Academic literature on the topic 'Universidad Pontificia Bolivariana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Pontificia Bolivariana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Pontificia Bolivariana"

1

Upegui Córdoba, María Adelaida, Yovany Ospina Nieto, and Edwin Javier Ortega Zúñiga. "Modernización curricular en la Universidad Pontificia Bolivariana: una aplicación a la seccional Palmira." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 68–73. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a1.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proyecto investigativo titulado “Modernización curricular en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Palmira”, cuyo propósito fue diseñar un programa de modernización curricular para integrar conscientemente en su comunidad académico y administrativa- la carta de navegación Proyecto Institucional (PI) y el Modelo Pedagógico Integrado (MPI) que rige a la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Palmira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mira B., Paula Cristina, Sergio B. Muñoz F., and Andrés E. Saldarriaga M. "Libro reseñado: Colombia: democracia y paz. Editor: Alfonso Monsalve Solorzano." Estudios de Filosofía, no. 31 (January 4, 2005): 149–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona, Porfirio. "Colección estéticas contemporáneas. Proyecto Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia." Ideas y Valores 64, no. 157 (April 29, 2015): 280–82. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.49681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monsalve T, María Isabel, Patricia Montoya E, Claudia Posada R, and Héctor Manuel Serna D. "Articulating english to specific content areas at Pontificia Bolivariana University." Colombian Applied Linguistics Journal, no. 7 (April 4, 2011): 130. http://dx.doi.org/10.14483/22487085.169.

Full text
Abstract:
The Pontificia Bolivariana University has decided to look for alternatives to make the study of English more relevant for studentsʼ professional practice. The authors of this article consider that Content Based Instruction (CBI) offers scenarios in which content and language learning can be developed in order to fulfill this goal. This article provides information in regards to the first stage of a five-phased project, designed for the Pontificia Bolivariana University. The first phase, which is described in this article, presents the context and background of the project, the CBI theoretical background intended to structure the CBI - Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) model, the methodology developed to articulate content and language for this experience, the line of inquiry and some project implications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castrillón Gallego, Catalina, and Andrés Villegas. "Posibilidades y límites de la extensión cultural universitaria, 1935-1954: revistas y emisoras universitarias en Colombia." Escritos 30, no. 64 (2022): 89–102. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v30n64.a06.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga por el uso de medios de comunicación para el desarrollo de actividades de extensión cultural que dieron la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana entre 1935 y 1953. A través de la crítica de fuentes documentales se describe y analiza como ambas instituciones, siguiendo referentes de los ámbitos nacional e internacional, desarrollaron en estos años estrategias como la publicación de revistas y la creación de emisoras que se convirtieron en importantes herramientas para extender y amplificar las labores desarrolladas al interior de sus respectivos claustros académicos. La revisión de la Revista Universidad de Antioquia (1935), la Revista Universidad Pontificia Bolivariana (1937) y los boletines de programas y las parrillas de programación de Emisora Cultural Universidad de Antioquia (1933) y Radio Bolivariana (1948), permitió plantear que ambas universidades a través de sus emisoras, revistas y aulas intentaron entregarle a la ciudad, la región y el país su versión de lo que entendía por cultura. Al hacerlo se enfrentaron a sus propias limitaciones, principalmente, a la debilidad de su infraestructura y la escasez de sus recursos para participar en un mercado cada vez más competitivo, profesional, diverso y que se dirigía hacia una dirección decididamente comercial; a esto se sumaban, las tensiones y contradicciones inherentes a proyectos de este tipo, que se enfrentaban al reto de difundir expresiones culturales que, paradójicamente, eran consideradas como minoritarias y, en ese sentido, difícilmente aceptables y disfrutables más allá de las capas con una educación formal prolongada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón Arteaga, Jairo. "Libro reseñado: Syllabus sobre filosofía política. Autor: José Olimpo Suárez Molano." Estudios de Filosofía, no. 28 (September 14, 2003): 166–68. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.13012.

Full text
Abstract:
SUÁREZ MOLANO, José Olimpo. Syllabus sobre filosofía política. Medellín: Colección Pensamiento Político Contemporáneo, Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medellín, No 3, 2003, 179 p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Valls, Francisco. "Introducción." Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares 13, no. 1 (February 29, 2020): 11–20. http://dx.doi.org/10.24310/natylib.2020.v13i1.10668.

Full text
Abstract:
El libro Orígenes del hombre. La singularidad del ser humano, publicado por la editorial Biblioteca Nueva de Madrid (España) en Mayo de 2017, ha sido reseñado hasta la fecha en revistas de investigación especializadas como Anuario Filosófico (Universidad de Navarra), Pensamiento (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid), Thémata (Universidad de Sevilla), Naturaleza y libertad (Universidad de Málaga), Philosophybooks (Málaga), Differenz (Universidad de Sevilla), Contrastes (Universidad de Málaga) y Cuadernos Salmantinos de Filosofía (Universidad Pontificia de Salamanca). Sobre él he impartido conferencias y sesiones de trabajo en el grupo de Investigación de Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, en el Instituto John Henry Newman de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) (Puebla, México) y dos cursos en universidades de Colombia: del 5 al 9 de Agosto de 2019 en la Universidad de La Sabana (Bogotá) y del 12 al 17 de Agosto de ese mismo año en la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). El libro ha sido bien recibido por la comunidad de los estudiosos y se ha vendido a fecha de hoy la totalidad de la primera edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardila, Enrique. "La endocrinología y los médicos generales." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 4 (March 21, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.4.43.

Full text
Abstract:
Los programas de posgrado en endocrinología en Colombia son relativamente recientes. El primero que se creó fue en la Universidad Nacional de Colombia en el año de 1982, seguido de otros en Bogotá en las universidades Javeriana, Militar, Rosario, FUCS, y los establecidos en Medellin en la Universidad de Antioquia, siendo el último el de la Pontificia Universidad Bolivariana. Además, se creó el de endocrinología pediátrica de la Universidad de Antioquia. Estos posgrados forman en general dos endocrinólogos por año. Antes de esa época, los que ejercíamos como endocrinólogos nos habíamos formado en escuelas fuera del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santamaría Velasco, Freddy. "ENTREVISTA: El quehacer de la filosofía analítica Diálogo entre el Alejandro Tomasini Bassols, Freddy Santamaría Velasco y los alumnos del curso “De la analítica a los actos de habla” del Doctorado en Filosofía-Universidad Pontificia Bolivariana." Praxis Filosófica, no. 44 (April 6, 2017): 251–74. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i44.4358.

Full text
Abstract:
El martes 26 de abril de 2016 en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en el curso “De la analítica a los acto de habla” del Doctorado en Filosofía, tuvimos la oportunidad de compartir y hacer una conversatorio con el filósofo mexicano Dr. Alejandro Tomasini Bassols , investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El profesor Tomasini es uno de los investigadores más reconocidos en la obra del Filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, además de haber desarrollado una importante obra alrededor de la tradición analítica y de algunos problemas actuales como la discusión sobre la pena capital. También el profesor Tomasini en su visita a Colombia, inicialmente participó en Medellín con una conferencia titulada “Derecho y objetividad”, en la Universidad Pontificia Bolivariana y luego en la Feria del Libro de Bogotá –FILBO- realizó la presentación y conferencia del libro Hacer mundos: el nombrar y la significatividad . Previo a su viaje a Bogotá, interactuó con el curso doctoral en filosofía y de este encuentro académico presentamos el siguiente diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terán Rosero, Ana Celina, Carla Cristina Botero Álvarez, Angélica María López Velásquez, and Francisco Eladio Restrepo Escobar. "Carta al editor." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 22, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.462.

Full text
Abstract:
Medellín, Octubre 29 de 2012 Dra. Raquel Ceballos Molano Ph.D. Editora General Revista Cuadernos de Administración Universidad del Valle Apreciada doctora Raquel Reciba un cordial saludo desde la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Por petición de los investigadores de la Universidad de Antioquia, Angélica María López Velásquez y Francisco Eladio Restrepo Escobar, presentamos una solicitud especial, en el sentido de hacer una aclaración y modificación en la presentación ( portada ) del artículo sobre: El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria *Organizational capitalism: a look at the quality of working life in university teaching, que según la información recibida el 8 de junio de 2012, está en línea en el Volumen 27 No. 46, 2011 (julio-diciembre) en la página web http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/issue/current. Además de las autoras Ana Celina Terán Rosero y Carla Cristina Botero Alvarez , Los autores antes mencionados solicitan la citación de sus nombres en la columna izquierda del artículo, para validar ante sus instituciones su autoría en la investigación. La información es la siguiente: Angélica María López Velásquez Magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Especialista en Psicología Organizacional y Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia. Profesora titular Universidad de Antioquia. E-mail: amlopez2@hotmail.com Francisco Eladio Restrepo Escobar Magister en Gerencia del Talento Humano, Especialista en Alta Gerencia y en Gestión del Talento Humano y la Productividad, Administrador de Empresas de la Universidad de Antioquia. Profesor titular, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín - Colombia. E-mail: frestrepo34@gmail.com Atentamente, Ana Celina Terán Rosero Universidad Pontificia Bolivariana Medellín – Colombia Carla Cristina Botero Álvarez Universidad Pontificia Bolivariana Medellín - Colombia Medellín, 7 de febrero de 2013 Doctora Raquel Ceballos Molano Editora General Revista Científica Cuadernos de Administración Facultad de Ciencias de la Administración Asunto: Reclamación por derechos de propiedad intelectual dirigida a la Sección Cartas al Editor. Cordial saludo. Atendiendo su solicitud, nos permitimos informarle que los profesores Angélica María López Velásquez y Francisco Restrepo Escobar, realizamos conjuntamente con la profesora Ana Celina Terán Rosero, la investigación "La Calidad de Vida Laboral del personal docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y la Facultad de Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana". La actividad intelectual desarrollada por nosotros en el artículo: "El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria", deriva de la investigación que sirvió de fundamento para la realización de dicho artículo, cuyo contenido, en diversos acápites, fue tomado como base para la elaboración del mismo. En este caso, como puede verse, la coautoría deriva del fundamento conceptual del artículo, cual es la investigación realizada por los investigadores Angélica María López Velásquez, Francisco Restrepo Escobar y Ana Celina Terán Rosero, no de un aporte material concreto de cada uno de ellos, en armonía con lo establecido por las leyes de derecho de autor en Colombia (véase Ley 23 de 1982 y normas concordantes). Quedamos atentos a su respuesta. Atentamente, Angélica María López Velásquez Francisco Eladio Restrepo Escobar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad Pontificia Bolivariana"

1

Orozco, Gildardo Lotero. La Pontificia Bolivariana: Medio siglo de historia universitaria. [Medellín, Colombia]: Universidad Pontificia Bolivariana, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, Juliana Restrepo, Daniel Tobón Castro, and Beatriz Elena Giraldo Echeverri. Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, 75 años: Medellín 1942-2017. [Medellín, Colombia]: Universidad Pontificia Bolivariana, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivariana, Universidad Pontificia, ed. Memorias del cincuentenario. [Medellín, Colombia]: Departamento de Relaciones Públicas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Restrepo, Juan Botero. Todos en su puesto: Homenaje de la Universidad Pontificia Bolivariana a su primer rector monseñor Manuel José Sierra Ríos en el I centenario de su nacimiento, 1885-febrero 7-1985. Medellín, Colombia: La Universidad, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo, Alfonso López. Un servicio de evangelización: Homenaje de la Universidad Pontificia Bolivariana a su canciller S.E. el cardenal Alfonso López Trujillo con ocasión de sus bodas de plata sacerdotales, 1960-noviembre 13-1985. [Medellín, Colombia]: Impresión y Montaje, Editorial U.P.B., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Jaramillo, Verónica, Beatriz Elena García Arboleda, Piedad Liliana López Bustamante, and Luisa Paulina Reina Ceballos, eds. Aportes a las Ciencias Sociales Una mirada desde los posgrados de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-781-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez Ochoa, Claudia. Variables de marca en las industrias creativas y culturales. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-059-1.

Full text
Abstract:
Las exploraciones descritas en este libro corresponden a resultados de investigaciones hechas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Estos trabajos fueron dirigidos por investigadores del Grupo de Investigación Epilión (categoría A1 en Minciencias). Adicionalmente, su realización corresponde a un proyecto de investigación financiado por el Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación (CIDI) de la Universidad Pontificia Bolivariana (radicado 939B-11/17-72), el cual desarrolla prácticas sobre economía creativa como elemento innovador. Los estudios presentados, giran en torno a experiencias de marca en diferentes sectores de las Industrias Creativas y Culturales de la ciudad de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Tirado, Katerine, and Daniela María Orozco Poveda. Reflexiones académicas alrededor del derecho. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-920-8.

Full text
Abstract:
El libro Reflexiones académicas alrededor del derecho nace como respuesta a la propuesta epistemológica y de enseñanza que se ha planteado el programa de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, “dicha apuesta epistémica encuentra su pilar fundamental en el derecho como fenómeno y en el derecho como saber” entendido el primero como fenómeno lingüístico normativo y político que incide en la vida de la personas que integran los territorios, y el segundo “como constructo social e histórico sumergido en una permanente dinámica de transformación”. (Escuela de Derecho. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, 2019). La concepción del derecho como saber no es más que la respuesta al conocimiento de un fenómeno que, además de lingüístico-normativo, es social y político y, como tal, tiene una incidencia directa en la vida de las personas. Por ello dicha concepción del Derecho dio lugar a la construcción de un proyecto de investigación denominado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Roldán, Margarita Rosa, and Isabel Cristina Bernal Vélez. Una década de investigación, comprensión y acompañamiento a las familias:construcciones plurales de la Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Pontificia Bolivariana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-962-8.

Full text
Abstract:
Este libro contiene los resultados de doce investigaciones realizadas en la Maestría en Terapia Familiar UPB entre 2011 y 2020, todas de tipo cualitativo, con enfoque hermenéutico, fenomenológico o interaccionismo simbólico que, mediante estudios de caso o investigaciones documentales procuraron comprensiones en torno a dos ejes: a) realidades que viven las familias en la contemporaneidad: significados, formas de relacionarse o situaciones que enfrentan; b) los procesos terapéuticos con familias: la persona del profesional, algunas formas de acompañamiento, y aprendizajes desde la terapia familiar ante las vivencias particulares que se atienden. De ahí que esta publicación presenta una pluralidad de preocupaciones investigativas vigentes que ha motivado los trabajos de grado durante la primera década del programa y los aportes de estas reflexiones al campo de la Terapia Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz Posada, Ruth Elena, and Juan Carlos Echeverri Álvarez. Sentidos, enfoques y perspectivas de la investigación en educación en tiempos de incertidumbre. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-946-8.

Full text
Abstract:
La Red Colombiana de Doctorados en Educación (Recode), capítulo Antioquia, configuró un espacio común para la presentación y discusión de resultados y avances de investigación, fruto de la suma de voluntades entre la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de San Buenaventura y la Universidad de Medellín. Este escenario interinstitucional académico e investigativo, posicionado como el Coloquio de Investigación en Estudios de Maestría y Doctorado, fomenta el trabajo colaborativo entre grupos de las instituciones participantes y es el punto de encuentro entre los investigadores que acompañan a sus estudiantes en la socialización y divulgación del conocimiento generado en las investigaciones de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad Pontificia Bolivariana"

1

Builes Vélez, Ana Elena, and Paula Andrea Zapata Ramírez. "The Strategy of Social Responsibility at Universidad Pontificia Bolivariana Toward the Implementation of the Sustainable Development Goals." In World Sustainability Series, 439–52. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-59975-1_29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval, Daniela, Camilo E. Rodríguez, and María T. Castañeda. "Preventive Measures for Ergonomic Risk Factors and Pathologies Associated with the Work of the Secretaries of the School of Engineering of Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga." In Lecture Notes on Multidisciplinary Industrial Engineering, 76–85. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-49370-7_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montañez, Julio Ramirez, Gladys Mireya Valero Córdoba, Rafael Jesús Calle Moreno, Alejandra Suarez Quintero, Valentina Rico Jaimes, and Yesica Fernanda Vertel Revueltas. "GLOBAL CITIZENSHIP AT THE INTERNATIONAL BUSINESS ADMINISTRATION FACULTY OF UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA." In A educação enquanto fenômeno social: Aspectos pedagógicos e socioculturais 3, 132–43. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.90522120512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar Valencia, Paola Andrea, Ana Cristina Galvis, and Andrés Felipe Parra Perea. "Intencionalidad emprendedora de los estudiantes upb – palmira: un análisis desde la teoría del comportamiento planeado." In Emprendimiento y Universidad: giros y desafíos de una relación problemática, 191–242. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501430.5.

Full text
Abstract:
Se considera que el emprendimiento está ligado al progreso y crecimiento económico, y es un proceso que se adapta al cambio del entorno, no solo de las variaciones del mercado, sino que se incluye variables propias del emprendedor y estas oscilan entre las aspiraciones propias en cuestión profesional y personal. En este sentido, el objetivo principal de este estudio es caracterizar la intencionalidad de creación de empresas de los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana - seccional Palmira, procurando que se puedan establecer estrategias que ayuden a consolidar y fortalecer la ruta de formación, los programas y contenidos académicos y el acompañamiento institucional orientado a la promoción del emprendimiento. En primera instancia se realiza un barrido teórico sobre diversos estudios que han abordado la teoría de la acción razonada, la intencionalidad emprendedora y el emprendimiento, buscando entender los determinantes que afectan la intención de crear empresa en los estudiantes de la seccional. Posteriormente se recolectó información de los jóvenes universitarios vinculados en distintas carreras de pregrado que ofrece la UPB– Palmira sobre aspectos individuales y grupales asociados con las actitudes, creencias, motivaciones y normas que caracterizan la intencionalidad de emprender. Los resultados mostraron que los estudiantes universitarios tienen intención de emprender, por lo que la enseñanza debería enfocarse en cumplir con las expectativas y acciones emprendedoras de los estudiantes, destacando que, en lo referente a la formación, es pertinente crear un ambiente propicio para motivar y apoyar el emprendimiento y actividades que fomenten la cultura el emprendimiento, más allá de los cursos ofertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Pontificia Bolivariana"

1

Flórez Londoño, Diego Andrés, Carlos Alberto Builes Restrepo, Juan Alberto Ramírez Macías, and Jhon Wilder Zartha Sossa. "ESTUDIO PROSPECTIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.763.

Full text
Abstract:
La facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, desde hace más de 20 años hace uso del ejercicio prospectivo para orientar sus estrategias en los campos de la docencia, la investigación y la extensión. En ese sentido, en el año 2000 se presentó un estudio prospectivo que daba línea sobre las prioridades investigativas en ingeniería mecánica para Antioquia; en el año 2010, se presentó un estudio que, aparte de hacer una exploración sobre las temáticas de mayor relevancia para la disciplina, construyó escenarios posibles para orientar estratégicamente la consolidación del programa. Actualmente, se ha terminado un estudio prospectivo, en el que se construyeron escenarios que tienen en cuenta el papel de las tecnologías emergentes, el auge de la llamada cuarta revolución industrial y las diferentes interacciones entre actores relevantes en la triada Universidad-Empresa-Estado. Estos escenarios buscan visualizar elementos significativos para identificar opciones de desempeño laboral para los ingenieros mecánicos, con un horizonte de tiempo al año 2030. Con estos resultados se pretende tener un insumo de alto valor para la toma de decisiones sobre las orientaciones académicas y la diversificación del programa, propendiendo por maximizar el impacto de los egresados en la sociedad para la década que inicia y las venideras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Diomar Elena, Coppelia Herran, Freddy Zapata Vanegas, and Edgard David Rincón Quijano. "MESA Espacio y Territorio." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.143.

Full text
Abstract:
La mesa de espacio y territorio se llevó a cabo con la participación de los profesores Coppelia Herrán de la Pontificia Universidad Bolivariana; Diomar Elena Calderón Riaño de la Universidad San Buenaventura; Edgard David Rincón de la Universidad del Norte; Freddy Zapata de la Universidad de los Andes. Las reflexiones aquí expuestas son producto de la discusión de los profesores y los trabajos de sus estudiantes. Todos los trabajos incluidos en esta mesa conciben la relación que tiene la práctica del diseño social con la noción de territorio. Incidir y trabajar junto a una comunidad implica irremediablemente en incidir en el espacio en el que esta última habita e interactúa diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aristizabal', Luis Adrian' Garc'ia, and Julio C. Correa. "Desarrollo de aplicaciones para un manipulador serial en el laboratorio de robotica de la Universidad Pontificia Bolivariana." In 2016 IEEE Colombian Conference on Robotics and Automation (CCRA). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/ccra.2016.7811407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa, Julio C., Juan A. Rami´rez, Elkin A. Taborda, Jorge A. Cock, Manuel A. Go´mez, and Gustavo A. Escobar. "Implementation of a Laboratory for the Study of Robot Manipulators." In ASME 2010 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2010. http://dx.doi.org/10.1115/imece2010-39136.

Full text
Abstract:
This paper presents the process followed in the Department of Mechanical Engineering at Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, Colombia to implement a laboratory for the study of robot manipulators. The lab includes the following components: an industrial serial manipulator and the software developed for its integration to a graduate course, a parallel manipulator, a Cartesian robot, an inverted pendulum and a small serial manipulator. Except for the industrial robot, all the other devices were manufactured at the University. For all prototypes, specific software to control them has been developed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gomez, Kento Taro Magara, Paula Andrea Gonzalez Ruiz, and Carlos Gerardo Hernandez Capacho. "Implementation of a pilot-scale electrostatic precipitator for the air laboratory of the Universidad Pontificia Bolivariana - Campus Bucaramanga." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap48673.2019.9364048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barragan de Los Ríos, German Alberto, Jorge Iván García Sepulveda, Juliana Andrea Niño Navia, and German Urrea Quiroga. "Análisis de las competencias de un ingeniero aeronáutico relacionadas con la gestión del mantenimiento. Caso: Ingeniería Aeronáutica Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño, Luisa Fernanda, David Puccini Sierra, and Santiago Londoño. "Fresca de seis." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.148.

Full text
Abstract:
Fresca de Seis es un sistema de mobiliario público pensado para espacios abiertos en el municipio de Carepa, Antioquia. Este diseño se compone de tres piezas denominadas: Butaco, silla hexágono y mesa un tercio. Dichas piezas son modulables entre sí y buscan generar un espacio de encuentro, descanso y permanencia para los habitantes y visitantes del barrio papagayo. El proyecto surge a partir de la alianza entre la Fundación GreenLand y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Este busca mejorar el mobiliario público y, asimismo, que este genere un sentido de pertenencia en los habitantes de dicho barrio y municipio. En este sentido, por medio de un diseño acorde a sus necesidades, acogedor y llamativo buscamos incentivar en los usuarios el sentido de pertenencia a partir del mobiliario público para así lograr parques más agradables y duraderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Betancur Pineda, Natalia, Samuel Álvarez Zuluaga, and Sofía Sierra Bustamante. "El diseño social en la pandemia." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.149.

Full text
Abstract:
El presente proyecto fue pensado y diseñado para la comunidad de Carepa con el fin de mejorar el mobiliario público y crear sentido de pertenencia entre sus habitantes. A causa del Covid-19, el proceso de investigación se hizo de manera virtual. De este modo, por medio de fotos, videos y material de archivo se hizo un reconocimiento tanto del territorio y de las prácticas y hábitos de la población. El proceso de investigación y de diseño contó con el acompañamiento de docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana y del personal de la fundación GreenLand, quienes facilitaron información por medio de fotografías y conversaciones desde su experiencia, que sin duda alguna fueron de mucha utilidad. También se utilizaron herramientas como la cartografía de análisis urbano, las entrevistas no presenciales, el inventario de mobiliario público de Carepa, el análisis visual y sensorial y la síntesis diagnóstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rami´rez, Juan A., Rafael E. Va´squez, and Juan M. Va´squez. "Development of Simulation Software for a Planar Mechanisms Laboratory Equipment." In ASME 2007 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2007. http://dx.doi.org/10.1115/imece2007-42167.

Full text
Abstract:
This work addresses the development of a simulation software for the analysis of four-bar planar mechanisms, ADM4BSoftware V1.0, used for teaching in the Department of Mechanical Engineering at the Universidad Pontificia Bolivariana. The software is developed in order to optimize the students’ analysis tasks in the mechanisms’ Lab. The software solves the set of equations that represents the direct kinematics, and the direct dynamics. The software is an interactive application performed in Matlab™. The simulation environment allows the students to change the analysis option, the visualization mode, animate the mechanism, show different graphics and export theoretical data as a plain text file (.prn) or as a Excel™ spreadsheet (.xls). Therefore, students can compare and contrast experimental and theoretical data faster. Consequently, they can dedicate their time to analyze physical phenomena present in mechanisms. The ADM4BSoftware V1.0 has become a useful tool for instructors in teaching subjects related to the mechanics of machines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa, Julio C., Rafael E. Va´squez, Juan M. Va´squez, and Sergio Tamayo. "Development of a Laboratory Equipment for the Analysis of Mechanisms." In ASME 2007 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2007. http://dx.doi.org/10.1115/imece2007-41994.

Full text
Abstract:
This work addresses the development of an equipment for the analysis of one-degree-of-freedom planar mechanisms, used for teaching in the areas of mechanical design and dynamic systems and control at the Universidad Pontificia Bolivariana. The prototype was developed to teach fundamental topics of the Mechanical Engineering curriculum: mechanics of machines and motion control. The prototype consists of a mechanical frame with three modules: a power transmission train, a four-bar planar nechanisms module and a planar cam-follower module. The equipment has been instrumented to get measurements of the main variables associated with motion: position, velocity, acceleration, force and torque. Therefore, experimental measures can be contrasted with theoretical results in order to facilitate the students to get concepts related to the mechanics of machines in a more interactive and real way. The equipment is also useful in research projects where different kinds of state observers and motion controllers can be tested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography