To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Pontificia Bolivariana.

Journal articles on the topic 'Universidad Pontificia Bolivariana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Pontificia Bolivariana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Upegui Córdoba, María Adelaida, Yovany Ospina Nieto, and Edwin Javier Ortega Zúñiga. "Modernización curricular en la Universidad Pontificia Bolivariana: una aplicación a la seccional Palmira." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 68–73. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a1.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proyecto investigativo titulado “Modernización curricular en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Palmira”, cuyo propósito fue diseñar un programa de modernización curricular para integrar conscientemente en su comunidad académico y administrativa- la carta de navegación Proyecto Institucional (PI) y el Modelo Pedagógico Integrado (MPI) que rige a la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Palmira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mira B., Paula Cristina, Sergio B. Muñoz F., and Andrés E. Saldarriaga M. "Libro reseñado: Colombia: democracia y paz. Editor: Alfonso Monsalve Solorzano." Estudios de Filosofía, no. 31 (January 4, 2005): 149–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona, Porfirio. "Colección estéticas contemporáneas. Proyecto Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia." Ideas y Valores 64, no. 157 (April 29, 2015): 280–82. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.49681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monsalve T, María Isabel, Patricia Montoya E, Claudia Posada R, and Héctor Manuel Serna D. "Articulating english to specific content areas at Pontificia Bolivariana University." Colombian Applied Linguistics Journal, no. 7 (April 4, 2011): 130. http://dx.doi.org/10.14483/22487085.169.

Full text
Abstract:
The Pontificia Bolivariana University has decided to look for alternatives to make the study of English more relevant for studentsʼ professional practice. The authors of this article consider that Content Based Instruction (CBI) offers scenarios in which content and language learning can be developed in order to fulfill this goal. This article provides information in regards to the first stage of a five-phased project, designed for the Pontificia Bolivariana University. The first phase, which is described in this article, presents the context and background of the project, the CBI theoretical background intended to structure the CBI - Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) model, the methodology developed to articulate content and language for this experience, the line of inquiry and some project implications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castrillón Gallego, Catalina, and Andrés Villegas. "Posibilidades y límites de la extensión cultural universitaria, 1935-1954: revistas y emisoras universitarias en Colombia." Escritos 30, no. 64 (2022): 89–102. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v30n64.a06.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga por el uso de medios de comunicación para el desarrollo de actividades de extensión cultural que dieron la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana entre 1935 y 1953. A través de la crítica de fuentes documentales se describe y analiza como ambas instituciones, siguiendo referentes de los ámbitos nacional e internacional, desarrollaron en estos años estrategias como la publicación de revistas y la creación de emisoras que se convirtieron en importantes herramientas para extender y amplificar las labores desarrolladas al interior de sus respectivos claustros académicos. La revisión de la Revista Universidad de Antioquia (1935), la Revista Universidad Pontificia Bolivariana (1937) y los boletines de programas y las parrillas de programación de Emisora Cultural Universidad de Antioquia (1933) y Radio Bolivariana (1948), permitió plantear que ambas universidades a través de sus emisoras, revistas y aulas intentaron entregarle a la ciudad, la región y el país su versión de lo que entendía por cultura. Al hacerlo se enfrentaron a sus propias limitaciones, principalmente, a la debilidad de su infraestructura y la escasez de sus recursos para participar en un mercado cada vez más competitivo, profesional, diverso y que se dirigía hacia una dirección decididamente comercial; a esto se sumaban, las tensiones y contradicciones inherentes a proyectos de este tipo, que se enfrentaban al reto de difundir expresiones culturales que, paradójicamente, eran consideradas como minoritarias y, en ese sentido, difícilmente aceptables y disfrutables más allá de las capas con una educación formal prolongada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón Arteaga, Jairo. "Libro reseñado: Syllabus sobre filosofía política. Autor: José Olimpo Suárez Molano." Estudios de Filosofía, no. 28 (September 14, 2003): 166–68. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.13012.

Full text
Abstract:
SUÁREZ MOLANO, José Olimpo. Syllabus sobre filosofía política. Medellín: Colección Pensamiento Político Contemporáneo, Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medellín, No 3, 2003, 179 p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Valls, Francisco. "Introducción." Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares 13, no. 1 (February 29, 2020): 11–20. http://dx.doi.org/10.24310/natylib.2020.v13i1.10668.

Full text
Abstract:
El libro Orígenes del hombre. La singularidad del ser humano, publicado por la editorial Biblioteca Nueva de Madrid (España) en Mayo de 2017, ha sido reseñado hasta la fecha en revistas de investigación especializadas como Anuario Filosófico (Universidad de Navarra), Pensamiento (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid), Thémata (Universidad de Sevilla), Naturaleza y libertad (Universidad de Málaga), Philosophybooks (Málaga), Differenz (Universidad de Sevilla), Contrastes (Universidad de Málaga) y Cuadernos Salmantinos de Filosofía (Universidad Pontificia de Salamanca). Sobre él he impartido conferencias y sesiones de trabajo en el grupo de Investigación de Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, en el Instituto John Henry Newman de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) (Puebla, México) y dos cursos en universidades de Colombia: del 5 al 9 de Agosto de 2019 en la Universidad de La Sabana (Bogotá) y del 12 al 17 de Agosto de ese mismo año en la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). El libro ha sido bien recibido por la comunidad de los estudiosos y se ha vendido a fecha de hoy la totalidad de la primera edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardila, Enrique. "La endocrinología y los médicos generales." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 4 (March 21, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.4.43.

Full text
Abstract:
Los programas de posgrado en endocrinología en Colombia son relativamente recientes. El primero que se creó fue en la Universidad Nacional de Colombia en el año de 1982, seguido de otros en Bogotá en las universidades Javeriana, Militar, Rosario, FUCS, y los establecidos en Medellin en la Universidad de Antioquia, siendo el último el de la Pontificia Universidad Bolivariana. Además, se creó el de endocrinología pediátrica de la Universidad de Antioquia. Estos posgrados forman en general dos endocrinólogos por año. Antes de esa época, los que ejercíamos como endocrinólogos nos habíamos formado en escuelas fuera del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santamaría Velasco, Freddy. "ENTREVISTA: El quehacer de la filosofía analítica Diálogo entre el Alejandro Tomasini Bassols, Freddy Santamaría Velasco y los alumnos del curso “De la analítica a los actos de habla” del Doctorado en Filosofía-Universidad Pontificia Bolivariana." Praxis Filosófica, no. 44 (April 6, 2017): 251–74. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i44.4358.

Full text
Abstract:
El martes 26 de abril de 2016 en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en el curso “De la analítica a los acto de habla” del Doctorado en Filosofía, tuvimos la oportunidad de compartir y hacer una conversatorio con el filósofo mexicano Dr. Alejandro Tomasini Bassols , investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El profesor Tomasini es uno de los investigadores más reconocidos en la obra del Filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, además de haber desarrollado una importante obra alrededor de la tradición analítica y de algunos problemas actuales como la discusión sobre la pena capital. También el profesor Tomasini en su visita a Colombia, inicialmente participó en Medellín con una conferencia titulada “Derecho y objetividad”, en la Universidad Pontificia Bolivariana y luego en la Feria del Libro de Bogotá –FILBO- realizó la presentación y conferencia del libro Hacer mundos: el nombrar y la significatividad . Previo a su viaje a Bogotá, interactuó con el curso doctoral en filosofía y de este encuentro académico presentamos el siguiente diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terán Rosero, Ana Celina, Carla Cristina Botero Álvarez, Angélica María López Velásquez, and Francisco Eladio Restrepo Escobar. "Carta al editor." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 22, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.462.

Full text
Abstract:
Medellín, Octubre 29 de 2012 Dra. Raquel Ceballos Molano Ph.D. Editora General Revista Cuadernos de Administración Universidad del Valle Apreciada doctora Raquel Reciba un cordial saludo desde la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Por petición de los investigadores de la Universidad de Antioquia, Angélica María López Velásquez y Francisco Eladio Restrepo Escobar, presentamos una solicitud especial, en el sentido de hacer una aclaración y modificación en la presentación ( portada ) del artículo sobre: El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria *Organizational capitalism: a look at the quality of working life in university teaching, que según la información recibida el 8 de junio de 2012, está en línea en el Volumen 27 No. 46, 2011 (julio-diciembre) en la página web http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/issue/current. Además de las autoras Ana Celina Terán Rosero y Carla Cristina Botero Alvarez , Los autores antes mencionados solicitan la citación de sus nombres en la columna izquierda del artículo, para validar ante sus instituciones su autoría en la investigación. La información es la siguiente: Angélica María López Velásquez Magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Especialista en Psicología Organizacional y Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia. Profesora titular Universidad de Antioquia. E-mail: amlopez2@hotmail.com Francisco Eladio Restrepo Escobar Magister en Gerencia del Talento Humano, Especialista en Alta Gerencia y en Gestión del Talento Humano y la Productividad, Administrador de Empresas de la Universidad de Antioquia. Profesor titular, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín - Colombia. E-mail: frestrepo34@gmail.com Atentamente, Ana Celina Terán Rosero Universidad Pontificia Bolivariana Medellín – Colombia Carla Cristina Botero Álvarez Universidad Pontificia Bolivariana Medellín - Colombia Medellín, 7 de febrero de 2013 Doctora Raquel Ceballos Molano Editora General Revista Científica Cuadernos de Administración Facultad de Ciencias de la Administración Asunto: Reclamación por derechos de propiedad intelectual dirigida a la Sección Cartas al Editor. Cordial saludo. Atendiendo su solicitud, nos permitimos informarle que los profesores Angélica María López Velásquez y Francisco Restrepo Escobar, realizamos conjuntamente con la profesora Ana Celina Terán Rosero, la investigación "La Calidad de Vida Laboral del personal docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y la Facultad de Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana". La actividad intelectual desarrollada por nosotros en el artículo: "El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria", deriva de la investigación que sirvió de fundamento para la realización de dicho artículo, cuyo contenido, en diversos acápites, fue tomado como base para la elaboración del mismo. En este caso, como puede verse, la coautoría deriva del fundamento conceptual del artículo, cual es la investigación realizada por los investigadores Angélica María López Velásquez, Francisco Restrepo Escobar y Ana Celina Terán Rosero, no de un aporte material concreto de cada uno de ellos, en armonía con lo establecido por las leyes de derecho de autor en Colombia (véase Ley 23 de 1982 y normas concordantes). Quedamos atentos a su respuesta. Atentamente, Angélica María López Velásquez Francisco Eladio Restrepo Escobar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Uribe, Juan de Dios, and Alejandra Cuadros Mejía. "Caracterización de las Redes Científicas Interinstitucionales Universidad Pontificia Bolivariana Sede Medellín- Colombia." Journal of technology management & innovation 8 (2013): 87–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-27242013000300044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castañeda Lozano, Yebrail. "ESTÉTICA ANALÍTICA: ENTRE EL PRAGMATISMO Y EL NEOPRAGMATISMO." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34, no. 109 (July 4, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.13.

Full text
Abstract:
<p>Los doctores Porfirio Cardona-Restrepo y Freddy Santamaría Velasco iniciaron la edición de esta obra titulada Estética analítica: entre el pragmatismo y el neopragmatismo, en el primer semestre del año de 2013, en el ambiente académico del Doctorado de Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Los autores emprendieron la tarea de publicar unos artículos reflexivos sobre el asunto estético desde la perspectiva de las vertientes filosóficas de la analítica, la pragmática y la neopragmática con el sello editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Berger, Mario. "La explicación de los nombres de ficción. Santamaría, F. (2016). Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Siglo del hombre editores." Praxis Filosófica, no. 54 (April 22, 2022): 221–24. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i54.11946.

Full text
Abstract:
En su reciente libro titulado Hacer mundos: el nombrar y la significatividad, el profesor Freddy Santamaría Velasco, de la Universidad Pontificia Bolivariana, elabora una explicación de cómo los nombres de ficción tienen significado. Su propuesta se sitúa, digámoslo así, a medio camino entre las teorías referencialistas y las descripcionistas del significado. El libro empieza con una revisión del tratamiento que tanto Gottlob Frege como Bertrand Russell dieron al problema de la significatividad de los nombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo Meza, Luis Eduardo, and Marianela Luzardo Briceño. "Evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2220.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga se desarrolló en cuatro etapas: caracterización de los residuos sólidos que van a disposición final, cuantificación de residuos destinados a aprovechamiento, evaluación de otros factores asociados a la gestión de los residuos sólidos y el análisis estadístico de la información. Se encontró que el residuo más generado es comida y jardinería, con una participación del 37%, equivalente a 149 kg/día. Se identificaron buenas prácticas de aprovechamiento para papel, cartón, metales y comida compostable. Por otra parte, para el año 2012 se estableció una producción per cápita de 0,052 kg/persona.día. Para el análisis estadístico se hizo una descripción multivariante de la información y con ello se obtuvo un modelo que, además de cumplir con los supuestos estadísticos, explica el comportamiento del 85,9% de la información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez, Rafael E., Fabio Castrillón, Santiago Rúa, Norha L. Posada, and Carlos A. Zuluaga. "Curriculum change for graduate-level control engineering education at the Universidad Pontificia Bolivariana." IFAC-PapersOnLine 52, no. 9 (2019): 306–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.ifacol.2019.08.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Ortiz, Angélica María. "SANTAMARÍA VELASCO, Freddy (2016): Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Bogotá: Siglo del hombre editores; Universidad Santo Tomás & Universidad Pontificia Bolivariana. Segunda edición revisada., 296 pp. Prólogo de Mauricio Beuchot." Daímon, no. 74 (June 6, 2018): 214. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/301291.

Full text
Abstract:
Esta es una reseña del libro:<strong>Freddy Santamaría Velasco. <em>Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. </em></strong><strong>Siglo del hombre editores; Universidad Santo Tomás &amp; Universidad Pontificia Bolivariana. Bogotá: 2016, 296 pp . Prólogo: Mauricio Beuchot. </strong>Un aporte para la filosofía del lenguaje. El libro es producto de un proceso de investigación doctoral del autor, y aquí se presenta una reseña de la segunda edicación. <div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Alfaro, Alain, Lino Antonio Mercado León, and Miguel Ángel Londoño Ossa. "Plan de marketing para el posicionamiento regional universitario: Caso Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (July 1, 2017): 233–47. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1592.

Full text
Abstract:
Considerando la importancia que reviste para una institución de educación superior el fomento de su imagen, la presente investigación evalúa el nivel de reconocimiento de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Palmira, respecto a sus rivales de mercado. En el proceso investigativo se hizo uso de la segmentación de mercados e identificación de variables socio-demográficas, entre estudiantes de 10º y 11º en colegios de la zona de influencia. Como resultado de este proceso se establecen los insigths de suficiencia, para el diseño de un plan de posicionamiento que proyecte una imagen favorable, consistente y diferencial, que estimule la demanda de su oferta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuervo Tafur, Joaquín, Juan Delgado Lastra, Francisco Javier Herrera, and Carlos Enrique Arroyave. "INDICADORES DE LOS COSTOS DE LA CORROSIÓN EN COLOMBIA." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 33 (January 25, 2016): 95–132. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25545.

Full text
Abstract:
Un grupo de trabajo liderado por la Universidad de Antioquia, con el apoyo de COLCIENCIAS, del cual hacen parte las Universidades: del Norte (Barranquilla),Tecnológica de Bolívar ( Cartagena), Industrial de Santander ( Bucaramanga), Pedagógica y Tecnológica de Colombia ( Tunja), Nacional de Colombia ( Bogotá), Del Valle ( Cali) y Pontificia Bolivariana ( Medellín) ha venido investigando sobre el problema de la corrosión en Colombia y, para el efecto, realizó un ensayo piloto, basado en el análisis de 314 empresas ubicadas en las Zonas Costa Atlántica e Interior del país. Teniendo en cuenta que los problemas de corrosión repercuten en forma considerable sobre el efecto económico, los autores, basándose en el ensayo piloto a que hizo alusión, presentan una interesante visión sobre los costos, acompañada de las gráficas e índices correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez-Zuluaga, María Eugenia. "Emprendimiento de base tecnológica: Un reto por cumplir." Tec Empresarial 13, no. 2 (August 5, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.18845/te.v13i2.4493.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los resultados de la investigación realizada en el marco de la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE, adscrita a la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, en la que participaron la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Francisco de Paula Santander. El proceso investigativo fue de carácter exploratorio, transversal y de campo, con el cual se buscaba identificar si las instituciones de Educación Superior colombianas desarrollan prácticas específicas para la generación y acompañamiento de emprendimientos de base tecnológica. Uno de los resultados más llamativos es que existen vacíos conceptuales y diferentes comprensiones respecto a lo que se entiende por emprendimiento y empresas de base tecnológica entre las IES encuestadas. La relevancia de los resultados obtenidos en la investigación se vincula con el creciente interés del país hacia el tema del emprendimiento basado en un conocimiento especializado, el cual es fortalecido por la reciente aprobación de la Ley de Spin-Off, con la cual se busca definir lineamientos y normas que permitan a las universidades públicas y privadas crear empresas de base tecnológica (spin-off), emprendidas por sus investigadores y que estos obtengan incentivos por la aplicación de sus resultados de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Benito, César Orlando. "Editorial." Revista Mutis 6, no. 1 (May 27, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1107.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Computación de alto desempeño para Ciencias biológicas</p><p align="justify">En 2006, con el liderazgo académico, Colombia le apostó a nuevas oportunidades para su desarrollo en computación de alto desempeño. Junto con el Dr. Jorge Zuluaga de la Universidad de Antioquia y el ingeniero Álvaro Ospina de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, presentamos la primera iniciativa en Colombia para formar una infraestructura de computación en malla entre varias universidades utilizando la Red Nacional de Tecnología Avanzada RENATA. Luego de socializar este trabajo entre varias instituciones de educación superior, se concretó una Fuerza de Trabajo para formar la iniciativa de Grid Nacional, <em>Grid Colombia</em>. Esta se basó en aquellas iniciativas que estaban en pleno surgimiento en diferentes países y su objetivo principal era formar una comunidad con los investigadores en el área de computación de alto desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bravo Vesga, Carolina, Nydian Yaneth Contreras Rodríguez, Camilo Fernando Suárez Ortega, and María Fernanda Pabón Ortega. "Derecho de petición de atención prioritaria como mecanismo de protección de derechos fundamentales en Bucaramanga." Justicia 26, no. 39 (March 24, 2021): 107–28. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.3926.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación tiene como objetivo, exponer la manera en la que los derechos fundamentales de las personas del Área Metropolitana de Bucaramanga se ven protegidos a través del mecanismo jurídico denominado «derecho de petición de atención prioritaria», con el fin de identificar su eficacia. Para ello, se utilizó como base de análisis los casos presentados en el Consultorio Jurídico de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, durante el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2018 y primer semestre de 2019. En el desarrollo de este trabajo se aplicó un método investigativo de tipo cuantitativo, el cual se vio materializado en el análisis de los diferentes documentos presentados durante el desarrollo de casos en el Consultorio Jurídico de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. En ese sentido, se realizó un estudio de derechos de petición con atención prioritaria y las acciones de tutela, en los casos en que fue necesario acudir ante la jurisdicción para la protección de los derechos fundamentales del usuario de Consultorio Jurídico. Lo anterior, con el fin de establecer la eficacia del mecanismo sujeto a estudio. Como se evidenció en los resultados, al derecho de atención prioritaria no se le está dando el tratamiento jurídico especial consagrado en la ley, tanto por las entidades públicas como las privadas. Como conclusiones, observamos que, la figura es usada en su mayoría para la protección del derecho a la salud y aun haciendo uso de este derecho de petición las entidades no responden en los términos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez-Escobar, Cathalina, and Verónica Cadavid González. "Generar una cultura migratoria: el reto de la Clínica Jurídica de la Universidad Pontificia Bolivariana." Revista Indisciplinas 5, no. 10 (November 29, 2019): 49–67. http://dx.doi.org/10.24142/indis.v5n10a3.

Full text
Abstract:
Desde el año 2015, el Semillero de Investigación en Estudios Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana (SEI) ha venido estudiando el tema de migración desde la perspectiva de los flujos de los trabajadores migrantes en Colombia, presentando hallazgos y reflexiones en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales. Por su parte, la Clínica Jurídica en Derechos Humanos (CJDH) de la misma Facultad ha realizado procesos de intervención en comunidades en educación jurídica popular en materia de Derechos Humanos, adquiriendo una experiencia importante en este campo. En este sentido, frente a la actual coyuntura migratoria surge la posibilidad de originar un proceso educativo en el que se unan esas competencias e impactar la comunidad, creando un espacio de formación tendiente a la comprensión del fenómeno migratorio, reconociendo la historia, los diferentes procesos migratorios, las necesidades que de allí se derivan, los aportes de los migrantes a la sociedad y la cultura, entre otros. Conscientes de que de nada serviría realizar ese proceso afuera, cuando percibimos que dentro de nuestra Facultad existe poco conocimiento e interés por el tema migratorio, incluso, rechazo por el mismo entre algunos estudiantes, la CJDH se plantea el reto de iniciar el proceso impactando la Facultad, con la idea de replicarlo más adelante en la ciudad de Medellín, caracterizada por ser una cultura endógena, poco consciente de su configuración por procesos migratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz Zapata, Doris Elena, María Victoria Pabón Montealegre, and Betsy Carolina Valencia Ayala. "Comunicación organizacional en torno al teletrabajo." Luciérnaga-Comunicación 9, no. 18 (December 2017): 61–71. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n18a5.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona en torno a la comunicación, la cultura y el liderazgo para el teletrabajo. Esta forma laboral apunta a la flexibilización organizacional,aporta al desarrollo personal, familiar y profesional de los colaboradores e impacta positivamente en el medioambiente y la movilidad en las ciudades. El texto surge a partir del desarrollo del proyecto de investigación: “Propuesta para el fortalecimiento de la cultura organizacional de las Pymes del sector servicios en Antioquia, hacia la consolidación de experiencias de teletrabajo socialmente responsables”, del grupo de investigación Gestión de la Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz-Valencia, Paula A., and Luis B. Gutiérrez-Zea. "Modelo Matemático para un Vehículo Aéreo no Tripulado de Ala Fija, Usando un Estimador de Parámetros “Filtro de Kalman”." TecnoLógicas, no. 22 (June 27, 2009): 75. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea un modelo matemático para un Vehículo Aéreo no Tripulado (UAV) que está desarrollando la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en el grupo de investigación en automática y diseño (A+D) dentro del macro proyecto “Desarrollo de un vehículo aéreo no tripulado de ala fija para inspección y vigilancia (AURA)”. Para desarrollar el modelo de la aeronave, se siguieron dos pasos: En el primero se obtuvieron las ecuaciones dinámicas que rigen el comportamiento de la aeronave en términos de coeficientes aerodinámicos que dependen de las características de la aeronave en particular. En el segundo paso se encontró el valor de estos parámetros utilizando un filtro extendido de Kalman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sáenz, Luz M., Gustavo Sevilla, and Ever Patiño. "Ergonomics/Human Factors Applied in Formative Research at the Faculty of Industrial Design, Universidad Pontificia Bolivariana." Procedia Manufacturing 3 (2015): 5792–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.promfg.2015.07.828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz Sánchez, Omar. "Potenciando la creatividad en lo social Una perspectiva holística en medio de circunstancias complejas." Comunicación, no. 45 (2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n45.a01.

Full text
Abstract:
El presente texto hace una reflexión sobre el papel de la creatividad en circunstancias complejas como las generadas en el último año por la pandemia de COVID-19. Se trata de una propuesta de corte exploratorio que hace énfasis en la importancia de fortalecer y desarrollar competencias blandas, entendidas como aquellas que combinan habilidades sociales, comunicación, aptitudes y capacidad de empatía con otras personas. Esta visión de la creatividad pone el foco de atención en la tríada educación superior, ciencias sociales y cultura como un aporte a la pertinencia de la formación en ciencias sociales y a los ejercicios investigativos que se presentan en esta nueva edición de la revista Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pasquali, Antonio. "La ciudad como artefacto comunicante." Comunicación, no. 48 (2023): 48–58. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n48.a04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es reflexionar, de manera crítica, sobre la dinámica relación entre comunicación y cultura en el escenario urbano latinoamericano. El autor, un referente en el campo de la comunicología, resalta la necesidad de una visión latinoamericana de los fenómenos comunicativos que valore el diálogo Sur-Sur. La revista Comunicación presenta a sus lectores un texto del pensador ítalo-venezolano Antonio Pasquali como homenaje a este influyente autor latinoamericano fallecido en 2019. La reflexión que recoge este texto fue presentada por el autor en 1995 en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana y fue publicada entonces en esta misma revista, cuando era un medio impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ingeniería y Región, Revista. "Editorial." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1390.

Full text
Abstract:
Considerando la importancia del recurso agua, líquido preciado y esencial para todos los seres vivos, el profesor Miguel Germán Cifuentes Perdomo, Ingeniero Agrícola, ofreció desde el 2010 el Seminario Internacional Uso Racional del agua "USRA"; con el propósito de generar un espacio de discusión frente a las problemáticas presentes en el manejo del agua y desde la pluralidad encontrar soluciones. Ciertamente, dicho tema no es exclusivo del área de adecuación de tierras y aguas, sino que involucra a otras áreas de la Ingeniería como agroindustria, construcciones rurales, desarrollo rural, minería, infraestructura energética, entre otras. Es así, como 6 de los artículos de la presente edición corresponden a los trabajos presentados en la VII versión del evento en 2016; contando con la participación de investigadores provenientes de las Universidades de Sucre, Cauca, La Salle, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Autónoma de Chapingo. Además, fue posible recibir otros trabajos desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Bolivariana y Massachusetts Institute of Technology, Cambridge. Desde la Revista Ingeniería y Región agradecemos al profesor Miguel Germán Cifuentes el trabajo desarrollado en vida y el legado que ha dejado al Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana. Ciertamente, las buenas obras dejan sus frutos abundantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernal León, Diana Marcela, Yuribia Andrea Caro, Orlando Rodríguez Ochoa, Gustavo Jaramillo Cardona, and José Orlando Gómez Salazar. "Estado de la cuestión de los recursos didácticos en los programas del español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá y Medellín." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 1 (December 17, 2019): 63–88. http://dx.doi.org/10.15332/25005421/5460.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estado de la cuestión de los recursos didácticos en español como lengua extranjera (ELE) en los programas de Bogotá y Medellín, como resultado de un trabajo investigativo de cooperación académica interinstitucional entre la Universidad Santo Tomás y la Universidad Pontificia Bolivariana. La primera sección ofrece una aproximación al contexto actual de ELE en Colombia y una presentación de los recursos didácticos utilizados en los programas de ELE en las ciudades mencionadas. La segunda explica el trabajo investigativo realizado, que inicia con el proceso de selección y análisis documental de textos de ELE. Posteriormente, se discuten los hallazgos en torno a las tendencias en el uso de los recursos de didácticos de ELE; luego, se compilan y se explican brevemente varias publicaciones resultado de diferentes trabajos investigativos enfocados al diseño de materiales didácticos de ELE en el país para, finalmente, presentar las conclusiones del análisis realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez Gómez, José Ignacio. "Presencia, memoria y testimonio: algunos trazos históricos de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana." Cuestiones teológicas 44, no. 101 (2017): 11–16. http://dx.doi.org/10.18566/cueteo.v44n101.a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villamizar Acevedo, Gustavo, Jenny Paola Galvis Mateus, and Marcela Jiménez Plata. "Relación entre satisfacción familiar y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga." Revista Psicológica Herediana 8, no. 1-2 (October 13, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v8i1-2.2945.

Full text
Abstract:
Esta investigación buscó establecer la relación entre satisfacción familiar y rendimiento académico en 95 estudiantes de II, III y IV semestre de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Para su desarrollo se utilizó un método de corte cuantitativo, no experimental, de diseño correlacional. La satisfacción familiar se identificó por medio de la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA), el promedio académico por la suma de las notas de las asignaturas vistas sobre el número de materias. Los resultados obtenidos en las pruebas mostraron satisfacción familiar y promedio académico regular. Una vez obtenido los resultados en la ESFA e identificado el promedio académico se aplicó la r de Pearson para encontrar el coeficiente de correlación, para ello se utilizó el SPSS. Los resultados mostraron la inexistencia de correlación entre esas dos variables, tanto en la totalidad de los participantes como por nivel de formación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Bustamante, Alexander, Joaquín Parra Martínez, María Ángeles Gomariz Vicente, Johanna Jazmín Zapata Posada, Zulema Elisa Rodríguez Triana, and Juan Carlos Echeverri Álvarez. "Educación afectivo-sexual en las escuelas familiares: un asunto sobre la construcción vital." Poiésis, no. 41 (November 30, 2021): 24–42. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.4185.

Full text
Abstract:
El texto surge a través de las reflexiones conceptuales en el Doctorado en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, Colombia, y la Pasantía Doctoral en la Universidad de Murcia con el grupo de investigación “Compartimos Educación” con el objetivo de caracterizar el lugar de las escuelas familiares en la promoción de la educación afectivo-sexual de los niños, niñas y adolescentes en la escuela. La metodología es de corte cualitativo. Como resultado se muestra la necesidad de vincular actores que transversalizan el quehacer de los sujetos, la familia y escuela en un lugar común, las escuelas familiares para la promoción de la educación afectivo-sexual para gestar acciones de cambio individual y social. Es evidente la necesidad intrínseca de generar la discusión en cuanto al género para la deconstrucción de prácticas socioculturalmente atribuidas, promover espacios formativos respecto a la sexualidad y la afectividad e incentivar a la reflexión como ejercicio pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade Rodríguez, Ricardo. "Una técnica del yo cuestionada: la pregunta por la subjetividad en la psicología contemporánea." Perseitas 3, no. 2 (July 1, 2015): 234. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1629.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el producto preliminar de la reflexión en torno a una de las categorías emergentes en la revisión documental para avanzar en el proceso de Investigación Doctoral para aspirar al título de PhD. en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Presenta un interrogante por el lugar de la subjetividad en el fundamento disciplinar de la psicología, tal como se la concibe contemporáneamente. Dentro de sus conclusiones se propone que esta disciplina puede pensarse alternativamente a su usual denominación de ciencia y cuestionarse en tanto Tecnología del yo, así como en la necesidad de interrogar por la noción de sujeto que está en la base de su concepto de enfermedad mental. Finalmente, se propone la pertinencia de la exploración de la obra de Michel Foucault para abordar este interrogante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paniagua Giraldo, Oswaldo, and Víctor Alfonso Hernández Henao. "Canción social latinoamericana: Una didáctica desde el audio texto para fomentar el pensamiento crítico en historia de América latina del siglo XX en los colegios Universidad Pontificia Bolivariana y María." Pluriverso, no. 15 (October 11, 2021): 23–35. http://dx.doi.org/10.24142/pluriverso.n15a2.

Full text
Abstract:
El trabajo investigativo empleará la canción social latinoamericana para fomentar el pensamiento crítico mediante la didáctica del audio-texto basada en la selección de categorías temáticas de los movimientos musicales explorados y definidos desde los conceptos de emancipación, sociología de las ausencias y de las emergencias de Boaventura Sousa, que permitan a los estudiantes de sexto grado del Colegio Universidad Pontificia Bolivariana y del Colegio de María construir una perspectiva crítica de la historia social y política de América Latina durante el siglo XX. La metodología se centra en los análisis comparativos entre la sociología crítica y los temas de la canción social; y la técnica de composición crítico creativa con la que los estudiantes elaborarán textos, prosas, versos y canciones con nuevas categorías de ausencia y de emergencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

de los Ángeles Rodríguez-Gázquez, María, Mónica Massaro-Acebedo, Lina María Martínez-Sánchez, Lina María Hernández-Berrío, María Isabel Herrera-Ortega, and Gabriel Jaime Rendón-Pereira. "Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en alumnos de enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia." Enfermería Clínica 16, no. 2 (March 2006): 84–87. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(06)71186-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arango Johnson, Jorge Alberto, Luz Elena Gómez Salazar, and Mónica María Gómez Hernández. "El cómic es cosa seria. El cómic como mediación para la enseñanza en la educación superior Caso Universidad Nacional, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 7, no. 14 (2009): 13–32. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v7n14a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hincapié Gil, Nora. "Identificación de programas educativos para adultos mayores, en universidades de Medellín – Colombia." Inclusión & Desarrollo 6, no. 2 (July 4, 2019): 34–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.34-43.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar las universidades que imparten programas educativos para adultos mayores por extensión académica en Medellín, dando respuesta a la proyección comunitaria y la responsabilidad social que deben asegurar las instituciones de educación superior según la Ley 30 de 1992 (Colombia), posibilitando la participación de este grupo poblacional en actividades académicas y de bienestar universitario. Metodología. El trabajo investigativo se orienta bajo el paradigma cualitativo, el enfoque interpretativo-comprensivo, mediante un estado del arte, que visibiliza los programas educativos en las universidades de Medellín, que además del componente académico propician espacios intergeneracionales y de inclusión social; permitiendo el desarrollo personal, familiar y comunitario, que promueven la cultura del envejecimiento con mejor calidad de vida. Resultados. Como resultados se registran los siguientes programas: universidad Eafit “Saberes de vida” (Manjarres, 2001), universidad de Antioquia “Aula universitaria para mayores” (Zea, 2006), Tecnológico de Antioquia “Cátedra universitaria para adultos mayores” (Hincapié, 2011), que surge de un proyecto de investigación, la Institución universitaria Salazar Herrera “Cátedra de la experiencia y la familia” (Hincapié, 2016) y la Universidad Pontificia Bolivariana “Casa de la Felicidad” (Pelaez, 2018). Estos programas se imparten con lineamientos del Modelo Gerontagógico. Conclusión. De acuerdo a los índices estadísticos que evidencian el aumento de la población adulta mayor y la necesidad percibida en el medio de implementar programas y servicios, para la nueva generación de mayores; más activos, productivos, trayectoria académica, laboral y la participación en un mundo cambiante y en constante avance tecnológico, científico y médico que propone nuevos programas para esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valencia Bedoya, Juan Felipe, Andrés Guerra Aguilar, Walter Raúl Castaño Bolívar, and Alan David Vargas Cortés. "Representaciones sociales de los estudiantes sobre la evaluación de los aprendizajes en ciencias sociales una noción a la diversificación de los procesos evaluativos." Pluriverso, no. 15 (October 11, 2021): 37–65. http://dx.doi.org/10.24142/pluriverso.n15a3.

Full text
Abstract:
La investigación se focaliza en el estudio de las representaciones sociales de los estudiantes sobre la evaluación de los aprendizajes en Ciencias Sociales del Colegio Universidad Pontificia Bolivariana y Jorge Eliécer Gaitán. Se hace necesario conocer y comprender al estudiante como un agente activo y fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se sustenta bajo el paradigma interpretativo y se desarrolla bajo el método de estudio de casos múltiples. Se analizan los resultados mediante una matriz de análisis. De acuerdo con la investigación se pueden concluir tres elementos: 1. La evaluación como un acto necesario para el proceso formativo de los estudiantes; 2. La evaluación como acto de coerción; 3. La evaluación como elemento de promoción escolar. Con estos hallazgos se propone el uso de distintas estrategias con la finalidad de abordar la evaluación de los aprendizajes en Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Redondo Pacheco, Jesús, Cándido José Inglés Saura, and Karol Lizeth García Lizarazo. "Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga." Diversitas 13, no. 1 (March 27, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.03.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Las relaciones de pareja durante la adolescencia y la adultez emergente ayudan con la adquisición de habilidades interpersonales específicas, pudiendo influir en sus relaciones futuras. En Colombia existen pocas investigaciones publicadas centradas exclusivamente en el maltrato en el noviazgo considerando la edad de los participantes. El objetivo de este estudio es detectar la presencia de violencia en la pareja en 236 estudiantes con edades comprendidas entre 16 y 28 años de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, comparando las posibles formas de violencia ejercidas según la edad. Los resultados indicaron que el comportamiento violento más frecuente fue el verbal emocional, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre las edades, salvo en la conducta relacionada con la violencia física. En lo que respecta a la experiencia de victimización, se encontró que la victimización verbal emocional fue la más frecuente además de un aumento de experiencias de victimización en menores edades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres Pachón, Alejandra, Angela María Jiménez Urrego, Nathali Wilchez Bolaños, Jessica Holguín Ocampo, Danna Michell Rodríguez Ovalle, María Alejandra Rojas Velasco, Mónica Andrea Valencia González, Mildreth Yadira Hurtado Vargas, and Diego Fernando Cárdenas Posada. "Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos?" Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6, no. 1 (January 1, 2015): 176. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1432.

Full text
Abstract:
En el marco del IV Foro de Psicología y Contemporaneidad y II Foro en Psicología Social y Posconflicto, organizado en la Universidad Pontificia Bolivariana – seccional Palmira, se realizó un trabajo de indagación teórica sobre los impactos del conflicto y posconflicto, desde los ámbitos político, educativo, la salud mental y la desmovilización en Colombia. Esta revisión establece criterios para suponer que el posconflicto busca la generación de estrategias para la construcción de una sociedad democrática que logre instaurar un equilibrio entre la población civil y el Estado, con el fin de recuperar la participación de cada uno de los ciudadanos tanto en dinámicas humanitarias, como en la recuperación de las relaciones sociales, sobre las cuales se edifica el andamiaje de un país con acción solidaria y en paz. Con todo esto, queda por dejar abierta la pregunta: ¿Colombia realmente se encuentra en un estado de posconflicto? © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Agudelo, Luz Miriam, Luisa Fernanda Zuluaga, and Daniela Saldarriaga. "Reflections About the Specificiy of Social Work with Families, A Matter of Permanent Debate." Ehquidad Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, no. 16 (July 5, 2021): 103–40. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0016.

Full text
Abstract:
In this article, the results of a research report will be shown, this research report made it possible to recognize the professional specificity of Social Work in the intervention with families through information collected in the research “Professional Specificity of Social Work in the interdisciplinary intervention with families in Emerging dynamics: Reading from the knowledge and practices of six academic units in Colombia”, in which the Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín and five other academic units from Colombia participated. A conceptual theoretical tracking and information gathering was carried out through interviews with graduates and a focus group with Social Work teachers, where topics such as the notion of Social Work, the understanding of Social Work with families and the professional specificity of Social Work in the intervention with families were addressed, in order to provide theoretical and methodological foundations in the training and intervention processes of professionals in this discipline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aristizabal Vásquez, Darly Yuliana, Gerardo Andrés Caicedo Pineda, María Consuelo Prada Fonseca, Ana Elisa Casas Botero, and Hader Vladimir Martínez Tejada. "Efecto del Tween® 80 sobre la bioprecipitación de carbonato de calcio por Bacillus cereus." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 116–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.62007.

Full text
Abstract:
Se llevaron a cabo procesos de biosíntesis de carbonato de calcio, empleando una cepa de Bacillus cereus, aislada de los jardines de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Se evaluó el efecto disgregante del Tween® 80 a tres concentraciones: 0.00% p/v, 0.25% p/v y 0.50% p/v. Los experimentos se monitorizaron por 6 días con mediciones de pH y análisis mineralógicos a los precipitados finales por microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X y espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier. El Tween® 80 tuvo un papel importante como desaglomerante de las estructuras de carbonato formadas por los microorganismos. Aunque los ensayos con el surfactante presentaron menor formación de precipitado, las concentraciones evaluadas no inhibieron el crecimiento bacteriano. Adicionalmente, este compuesto favoreció la formación de vaterita incrementando su proporción en comparación con la calcita (alrededor del 98%, utilizando Tween® 80 al 0.50% p/v).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez Montañez, Julio, Gladys Mireya Valero, Rafael De Jesús Calles, Adriana Morales Niño, Carlos Vera Pereira, and Viviana Plata García. "La formación de ciudadanos globales a través de la educación experiencial en los modelos de negociación." Revista Lebret, no. 10 (August 14, 2019): 157–82. http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i10.2202.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue analizar el proceso de educación experiencial desarrollado con la implementación de los modelos de negociación en escenarios reales en la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), y así determinar los principales aspectos que pudieran ser considerados por las delegaciones participantes en el proceso de selección, preparación, simulación y desarrollo en este tipo de modelos. Para lograr el objetivo planteado, la metodología desarrollada se basó en el análisis de 102 encuestas realizadas a delegados de 42 universidades de 12 países que participaron en modelos de negociación en el período 2014-2018. Los resultados sugieren que los encuestados consideran que el principal beneficio de su participación en los modelos, fue la experiencia obtenida en el conocimiento del manejo de asuntos globales; así mismo, los encuestados consideran que la principal habilidad que debe tener un delegado al participar en los modelos, es saber trabajar bajo presión; de igual forma, consideran que los conocimientos adquiridos como resultado de su participación en estos modelos están relacionados con temas sobre negociación intercultural; finalmente, se determina que la principal adversidad que los delegados han enfrentado durante los modelos, es la interacción con los demás participantes debido a diferencias ideológicas, culturales e idiomáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leserri, Massimo, and Gabriele Rossi. "La Torre del Reloj de Cartagena de Indias. Estudio sobre las transformaciones arquitectónicas por medio del Levantamiento de la permanencia y ausencia." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (March 13, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.11888.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio está centrado en uno de los simbolos arquitectónicos más importantes de la Ciudad de Cartagena de Indias y es resultado de un proyecto de investigación 1 internacional perfeccionado en la Universidad Colombiana de la Pontificia Bolivariana sobre el Patrimonio Arquitectónico del Caribe colombiano. El casco histórico de Cartagena de Indias, declarada patrimonio de la Humanidad por lo UNESCO 2 (1984), es la suma de varios elementos distintivos que le dan la identidad a la Ciudad amurallada, como La Torre del Reloj y la Puerta principal de la muralla, sobre la que está asentada. El objetivo de esta investigación es indagar el artefacto a través de un estudio integrado donde se cruzan el levantamiento arquitectónico de la realidad existente y un estudio sobre todos sus elementos desaparecidos, o sea el análisis del conjunto de trazas superpuestas a lo largo de su historia para reinterpretarlas y quizás completar el conocimiento sobre esta arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calle-Estrada, María Camila, José Mauricio Hernández-Sarmiento, María Camila Ospina-Jimenez, Laura Herrera-Almanza, Mabel Dahiana Roldan-Tabares, and Lina María Martínez-Sanchez. "Enfoque intercultural de salud en la población indígena que vive en territorio colombiano." Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca 23, no. 1 (June 23, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.47373/rfcs.2021.v23.1515.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal hacer una reflexión sobre cómo se puede abordar la salud en pueblos indígenas de Colombia, a partir de la experiencia de educación en salud que ha tenido el grupo Piraguas de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana con la comunidad indígena Emberá. Este es un grupo de proyección social que busca impactar en la salud de las comunidades más vulnerables del país mediante una estrategia de formación en hábitos saludables, propiciando un diálogo de saberes entre la medicina ancestral y la medicina moderna, de manera que las comunidades puedan ser partícipes de su autocuidado basadas en las herramientas que tienen más accesibles. Este artículo brinda una amplia información sobre el contexto social y cultural de la comunidad Emberá y los métodos por los cuales se puede realizar un enfoque de interculturalidad en la salud en esta población, logrando una interacción simétrica de conocimientos y tradiciones bajo el respeto en busca de la complementariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez, M. E., Y. H. Vélez, L. Rendón, and E. Alzate. "Potential of microalgae in the bioremediation of water with chloride content." Brazilian Journal of Biology 78, no. 3 (October 23, 2017): 472–76. http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.169372.

Full text
Abstract:
Abstract In this work it was carried out the bioremediation of water containing chlorides with native microalgae (MCA) provided by the Centre for study and research in biotechnology (CIBIOT) at Universidad Pontificia Bolivariana. Microalgae presented an adaptation to the water and so the conditions evaluated reaching a production of CO2 in mg L-1 of 53.0, 26.6, 56.0, 16.0 and 30.0 and chloride removal efficiencies of 16.37, 26.03, 40.04, 25.96 and 20.25% for microalgae1, microalgae2, microalgae3, microalgae4 and microalgae5 respectively. Water bioremediation process was carried out with content of chlorides in fed batch system with an initial concentration of chlorides of 20585 mg L-1 every 2 days. The Manipulated variables were: the flow of MCA3 (10% inoculum) for test one; NPK flow for test two, and flow of flow of MCA3+0.5 g L-1 NPK. Chloride removal efficiencies were 66.88%, 63.41% and 66.98% for test one, two and three respectively, for a total bioprocess time of 55 days.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olarte, Juliana Cadavid. "La Formación del Arquitecto paisajista colombiano." Designia 1, no. 2 (January 30, 2013): 66. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.12.

Full text
Abstract:
Este documento, correspondiente a una reflexión no derivada de investigación, integra una serie de consideraciones respecto al papel del arquitecto-diseñador del paisaje colombiano, su formación y su acción. El texto se estructura a partir de preguntas acerca de la pertinencia del ejercicio de esta profesión y de las capacidades generales que debe tener un arquitecto paisajista en nuestro medio para afrontar las responsabilidades que implica su ejercicio en el contexto colombiano. Seguidamente se expone el programa de Maestría en Diseño del Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, como una apuesta académica y formativa ante la creciente necesidad de profesionales del paisaje en nuestro medio. Se hace referencia a su estructura, objeto de formación, currículo y metodologías que el egresado ha de aplicar en su futuro desempeño, las cuales se orientan al entendimiento, diagnóstico e intervención en el paisaje. Todo ello se enmarca en un contexto de integración de múltiples disciplinas asociadas al paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz Campillo, Lina María, and Rubén David Torres Sena. "Las fachadas verdes como herramienta pasiva de ahorro energético en el bloque administrativo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Montería." Dearq, no. 13 (December 2013): 140–49. http://dx.doi.org/10.18389/dearq13.2013.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sarmiento-Suárez, Jaime Enrique, Juan Felipe Reyes-Rodríguez, and Julio César Ramírez-Montañez. "Intención emprendedora en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana: exploración de un modelo basado en la teoría del comportamiento planeado." Revista CEA 8, no. 17 (May 30, 2022): e2018. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.2018.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo fue, mediante un estudio de caso, caracterizar la intención de creación de empresas de los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de diferentes sedes (Montería, Palmira, Medellín y Bucaramanga), con el fin de definir estrategias que ayuden a consolidar y fortalecer la ruta de formación, los programas y contenidos académicos y el acompañamiento institucional orientado a la promoción del emprendimiento. Como referente teórico base se partió de la teoría del comportamiento planeado (TCP), en la cual la intención de un comportamiento de interés, como es el emprendedor, está determinada por las actitudes hacia la creación de empresa, las normas subjetivas y el control comportamental percibido. El análisis empírico del estudio se realizó a partir de un enfoque cuantitativo basado en datos de un cuestionario en línea proporcionado a los estudiantes de pregrado de las cuatro sedes de la institución anteriormente mencionadas. A partir de una muestra de 4214 estudiantes matriculados en los distintos programas de estudio, se llevó a cabo un análisis de factores para establecer la estructura de las variables principales del modelo teórico y, adicionalmente, se exploraron otros constructos, tales como oportunidades y recursos del entorno, así como las desventajas y ventajas del emprendimiento. El análisis inferencial incluyó la regresión lineal múltiple para determinar la influencia de los antecedentes de la intención emprendedora y el análisis de varianza para examinar las diferencias entre los distintos constructos con base en grupos de informantes a partir de sus características sociodemográficas. Los resultados validaron la influencia de los tres antecedentes principales de la intención emprendedora de acuerdo con la TCP, así como también la presencia de familiares emprendedores, en particular que el padre sea socio o dueño de empresa. Adicionalmente, la intención emprendedora es influenciada por las oportunidades del entorno y las ventajas del emprendimiento percibidas por los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bernal Vélez, Isabel Cristina, Piedad Estrada Arango, and Marta Aída Palacio Correa. "Familias y procesos que reportan el logro de objetivos terapéuticos en el Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana." Revista de la Facultad de Trabajo Social 35, no. 35 (2020): 32–52. http://dx.doi.org/10.18566/rfts.v35n35.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography