To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Pontificia Bolivariana.

Books on the topic 'Universidad Pontificia Bolivariana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 books for your research on the topic 'Universidad Pontificia Bolivariana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orozco, Gildardo Lotero. La Pontificia Bolivariana: Medio siglo de historia universitaria. [Medellín, Colombia]: Universidad Pontificia Bolivariana, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, Juliana Restrepo, Daniel Tobón Castro, and Beatriz Elena Giraldo Echeverri. Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, 75 años: Medellín 1942-2017. [Medellín, Colombia]: Universidad Pontificia Bolivariana, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivariana, Universidad Pontificia, ed. Memorias del cincuentenario. [Medellín, Colombia]: Departamento de Relaciones Públicas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Restrepo, Juan Botero. Todos en su puesto: Homenaje de la Universidad Pontificia Bolivariana a su primer rector monseñor Manuel José Sierra Ríos en el I centenario de su nacimiento, 1885-febrero 7-1985. Medellín, Colombia: La Universidad, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo, Alfonso López. Un servicio de evangelización: Homenaje de la Universidad Pontificia Bolivariana a su canciller S.E. el cardenal Alfonso López Trujillo con ocasión de sus bodas de plata sacerdotales, 1960-noviembre 13-1985. [Medellín, Colombia]: Impresión y Montaje, Editorial U.P.B., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Jaramillo, Verónica, Beatriz Elena García Arboleda, Piedad Liliana López Bustamante, and Luisa Paulina Reina Ceballos, eds. Aportes a las Ciencias Sociales Una mirada desde los posgrados de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-781-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez Ochoa, Claudia. Variables de marca en las industrias creativas y culturales. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-059-1.

Full text
Abstract:
Las exploraciones descritas en este libro corresponden a resultados de investigaciones hechas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Estos trabajos fueron dirigidos por investigadores del Grupo de Investigación Epilión (categoría A1 en Minciencias). Adicionalmente, su realización corresponde a un proyecto de investigación financiado por el Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación (CIDI) de la Universidad Pontificia Bolivariana (radicado 939B-11/17-72), el cual desarrolla prácticas sobre economía creativa como elemento innovador. Los estudios presentados, giran en torno a experiencias de marca en diferentes sectores de las Industrias Creativas y Culturales de la ciudad de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Tirado, Katerine, and Daniela María Orozco Poveda. Reflexiones académicas alrededor del derecho. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-920-8.

Full text
Abstract:
El libro Reflexiones académicas alrededor del derecho nace como respuesta a la propuesta epistemológica y de enseñanza que se ha planteado el programa de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, “dicha apuesta epistémica encuentra su pilar fundamental en el derecho como fenómeno y en el derecho como saber” entendido el primero como fenómeno lingüístico normativo y político que incide en la vida de la personas que integran los territorios, y el segundo “como constructo social e histórico sumergido en una permanente dinámica de transformación”. (Escuela de Derecho. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, 2019). La concepción del derecho como saber no es más que la respuesta al conocimiento de un fenómeno que, además de lingüístico-normativo, es social y político y, como tal, tiene una incidencia directa en la vida de las personas. Por ello dicha concepción del Derecho dio lugar a la construcción de un proyecto de investigación denominado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Roldán, Margarita Rosa, and Isabel Cristina Bernal Vélez. Una década de investigación, comprensión y acompañamiento a las familias:construcciones plurales de la Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Pontificia Bolivariana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-962-8.

Full text
Abstract:
Este libro contiene los resultados de doce investigaciones realizadas en la Maestría en Terapia Familiar UPB entre 2011 y 2020, todas de tipo cualitativo, con enfoque hermenéutico, fenomenológico o interaccionismo simbólico que, mediante estudios de caso o investigaciones documentales procuraron comprensiones en torno a dos ejes: a) realidades que viven las familias en la contemporaneidad: significados, formas de relacionarse o situaciones que enfrentan; b) los procesos terapéuticos con familias: la persona del profesional, algunas formas de acompañamiento, y aprendizajes desde la terapia familiar ante las vivencias particulares que se atienden. De ahí que esta publicación presenta una pluralidad de preocupaciones investigativas vigentes que ha motivado los trabajos de grado durante la primera década del programa y los aportes de estas reflexiones al campo de la Terapia Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz Posada, Ruth Elena, and Juan Carlos Echeverri Álvarez. Sentidos, enfoques y perspectivas de la investigación en educación en tiempos de incertidumbre. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-946-8.

Full text
Abstract:
La Red Colombiana de Doctorados en Educación (Recode), capítulo Antioquia, configuró un espacio común para la presentación y discusión de resultados y avances de investigación, fruto de la suma de voluntades entre la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de San Buenaventura y la Universidad de Medellín. Este escenario interinstitucional académico e investigativo, posicionado como el Coloquio de Investigación en Estudios de Maestría y Doctorado, fomenta el trabajo colaborativo entre grupos de las instituciones participantes y es el punto de encuentro entre los investigadores que acompañan a sus estudiantes en la socialización y divulgación del conocimiento generado en las investigaciones de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Comunicación: imágenes, imaginaciones, letras y opiniones: Ejercicios de investigación de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín 2009-2014. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eschenhagen Durán, María Luisa. Saberes locales sobre caña panelera, café y pequeña ganadería como estrategias de adaptación al cambio climático en la cuenca media y baja del Río Negro, Cundinamarca. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-937-6.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del proyecto: “Valoración y apropiación de los recursos naturales como estrategias de adaptación al cambio climático - Cundinamarca”. La investigación se desarrolló en cinco municipios de este departamento: Útica, Caparrapí, Quebrada Negra, Guaduas y Puerto Salgar. Fue financiado con recursos del Sistema General de Regalías y desarrollado en Convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y el Centro Internacional de Física (CIF), como entidad ejecutora. En el marco de este proceso han intervenido otras universidades, es el caso de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la cual desarrolló el componente social de este proyecto a través de su Grupo de investigación Territorio, asociado a la Escuela de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Estévez Lizarazo, Jaqueline. Los concejos municipales bajo la lupa de la ciudadanía. Una propuesta metodológica para la evaluación de desempeño. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-922-2.

Full text
Abstract:
El diseño de sistemas de evaluación de la gestión pública es fundamental para el fortalecimiento de la democracia, desafiando a los gestores públicos a construir estrategias para sistematizar y comunicar los efectos logrados por el ejercicio del buen gobierno. Los resultados expuestos en este libro consolidan la participación de la Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos?, en su capítulo “Bucaramanga Concejo Cómo Vamos”, y con ello contribuye al seguimiento de la labor del Concejo y a medir el desempeño de los concejales, evaluando sus resultados y el impacto sobre la participación ciudadana y el ejercicio de la cultura política. El sistema de evaluación se consolidó con el trabajo de un equipo multidisciplinar conformado por investigadores de cuatro universidades de la ciudad de Bucaramanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rueda Barrios, Gladys Elena, Ledis Bohórquez Farfán, and Juan Carlos Reyes Figueroa. Caracterización de la piscicultura en Santander. Estudio aplicado en Bajo Simacota, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-010-2.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del proyecto de investigación “Caracterización de las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de las unidades productivas del sector piscícola en Santander" de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. El estudio permitió establecer las condiciones de 53 unidades productivas piscícolas ubicadas en zonas rurales de los municipios de Simacota, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja, en el departamento de Santander (Colombia). La investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), con un alcance descriptivo y exploratorio. Los principales resultados permiten observar la piscicultura como una gran oportunidad para garantizar la seguridad alimentaria de campesinos y poblaciones rivereñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bernal Vélez, Isabel Cristina, and María Isabel Cano Mejía. Pensando en dos: Parejas Dinks, la opción de no tener hijos. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-930-7.

Full text
Abstract:
El presente libro surge en congruencia con la línea de trabajo implementada por el Grupo de Investigación en Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana, en la que se han identificado las características sociales, las motivaciones, el proceso y los acuerdos establecidos en las formas como las parejas se conforman en la contemporaneidad. Tal es el caso de la investigación sobre las parejas LAT (Living Apart Together) en la ciudad de Medellín, donde se exploró el funcionamiento, los alcances y limitaciones de este tipo de parejas analizando algunas situaciones que viven frente a las familias y los hijos propios o nacidos en relaciones anteriores si los hay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vélez-Ochoa, Claudia Inés. Experiencias de ciudad en las industrias creativas y culturales. Diversos enfoques investigativos. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-927-7.

Full text
Abstract:
Las investigaciones descritas en este libro, corresponden a resultados de investigación de estudiantes de maestría en Comportamiento del Consumidor y del pregrado de la facultad de publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Estos trabajos fueron dirigidos por dos investigadores del Grupo de Investigación en Publicidad Epilión (categoría A en Minciencias al 2020), de la Facultad de Publicidad de la misma universidad. Estas investigaciones giran en torno a experiencias de ciudad abordadas de las Industrias Creativas y Culturales. En el primer trabajo, las investigadoras realizan un acercamiento al género urbano, el cual hace parte cada vez más de nuestra cotidianidad, y que es consumido a diario en diferentes plataformas digitales como: Youtube y Spotify; pero sin duda, son los contenidos audiovisuales de este, uno de los productos más importantes que impulsa las carreras y canciones de artistas de talla mundial como: J. Balvin, Maluma, Ozuna, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Patiño, Felipe, Andrea Restrepo Hernández, and Danny Jean Paul Mejía Holguín. Cygnus: memorias de una ciudad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-027-0.

Full text
Abstract:
Cygnus es una obra que se lleva a cabo bajo la práctica heteronómica. Durante este recorrido se pueden observar las crónicas ficcionadas de un grupo de escritores que habitan una ciudad llamada Cygnus, esta es la creación conjunta de lugares y personas que habitan una Medellín que crece en paralelo, que se expande y se contrae para narrar los deseos, gustos y sueños de sus creadores. La investigación creación se ha instaurado en los programas de la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana como pretexto para la producción científica. esta obra narra la posibilidad de la existencia en ciudad, la formación del sujeto en la literatura y la necesidad de la alteridad como corroboración de esa formación subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Uribe Hincapié, Richard. Formar para la investigación e investigar para la formación: Informes de investigación. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-031-7.

Full text
Abstract:
El cuarto número de la Colección Lingua Nostra: Formar para la investigación e investigar para la formación, es un producto del trabajo investigativo del Semillero de investigación Lengua y Cultura de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana. En él se describen algunos de los proyectos desarrollados en el Semillero desde la perspectiva e intencionalidades de la investigación formativa y en relación fecunda y coherente con las líneas de investigación del grupo Lengua y Cultura. El libro hace énfasis en las lenguas, la literatura, la cultura, la lectura, la escritura, la oralidad y la interculturalidad, entre otros temas, como estrategia de profundización teórica y conceptual y como herramienta formativa de los futuros profesores del área de lenguaje del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peláez Grisales, Holmedo. Sujetos de especial protección. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-916-1.

Full text
Abstract:
Esta obra, titulada Sujetos de especial protección, constituye el resultado final del proyecto de investigación denominado “Sujetos y grupos de especial protección en Colombia”, el cual está adscrito a la línea de Derecho, Sociedad y Mercado del Grupo de Investigaciones en Derecho de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Este proyecto nace de la idea de analizar, desde diferentes casos, el problema del tratamiento injusto constitucional, legal y jurisprudencial que reciben ciertos sujetos pertenecientes a un grupo determinado de especial protección, a partir de sus contextos, sus diferencias y características comunes. En consecuencia, estudia las tensiones entre el Estado, la sociedad y los sujetos “protegidos”, inmersos en la disputa entre el contenido real de sus derechos, el formalismo y la ineficacia de las normas e instituciones que aparentemente dicen protegerlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cano Vásquez, Lina María. Diagnóstico de riesgos asociados al uso de internet en niños: un camino para la prevención a través de narrativas transmedia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-934-5.

Full text
Abstract:
El proyecto Propuesta de formación transmedia para la prevención de los riesgos asociados al uso de internet, es una iniciativa de investigación multidisciplinar entre las escuelas de Educación, Arquitectura y diseño, Ingenierías y Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Centra su atención en la prevención de los riesgos asociados al uso de las herramientas tecnológicas y al acceso a internet. El proceso investigativo y de producción transmedia hizo énfasis en la población de niños entre los 7 y los 9 años de edad, de la ciudad de Medellín, identificados como población vulnerable ante los riesgos asociados al uso de internet. El proyecto presenta un diagnóstico de los riesgos, actividades y habilidades de los niños vinculados a establecimientos educativos de la ciudad de Medellín, oficiales y privados y en los diferentes estratos socioeconómicos. Para el diagnóstico se empleó un instrumento de medición ampliamente usado en el contexto internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz Marin, Gustavo A., and Jesús David Cifuentes Yarce. Humanismo y transhumanismo: reflexiones desde las ciencias humanas y sociales. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-005-8.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el humanismo y el transhumanismo desarrollados en el proyecto de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín sobre el tema e integrados parcialmente en este libro analizan las nuevas fronteras entre lo humano, lo infrahumano y lo sobrehumano. El transhumanismo es el humanismo de la era digital. El humanismo es la concepción que los seres humanos tienen de sí mismos como especie, en su origen, su dignidad y su destino. El transhumanismo es la variedad de formas que toma el humanismo cuando la especie humana pasa de unas etapas anteriores a una etapa nueva, y lo suficientemente nueva para que se designe con nombres que significan finalización de un periodo especialmente prolongado, ruptura y comienzo de un periodo nuevo que se diferencia de modo intensamente estridente respecto del anterior. Comienzo de un periodo nuevo en la escala global estándar del tiempo geológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Jiménez, Luz Esthella. Elementos de religiosidad popular en San Antero, Córdoba. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-035-5.

Full text
Abstract:
Este libro es un producto resultado de investigación del proyecto “Elementos de religiosidad popular en el Festival nacional del burro en el municipio de San Antero, Córdoba”, desde de la línea de investigación Religión y Sociedad, del grupo de investigación COEDU, de la Universidad Pontificia Bolivariana-Montería. Esta investigación se realiza en el Centro de Formación Humanista. En este texto se presenta, en el primer capítulo, un resumen sobre el proyecto y se presentan los resultados de investigación y se deja ver la postura epistemológica y metodológica con la que se despliega el tema de la religiosidad popular y se explora con perspectiva antropológica, complementado con el enfoque etnográfico como método de base utilizado para llevar a cabo la investigación; en el segundo capítulo se presenta una reseña sobre las características del municipio de San Antero, localidad en la que se llevó a cabo la Investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Torres, Zulima Azeneth, Isabel Cristina Torres Estrada, and Jimena Isaza Álvarez. Consumo, estilos de vida y clases medias en Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-997-0.

Full text
Abstract:
El libro registra las transformaciones en las prácticas de consumo de las clases medias emergentes de la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta su incremento en los últimos años, no solo en Colombia, sino en general en América Latina y todo lo que esto conlleva, en términos de endeudamiento de la población y en el hecho de que sectores del mercado dirijan sus estrategias a estos grupos sociales, con el objetivo de incrementar el consumo en diversos sectores de la economía, lo que implica cambios en las prácticas de consumo vinculadas con el aumento en el acceso, uso y compra de bienes pertenecientes a distintas categorías de producto/servicio. El texto, financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación de la Universidad Pontificia Bolivariana Sede Medellín, es el resultado de un proyecto de investigación que ratifica la trayectoria en el estudio del consumo, así como las fortalezas teóricas y metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bernal Vélez, Isabel Cristina. Puntualizaciones del amor: nuevas interpretaciones y paradigmas. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-595-8.

Full text
Abstract:
Las nuevas familias y las nuevas parejas constituyen laboratorios sentimentales del futuro; parejas que viven de forma intimista y aislada, parejas que viven en medio de clanes familiares o sociales, parejas que viven cada uno en su casa, parejas de segundas nupcias, parejas con monogamias sucesivas, parejas no monogámicas, parejas procreativas, parejas por intereses económicos o sociales, parejas de amigos con sexo incluido, parejas de medios sociales o culturales muy dispares (Puyana y Ramírez, 2007). Esta diversidad supone un reto importante para las ciencias sociales, en especial aquellas relacionadas con las familias, en la medida que exige procesos investigativos que provean de nuevas perspectivas para la comprensión del polimorfismo que tienen las parejas y las familias hoy en día. En este horizonte surge la iniciativa de realizar un proceso investigativo desde las Universidades Católica de Pereira y la Pontificia Bolivariana de Medellín, máxime cuando esta última venía adelantando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez, Melisa. Una mirada al proceso en que se constituye: el sujeto penitenciario. Universidad Libre Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-63-2.

Full text
Abstract:
El libro presente convoca la idea de entender al sujeto penitenciario como un tipo específico de construcción devenida de los entornos penitenciarios y carcelarios, propia de lo que Goffman denominaría “institución total”, un producto de esta, donde; surge un sujeto que ya no solo es el “criminal”, “delincuente”, “culpable”, “condenado” o “sindicado”, es un sujeto que en su interrelación con el otro construye su identidad, donde se entrelazan la “identidad social delincuencial” (Botero, 2018), con las dinámicas de prisionalización (Clemmer, 1940) y la cultura carcelaria (Goffman, 1961). En esta lógica, este sujeto afronta tanto sus propias construcciones como sujeto ligado a la delincuencia; como los diversos elementos culturales y sociales que devienen en el entorno carcelario al que ingresó. Considerando entonces que de esto surge un nuevo tipo de sujeto donde confluyen tanto lo construido por sí mismo, como lo devenido del entorno. Ante esto nos plantearía Foucault (1988) “Hay dos significados de la palabra sujeto; sujeto a otro por control y dependencia y sujeto como constreñido a su propia identidad, a la conciencia y a su propio autoconocimiento.” Desde esta lógica, se analizarán distintos elementos que aportan en la consolidación del sujeto penitenciario en lógica de estos dos significados a la palabra atribuidos. En un primer momento se desarrolla un ejercicio donde se analizan fenómenos como la cultura carcelaria y el proceso de prisionalización, en donde se reconoce que estos son propios del contexto carcelario, por lo cual, aportan a la construcción de sujeto “por control y dependencia”, puesto que el entorno demarca la construcción que el sujeto desarrolla de sí y da linea para configurar una forma de constituirse en el entorno; elementos como la jerga carcelaria, los tatuajes, las relaciones de poder, la jerarquía establecida, además del control y poder que ejerce tanto la institución, como de la dinámica de las relaciones entre internos carcelarios, es así, que el entorno demarca su propia sujeción, transmitiendo su estructura social y cultural establecida por la dinámica que históricamente ha generado este entorno, en este apartado se analizarán estos procesos permitiendo vislumbrar los elementos que dan cuenta del sujeto que deviene del entorno y sus características. Igualmente se encuentran componentes que esbozan la sujeción interna del sujeto, aquella que corresponde a su identidad, a su conciencia y autoconocimiento. Esta que se evidencia en la narrativa del sujeto, sus devenires históricos en el marco de los procesos de pertenencia delictiva, su historia de vida y la elaboración de aquello que acontece en el entorno, sus luchas internas que representan elementos que aportan o no a la construcción de un proceso de resocialización, puesto que es desde aquí donde el sujeto realmente puede generar transformación; es en el sujeto identitario, aquel que se elabora a diario en un entorno agreste marcado por complejas dinámicas devenidas de la delincuencia, dadas en un marco de supervivencia, donde aparecen elementos que escinden al sujeto y donde él mismo puede transformarse. Por lo cual, surgen ejercicios que analizan cómo el sujeto construye su identidad, el impacto de los procesos orientados a su resocialización y aquellas construcciones generadas en el individuo, tales como las capacidades resilientes, sus resistencia y la participación en el proceso de tratamiento penitenciario. Finalmente, el libro presente corresponde al trabajo desarrollado en los procesos de investigación del proyecto “Identidad narrativa en los relatos de la población carcelaria vinculados a grupos armados en Palmira”, ejercicio devenido del grupo de investigación Ignacio Torres y Sistemas Penitenciarios, de la Universidad Libre, donde se han elaborado distintas investigaciones sobre el tema de la identidad en el entorno carcelario, de las cuales se ha establecido la discusión por el sujeto penitenciario. Igualmente, se contó con la participación de un docente del grupo Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Pontificia Bolivariana, y estudiantes adscritos al Semillero “Sem” de la misma Universidad, aportando en perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional en la consolidación investigativa frente al análisis del sujeto penitenciario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography