To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Técnica de Ambato.

Books on the topic 'Universidad Técnica de Ambato'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Universidad Técnica de Ambato.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ambato, Universidad Técnica de, Centro Integral de Promoción de la Mujer y Familia., and Netherlands Ambassade (Ecuador), eds. Preferencias de consumo de alimentos en estudiantes del primer semestre de la Universidad Técnica de Ambato, año lectivo 2003-2004. Quito: Universidad Técnica de Ambato, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ambato, Universidad Técnica de, Centro Integral de Promoción de la Mujer y Familia., and Netherlands Ambassade (Ecuador), eds. Preferencias de consumo de alimentos en estudiantes del primer semestre de la Universidad Técnica de Ambato, año lectivo 2003-2004. Quito: Universidad Técnica de Ambato, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ambato, Universidad Técnica de. Estudio comparativo de hábitos alimentarios con enfoque de género y ambiente en cuatro comunidades de la provincia de Imbabura: Preferencias de consumo de alimentos en estudiantes del primer semestre de la Universidad Técnica de Ambato, año lectivo 2003-2004. Quito: Universidad Técnica de Ambato, U.T.A., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aquim, José Farah. Creación y destino de la Universidad del Beni. Santa Cruz, Bolivia: [s.n., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mutchinick, Eduardo S. Universidad Nacional del Comahue: Acerca de la evaluación de ciencia y técnica. [Neuquén]: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Vicente A. Poma. Universidad para El Oro (1968): Levantamientos sociales y estudiantiles : memoria documental, testimonios & análisis. Machala, Ecuador]: Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, Unidad de Patrimonio Histórico y Culturas, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1993-2001: Años de oro de la Universidad Santa María. Valparaíso: Universidad Catolica de Valparaiso, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olea, Omar Rojas. Taller Gráfico UTE, 1968-1973: Universidad Técnica del Estado : comunicar ideas para transformar la sociedad. Santiago, Chile: Archivo Patrimonial, Universidad de Santiago de Chile, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ed. La investigación tecnológica en la Universidad Autónoma del Estado de México: Elementos para la construcción de una red socio-técnica. México, D.F: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Fernando Alcale. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peces en la arena: Crónicas de guerra, UTE 1973. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carretero, Narciso Jesús Vázquez. Cátedra Holcim de construcción sostenible (curso 2010-2011): Holcim chair in sustainable construction (2010-2011 academic year). Sevilla: E.T.S. de Arquitectura, Universidad de Sevilla, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Universidad de Santiago de Chile. Archivo Patrimonial. UTE: Imágenes del Archivo Patrimonial USACH. Santiago, Chile: Archivo Patrimonial, Universidad de Santiago de Chile, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernandes, Luan Aiuá Vasconcelos. Professores universitários na mira das ditaduras: UFMG (Brasil, 1964-1969) e UTE (Chile, 1973-1981) no contexto das reformas do ensino superior. São Paulo, SP: Alameda, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez-Martínez, Claudio-Rafael. Una metodología para un análisis comparativo de costos universitarios entre las modalidades de educación presencial y a distancia de los programas ofrecidos por la Universidad de Antioquia para el periodo 1980 a 1984 a través de la técnica de el punto de equilibrio. Pereira, Colombia: Editorial Papiro, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sebastián, López García Juan, and Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), eds. Arquitectura y urbanismo en Canarias, 1968-1998: XXX aniversario de las E.T.S. de arquitectura. [Las Palmas de Gran Canaria]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Universidad de Navarra. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ed. Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad: Actas preliminares, Pamplona, 6-7 mayo 2010, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra. Pamplona: T6 Ediciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Las revistas de arquitectura (1900-1975): Crónicas, manifiestos, propaganda : actas preliminares, Pamplona, 3/4 de mayo de 2012, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra. Pamplona, España: T6, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alés, Vicente Flores. Construir con agua: Lección inaugural leída en la apertura del curso académico 2013-2014 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diego, Rafael Sanz de. ICAI, 1908-2008: Lo que fuimos, lo que somos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, María Dolores Robador. La luz y el color de Sevilla: Lección inaugural leída en la apertura del curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Aparejadores, Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Congreso de Conservación de la Biodiversidad de los Andes y la Amazonía (2nd 2003 Universidad Técnica Particular de Loja). Memorias del II Congreso de Conservación de la Biodiversidad de los Andes y Amazonía y IV Congreso Ecuatoriano de Botánica: Universidad Técnica Particular de Loja del 25 - 30 de agosto del 2003. Edited by Lozano Pablo, Bussmann Rainer, Navarrete Hugo, and Congreso Ecuatoriano de Botánica (4th : 2003 : Universidad Técnica Particular de Loja). Loja, Ecuador: FUNBOTANICA, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

coord, Pozo José Manuel, and Martínez González Javier coord, eds. La Arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965): Actas preliminares, Pamplona, 16-17 marzo 2006,Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra. Pamplona: T6 Ediciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz, Miguel Camacho. Escala Auxiliar TÉcnica de la Universidad de Almeria: Test de Oposiciones. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Lorena, Viviana Panchi, Sonia Castro, and Marcia Chiluisa. Dinámica intercultural lingüística profesional en lenguas extranjeras. Caso de estudio: Universidad Técnica de Cotopaxi. Editorial Científica 3Ciencias, 2018. http://dx.doi.org/10.17993/dideinnedu.2018.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Naranjo Vaca, Gregory Edison, Aníbal Puya Lino, Alexander Gorina Sánchez, Giselle Aurelia Rodríguez Caballero, Ana Norvis Caballero Rodríguez, Tamara Caballero Rodríguez, Ana Luisa Tabares Stable, et al. Sistematización de experiencias académicas de la Facultad de la Pedagogía, Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-54-1.

Full text
Abstract:
A la hora de pensar las innovaciones pedagógicas, políticas educativas y procesos de superación docente de formación profesional continua, frente a las exigencias de la contemporaneidad ya nadie pasa por alto la problemática de la formación docente en lo que corresponde a su calidad y pertinencia. Los modelos pedagógicos, configurados en la modernidad hacia fines del siglo XIX en América Latina, conservan una huella de su origen: la centralidad del docente, concebido como técnico y recurso educativo insustituible. Situación que frente al avance de las Nuevas Tecnologías y Comunicación ha empezado a ceder y a comprenderse que el estudiante es el que constituye el eje central para la construcción del conocimiento constituyendo un proceso de transformación trascendental. Estas transformaciones generan no sólo nuevas necesidades formativas para los estudiantes de pedagogía sino también para los docentes, quienes enfrentan la tarea mediadora de saberes científicos disciplinares y de forma simultánea su propio desarrollo profesional impulsado desde el trabajo metodológico guiado desde materias principales integradoras en la que es aun insuficiente la calidad y excelencia. La estrategia de la Feria de Ciencias Pedagógicas que nace de la propuesta de tesis de un docente que cursó estudios de formación doctoral en el extranjero, ha servido para encauzar la actividad investigativa del claustro docente de la Facultad de la Pedagogía, la que a su vez se corresponde con la formación docente de los estudiantes universitarios. Por consiguiente, resulta ser coincidente con lo que constituye una prioridad para los estados y organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Regional de Educación Superior en América Latina (CRESAL), las que dedican esfuerzos al estudio de sus particularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camino Solórzano, Miguel, Marcelo Patricio Espinoza Macías, Alejandro Mendoza Chávez, Jennyffer Machuca Pérez, Ámbar Solórzano Molina, Ronny Aldana Vargas, Geovanny Proaño Parra, Alexis Macías Mendoza, and Leidy Cevallos Barberán. Pueblos mínimos: planificación estratégica sobre cultura y economía circular. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-55-8.

Full text
Abstract:
Durante los años 2018 y 2019, en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), se sucedieron por motivos diferentes, dos petitorios: el primero, por iniciativa de la Primera Dama de la Nación, quien solicitó que se realice la articulación entre diferentes instituciones estatales: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ministerio de Turismo (MINTUR) e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); con la finalidad de potenciar y convertir en un atractivo turístico nacional e internacional, a la comuna Pile del cantón Montecristi, en la provincia de Manabí. En segundo lugar, la comuna Sancán realizó un acercamiento con la ULEAM mediante su cooperativa ASESORALSANCÁN, para que ésta, en pleno ejercicio de su misión institucional, reflejada en la asistencia técnica a las comunidades más vulnerables de su área de influencia, realice un análisis de la situación, y elabore una propuesta que contribuya a la solución de la problemática presentada por los moradores de la comuna. Es a partir de estos antecedentes, que el Observatorio Territorial Multidisciplinario (OTM) de la ULEAM, decide tras la elaboración de ambas propuestas, presentar en este texto de manera compilatoria los resultados obtenidos, en conjunto con el debate multidisciplinar e interinstitucional, que produjo diferentes opiniones del abordaje a estas comunas, a las que denominaremos en adelante “pueblos mínimos”, a partir de una minuciosa caracterización, que busca retratar de manera precisa y coherente la forma en que dichos pueblos se han convertido en eslabones imprescindibles dentro de un sistema territorial, en donde las constantes referencias a la globalización deben ceder paso a las distancias locales e intermedias de estos pueblos pintorescos, variados y vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Desde Navarra: 30 años de arquitectura : homenaje al profesor Carlos Sobrini. Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parra Cárdenas, Amanda. Elementos sustanciales y procedimentales de los recursos naturales en Colombia. Una perspectiva técnica, jurídica, social y administrativa del Recurso Hídrico. Universidad Libre Socorro, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-52520-7-3.

Full text
Abstract:
La cooperación interinstitucional académica de la Universidad Libre -seccional Socoro, INAPCIS, la universidad Manuela Beltrán y la Corporación Universitaria Uniremington, en el desarrollo de proyectos académicos de investigación, ha permitido aunar esfuerzos y saberes en Una perspectiva técnica, jurídica, social y administrativa del Recurso Hídrico. La sencillez y fluidez de los temas tratados invitan a las comunidades académicas y al público en general, a revisar e interpretar estos conocimientos científico académico del recurso natural Agua. Hoy la variabilidad climática influye y afecta la economía del país, la seguridad agroalimentaria, la calidad de vida de los colombianos y la disminución de la oferta hídrica del país. El libro Elementos sustanciales y procedimentales de los recursos naturales en Colombia. Una perspectiva técnica, jurídica, social y administrativa del Recurso Hídrico, es resultado del proyecto de investigación titulado: Elementos sustanciales y procedimentales del recurso agua en Colombia. Una perspectiva técnica, jurídica, social y administrativa, registrado en el Centro Seccional de Investigación de la Universidad Libre Seccional Socorro y participante de la II Convocatoria Nacional Multicampus 2020, aprobado por el comité nacional para su ejecución, dentro de la línea de investigación Seccion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quispe, Betsy, Nelly Quispe, Tania Padilla-Cáceres, Elsa Pizarro, Kandy Tuero, and Milagros Molina. Técnica del cono único y condensación lateral en la obturación de conductos mesiales de primeros molares inferiores. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.014.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una investigación presentada en la Universidad Nacional del Altiplano, cuyo objetivo fue evaluar comparativamente el porcentaje del área obturada con gutapercha en el tercio apical de los conductos mesiales de los primeros molares inferiores con las técnicas de cono único y condensación lateral. Material y Métodos: Cuarenta conductos mesiales fueron obturados para el: Grupo 1 con la técnica de cono único (N°=20), Grupo con la técnica de condensación lateral (N°=20). Las piezas fueron instrumentadas biomecanicamente con instrumentación rotatoria (Sistema Navigator) y con constante irrigación y aspiración, se procedió a la obturación, el cemento empleado en las dos técnicas fue a base de hidróxido de calcio (Sealapex). Luego de 48 horas de obturadas y almacenadas las muestras se seccionaron horizontalmente a 4 y 6mm del ápice con un disco de corte en un micro motor de baja velocidad con riego de agua continuo, el grosor de cada muestra fue de 2mm. Se tomaron fotografías digitales de los cortes vistos a través del estéreo microscopio para realizar la medición de las imágenes del área seccionada de cada conducto con el software Axio Visión. Se midió el área total (mm2) y el área obturada (mm2). De esa manera se halló el porcentaje de área obturada. Resultados: Se procedió a realizar el análisis y procesamiento de datos. Se evidencio la prueba de T-Student para las muestras independientes con un valor significativo de 5%. Hubo diferencia significativa puesto que se obtuvo (p= 0.0001) en el porcentaje del área obturada en promedio que se alcanzó con la aplicación de la técnica de cono único que fue de 94.39% mientras tanto con la técnica de condensación lateral alcanzó un 92.83%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez Vega, Alexa, ed. Actas de la XI Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/148622.

Full text
Abstract:
La XI Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC se realizó del 3 al 7 de octubre de 2022 en modalidad virtual desde Costa Rica, a cargo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Investigación y desarrollo de la industria nacional de preservación de la madera. INFOR, 1994. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/3805.

Full text
Abstract:
Dentro del Proyecto "Investigación y desarrollo de la industria nacional de preservación de la madera", la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Talcahuano, prestó servicios de asesoría técnica, abordando el tema "Evaluación de la calidad de plantas impregnadoras de madera". Para ello se seleccionaron y analizaron 4 plantas, de acuerdo a las características de sus componentes. El diagnóstico usó como base de comparación algunas especificaciones hechas para este tipo de equipos según las condiciones de servicio. Luego de la evaluación, se concluye que en Chile existe la tecnología para fabricar equipos de impregnación y también se pueden encontrar los materiales, pero que deben considerarse algunas recomendaciones hechas en este estudio para poder competir con equipos importados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Correa Calderón, José Eduardo, ed. Ciudad Puerto frente a la pandemia. Editorial UTMACH, 2022. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241603.

Full text
Abstract:
Las Carreras de Derecho y Sociología de la Universidad Técnica de Machala proponen un espacio amplio de debate que permita exponer opiniones, críticas y propuestas en el marco del Congreso de Derecho y Ciencias Políticas que estudia a Machala como una Ciudad – Puerto. En ese sentido, en el presente libro se recogen algunos de los trabajos más relevantes que fueron presentados en la primera edición del Congreso que se llevó a cabo en el año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quiñonez, Elsa, Ariel Angulo, Norma Lara, Juan Araque, Santa Toala, Fanny Chanatasig, Sara Zapata, et al. Reflexiones pedagógicas desde la lengua y literatura. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167866.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del trabajo realizado por los docentes de la Carrera de Pedagogía de Lengua y Literatura y de los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de los proyectos de aula de cada asignatura impartida en los distintos niveles de estudio, lo cual ha sido situado en escena durante la V Feria de Ciencias desarrollada por la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, en el primer semestre del año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peralta de Andrés, Francisco Javier, and Mercedes Royuela Hernando. Flora arvense de Navarra. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018. http://dx.doi.org/10.48035/978-84-9769-316-5.

Full text
Abstract:
El origen de este libro se encuentra en el sitio web de Flora Arvense de Navarra, que fue desarrollado con el objetivo de facilitar el conocimiento de las malas hierbas de Navarra al alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, además de el de ser útil para personal investigador, técnico y agricultores de Navarra y territorios próximos. La edición de este libro se planteó para permitir la disponibilidad del contenido del sitio web en un soporte independiente de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quispe, Nelly, and Betsy Quispe. Evaluación de tres técnicas de fotopolimerización con diodo emisor de luz en la resistencia compresiva de resina compuesta de nanopartículas. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.010.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una tesis presentada en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, cuyo objetivo fue la evaluación de tres técnicas de fotopolimerización con diodo emisor de luz en la resistencia compresiva de resina compuesta de nanopartículas. En la Metodología el estudio, es de nivel explicativo, de corte transversal y cuasi-experimental, en los materiales y métodos se elaboraron sesenta cilindros de resina compuesta de nanopartículas de la marca 3M™ Filtek™ Z350 XT de 4 mm de diámetro por 8 mm de altura, los cuales se dividieron en tres grupos de 20 cilindros de resina compuesta cada uno, en donde cada grupo fue fotopolimerizado con las tres diferentes técnicas por 20 segundos con lámpara de diodo emisor de luz marca Woodpecker modelo LED.D; el grupo 1 (N°=20) fue polimerizado con técnica de luz intensa, el grupo 2 (N°=20) con técnica de luz en rampa y finalmente el grupo 3 (N°=20) con técnica de luz intermitente. Posteriormente fueron sometidas a cargas en kilogramos en la máquina para ensayos Marshall MA-75, donde se midió la resistencia compresivade los cilindros de resina. Los resultados se constituyeron en tablas utilizando estadística descriptiva, además de las pruebas estadísticas se empleó la prueba de ANOVA en donde se obtuvo P = 0.000 lo que indicó que si existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los valores de las técnicas de fotopolimerización. Como conclusión tenemos que se presenta diferencias estadísticas en la resistencia comprensiva de la resina de nanopartículas, al ser fotopolimerizada con las tres diferentes técnicas, obteniéndose que la resistencia comprensiva con técnica en rampa tuvo valores mayoresque la luz intensa y luz intermitente respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Parente, Diego. Del órgano al artefacto. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26681.

Full text
Abstract:
El presente volumen <i>Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica</i>, de Diego Parente, aborda una temática todavía novedosa en nuestro medio. Se trata del resultado de una cuidadosa investigación doctoral realizada en la Universidad de Buenos Aires, trabajo que por su naturaleza representa un valioso aporte, tanto a la reflexión filosófica como a los posibles cruces interdisciplinarios. El autor parte de una firme intuición pragmatista ligada a una concepción de la filosofía según la cual esta evolucionaría de acuerdo a dos series. Una, la más visible para los filósofos involucrados en la tarea, tiene que ver con factores internos de desenvolvimiento, la búsqueda de sistematicidad, alcance, coherencia, etc. La otra, que se hace visible principalmente en los momentos de crisis, da cuenta del desacompasamiento relativo por el cual los marcos conceptuales o «vocabularios » filosóficos se revelan más o menos adecuados para enfrentar las transformaciones ocurridas en la serie de lo socio-histórico. Con esta intuición rectora, de la que hay que decir que tal vez en ninguna parte resulte más plausible que en relación al dominio de la técnica y la tecnología, el autor examina las concepciones dominantes en el campo disciplinar de la filosofía de la tecnología: las concepciones protésica, instrumentalista y sustantiva. Frente a ellas, Parente encuentra que están en crisis no por cuestiones relativas a su coherencia interna, sino por su compromiso con una serie de supuestos (acerca de la técnica como instrumento moralmente neutro, heterónomo y por ello a disposición del usuario) que han sido puestos en cuestión en la actualidad por el desarrollo mismo de la realidad tecnológica. De cara a las limitaciones y a los aportes de las perspectivas analizadas, el autor se propone examinar la viabilidad de una interpretación biocultural de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Camacho, René, and Guillermo Orlando Murcia Orjuela. Productos Forestales no Maderables en Colombia. Consideraciones para su Desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020. http://dx.doi.org/10.14483/9789587872279.

Full text
Abstract:
La idea de escribir un libro relacionado con la temática de productos forestales no maderables (PFNM) surgió por primera vez durante el desarrollo de un trabajo adelantado en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y con el acompañamiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, específicamente de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Nació en el marco del contrato “Asistencia técnica para las medidas suplementarias del MIP 2014-2017, Colombia”, adjudicado a la consultora Integration por la Unión Europea, el cual tuvo como objetivo principal adelantar actividades que permitieran el fortalecimiento de la normativa del aprovechamiento sostenible de los PFNM para mejorar el desarrollo local sostenible y la gobernanza forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Historia y acreditación de la Carrera de Medicina. Editorial UTMACH, 2021. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241450.

Full text
Abstract:
El desarrollo hisórico de la creación de la carrea de medicina humana en la Universidad Técnica de Machala estuvo ligado a las necesidades de los sectores sociales de escasos recursos y la sensibilidad de las autoridades universitarias del a o 2000, quienes accedieron a su creación para la formación de médicos, quienes hoy en día se han convertido en protagonistas de la prevención y tratamiento de los problemas de salud en la ciudad de Machala, provincia, el país y extranjero. A dos décadas de haber permitido su creación los autores consideran que la historia debe quedar escrita para que pueda ser consultada y conocida, y si en su escritura contamos con la presencia de sus protagonistas, entonces adquiere destacada relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bogoya Maldonado, José Daniel, Mauricio Morales Saldarriaga, Carlos Andrés Marín Suárez, Leonardo Fabio Galindo López, Alba Luz Muñoz Restrepo, Anabela Villa Saavedra, and Johann Leonardo Campos Alvarado. Sistema de evaluación del desempeño profesoral: marco teórico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.02.

Full text
Abstract:
La Universidad Cooperativa de Colombia, comprometida con la calidad de la educación que ofrece, actualiza el modelo de evaluación del desempeño profesoral, en la perspectiva de aproximar una mirada de 360 grados y constituir una herramienta técnica, consolidada y potente para gestionar procesos institucionales de mejoramiento. La evaluación en mención brinda información confiable y robusta que permite verificar el grado de cumplimiento de las metas trazadas, y nutre la toma de decisiones oportunas respecto a los ajustes que sean necesarios en los procesos que se adelantan. En coherencia con la mejora continua, la Universidad asume el reto de actualizar su modelo de evaluación del desempeño profesoral, con el concurso de una colegiatura encargada de adelantar un ejercicio concertado y argumentado, que ha sido socializado con la comunidad, para recibir la realimentación respectiva e incorporar lo pertinente. La actualización responde al Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, adoptado por la Universidad desde el año 2010, que considera criterios de gestión y desempeño por parte del profesor, así como la exigencia de valorar sus competencias. La colegiatura conformada por directivos, profesores y profesionales, más otros expertos en el campo, desarrolló un trabajo —en el que también participó la comunidad académica: representantes profesorales, representantes estudiantiles y equipo académico de los campus Bogotá, Bucaramanga y Pasto— para construir la propuesta de modelo de evaluación del desempeño del profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia que aquí se presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chú Lee, Ángel José, Karina Alexandra Serpa Andrade, Lina Maribel Barreto Huilcapi, and Sylvana Alexandra Cuenca Buele. Inmunología básica y su correlación clínica. Editorial UTMACH, 2021. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241504.

Full text
Abstract:
"Respecto al presente Texto INMUNOLOGIA BASICA y SU CORRELACION CLINICA es iniciativa de un grupo selecto de 14 estudiantes del 4to semestre Paralelo A II Promoción de la Malla Rediseño, quienes se propusieron investigar, revisar, analizar y plasmar los conocimientos más elementales y actualizados que deberían conocer todos los estudiantes de Pregrado de la Carrera de Medicina. El Texto se encuentra redactado en un lenguaje sencillo para tener una lectura amena y comprensible de la misma. La obra se divide en 4 Unidades: Historia y Generalidades de la Inmunología, Inmunología Básica, Inmunología Clínica y Terapia Inmunitaria. El presente Libro servirá como Texto Guía en la asignatura de Inmunología y habrá cumplido sus objetivos cuando sea utilizado por estudiosos de la Inmunología, incluyendo a los estudiantes de la Carrera de Medicina, Universidad Técnica de Machala-Ecuador."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Real Zumba, Gina, Angélica Margara Mora Aristega, Maya Aracely Sánchez Soto, Sandra Karina Daza Suárez, and Dalila Ildaura Zúñiga García. Estrategias y metodologías de enseñanza para el aprendizaje activo en la Educación Superior. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu5.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de adquirir estrategias metacognitivas que permitan aprender de forma autónoma, y que están presentes en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, el propósito de este libro es proponer herramientas metodológicas innovadoras que posibiliten mejorar el desarrollo autónomo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El libro se estructura en cuatro capítulos. En el primero se exponen aspectos esenciales de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, con énfasis en las características del aprendizaje activo y la enseñanza con ayuda de la tecnología. En el segundo se detallan múltiples estrategias de enseñanza y aprendizaje. En el tercero se describen los métodos de enseñanza en la educación superior, metodologías de educación virtual y metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje activo. Finalmente, se analizan dos casos prácticos sobre la aplicación de metodologías innovadoras y sus resultados en la Universidad Técnica de Babahoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Raffin, Marcelo. Verdad y subjetividad en Michel Foucault (1970-1980). Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232288.

Full text
Abstract:
<p><span>Este libro reúne trabajos de investigación que se centran en el análisis de la relación verdad-subjetividad en Michel Foucault entre los años 1970 y 1980. Los estudios toman como punto de partida las líneas que el filósofo va elaborando en el entramado que se puede establecer entre sus libros del periodo (</span><i>Vigilar y castigar</i><span><span></span>y los tomos de<span></span></span><i>Historia de la sexualidad</i><span>) y los cursos en el<span></span></span><i>Collège de France</i><span><span></span>(a los que se agrega el que dicta en la Universidad Católica de Lovaina en 1981), a fin de explicitar aquello que denominó “fragmentos para una morfología de la voluntad de saber”, como piedra de toque de sus grandes investigaciones.</span></p><p><span>El libro da testimonio, también, del trabajo realizado en el marco de la investigación<span>UBACyT</span></span><i>La relación verdad-subjetividad en la filosofía de Michel Foucault en los años 1970 y 1980</i><span>, Programación Científica 2016-2019 de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad de Buenos Aires, desarrollada en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aragón Novoa, Diana Marcela, ed. Passiflora ligularis Juss: estudios químicos y farmacológicos de una planta con potencial terapéutico. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.36385/fcbog-12-0.

Full text
Abstract:
El presente libro es fruto de la investigación interdisciplinaria entorno a los fines medicinales de las hojas de Passiflora ligularis (granadilla), realizada entre los grupos de investigación Principios Bioactivos de Plantas Medicinales, del Departamento de Farmacia, y Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia, del Departamento de Química, ambos de la Universidad Nacional de Colombia; y el Grupo de Investigación en Fitoquímica de la Pontificia Universidad Javeriana, con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. A lo largo de estas páginas se resumen algunos de los resultados y avances más destacados de estos grupos de investigación en cuanto a la caracterización química de las hojas de esta especie. Además, se da énfasis a los flavonoides y saponinas; al estudio in silico, in vitro e in vivo de su actividad farmacológica, principalmente como hipoglicemiante y antinflamatorio; y al desarrollo de metodologías analíticas precisas, exactas y reproducibles que permitan la completa caracterización del extracto optimizado obtenido como un ingrediente activo promisorio para el desarrollo de productos fitoterapéuticos (etapa actualmente en progreso). Esta publicación pretende la divulgación técnica y científica de los resultados de varios años de estudio con el fin de dar valor agregado a los cultivos de Passiflora ligularis, una planta de gran interés comercial debido a sus frutos, cuyas hojas en la actualidad son simplemente un subproducto de su cosecha, a causa del desconocimiento de su potencial terapéutico y de la posibilidad de convertirse en una materia prima para la obtención de productos fitoterapéuticos estables, seguros y eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Liesa Orús, Marta, ed. Educación comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Calidad, equidad educativa y metodología aprendizaje servicio. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-15-3.

Full text
Abstract:
Es motivo de satisfacción la publicación de esta obra, que supone una nueva cosecha de ideas en torno a la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS). Desde hace un par de décadas, profesores/as de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca en la Universidad de Zaragoza hemos sido pioneros en poner en marcha proyectos que se apoyaban en esta metodología y que eran implementados en el entorno próximo por estudiantes de Magisterio. Entre muchas otras cuestiones, estos proyectos permitían a nuestros estudiantes desarrollar competencias propias de su título universitario y, a la vez, realizar un servicio en su comunidad próxima. Este año la temática de este evento se ha ampliado, aunque nunca ha perdido la esencia de su núcleo central: la metodología de Aprendizaje-Servicio. Sin duda, la pandemia de la COVID-19 ha condicionado nuestra manera de enseñar y aprender y hemos querido recoger en este libro las buenas prácticas educativas que se han llevado a cabo en este período y que, además, han sido respetuosas con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, apoyándose en las metodologías de Aprendizaje-Servicio y potenciando la calidad y la equidad educativa y los ODS en tiempos de COVID. El Aprendizaje-Servicio sigue constituyendo hoy en día una de las principales vías metodológicas para fomentar en tipo de aprendizaje global y significativo en el alumnado, desarrollando todas las competencias transversales. Es, en definitiva, una metodología por y para la formación integral de los discentes. Además de lograr mayor formación profesional y personal por parte de nuestros estudiantes, esta técnica contribuye, aunque sea modestamente, a devolver a la sociedad la confianza que ha depositado en nosotros como organización promotora de conocimiento y de compromiso social. El ApS representa un aprendizaje significativo y bidireccional entre quien realiza el servicio y quien se beneficia de su ayuda. Partiendo de esta realidad, nuestro compromiso con este texto se centra en el desarrollo y divulgación de prácticas de Aprendizaje-Servicio que potencien la calidad y la equidad y sean respetuosas con los ODS en tiempos de COVID en diferentes lugares del mundo y en distintos contextos educativos. Como Vicerrectora del Campus de Huesca, perteneciente a la Universidad de Zaragoza, y Coordinadora de la Titulación del Grado de Magisterio, es un honor que este año se haya elevado la categoría de las Jornadas a una modalidad de Congreso Internacional y hayamos tenido el placer de invitar a compañeros/as de nuestro país y de otros países y compartir nuestras ideas con profesorado de la Universidad Católica del Uruguay, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), de la Universidad de Zaragoza (España), de la Universidad de Andorra, de México y Argentina, entre otros. Todas estas ponencias de realidades educativas tan diversas y tan lejanas, han sido enriquecidas por experiencias prácticas en las escuelas y otras instituciones que abogan, día tras día, por contribuir a una educación sostenible y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez-Justo, Arturo, Idaluz Neira-Ortega, and Carlos Espinoza-Zevallos. Influencia del área de relaciones comunitarias en la responsabilidad social y en la prevención de conflictos sociales mineros. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.020.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una investigación realizada en la Universidad Nacional del Altiplano, cuyo objetivo general fue determinar la influencia del área de relaciones comunitarias en la responsabilidad social de la empresa minera Aruntani S.A.C. en la prevención de conflictos sociales mineros, en el distrito de Pichacani de la Provincia de Puno, 2016-2020. La población está conformada de acuerdo a la cantidad de electores con 4476. Por lo tanto, la muestra estuvo constituida por: 354 personas del distrito de Pichacani. La investigación es de enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de la encuesta para el acopio de la información. La investigación concluye que la entrega de documentos técnicos del proyecto, pago respecto la utilización de tierras y cumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Aruntani S.A.C. mayormente fue deficiente, para ello la presencia de conflictos y su frecuencia con que se reúnen para ver asuntos de la minería, se tiene que, el 54.5% de pobladores manifiestan que a veces existen conflictos de índole minero, seguido del 34.2% que siempre existen los conflictos; empero estos son solucionados mediante las reuniones que se realizan, para ello el 64.7% de los pobladores, manifiesta asistir una vez al mes a una reunión para estar informado, seguido de un 31.1% que asisten dos veces al mes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cuenca, Adriana, and Susana Lozano, eds. La enseñanza de la investigación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53689.

Full text
Abstract:
Como docentes de la materia de grado Investigación Social en la carrera de Trabajo Social y en carreras de posgrados, guía la organización de este libro el propósito de poner en diálogo los contenidos teóricos y metodológicos del proceso de investigación, a partir de socializar las experiencias concretas de investigación de los diferentes autores. En su totalidad, somos integrantes de la cátedra. Este libro, entonces, es un producto colectivo y el resultado de continuas discusiones y reflexiones sobre temas, autores, investigaciones, fuentes y las modalidades pedagógicas de organización de las clases de la materia Investigación Social I, de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Sin lugar a dudas, la formación de posgrado de los autores, conjugada con los trayectos laborales en el campo social, con la docencia universitaria y con la investigación, le imprime a la obra una riqueza y diversidad importante y fundamental en los relatos de las investigaciones. Nuestro punto de partida es concebir la investigación como un proceso de construcción de conocimiento dinámico que supone una posición de interdependencia en la relación entre el sujeto que conoce y el sujeto a conocer. Esta perspectiva se distingue de una visión instrumental y técnica que centra sus preocupaciones solo en aspectos metodológicos y despoja la investigación de marcos referenciales y de reflexión epistemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barbosa Cano, Fabio. Agotamiento de los campos petroleros gigantes y nuevo potencial de hidrocarburos en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073031899e.2020.

Full text
Abstract:
Este libro también podría titularse “México, el petróleo difícil”, debido a los años que vienen en los cuales, encontrar y explotar el petróleo (que seguirá teniendo el país), significará un mayor esfuerzo en todos los sentidos. Difícil también el anterior periodo de explotación exacerbada que repercute en la actualidad y, por supuesto, en el panorama que se vislumbra para el futuro, ya sin todos los grandes yacimientos que, en un momento, se explotaron. Un futuro en el que no habrá adquisición y sustracción fácil del hidrocarburo, ya que nos encontramos en medio de un camino que implica mayores esfuerzos tecnológicos y económicos para aprovechar los famosos “veneros del Diablo”. Esta no es una obra técnica exclusiva para ingenieros y especialistas en temas de petróleo aunque se mencionan ciertos conceptos y precisiones que, además, ampliarán la perspectiva y entendimiento del lector que recorra las páginas de este libro en busca de información acerca de la presencia del petróleo en selvas y mares de México. Fabio Barbosa Cano es investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) en el cual forma parte de la Unidad de Investigación Económica del Sector Energético e imparte clases en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Participó en la coordinación del libro Pemex: pasado y futuro, y es autor de El petróleo en los hoyos de dona y otras áreas desconocidas del Golfo de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fisch, Sara, Gustavo Pagani, and Juan Carlos Etulain. Vivienda contemporánea. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/39407.

Full text
Abstract:
El resultado plasmado en esta publicación es producto de un trabajo de investigación realizado por integrantes del Taller Vertical de Arquitectura de los Profesores Titulares Sara Fisch y Gustavo Pagani y Adjunto Juan Carlos Etulain de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata y el Programa de Incentivos Docentes del Ministerio de Educación de la Nación. Uno de sus principales desafíos fue el de realizar un aporte al proceso proyectual desde el propio ámbito de la enseñanza de la arquitectura considerando la problemática de vivienda contemporánea como tema central en el debate disciplinar, eje de enseñanza en el Taller Vertical de Arquitectura en sus seis niveles y como requerimiento de transferencia al posgrado. Teniendo en cuenta esto, el objetivo principal del mismo, fue explorar nuevas estrategias y sistemas proyectuales que dieran respuesta a nuevas necesidades del habitar en la ciudad contemporánea, como así también a las condiciones inherentes al espacio en su carácter de “auspiciante de relaciones vitales, adecuándose a una manera cohesionada y solidaria de habitar que estimule el placer de vivir, de con‐vivir y de crear”. Estas estrategias representan desde lo didáctico, una síntesis del problema de la vivienda como totalidad, entendiendo a la arquitectura como campo disciplinar complejo, por tanto como una serie de sistemas vinculados entre sí y que se le transfieren al estudiante con el objetivo de permitir construir su propia visión de conjunto. <i>(del prólogo de Victoria Goenaga)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Niño, Shamaly, Juan Castellanos, and Ana Chino. Brechas tecnológicas, enseñanza remota y repercusiones en el aprendizaje: El testimonio de estudiantes universitarios sobre su aprendizaje durante la pandemia. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.013.

Full text
Abstract:
La presente obra es resultado de un proyecto de investigación cuyo propósito fue identificar el impacto de las brechas tecnológicas en los aprendizajes de los estudiantes, durante la pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio mixto de análisis secuencial que se concretó en dos fases. En la primera fase, desde una aproximación cuantitativa, se aplicaron encuestas a 131 estudiantes de una universidad pública de México para identificar diferentes perfiles de habilitación tecnológica. En la segunda fase, desde una aproximación cualitativa, se analizaron a profundidad los perfiles de habilitación tecnológica de 10 estudiantes, para contrastarlos con los aprendizajes obtenidos durante la pandemia; con este fin, se realizaron entrevistas en las que, posteriormente, se aplicó la técnica de análisis de contenido. Los resultados indican que los estudiantes con perfil de habilitación tecnológica insuficiente muestran mayores brechas en sus aprendizajes, en contraste con los estudiantes que disponen de recursos tecnológicos suficientes. No obstante, independientemente del perfil tecnológico, todos los estudiantes presentaron dificultades, en mayor o menor medida, para continuar sus estudios en la modalidad remota. De hecho, algunos casos remiten a estudiantes que, a pesar de tener equipo de cómputo, buena conexión a internet y los espacios adecuados para trabajar en casa, manifiestan una reducción en sus aprendizajes. Se concluye que la habitación tecnológica no ha sido suficiente para lograr los aprendizajes esperados durante la modalidad remota de emergencia, debido a que existe una brecha digital de tercer nivel relacionada con la apropiación efectiva de los recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, la alfabetización digital es una necesidad apremiante, tanto en la formación de futuras generaciones de estudiantes como en la formación de profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography