial skills such as relation, rotation, and visualization. From the analysis of the results obtained in the sample, it appears that in engineering degree courses the difference between men and women in terms of spatial ability is not significant, with other variables such as the university degree carried out by the sample showing a greater statistical association.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Del Blanco García, Federico Luis, and Ismael García Ríos. "Fernando Higueras y Félix Candela en un retorno a la geometría de paraguas invertidos. Análisis y reconstitución gráfica del aeropuerto de Murcia, 1983." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 232. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9813.

Full text
Abstract:
<p>El artículo que se expone a continuación es parte del resultado de un trabajo de investigación realizado en la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de este artículo se analiza el proyecto para el aeropuerto de Murcia realizado por Fernando Higueras bajo el asesoramiento de Félix Candela en el año 1982.</p><p>En él se incluyen la documentación original inédita del proyecto, conservada en los depósitos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y de Cataluña, así como planos e infografías realizados por los autores del artículo para la reconstitución gráfica y posteriores estudio y análisis del aeropuerto.</p><p>La geometría del proyecto se genera mediante superficies parabólico hiperbólicas, emulando la estructura de paraguas invertido que Candela desarrolló en la década de los años 50. De haberse llegado a construir, hubiera supuesto la mayor estructura de este tipo jamás realizada por Félix Candela; contaba con voladizos de 12 metros apoyados en un único pilar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Humanes Cisnal, Dr Alberto. "Concepciones urbanas basadas en las arquitecturas de grandes luces desde el transporte." Revista de Arquitectura 23, no. 34 (June 26, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.47802.

Full text
Abstract:
En los albores del siglo XXI, con los medios técnicos disponibles, es necesario reflexionar sobre cómo entendemos la ciudad. Los medios de transporte han modelado las ciudades, como una adaptación a los tiempos. Este entendimiento hoy ha de ir ligado a la concepción espacial del proyecto y las grandes luces, ya que constituyen el ámbito de experimentación en el que se encuentra el germen de un nuevo urbanismo. Así las grandes luces han de tenerse en consideración, como medio para la consecución de los nuevos conceptos urbanos, ya que son un recurso proyectual indisociable de nuestro tiempo. Un breve recorrido por algunos proyectos de los últimos años, pueden ofrecernos una imagen del panorama de cambio en el que nos encontramos y si éste es viable, ya que cada uno de los proyectos es de por sí un prototipo de lo que podría llegar a ser la ciudad. * El artículo forma parte de la tesis doctoral del autor, desarrollada en la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navarro, María G. "Los papeles periódicos y el espacio público. En torno a la legitimidad de las funciones cognitivas del espacio público." Praxis Filosófica, no. 33 (March 4, 2013): 227–42. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i33.3411.

Full text
Abstract:
María G. Navarro. Se licenció en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y se doctoró con mención europea en la Facultad de Filosofía de la UNED realizando su tesis doctoral en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (CSIC). Ha realizado estancias de investigación como invitada predoctoral y postdoctoral en las Universidades de Heidelberg, TU-Berlín y Freiburg i/B, el Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Gestión y la Innovación y el Conocimiento (INGENIO) del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia en España. Su proyecto doctoral se desarrolló durante estas estancias de investigación en Alemania estando vinculada a varios proyectos de I+D nacionales, dos Acciones Interuniversitarias, dos Acciones Hispano-Alemanas con la Technische Universität Belin y un Convenio con el Forschungszentrum für Europäische Aufklärung de Potsdam. Es Master en Argumentación Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante. Está a punto de defender su segundo doctorado que está realizando en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM. Ha sido investigadora Postdoctoral entre 2009-2011 en la Universidad de Ámsterdam gracias a un contrato obtenido en convocatoria pública por el Ministerio de Ciencia e Innovación español. Ha sido miembro de más de una decena de proyectos de investigación nacionales y europeos. Actualmente es miembro del proyecto nacional de Investigación y Desarrollo español “Filosofía de la historia y valores en la Europa del siglo XIX” y del proyecto europeo “Englobe”, un proyecto Marie Curie Initial Training Network en el que participan 8 países de la Unión Europea. En la actualidad trabaja como investigadora postdoctoral en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC con un contrato postdoctoral Juan de la Cierva obtenido en convocatoria pública. Es autora del libro Interpretar y argumentar coeditado en 2009 por Plaza y Valdés y el CSIC. Ha publicado más de una treintena de artículos y capítulos de libro sobre sus temas de investigación: hermenéutica filosófica, teorías de la argumentación y epistemología. Ha editado el libro Claves actuales de pensamiento en 2010 de más de 600 páginas junto a dos colegas del IFS del CSIC: Betty Estévez y Antolín Sánchez Cuervo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanz-Andrés, A., J. Meseguer, J. M. Perales, and J. Santiago-Prowald. "A small platform for astrophysical research based on the UPM-Sat 1 satellite of the Universidad Politécnica de Madrid." Advances in Space Research 31, no. 2 (January 2003): 375–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0273-1177(02)00629-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Queiroga, Vicente De Paula, José Maria Durán, José Wellington dos Santos, and Diego Antonio Nóbrega Queiroga. "Qualidade de sementes de algodão submetidas ao condicionamento hídrico." REVISTA AGRO@MBIENTE ON-LINE 3, no. 1 (May 19, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.18227/1982-8470ragro.v3i1.238.

Full text
Abstract:
No presente trabalho se determinou os efeitos dos tratamentos pré-germinativos de hidratação sobre a germinação e vigor de sementes de algodão. Um ensaio foi conduzido no Laboratório de Fitotecnia da Universidad Politécnica de Madrid, Espanha, no período de março a setembro de 2006. Utilizou-se sementes deslintadas quimicamente da cultivar Panton e aplicou-se dois tipos de condicionamento hídrico: sem e com renovação de água, em função dos tempos de imersão de 0, 1, 2, 4, 8 e 24 horas. As sementes de algodão da cultivar Panton foram provenientes dos campos irrigados de produção de sementes certificadas da empresa Monsanto de Sevilla, Espanha. Os resultados indicam que o condicionamento hídrico foi mais efetivo para incrementar o vigor das sementes de algodão, mas não foi eficiente para elevar seu potencial germinativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piva, Cesar Rosso, José Luiz Lopez Garcia, and Wyn Morgan. "Evaluación del nivel de aceptabilidad para las variedades Italia, Napoleón y Redglobe en el mercado español." Revista Brasileira de Fruticultura 30, no. 2 (June 2008): 361–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452008000200016.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el nivel de aceptabilidad para tres variedades tardías de uva de mesa, la Unidad de Comercialización y Divulgación Agraria del Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias (E.T.S.I.Agrónomos), de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó la presente investigación en octubre de 1999. Se utilizó el análisis sensorial en Sala de Catas como herramienta para la evaluación del nivel de aceptabilidad de tres variedades de uva de mesa. Se puso énfasis en conocer las posibles diferencias de carácter sensorial entre las variedades Itália, Redglobe y Napoleón, variedades que coinciden en su época de cosecha y comercialización en España. En los análisis hechos, la variedad Itália fue la más preferida. El sabor, seguido de la jugosidad, fueron los elementos determinantes en el proceso de aceptación de la uva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pimienta-del-Valle, Domingo, Luis Mendo, José Manuel Riera, and Pedro Garcia-del-Pino. "Indoor LOS Propagation Measurements and Modeling at 26, 32, and 39 GHz Millimeter-Wave Frequency Bands." Electronics 9, no. 11 (November 6, 2020): 1867. http://dx.doi.org/10.3390/electronics9111867.

Full text
Abstract:
Although the deployment of 5G networks has already started, there are still open questions regarding propagation at millimeter-wave frequency bands. Several propagation campaigns have been carried out at several bands previously identified by regulatory organizations, but due to the wide range of allocated segments of spectrum and the variety of possible propagation scenarios, more measurement campaigns are needed. In this regard, the Universidad Politécnica de Madrid (UPM) has taken millimeter-wave measurements at 26, 32, and 39 GHz bands in an indoor corridor scenario in line-of-sight (LOS) conditions with two antenna configurations (a horn antenna has been used in transmission whereas horn and omnidirectional antennas have been used in reception), and the main results are presented in this paper. The obtained path loss results have been compared with existing millimeter-wave propagation models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez-Martín, F., and M. F. Dahab. "Issues of sustainability and pollution prevention in environmental engineering education." Water Science and Technology 38, no. 11 (December 1, 1998): 271–78. http://dx.doi.org/10.2166/wst.1998.0477.

Full text
Abstract:
This paper discusses the concepts of sustainability and pollution prevention and their roles in environmental science and engineering education. It is argued that environmental engineering science and education must be re-oriented to focus primarily on pollution prevention technologies as a mechanism for attaining the goal of sustainability. While it is acknowledged that traditional pollution control will remain as an integral part of environmental science and engineering education, the paradigm shift (in favor of pollution prevention) must be completed in order for humanity to realize, albeit remotely, the goal of sustainability. The paper presents two case studies; at the University of Nebraska-Lincoln (USA) and at the Universidad Politécnica de Madrid (Spain) where efforts are being made to re-orient environmental engineering education to promote the concept of sustainability as the primary goal of environmental management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bordel, Borja, and Pilar Mareca. "New Teaching and Learning Methodologies in the Smart Higher Education Era, A Study Case, Wikipedia." International Journal of Technology and Human Interaction 15, no. 2 (April 2019): 70–83. http://dx.doi.org/10.4018/ijthi.2019040106.

Full text
Abstract:
Smart education systems and methodologies are based on the deep integration of information technologies in the educational process. Among all the tools belonging to the environment of teaching technologies, wikis have been reported as ideally suited for collaborative learning. Several Universities around the world are running Projects and events about the use of wikis in higher education. Therefore, in this paper the authors explore the use of wikis in the higher educational institutions, being focused on a special case: Wikipedia. Wikipedia presents special characteristics which make it perfect to not only reach the specific learning objectives of a certain particular subject, but also the transversal abilities so demanded today (such as teamwork or social responsibility). Finally, the authors analyze more deeply the experiences about the use of Wikipedia conducted in the Universidad Politécnica de Madrid and the obtained results are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Pina, Fuensanta, Mª Concepción Rodríguez Nieto, Encarnación Ruiz Lara, and Jesús Enrique Esquivel Cruz. "Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 7 (October 10, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5371695.

Full text
Abstract:
La presente investigación está basada en la perspectiva teórica de Enfoques de Aprendizaje del Estudiante. El objetivo de este estudio fue conocer cuáles eran los enfoques de aprendizaje que adoptaba el alumnado de la titulación de CAFD (España) y Organización Deportiva (México), diferencialmente, en función del centro donde cursan sus estudios y del género. Han participado 458 alumnos, pertenecientes a cuatro facultades, tres localizadas en España: Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura (Cáceres) y Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de La Coruña; y una cuarta situada en México: la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Para la recogida de información se ha utilizado el Cuestionario de procesos de estudio de Biggs (R-SPQ-2F, 2001), en su versión en español. Las conclusiones indican que los alumnos de las titulaciones de CAFD y FOD, pertenecientes a la muestra estudiada, adoptan, mayoritariamente, un enfoque de aprendizaje profundo, seguido de un enfoque superficial y un escaso porcentaje de enfoque equilibrado. Por género, las mujeres adoptan mayoritaria y significativamente un enfoque profundo en relación a los hombres. Finalmente, el enfoque de aprendizaje profundo es el predominante en los cuatro centros estudiados, no existiendo diferencias significativas entre los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

ChiMón, Palma, Francisco B. Ortega, Jonatan R. Ruiz, Ilse De Bourdeaudhuij, David Martínez-Gómez, Germán Vicente-Rodriguez, Kurt Widhalm, et al. "Active Commuting and Physical Activity in Adolescents From Europe: Results From the HELENA Study." Pediatric Exercise Science 23, no. 2 (May 2011): 207–17. http://dx.doi.org/10.1123/pes.23.2.207.

Full text
Abstract:
Chillón and Ruiz are with the Department of Physical Education and Sport, University of Granada, Spain. Chillón and Ward are with the Center for Health Promotion and Disease Prevention, University of North Carolina at Chapel Hill, NC, USA. Ortega, Ruiz and Sjöström are with the Unit for Preventive Nutrition, Department of Biosciences and Nutrition, Karolinska Institutet, Sweden. Ortega and Castillo are with the Department of Medical Physiology, University of Granada, Spain. De Bourdeaudhuij is with the Department of Movement and Sport Sciences, Ghent University, Belgium. Martínez-Gómez is with the Immunonutrition Research Group, Department of Metabolism and Nutrition, ICTAN, Spanish National Research Council (CSIC), Spain. Vicente-Rodríguez and Moreno are with Growth, Exercise, Nutrition and Development (GENUD) Research Group, Universidad de Zaragoza, Spain. Widhalm is with the Department of Paediatrics, Division of Clinical Nutrition, Medical University of Vienna, Austria. Molnar is with the Deprtment of Paediatrics, Clinical Center, University of Pécs, Hungary. Gottrand is with Inserm U995, University Lille2 and CIC-9301-CH&U-Inserm, University Hospital of Lille, France. González-Gross is with the Department of Health and Human Performance, Universidad Politécnica de Madrid, Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarango-Guamán, Dalton Euclides, Diego Armando Masaquiza-Moposita, and Junior Stalin Vargas-Hidalgo. "Validación in vivo de la Metodología Producción de Gas in vitro en fermentadores Post Gástricos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 11 (March 9, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1118.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como finalidad validar la metodología in vitro de producción de gas con datos de digestibilidad in vivo en conejos. Se utilizaron datos obtenidos de ensayos in vitro e in vivo realizados en el departamento de producción animal de la Universidad Politécnica de Madrid, se correlacionaron para validar los mejores tiempos e índices de la curva modelizada de producción de gas in vitro, con los datos de digestibilidad in vivo. Las correlaciones más altas se obtuvieron entre desaparición de la fibra soluble a nivel ileal y el volumen de gas obtenido a 6 horas de fermentación; así mismo entre la degradación de la fibra neutro detergente in vivo y el volumen de producción de gas desde las 29 a 96 horas de fermentación. La metodología de producción de gas es una buena alternativa para estudiar la degradación de la fibra, sus fracciones, en el tracto digestivo de conejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-González, Jorge. "Evaluación educativa de los estudiantes en una red social en línea." Revista Iberoamericana de Educación 64 (January 1, 2014): 127–41. http://dx.doi.org/10.35362/rie640410.

Full text
Abstract:
Los sistemas que guardan a lo largo del tiempo las interacciones entre los estudiantes y los profesores son una auténtica mina de oro que nos permite predecir el rendimiento académico de los alumnos. Gracias a esta anticipación, el personal docente puede detectar fallos en el sistema de enseñanza-aprendizaje y mejorar la eficiencia, la objetividad y la transparencia del proceso de evaluación. Para llevar a cabo esta investigación, 183 alumnos del primer curso de grado en Ciencias del Deporte, de la Universidad Politécnica de Madrid, utilizaron una red social en línea, desarrollada con software libre, como entorno virtual de aprendizaje de la asignatura de Estadística y tic. Durante el cuatrimestre se analizaron las más de 65.000 actividades realizadas por los estudiantes para mejorar su proceso de evaluación y crear las bases de un sistema experto que apoye, en un futuro, esta labor del personal docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sancho Guinda, Carmen. "The emergent role of mind-mapping in CLIL instruction: textual cognitive resources in engineering lectures." Revista Alicantina de Estudios Ingleses, no. 23 (December 15, 2010): 83. http://dx.doi.org/10.14198/raei.2010.23.06.

Full text
Abstract:
Starting out from the notion of irradiating thought or conceptual maps (Buzan 1986, 2002), recently and explicitly tackled as an academic skill by some CLIL learner-oriented materials, this article explores the prospects for its introduction in engineering environments. It reports on a small-case study aimed to reflect on the implications of lecturers' textual choices for the note-taking habits of engineering students and ultimately for their representation of contents. The analysis of seven engineering lectures in English and Spanish in a summer seminar for EU polytechnic students, of seven condensed lectures in English by engineering teachers during an in-service training course at the Universidad Politécnica de Madrid and of twenty questionnaires probing into the students' note-taking routines, suggests an influence of lecturing style on note quality and evidences several lecturing deficiencies at the rhetorical level that may hamper the practice of conceptual mapping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography