To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Técnica de Ambato.

Journal articles on the topic 'Universidad Técnica de Ambato'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Técnica de Ambato.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pino Loza, Eulalia, and Mª Belén Sáenz-Rico de Santiago. "La dimensión social de la universidad del siglo XXI: creación del programa de aprendizaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato." Revista Iberoamericana de Educación 65, no. 1 (May 15, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie651334.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizó si la formación recibida a través de las prácticas externas en la Universidad Técnica de Ambato (República del Ecuador) posibilita a los futuros Titulados para conocer como el conocimiento y la experiencia obtenida a través de acciones de servicio comunitario coadyuva a la formación holística de los jóvenes estudiantes y a la solución de problemas del contexto. Así como si existe impacto del modelo educativo de la Universidad Técnica de Ambato en la sociedad. La investigación se realizó en las Facultades de Ciencias Humanas y de la Educación, Ciencias de la Salud, Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Desde una metodología de investigación cualitativa, se indaga acerca de las expectativas de estudiantes, docentes y beneficiarios, las competencias desarrolladas, la oferta formativa,, así como la dificultades encontradas en el actual programa de prácticas externas de la Universidad Técnica de Ambato; delimitando de esta forma, las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y morales necesarias en el siglo XXI para la formación de gestores de cambio que asuman como propósito del valor social del conocimiento, la participación en acciones solidarias y de servicio, reforzando el fin humanista de la formación. De los resultados obtenidos en la investigación se evidencia la necesidad de la implementación de la metodología aprendizaje-servicio para incorporar la competencia social en la formación para el desarrollo del individuo y futuro profesional, al haber identificado áreas de mejora en la actual propuesta formativa de la Universidad Técnica de Ambato para las prácticas externas vinculadas al contexto social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Martín, Gustavo, Diana Nancy Martínez García, Miriam Ivonne Fernández Nieto, and Graciela De las Mercedes Quishpe Jara. "Seguimiento a graduados de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 1, Mar (March 27, 2017): 23–27. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade-Albán, Noemi, Jorge Andrade-Albán, Ariel Mena-Amaluiza, Diana García-Ramos, Freddy Jarrin-Chávez, and Jacqueline Bastidas. "Alteraciones electrocardiográficas en deportistas de la Universidad Técnica de Ambato." Metro Ciencia 29, (suppl 2) (November 30, 2021): 72. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/72.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la promoción de la práctica regular de la actividad física y deportiva se ha convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa en diferentes países. Desde una consideración holística de la salud, son de destacar los beneficios psicológicos y sociales en la población, que convierten a ésta actividad en un factor primordial para la contribución al desarrollo personal de los jóvenes. Considerando que la actividad deportiva conduce también a ciertas adaptaciones morfológicas y funcionales cardiacas, que está relacionado con el tipo, duración e intensidad del ejercicio físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosales, Yury, Julio Mocha-Bonilla, and José Pedro Ferreira. "Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador." Enfermería Investiga 5, no. 2 (March 9, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.875.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de burnout es un problema de salud mental de gran repercusión social en nuestros días en los estudiantes universitarios. Objetivo: determinar los niveles de Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra fue probabilística con muestreo estratificado con participación proporcional. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory Students Survey. Resultados: agotamiento: ítem de mayor valor el 2(3,68±1,65), el más bajo el 4(2,24±1,58). Cinismo: el 14(1,87±1,31) y el 8(1,13±1,53) respectivamente. En eficacia el 12(4,89±1,29) y el 7(3,70±1,46). En estrés el 12(2,52±1,08) y el 6(1,59±1,00) respectivamente. Más del 28 % de los estudiantes diagnosticados con niveles altos y moderados de agotamiento, casi el 19 % en los mismos niveles de Cinismo. El Agotamiento dio niveles sobre el 10 %. Casi la mitad de no tenía cinismo y el 32 % tenía niveles bajos. Las Facultades con más prevalencia del SB fueron las Ciencias Humanas y de la Educación y la de Ciencias de la Salud. La de menor prevalencia de SB fue Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Conclusiones: El agotamiento fue la dimensión de mayor prevalencia. El sexo femenino fue el más afectado. La mayoría de los estudiantes fueron diagnosticados con niveles bajos y moderados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guachimbosa, Víctor H., José M. Lavín, and Nora I. Santiago. "Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 1 (August 21, 2019): 71–81. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27296.

Full text
Abstract:
La actitud para el emprendimiento empresarial está relacionada con varios factores como son la educación, el medio social y la predisposición vocacional. El presente trabajo pretende demostrar la relación entre la actitud, intención y comportamiento emprendedor de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) con la creación de un perfil emprendedor y de fomentar la vocación de crear empresas por parte de la Universidad. La investigación es descriptiva correlacional, la cual se realizó mediante encuestas a 677 estudiantes de los cursos superiores de las carreras de la Universidad Técnica de Ambato, en el semestre octubre 2016 – marzo 2017. Entre los resultados destaca que se contrasta la hipótesis de que la actitud, intención y comportamiento emprendedor son elementos decisivos para la creación de empresas, de igual forma, la mayoría de los estudiantes tienen esos tres factores necesarios para ser emprendedor. Asimismo, se utilizaron medidas de contraste de hipótesis basadas en el método de Chi Cuadrado, arrojando como conclusión que las tres variables citadas influían considerablemente a la hora de crear empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tacle, Cristopher Israel, Miguel Ángel De la Fuente Briz, Martha Cecilia Ramos Ramírez, and Ana Verónica De la Torre Fiallos. "Diagnostico situacional de profesionales en Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Ambato." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 4, Dic (December 25, 2018): 192–97. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.06.

Full text
Abstract:
Introducción: Uno de los indicadores académicos, a nivel universitario en Ecuador es el seguimiento a graduados, el cual determina el impacto de las competencias adquiridas en los programas de pregrado, así como también la relación del perfil del graduado con las necesidades del campo laboral.Objetivo: Obtener información oportuna de los estudiantes que han completado satisfactoriamente su plan de estudios universitarios, situación e historia laboral, su desempeño profesional y valorar el grado de impacto que la Universidad Técnica de Ambato y la Facultad de Ciencias de la Salud han tenido dentro de su desenvolvimiento en el sector productivo, social y educativo.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo como parte del seguimiento a graduados de la Carrera de Laboratorio Clínico. El universo estuvo representado por 573 desde el 2005, con una muestra de 335 graduados.Resultados: En el período de estudio hubo un total de 573 graduados. Se reportaron 15 graduados correspondientes al período marzo-septiembre 2017. La mayoría de los graduados se desempeñaron como empleados en el sector privado (55%); señalaron como principales asignaturas en su formación Urianálisis (56%), Hematología (55%) y Química Clínica (53%), de la misma forma que demandaron formación de posgrado en las áreas de Microbiología y Hematología.Conclusiones: Independientemente a la disminución en el número de graduados, la Carrera de Laboratorio Clínico de la UTA ha respondido a su encargo social en cuanto a la formación de talento humano que fundamentalmente se ha despeñado en el sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiliquinga-Vejar, Lorena del C., Malena K. Quiroga-López, Ángel P. Poaquiza-Poaquiza, Sylvia J. Andrade-Zurita, and Jeanneth C. Galarza-Galarza. "Segregación en la universidad pública: manifestaciones de techo de cristal en personal vinculado a una universidad de Tungurahua." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (September 1, 2017): 134. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.465.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se busca responder, desde la perspectiva de género, la siguiente pregunta: ¿cómo se manifiesta y cómo influye la categoría techo de cristal en el acceso, ejercicio y permanencia en los puestos de poder y decisión de las mujeres vinculadas a la Universidad Técnica de Ambato? Para ello se analizan los datos consolidados de las autoridades desde los años 2011 al 2016 por razón de sexo. Se concluye que hay evidencias relativas a segregación laboral, manifestada en barreras de acceso a los cargos de mayor decisión universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga Altamirano, Joselyn Lissette Zúñiga Altamirano, and Carolina Arráiz de Fernández. "Satisfacción académica de los estudiantes de la carrera de enfermería Universidad Técnica de Ambato." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 9 (December 30, 2022): 117–27. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i9.593.

Full text
Abstract:
Introducción: La satisfacción académica es un indicador de calidad, representa el bienestar, identificación y empoderamiento del estudiante por estudiar su carrera. A nivel universitario, el grado de satisfacción, está asociado con el compromiso académico, infraestructura, salud, bienestar psicosocial, apoyo docente, comunicación, enseñanza, planes y necesidades de estudio. Existen pocos estudios sobre la satisfacción universitaria en la carrera de enfermería. Objetivo: identificar los niveles de satisfacción académica en los estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte transversal, con muestreo probabilístico aleatorio simple, se obtuvieron 104 participantes que completaron el Cuestionario de Satisfacción de los Estudiantes Universitarios con su Educación (SEUE). Resultados: Se encontró que el 68,72% de los estudiantes estuvo bastante satisfecho en relación al nivel de satisfacción académica universitaria total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mario Patricio, Padilla Martínez, Efraín Velasteguí López, Ana Lucia Quispe Otacoma, Lissette Vanessa De La Cruz Martínez, and Katerine Elizabeth Moya Quishpe. "Factores socioeconómicos que influyen al estudiante en el emprendimiento universitario en la provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 13, 2018): 428–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.30.

Full text
Abstract:
La investigación se basa en el objetivo de identificar los factores socioeconómicos que influyen al estudiante en el emprendimiento universitario en la provincia de Tungurahua, las universidades que se tomó como base para el desarrollo de la investigación son: Universidad Técnica de Ambato (UTA), Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES), Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCESA), instituciones de educación superior orientadas a la formación de individuos con perfil emprendedor capaces de crear su propia empresas y generar fuentes de empleo y contribuir con el desarrollo de la provincia y por ende del país; teórica aplicando métodos de investigación basados en una fundamentación teórica a través del hilo conductor, enfoque cualitativo, investigación de campo, bibliográfica, descriptiva, correlacional, evidenciando que los factores socioeconómicos que intervienen en los emprendimientos son social, económico, político, cultural, que influyen al estudiante en el emprendimiento, determinando que son los principales condicionantes que limitan para que un estudiante universitario pueda emprender y llegar al éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lascano, Nélson, and Juan Pablo Martínez. "Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial de la pequeña y mediana industria." Bolentín de Coyuntura 1, no. 2 (September 10, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.2.2014.543.

Full text
Abstract:
En base al Estudio de Coyuntura de la Pequeña y Mediana Industria de Tungurahua, el mismo que es desarrollado por el Observatorio de la Pymes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador con el apoyo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua de la Universidad Técnica de Ambato. Para el presente artículo se ha tomado como alcance el capítulo de Responsabilidad Social, de la Encuesta Cuatrimestral aplicado a las Pymes de Tungurahua en el año 2014. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/543
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Buenaño Salinas, Alejandra Lizbeth, Wilma Lorena Gavilanes López, Lenin Fabián Saltos Salazar, and Yanet Díaz Martín. "Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes universitarios, durante la pandemia del COVID-19." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (February 5, 2022): 1079–97. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2054.

Full text
Abstract:
Debido a que las emociones ejercen gran influencia en la salud física y mental, varios investigadores han enfocado sus trabajos en cómo regular los estados emocionales para facilitar la resolución de conflictos y la adaptación al entorno. Objetivo: El presente estudio establece la relación entre inteligencia emocional y resiliencia en los estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología: La investigación tiene un enfoque mixto, nivel descriptivo correlacional y modalidad documental, bibliográfica y de campo modalidad virtual. Aportes: Realizado el análisis y la interpretación, los resultados muestran que las dimensiones de inteligencia emocional claridad, atención y reparación se correlacionan con las dimensiones de resiliencia: satisfacción personal, ecuanimidad, confianza en sí mismo, sentirse bien sólo, perseverancia, pues obtienen una significancia bilateral menor a 0,05. Conclusión: Predominó el nivel adecuado de inteligencia emocional, seguido del bajo y del excelente. De igual manera predominó el nivel alto de resiliencia. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al género y edad y se comprueba que la inteligencia emocional influye en la resiliencia de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mantilla Falcón, Luis Marcelo, Jeanneth Caroline Galarza Galarza, and Ruth Armenia Zamora Sánchez. "La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato." Latinoamericana de Estudios Educativos 13, no. 2 (November 3, 2017): 12–29. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito caracterizar el acceso de la mujer a la educación superior y analizar los imaginarios sociales en cuanto a profesión y género. Se consideró la información disponible en las bases de datos de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, en un periodo de cinco años (2011-2015), detallado por Facultad y carrera a través de una tabla. La información presentada en datos estadísticos muestra que existe inserción de hombres y mujeres a la educación superior, sin embargo, las mujeres reflejan mayor número en el universo de población universitaria. Se confirman los sesgos sociales en cuanto a la orientación de profesiones para hombres y otras orientadas para mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paredes Ruíz, Teresa De Jesús, Lorena Del Carmen Chiliquinga Vejar, Malena Karina Quiroga López, and Anita Dalila Espín Mininguano. "Sistema de consejería en línea para la Universidad Técnica de Ambato: una aproximación al tema." Visionario Digital 2, no. 3 (May 14, 2018): 74–82. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v2i3.91.

Full text
Abstract:
La tecnología ha llegado a tener un papel protagónico en la llamada sociedad de la información por lo que no puede estar desligado de ningún área del quehacer humano. Los sectores sociales y culturales no son la excepción dado que su adecuada incorporación puede potenciar procesos y además fortalecer la calidad de vida de las personas. “Dada la época actual en que el ser humano tecnológicamente vive, podemos observar que todas las personas están ligadas más naturalmente al computador, de ahí que “Cuanto más la tecnología avanza, más común, es observar la utilización de nuevas tecnologías que los profesionales de la área social se apoyan. El Internet es uno de los instrumentos tecnológicos usados en el asesoramiento psicológico. Con el avance de la utilización de aplicaciones de Internet, la asesoría en línea ha sido un fenómeno común a todos los consejeros.” Tanrikulu (2009, pág. 2) El servicio de consejería en línea actualmente existe en varios países. Este servicio aporta buenos resultados debido a que el usuario puede acceder directamente desde cualquier lugar donde exista un computador con acceso a internet, teniendo la opción de acceder en un horario más amplio al que podría en forma presencial. Este servicio ya se ha implementado en otros países. Este tipo de consejería es efectivo, por cuanto el usuario puede expresar sus sentimientos en forma más abierta, conservando su anonimato. La publicación de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de EE.UU (2007, pág. 2) dedicó su número para analizar el funcionamiento de la consejería en línea que consiste principalmente en sesiones de chat, conversaciones en tiempo real de información a través de una computadora, correos electrónicos estructurados, grupos de discusión en línea, pre-sesión con cuestionarios siempre y cuando esté relacionado con las necesidades del usuario. Advierte que es necesario para su correcto funcionamiento requerir información demográfica de los clientes, proveer otros servicios de ayuda, políticas claras y sobre los tratamientos y sus limitaciones, políticas de privacidad, etc. Coleman (2015, pág. 1) contextualiza como las trabajadoras sociales clínicas ven cambios muy rápidos en las forma en que ofrecen los servicios, ya que ahora se puede ofrecer los servicios vía internet, lo que se llama e-terapia, ciberterapia o consejería del internet. Se han realizado varias investigaciones sobre esta forma de ofrecer consejería, la cual ha dado resultados positivos motivando a trabajadoras sociales de otros países a usar este servicio. La implantación de un sistema de consejería en la UTA, ayudaría a incrementar la cobertura de los servicios que actualmente ofrece el DIBESAU a los quince mil estudiantes que aproximadamente pertenecen a la institución, de esta forma se conseguiría mejorar la atención y seguimiento a los problemas emocionales que presenten. Una aproximación inicial al tema, se refleja en la necesidad de contar con un servicio de consejería en línea que se tenga a acceso por medios telemáticos como chat, videoconferencia, entre otros. Sin embargo a pesar de las ventajas ofrecidas por este tipo de sistema de consejería, de las investigaciones preliminares realizadas por el equipo de investigadoras, se concluye que no existe una metodología que oriente sobre la creación de este sistema y que ofrezca pautas claras sobre los procedimientos a aplicar por parte de los profesionales que la realizan o sobre el tipo de recursos tecnológicos a aplicar. La Consejería en Línea tiene estrategias a utilizar tanto a nivel psicológico como tecnológico. Siendo una metodología que se puede poner a disposición de la Universidad Ecuatoriana y otras instituciones públicas o privadas que deseen implementar este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez García, Diana Nancy. "Competencias digitales en docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 1, Mar (March 27, 2017): 18–22. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.05.

Full text
Abstract:
Introducción: El aprendizaje electrónico e-learning, incorporó la conectividad a través del Internet acercando el conocimiento y el desarrollo académico por medio de los espacios de aprendizaje virtuales. Del tradicional e-learning a la masificación de los cursos abiertos Massive Open Online Course, se ha revolucionado el mundo educativo en función de la oferta de formación académica abierta y de calidad.Objetivo: Evaluar las competencias digitales de los docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con el objetivo de conocer las competencias digitales de los docentes de la Carrera de Enfermería. La población estuvo formada por 30 docentes, a los que se les aplicó un instrumento de evaluación para conocer las competencias digitales que poseían.Resultados: Los docentes estuvieron bien familiarizados con el uso de la Internet (n=19; 63%), y el uso de software educativos (n=8; 27%). El 37% de los docentes utilizó el Internet para el desarrollo de sus clases, el 33% lo utilizó a menudo, mientras que el 2,7% lo utilizó en determinadas ocasiones.Conclusiones: Las competencias digitales de los docentes estuvieron en un nivel medio de pericia, los docentes conocieron y manejaron las herramientas informáticas que integraron a su práctica docente, no obstante se evidenció la necesidad de acompañamiento por parte de personal especializado en el área de tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreta-Herrera, Rodrigo, and Evelyn Guerrero-Escobar. "Análisis sobre la formación académica y el ejercicio profesional del psicólogo clínico en Ecuador." Pensamiento Psicológico 17, no. 1 (March 23, 2019): 33–43. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-1.afae.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la formación académica y el campo laboral del psicólogo clínico en una muestra de profesionales de la zona de planificación III del Ecuador (ZP3). Método. La muestra del estudio estuvo conformada por 101 psicólogos clínicos, con una edad media de 30.6 (DE = 7.1) y una media de ejercicio profesional de 6.5 años (DE = 5.75), que ejercen su labor profesional en la ZP3 del Ecuador. Resultados. Los participantes, en su mayoría, se titularon en la Universidad Técnica de Ambato (pública) y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (cofinanciada). Más del 64% de los profesionales laboran en el sector público. El 40% de los participantes accedieron a sus puestos actuales por concurso de méritos. El 56.6% trabajan en el sector salud e intervención social. El salario general en promedio es de USD 1380. Conclusión. La formación del psicólogo clínico se restringe de manera significativa a la titulación de grado, dejando de lado, por diversas razones, la formación de posgrado como elemento complementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villacís Pico, Karla Daniela, Leticia Abigail Mayorga Ases, María José Mayorga Ases, and Katty Patricia Sánchez Manobanda. "Habilidades sociales y la educación virtual de estudiantes universitarios." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (February 5, 2022): 862–79. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2037.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad la educación se ha visto obligada a dar un giro de 360 grados, pues gracias a la pandemia por el virus COVID-19, desde el 16 de marzo del 2020 la educación presencial se vio obligada a transformarse en educación virtual. Con ello las relaciones sociales que se consolidaban por medio de la educación también se vieron afectadas, de modo que los estudiantes tuvieron que crear nuevas habilidades para socializar. Objetivo. Identificar la influencia de la educación virtual en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Por medio de una investigación de tipo descriptiva con enfoque mixto realizada a 105 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, quienes respondieron a un test sobre las Habilidades sociales y una encuesta sobre la educación virtual. Resultados. Se obtuvo una correlación de Spearman de 0.757 entra la variable de Habilidades sociales y la educación virtual. Conclusión. Los estudiantes a quienes se les aplicó las dos encuestas evidencian que la educación virtual si ha afectado significativamente sus habilidades sociales, lo cual es un punto que tratar por parte de las instituciones de educación superior juntamente con los docentes y estudiantes, creando métodos o estrategias que incentiven las habilidades sociales en la educación virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zurita Altamirano, Julio. "Análisis de la hinchada de los equipos de fútbol profesional de la zona centro del Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 12 (March 31, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.12.2017.625.

Full text
Abstract:
Los clubes deportivos en la zona centro del Ecuador son cinco: Macará, Técnico Universitario y Mushuc Runa en la ciudad de Ambato, Olmedo en la ciudad de Riobamba y la Universidad Técnica de Cotopaxi en la ciudad de Latacunga. Del estudio realizado se desprende que estas empresas deportivas tienen el apoyo de su hinchada. Sin importar los resultados, los hinchas respaldan al equipo de su corazón, de allí la importancia de hacer un estudio investigativo que permita conocer las inquietudes y requerimientos de los hinchas con el fin de diseñar e implementar estrategias empresariales para satisfacer a la hinchada. Palabras clave: Equipos de fútbol, hinchada, estrategias empresariales. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/625
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Llerena Medina, Edison Gerardo, Carlos Patricio Rodríguez Hurtado, and Edison Roberto Valencia Núñez. "La aplicación de métodos tecnológicos de evaluación de idioma extranjero en relación con el nivel de estrés que estos generan en los estudiantes universitarios." Explorador Digital 4, no. 2 (April 4, 2020): 5–21. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i2.1197.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objeto averiguar el nivel de estrés académico y sus diferentes comportamientos, que se producen al aplicar evaluaciones a los estudiantes usando algunas herramientas tecnológicas como son StarQuiz Netclient, Socrative, Google Forms como también pruebas plateadas a través de la plataforma Moodle de la Universidad Técnica de Ambato. Cada una de las pruebas evalúa las destrezas de comprensión lectora así como el manejo de vocabulario en general y contiene claves de respuestas para ser seleccionadas a través de dispositivos móviles como tablets, teléfonos celulares o computadores personales. Estas pruebas van acompañadas de tres tests de autoevaluación para averiguar el nivel de estrés, la primera antes de la prueba, la segunda durante la prueba y la tercera después de la prueba. Esta investigación se realizó en el Centro de Idiomas de la Universidad Técnica de Ambato, en donde se aplicó a una muestra de 215 estudiantes, quienes cursaban niveles de inglés, italiano, francés y chino mandarín. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de la encuesta aplicadas en test, en la que la información que se generó fue tabulada y representada mediante gráficos y tablas estadísticas; estos resultados nos dieron a conocer una correlación negativa significativa entre el nivel de estrés generado y el rendimiento académico, y que existe mayor grado de estrés durante la prueba, bajando el nivel de estrés antes de la prueba y un mínimo nivel de estrés al finalizar la prueba; lo que implica que los estudiantes frente a una evaluación utilizando aplicaciones tecnológicas, existe poca tolerancia de comportamientos frente a las evaluaciones que realizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rea Hinojosa, Tania Alexandra, Manolo Alexander Córdova Suárez, Paulina del Roció Gordón Villalba, José Geovanny Vega Pérez, Oscar Eduardo Ruíz Robalino, and Edwin Leonardo Sánchez Almeida. "Evaluación de la carga y fatiga mental en docentes. caso de la Universidad Técnica de Ambato." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 26, 2019): 252–63. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.388.

Full text
Abstract:
Se estudió la Carga Mental en el personal docente de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos (FCIAL) Carrera de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) utilizando el método el NASA-Task Load Index (TLX). Se cuantificó la exigencia mental, exigencia física, exigencia temporal, el esfuerzo, rendimiento y el nivel de frustración en el personal docente de la FCIAL como factor de riesgo psicosocial y sus efectos como resultado de molestias por fatiga Normal y Fatiga Crónica siguiendo la Norma NTP 544 aplicando métodos estandarizados que determinan las características de la tarea y sus condiciones de ejecución en un solo resultado sumativo. Métodos: El estudio inicia con la identificación de los individuos expuestos a factores de riesgo psicosocial de nivel crítico utilizando una matriz de riesgos laborales de triple criterio. Al grupo de exposición se aplicó el método NASA-Task Load Index (TLX) para cuantificar: El esfuerzo, la Demanda mental, la Demanda física, la Demanda temporal, el Rendimiento y el Nivel de frustración y determinar un valor final de Carga mental calculado. La aplicación del método se realizó en dos fases: la primera de ponderación y una siguiente de puntuación de la percepción de la sensación subjetiva de carga. El estudio considera la aplicación del método en dos quincenas. El estudio se completa estimando la aplicación de un cuestionario validado para evaluar la fatiga mental normal y crónica. Resultados: De la matriz de riesgo se identificó un 68% de personas expuestas a carga mental. Se encontró que en la primera quincena la presencia de carga mental supera el 45% y en la segunda quincena supera el 69% de carga mental. En cuanto a la fatiga mental para la primera quincena los valores de fatiga son de: cansancio 33%; irritabilidad 17%; organización y diseño del puesto de trabajo 13%; ansiedad 11%; insomnio 8%; perdida de atención 6%, mareos 6%, bajo rendimiento 6% para la segunda quincena se observa valores de: perdida de atención 16%, mareos 16%, bajo rendimiento 16%; insomnio 15%; ansiedad 14%, cansancio 12%, irritabilidad 10%, organización y diseño del puesto de trabajo 1%. Conclusión: Los resultados estadísticos efectuados con el Chi cuadrado determina una incidencia directa de la carga mental con la fatiga mental, siendo la segunda quincena de evaluación la que tiene valores más elevados del nivel de afectación en carga mental. Además, se comprobó una mayor presencia de Fatiga normal que la Fatiga crónica. Los individuos evaluados se encuentran laborando más de dos semestres consecutivos en jornada de 8 horas en el sector de la sierra ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ximena Cumandá, Miranda López, Anita Dalila Espín Miniguano, and Thalía Isabel García Flores. "Desarrollo del pensamiento crítico a través de las tecnologías de la información y la comunicación en el nivel académico superior." Revista Publicando 9, no. 36 (October 1, 2020): 72–117. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol9.id2348.

Full text
Abstract:
El uso de las tecnologías en el ámbito educativo ha influenciado de manera significativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como también en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes del nivel académico superior. El presente artículo se define en el ámbito temático de los estudios vinculados al pensamiento crítico. Este surge de un estudio de caso circunscripto a los alumnos universitarios de pregrado, delimitado muestralmente en las trayectorias introductorias de la vida universitaria. La investigación previa se sustenta en la influencia de las tecnologías de la información para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador. A partir de la investigación de campo, el análisis de la misma se la realizó desde un enfoque cuali-cuantitativo y la población constituida por 44 estudiantes de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, durante el estado de emergencia sanitaria. Los hallazgos determinan el estrecho vínculo existente entre la aplicación de las tecnologías educativas y el pensamiento crítico, estableciendo la importancia de este nivel de pensamiento, como instrumento de perfeccionamiento de la capacidad intelectual de los estudiantes universitarios, considerando sus necesidades académicas para generar un razonamiento eficaz, que se adapte a las nuevas formas de adquirir los conocimientos, a los avances tecnológicos y a las habilidades que se deben desarrollar en la universidad para estimular los procesos de investigación, escritura académica y científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gaibor Sangache, Mirella Margarita, Diana Alexandra Machay Negrete, María Belén Morales Jaramillo, and Jorge Rodrigo Andrade Albán. "La formación del docente en relación a la diversidad y educación inclusiva." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (February 5, 2022): 474–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2009.

Full text
Abstract:
Introducción. Este artículo tiene como finalidad comprender el desafío de la educación actual centrada hacia la concepción de la diversidad e inclusión conforme a los ejes de justicia e inclusión establecida por la sociedad. Un sistema educativo el cual promueva la atención sin discriminación y priorizando el respeto a sus derechos. Tomando como punto de partida al enfoque de la formación docente, como instauradores principales de inclusión dentro del aula y el centro formativo, aplicando un trabajo dirigido a la atención de las diversidades. Objetivo. Con el fin de conocer diferentes perspectivas de los docentes hacia la diversidad y educación inclusiva, además, identificar el nivel de formación y conocimientos que adquieren en el transcurso profesional. Metodología. La obtención de datos se realizó a través del cuestionario formación docente en inclusión de profesionales de la educación -CEFI-R. Se tomó una muestra de 65 docentes de la Universidad Técnica de Ambato. Resultados. Los resultados en las 4 dimensiones planteadas, dimensión de concepción de diversidad el 69% muestran actitudes positivas hacia la diversidad, dimensión metodológica determina que el 72% maneja una metodología adecuada, dimensión de apoyo evidencian que el 69% de los docentes proporcionan apoyos a sus alumnos y dimensión de participación de la comunidad el 86% establece el trabajo colaborativo entre el centro escolar, sus agentes, familia y la sociedad. Conclusión. Se ha concluido que la formación docente dentro de la Universidad Técnica de Ambato está encaminada al desarrollo de una educación que valore, respete las diferencias y enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, promover el ejercicio de la educación inclusiva a nivel general es complejo puesto que el cantón Ambato se encuentra en proceso. Pocas han sido las instituciones interesadas en establecer escuelas inclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guarate, Yeisy, G. Gutierrez, E. Naranjo, and G. Tenecota. "Síndrome de Burnout en el personal docente de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato." Enfermería Investiga 5, no. 3 (June 30, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.905.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El número de personas que padecen un Síndrome de Burnout (SB) a causa de estrés laboral ha ido incrementando y ha llegado a ser una de las causas principales del bajo desempeño, ausentismo laboral y discapacidades. Objetivo: Identificar SB en el personal docente de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, de campo y de corte transversal. La Población objeto de estudio fueron todos los docentes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, siendo la muestra censal. Para la recolección de la información se aplicó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems en forma de afirmaciones que permitió medir el desgaste profesional del personal docente. Finalmente, se cuidaron los aspectos éticos señalados en la Declaración de Helsinki, así como los principios éticos de respeto, autonomía y no maleficencia. Resultados: La población estudiada no manifiesta una elevada incidencia del SB, sin embargo, apuntan a una incipiente presencia del mismo ya que hubo puntuaciones en los sectores medios que actualmente no son relevantes, pero bien pudieran indicar que estamos ante una muestra de docentes no exentos de problemática y tensiones. Conclusiones: Los docentes de la Facultad Ciencias de la Salud de la UTA están en riesgo de padecer SB, ya que presentaron variaciones significativas en los aspectos agotamiento emocional y realización personal; siendo los más afectados los docentes de las carreras de estimulación temprana, medicina, terapia física y laboratorio clínico. Abstract Introduction: The number of people suffering from Burnout Syndrome (SB) due to work-related stress has been increasing and has become one of the main causes of poor performance, absenteeism and disabilities. Objective: To identify SB in the teaching staff of the Faculty of Health Sciences of the Technical University of Ambato (UTA). Method: Quantitative, descriptive, field and cross-sectional research. The Population under study were all teachers of the Faculty of Health Sciences of the Technical University of Ambato, being the census sample. For the collection of the information, the Maslach Burnout Inventory (MBI) questionnaire was applied, consisting of 22 items in the form of affirmations that allowed measuring the professional wear of the teaching staff. Finally, the ethical aspects indicated in the Declaration of Helsinki were taken care of, as well as the ethical principles of respect, autonomy and non-maleficiency. Results: The population studied does not show a high incidence of SB, however, they point to an incipient presence of the same since there were scores in the middle sectors that are currently not relevant, but could well indicate that we are facing a sample of non-exempt teachers of problems and tensions. Conclusions: The teachers of the Faculty of Health Sciences of the UTA are at risk of suffering from SB, since they presented significant variations in the aspects of emotional exhaustion and personal fulfillment; being the most affected teachers of early stimulation careers, medicine and clinical laboratory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chicaiza Tayupanta, Jesus Onorato. "Fundamentos para desarrollar programas de estudios de posgrado en Ecuador." Mediciencias UTA 4, no. 1 (February 14, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i1.321.2020.

Full text
Abstract:
Constituye una prioridad para las instituciones de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública la apertura de posgrados (Maestria y/o Especialización) para dar respuesta a los problemas de salud de la población y disminuir las brechas identificadas a nivel de país. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato con el liderazgo que le caracteriza se ha propuesto la apertura masiva de estos programas para cubrir las necesidades identificadas en la Zona 3 y el resto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moscoso Cordova, Grace Veronica, Victoria Estefanía Espín Pastor, Paola Gabriela Ortiz Villalba, Mónica del Rocio Caiza Vega, and Elvis José Zabala Peñaloza. "Efectos de la música en el rendimiento funcional de universitarios." Mediciencias UTA 5, no. 4.1 (October 1, 2021): 157–61. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1161.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: La música puede influir en aspectos como la velocidad de la tarea, el nivel de satisfacción y el rendimiento funcional de las personas. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de intervención con música en el rendimiento funcional, en estudiantes universitarios. Material y Métodos: Investigación de tipo cuantitativa, longitudinal, en 38 estudiantes universitarios, de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad Técnica de Ambato, divididos con un muestreo no probabilístico intencional en 2 grupos, grupo 1 (con música), grupo 2 ( sin música). Se evalúo pre y post test con 5 ejercicios funcionales: sentadilla bilateral, sentadilla unilateral, salto vertical, equilibrio y carrera en 8. Dentro de los criterios de exclusión más relevantes: no tener lesiones importantes en los últimos 3 meses, no estar embarazada. La intervención se realizó a través de un plan para mejorar el rendimiento funcional de miembro inferior, tuvo 12 sesiones de 37 a 48 minutos, y se realizó a través de medios virtuales. Esta investigación fue avalada por el comité de bioética de la Universidad Técnica de Ambato, todos los participantes firmaron el consentimiento informado. Resultados: El grupo que trabajo con música1, mostró mejores resultados en la evaluación post intervención. donde se demuestra que si hubo significancia entre rendimiento funcional de miembro inferior antes y después de la intervención (P4 =0,009). Conclusión: La música tiene efectos positivos en el rendimiento funcional de los estudiantes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Poaquiza, Patricio, Silvia Torres, and Bryand Alexander Carvajal-Villalba. "Migración y estatus socio económico de los estudiantes carrera de Trabajo Social de Universidad Técnica de Ambato." Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora 5, no. 10 (July 9, 2022): 156–71. http://dx.doi.org/10.56124/tj.v5i10.0060.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad conocer la influencia de la migración interna desde la situación socioeconómica de los estudiantes universitarios, ya que el fenómeno de la migración interna dinamiza la situación socioeconómica del individuo, en ocasiones de manera negativa, lo que limita su acceso a recursos materiales y subjetivos necesarios para su desarrollo integral en el nuevo contexto. La metodología se fundamenta en la teoría general de sistemas para la comprensión holística de la realidad, de forma cualitativa y cuantitativa, para ello se realizó una extensa revisión bibliográfica sobre el fenómeno de la migración interna y la situación socioeconómica, lo que permite no solo la comprensión de los elementos a investigarse sino también, el desarrollo de un cuestionario cuya información fue analizada a través del programa estadístico SPSS. La propuesta de solución posterior a la investigación es la implementación de un sistema de tutorías entre iguales que brinde respuesta a las necesidades identificadas en el ámbito académico, sobre todo las necesidades de cohesión social y de educación basadas en la satisfacción con el proceso de formación en el que se encuentran inmersos. Palabras Clave: Migración Interna, Trabajo Social, Estatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrade Albán, Jorge Rodrigo, Noemí Rocío Andrade Albán, Jarrín Freddy Alcívar Jarrín, and Diana Carolina García Ramos. "Funciones cognitivas y desempeño académico en los estudiantes deportistas del gimnasio de la Universidad Técnica de Ambato." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (February 5, 2022): 1170–99. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2061.

Full text
Abstract:
En la educación superior siempre existen condiciones y factores que condicionan el desempeño académico y por ende obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes, uno de ellos es el poco desarrollo de las funciones cognitivas. El funcionamiento cognitivo experimenta cambios importantes en estudiantes universitarios deportistas. La Universidad no debe limitarse sólo a la educación científica y técnica; sino debe ir más allá, buscar el desarrollo cognitivo, personal e integral de la persona del joven estudiante. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre funciones cognitivas y el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Se aplica un enfoque mixto cuali cuantitativo. La modalidad de investigación es de campo y bibliográfica, porque la información fue recolectada de fuentes primarias. Además, tiene el carácter descriptivo, correlacional, de corte longitudinal, con un diseño no experimental y transversal. Resultados. Dentro de las funciones cognitivas afectadas en los estudiantes universitarios, la atención, la memoria de trabajo y funciones ejecutivas, constituye en un factor esencial que influye en distintos elementos cognitivos dentro de las habilidades académicas, hábitos de estudio y por ende en desempeño académico. En la evaluación de funciones cognitivas, se constata que el 75,68% de personas evaluadas poseen una atención y funciones ejecutivas “normal”; sin embargo, a nivel global se constata que un 23,42% presentan una alteración leve. Conclusión. En el análisis correlacional con el coeficiente Tau-b de Kendall se constata que existe una correlación media e inversa entre las funciones cognitivas y el desempeño académico, es decir mientras se constate más alteración en la memoria, atención y funciones ejecutivas, menor desempeño académico en los estudiantes universitarios. Es necesario la implementación y aplicación de métodos adecuados en las clases virtuales, para un mejor desempeño académico en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores Huilcatoma, Nataly Silvana, and Diana Martínez García. "USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO." Enfermería Investiga 6, no. 4 (July 3, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1200.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: La declaración de pandemia a causa del brote y propagación mundial del COVID-19, provocó enormes cambios, especialmente en la educación, en adaptarse a la modalidad de estudio virtual, es así que la formación de los profesionales de enfermería se ha visto comprometida por la capacidad de acceso a recursos tecnológicos que requiere el aprendizaje en modalidad online. Objetivo: Analizar el uso de nuevas tecnologías en tiempos de pandemia en la formación de los Estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo con un corte transversal, tomando una muestra de 284 alumnos de pregrado, a quienes se les aplicó una encuesta basada en el cuestionario empleado en la investigación “Retos educativos durante la pandemia de COVID-19” bajo una escala de preguntas cerradas y de opción múltiple validada por expertos de la Universidad Nacional de México, la cual fue adaptada a 13 ítems direccionados a la temática de estudio, alcanzando un nivel de fiabilidad del 0.951 mediante el análisis del coeficiente de Alfa de Cronbach. Resultados: El 95% de los estudiantes ha adoptado las nuevas tecnologías para recibir clases de forma online, de estos, un 52% emplea el celular para acceder a las plataformas educativas, el 70% de los casos se han manifestado problemas en el uso de medios digitales, lo cual ha provocado que el 76% de los estudiantes de la Carrera de Enfermería consideren que esto aporta poco en su formación profesional. Conclusión: Los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato han adoptado el uso de nuevas tecnologías para su formación durante la pandemia. Palabras clave: nuevas tecnologías, pandemia, estudiantes de enfermería, educación virtual. ABSTRACT Introduction: The declaration of pandemic time due to the outbreak and worldwide spread of COVID-19, has caused several changes, especially in the educational system, when adapting to the virtual study modality. This is how the training of nursing professionals has been compromised by the ability to access to technological resources that online learning requires. Objective: To analyze the use of new technology during the pandemic time in the training of Nursing Students at Technical University of Ambato. Method: Quantitative study at a descriptive level with a cross section, taking a sample of 284 undergraduate students, to whom a specific survey was applied based on the questionnaire used in the research "Educational challenges during the COVID-19 pandemic" under a scale of Closed and multiple-choice questions validated by experts from the National University of Mexico, which was adapted to 13 items directed to the study area, reaching a reliability level of 0.951. Results: 95% of students have adopted new technology to receive online classes, from these, 52% use cell phones to access to educational platforms. Besides, 70% of these cases have manifested problems in the use of digital media, which has caused 76% of Nursing students to consider that it contributes little to their professional training. Conclusion: Nursing Career Students from the Technical University of Ambato have adopted the use of new technology for their training during the pandemic time. Keywords: New technology, Pandemic Time, Nursing Students, Virtual education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leiva – Suero, PhD Lizette E. "CARTA AL EDITOR "La Universidad Técnica de Ambato enfrenta la Pandemia Covid 19 desde la investigación e innovación"." Investigación y Desarrollo 14, no. 1 (August 16, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.31243/id.v14.2021.1335.

Full text
Abstract:
PhD. Lizette E. Leiva – Suero Coordinadora de la Unidad Operativa de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Medicina. Coordinadora de la Red Internacional de Investigación en Salud. Directora del Grupo de Investigación Académica y Científica en Ciencias Biomédicas con proyección social K’uskiykuy Yachay Suntur El coronavirus 2, agente causal del síndrome respiratorio agudo severo (SARS- CoV-2), es el séptimo coronavirus humano. Descubierto en Wuhan, provincia de Hubei, China, como causante de una epidemia de neumonía grave a finales del año 2019, que tuvo una rápida expansión a nivel mundial, alcanzando rangos pandémicos en el año 2020, con un crecimiento exponencial del número de casos infectados y una alarmante letalidad. Desde entonces y hasta la fecha, ha infectado 194 millones de personas a nivel mundial con 4.16 millones de fallecidos. Ecuador no ha estado exento, hasta la fecha se han declarado 481000 casos con 30797 muertes comprobadas (Yuki et al., 2020; Klopfenstein et al., 2020; Haynes et al., 2020; Li et al., 2020). Si bien este virus ocasiona una neumonía grave con una tasa de mortalidad que fluctúa entre el 2,9 % y el 36 %, respectivamente, son también temibles sus múltiples complicaciones sistémicas y la discapacidad asociada (Graham, 2020; Ciotti et al., 2020). A partir del análisis de genomas y comparación con anteriores coronavirus, se puede afirmar que el SARS-CoV-2 presenta características únicas que lo distinguen de los anteriores: afinidad óptima por el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y un sitio de escisión polibásica en la unión espiga S1/S2 que determina la infectividad y el rango del huésped (GÜNER, 2020; Ciotti et al., 2019). No es motivo de controversia, que la evolución de esta pandemia ha puesto a prueba los Sistemas de Salud en la mayoría de los países, haciendo notable la insuficiente disponibilidad de medios diagnósticos, fármacos de primera línea, insumos, cobertura de camas en casas de salud públicas, elevados costos de la atención médica privada, déficit de recursos humanos especializados, escasa cobertura de vacunación y problemas organizativos en los diferentes niveles de atención en salud, todo lo cual ha ensombrecido el panorama mundial de esta enfermedad (Vandenberg et al., 2021). La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato dio respuesta inmediata a la grave situación desencadenada por la llegada del virus al país, desarrollando cuatro proyectos de investigación científica multipropósitos, que abarcaban el empleo de las tecnologías emergentes y la inteligencia artificial, para el desarrollo de una plataforma enfocada en la evaluación de factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y geolocalización de pacientes infectados por el virus SARS-Cov 2, unido a la acreditación de laboratorios de investigación, atención a pueblos y comunidades indígenas, así como el desarrollo de la Telemedicina, en un afán de dar respuestas oportunas a la grave situación que el país enfrentaba (Jeyanathan et al., 2020; Knoll et al., 2021). El desarrollo de esta aplicación innovadora, basada en el empleo de tecnologías concurrentes permitió un manejo integral de poblaciones en el curso de la pandemia Covid 19, garantizando una accesibilidad universal de pacientes desde cualquier latitud a servicios de salud extendidos, de manera oportuna, organizada y fundamentada en el análisis de riesgo y el estado clínico del enfermo, preconizando un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos, sin costo alguno para el paciente, lo cual permite recomendar la generalización de su uso, garantizando el monitoreo constante en tiempo real de la situación de salud relacionada con esta enfermedad en grandes grupos poblacionales, así como el abordaje individual del paciente, su familia y la comunidad (Su et al., 2021; Gunawan et al., 2020). Esta plataforma en sí constituye un elemento innovador para el abordaje integral de la pandemia a nivel comunitario e integra diversas tecnologías emergentes de manera combinada tales como Limesurvey, Aplicaciones móviles, AppSheet, Ushahidi y Microsoft Power BI, que confluyen en una herramienta útil para la evaluación en tiempo real de los pacientes en modo virtual, desde condiciones de aislamiento y/o distanciamiento social, por el personal de salud; favoreciendo la toma de decisiones de manera oportuna y facilitando un manejo eficaz de la situación a partir del control epidemiológico efectivo. Se concreta en una autoevaluación que realiza el paciente en cuanto a factores de riesgo para la enfermedad Covid 19, y a partir de entonces continua la atención por especialista médicos que establecen las aproximaciones y/o confirmaciones diagnósticas, hacen prescripciones terapéuticas, evalúan el pronóstico de cada caso, pero también desarrollan acciones de prevención y control de la enfermedad Covid 19 dirigidas al paciente, su familia y la comunidad, todo lo cual se interconecta a servicios de Telemedicina, así como a servicios del Ministerio de Salud Pública, que comandan las acciones a nivel local, garantizando la racionalidad en el diagnóstico y tratamiento efectivo de los enfermos, así como facilita la referencia de pacientes e incluso permite coordinar su traslado. Otro beneficio añadido, es que el personal médico puede manejar la aplicación desde su teléfono celular o su ordenador y dispone en todo momento de un dashboard, para analizar los indicadores clave que le permiten la toma de decisiones en el ámbito clínico y epidemiológico (Alshurideh et al., 2021: Zhang et al., 2021). Para las autoridades decisoras en Salud, constituye una poderosa herramienta para el control epidemiológico de la pandemia Covid 19 (Sánchez et al., 2021) La severidad del problema, demanda soluciones que integren las tecnologías más avanzadas con la mejor evidencia científica disponible, desde la investigación. La academia, puesta al servicio de la sociedad en una oda por la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martí Noguera, Juan José, Diego Fernando Melo Fiallos, and Daniel Díez Martínez. "El desarrollo regional como responsabilidad social de la universidad. Caso del ecoturismo en la provincia de Tungurahua." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 7, no. 1 (January 1, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1533.

Full text
Abstract:
El rol de la universidad en el desarrollo regional es objeto de reflexión en este artículo mediante el análisis de un caso concreto: el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Tungurahua, en Ecuador, por medio del programa Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación con la Universidad Técnica de Ambato. La responsabilidad social universitaria como concepto se presenta mediante la articulación de la metodología de investigación acción participativa, en la cual el proceso de análisis y propuesta de acciones a desarrollar son producto del diálogo y acuerdos entre actores de la academia y los sectores público y privado. Las conclusiones apuntan a que el desarrollo del ecoturismo, como necesidad identificada en el cambio de matriz productiva, requiere de una universidad que desde la interacción con grupos de interés sea catalizadora de los intereses de las diferentes partes y anteponga el trabajo participativo que garantice una visión conjunta en un área interdisciplinar como el turismo. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leiva Suero, Lizette Elena. "La Facultad de Ciencias de la Salud responde a la Pandemia Covid 19 desde la investigación científica." Mediciencias UTA 5, no. 1 (January 4, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i1.426.2021.

Full text
Abstract:
La respuesta desde la investigación científica, que se ejecutó en la Universidad Técnica de Ambato, comprende temáticas de actualidad: plataformas de atención en salud a pacientes en condiciones de aislamiento basadas en el desarrollo y aplicación de las más novedosas tecnologías convergentes (concurrentes), que permiten la autoevaluación del enfermo y la valoración por especialistas de Medicina Interna, Inmunología Clínica, Medicina Familiar durante las 24 horas, desde cualquier país del mundo enfocado en los factores de riesgo, diagnostico, tratamiento, pronóstico y geolocalización; el desarrollo de todas las potencialidades de la Telemedicina; estrategias de prevención en comunidades indígenas; diagnósticos moleculares y serológicos; prevención de conductas suicidas; atención a grupos prioritarios (niños, ancianos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Miniguano Miniguano, David Fernando, and Tania Jacqueline Fiallos Mayorga. "Calidad de sueño y somnolencia en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (September 21, 2022): 80. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt202280.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La calidad de sueño de los estudiantes de enfermería se encuentra condicionada por un nivel deficiente, consecuentemente impide el desenvolvimiento óptimo en las actividades personales y académicas. Objetivo: Determinar la calidad de sueño y somnolencia en estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. la población estuvo conformada por 805 estudiantes de la carrera de enfermería, y la muestra por 460 estudiantes. Resultados: después de la aplicación de la escala de Somnolencia de Epworth (ESS) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI), con una validez de coeficiente de concordancia R de Finn 0,86 y una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,85; se encontró que un 98,3 % de estudiantes de enfermería presento una calidad de sueño poco saludable, que necesariamente deberán buscar de tratamiento médico. Conclusión: Los estudiantes de enfermería presentaron un alto porcentaje de afectación en la calidad de sueño, lo que estaría ocasionando un trastorno a la hora de dormir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Joseline Andrea, Bermeo Ochoa, Luis René Indacochea Mendoza, Gladys Alexandra Cadena Peralta, and Melida Patricia Ochoa Guallpa. "El autoconcepto y las habilidades sociales de los estudiantes de Psicopedagogía (Universidad Técnica de Ambato) durante la emergencia sanitaria." Explorador Digital 5, no. 4 (October 5, 2021): 44–64. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1880.

Full text
Abstract:
Introducción. En el presente estudio se resalta que las personas afianzan su personalidad mediante su autoconcepto y la adquisición de habilidades sociales, componentes que favorecen en la asimilación de procedimientos, el desarrollo de destrezas, y la reflexión, articulando el conocimiento conceptual, procedimental, y actitudinal para hacer frente a un mundo cambiante. Objetivo. Determinar la influencia del Autoconcepto en las habilidades sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato durante la Emergencia Sanitaria. Metodología. La presente investigación tiene enfoque cuali-cuantitativo con revisión bibliográfica documental y de campo mediante la aplicación del Test AF-5 Autoconcepto Forma 5 y Escala de Habilidades Sociales de Gismero. El estadígrafo RHO-Sperman arroja una correlación inversa leve entre la dimensión Autoconcepto Físico y el área Expresión de Enfado. Resultado. Chi-cuadrado aprueba la hipótesis: el Autoconcepto SI incide en las Habilidades Sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía durante la Emergencia Sanitaria. En base a la investigación se concluye que los estudiantes tienen un Autoconcepto Medio y Habilidades Sociales Bajas. Conclusión. Se sugiere al Departamento de Bienestar Estudiantil hacer uso de la misma para que los estudiantes universitarios puedan elevar su nivel de Autoconcepto y Habilidades Sociales, mismos que le servirán para desarrollarse y desenvolverse en diferentes contextos como son: académico, social, personal y profesional y así cumplir sus metas propuestas en un tiempo determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bermeo Ochoa, Joseline Andrea, Luis René Indacochea Mendoza, Gladys Alexandra Cadena Peralta, and Melida Patricia Ochoa Guallpa. "El autoconcepto y las habilidades sociales de los estudiantes de psicopedagogía (Universidad Técnica de Ambato) durante la emergencia sanitaria." Explorador Digital 5, no. 4 (October 5, 2021): 90–110. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1895.

Full text
Abstract:
Introducción. En el presente estudio se resalta que las personas afianzan su personalidad mediante su autoconcepto y la adquisición de habilidades sociales, componentes que favorecen en la asimilación de procedimientos, el desarrollo de destrezas, y la reflexión, articulando el conocimiento conceptual, procedimental, y actitudinal para hacer frente a un mundo cambiante. Objetivo. Determinar la influencia del Autoconcepto en las habilidades sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato durante la Emergencia Sanitaria. Metodología. La presente investigación tiene enfoque cuali-cuantitativo con revisión bibliográfica documental y de campo mediante la aplicación del Test AF-5 Autoconcepto Forma 5 y Escala de Habilidades Sociales de Gismero. El estadígrafo RHO-Sperman arroja una correlación inversa leve entre la dimensión Autoconcepto Físico y el área Expresión de Enfado. Resultado. Chi-cuadrado aprueba la hipótesis: el Autoconcepto SI incide en las Habilidades Sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía durante la Emergencia Sanitaria. En base a la investigación se concluye que los estudiantes tienen un Autoconcepto Medio y Habilidades Sociales Bajas. Conclusión. Se sugiere al Departamento de Bienestar Estudiantil hacer uso de la misma para que los estudiantes universitarios puedan elevar su nivel de Autoconcepto y Habilidades Sociales, mismos que le servirán para desarrollarse y desenvolverse en diferentes contextos como son: académico, social, personal y profesional y así cumplir sus metas propuestas en un tiempo determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mantilla-Falcón, Luis Marcelo, Darwin Patricio Miranda Ramos, Grace Elaine Ortega Zurita, and Carlos Fernando Meléndez-Tamayo. "Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 1 (April 14, 2020): 85–101. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944.

Full text
Abstract:
En la educación superior latinoamericana, y muy particularmente en la ecuatoriana, los modelos pedagógicos en la práctica educativa se evidencian disímiles y dispares. La mayoría del personal docente no necesariamente pasó por las aulas de pedagogía y didáctica y, en consecuencia, se hizo docente al andar. Sin embargo, a la hora de su ejercicio profesional pone en práctica algunos modelos, ya sea de manera consciente o inconsciente, para ejecutar su labor docente. Se entiende como modelo pedagógico al compendio y abstracción de diversas teorías o enfoques que encaminan a los docentes hacia la preparación de los programas de estudio y a la dinámica misma de la praxis educativa. Esta es una investigación de carácter descriptivo, transversal, no experimental con muestreo no probabilístico y básicamente cuantitativo. El test utilizado en la recolección de datos cuenta con 40 reactivos cuyo alfa de Cronbach es de 0,911 y pertenece a De Zubiría (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009). Se analizó la presencia de cuatro enfoques-modelos pedagógicos de mayor recurrencia: el tradicionalista, el conductivo, el desarrollista y el social en correspondencia con el género, la experiencia docente, la facultad de pertenencia laboral y la edad de los docentes como criterios o variables implicados. Se realizó un análisis descriptivo a nivel porcentual de sus variables y, asimismo, se verificó la correlación interna entre modelos. Los principales resultados demuestran una alta correlación y la evidencia incuestionable de la hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Leiva Suero, Lizette Elena, Ricardo Xavier Proaño Alulema, Graciela Mercedes Quishpe Jara, Elena Vicenta Hernández Navarro, Sandra Villacís Valencia, Yenddy Carrero Castillo, and Alcides Alberto Bustillos Ortiz. "Factores de riesgo para la infección por SARS Cov 2 e implicación de las nuevas variantes del Virus, alternativas de prevención en Ambato." Mediciencias UTA 5, no. 2 (April 1, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1085.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad Covid 19 constituye un problema de salud de relevancia mundial, 124 millones de personas infectadas y 2,73 millones de muertes. Ecuador no escapó a este problema, con 313000 casos y 16478 muertes confirmadas. La Provincia Tungurahua ha sido afectada con 10644 casos y 437 muertes confirmadas. La evaluación de los factores de riesgo resulta imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas, más aún con la aparición de nuevas variantes del virus en diferentes países. Objetivo: Describir los resultados de la evaluación de factores de riesgo en el Cantón Ambato según los resultados de los proyectos de investigación ejecutados por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato para desarrollo ulterior de estrategias de prevención comunitarias. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, a partir de los resultados obtenidos de la evaluación de factores de riesgo en la población del Cantón Ambato a través de la ejecución de proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo octubre 2020-marzo 2021. Resultados: Predominó el grupo etario de 18 a 26 años en el 58,6%, el sexo femenino en el 53,4%, el 94,8 % de los pacientes se autoidentificaron como mestizos y el peso normal en el 75,3%. El 1,53% de las pacientes eran gestantes. Predominó el tiempo de gestación de 6 a 9 meses en el 50%. Antecedentes de diagnóstico de Covid 19 el 10,12% de los pacientes, el 4,3% fueron atendidos por su médico de cabecera, el 1,76 % atendido en casas de salud públicas y el 1,51 privados. Sólo el 0,25% de los casos requirió hospitalización. La hospitalización se prolongó hasta 15 días en un caso (0,25%). El 18,9% de los pacientes ha presentado síntomas respiratorios sugestivos de Covid 19 en el momento de la encuesta, 10,17% con antecedentes patológicos de gravedad, predominó la HTA 3,3% y la Diabetes Mellitus en el 2,79%. Conclusiones: Los factores de riesgo más significativos para la infección por el Virus SARS Cov 2 en la población ambateña son: adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas inmunocomprometidos, comorbilidades (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus), los factores sociales no están incidiendo significativamente en el control epidemiológico, excepto en los pueblos y comunidades indígenas, donde también existe una alta prevalencia de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, al igual que en el resto de la población del cantón. Es necesario completar a evaluación del estado de inmunidad en la población para definir estrategias de prevención que ayuden a limitar el impacto de la pandemia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cusco Vinueza, Victor Alfonso. "Aplicación AGI-PHP en centrales telefónicas vozIP interactivas Elastix para consulta de información de estudiantes." REVISTA ODIGOS 4, no. 1 (February 10, 2023): 55–73. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.690.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en el diseño e implementación de un sistema IVR, utilizando Elastix implementado en la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación para los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. Para el desarrollo de este proyecto se utilizan herramientas de software libre como Elastix, MySQL, PHP; mismas que permiten mediante la programación de un script generado en PHP que se puedan realizar consultas y acceder a una base de datos para obtener la información deseada por los estudiantes. También se usó la librería php-agi, la cual posee varias funciones que son muy útiles a la hora de utilizar PHP como lenguaje de programación en el servidor Elastix. El proyecto de investigación permite que los estudiantes mediante una llamada puedan acceder a su información personal dentro de la universidad, ingresando su número de cédula, además de información relacionada a la parte académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Idrovo Poveda, Fernanda Katherine, Oswaldo Santiago Verdesoto Velástegui, Edison Roberto Valencia Nuñez, and Víctor Hugo Córdova. "Modelo de ecuaciones estructurales para determinar la intención de emprendimiento de estudiantes de posgrado." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 346–57. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3715.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se aborda, a través de la utilización de estadísticos y la revisión de literatura científica, el estudio de los determinantes de la intención de emprendimiento, tomando como caso de estudio a los estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, basándose en la Teoría del Comportamiento Planificado propuesto por Ajzen en el año 1991. De esta manera, se identifica cómo en el ámbito formativo, ciertos factores influyen de diferente manera, para generar la intención emprendedora. El estudio realizado permite conocer además las distintas percepciones que tienen los estudiantes acerca del emprendimiento y su tendencia a generar o no, un negocio propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tamayo, Fausto Mauricio, Eulalia Dolores Pino Loza, and Washington Fabián Rojas Pilalumbo. "El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en la conducta de los estudiantes en la Universidad Técnica de Ambato." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 249. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.171.

Full text
Abstract:
El estudio indago cualitativa y cuantitativamente, el consumo de sustancias psicoactivas y la conducta son dos factores que están estrechamente relacionados con la formación emocional, afectiva de los jóvenes estudiantes. Se investigó el uso y el abuso del consumo de sustancias, adicciones, el nivel de conocimiento sobre salud mental y posibles trastornos depresivos en los estudiantes de primeros semestres de 10 facultades de la UTA. Los resultados indican que 6 estudiantes por Facultad presentan pensamiento recurrentes con intentos autolíticos, 85% de mujeres consumen alcohol solas, 75% de hombres también lo hacen solos, 70% de estudiantes tienen desconocimiento de los efectos del consumo de sustancias psicoactivas, 65% de hombres y 61% de mujeres tienen creencias erróneas, 82% de evaluados refieren que el consumo de sustancias es un problema, en la carrera de Trabajo Social se encontró, depresión, bajo rendimiento, inhibición, hipersensibilidad, baja autoestima, intentos autolíticos, retraimiento social, y en ocasiones conflictos emocionales con el consumo de sustancias psicoactivas, 90% de evaluados expresa la necesidad de educación en problemas emocionales y adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Padilla Martínez, Mario Patricio, Erika Liceth Loor Sandoval, and Tannia Maribel Guamanquispe Vargas. "“Análisis del Emprendimiento Universitario desde la Perspectiva de la Universidad Pública” “Caso Facultad de Ciencias Administrativas”." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 23, 2019): 43–59. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.374.

Full text
Abstract:
El emprendimiento hoy en día es un término utilizado en el ámbito empresarial, las universidades son la cuna donde nacen y desarrollan las ideas, donde se adquiere conocimientos y formación de liderazgo, en la Universidad Técnica de Ambato según la (Resolución académica 2122-CU-P-2015) establece como una de las opciones la modalidad de graduación de Emprendimiento Empresarial en la que la Facultad de Ciencias Administrativas acoge como una opción para demostrar la capacidad creativa y de liderazgo por parte de los estudiantes, para que sean ellos los principales actores en el proceso de desarrollo, que ayuden a construir un futuro mejor, la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios está relacionada con las creencias, las habilidades y capacidades del individuo para desarrollar un proyecto emprendedor, para su incorporación al mercado laboral, el emprendimiento en las universidades ecuatorianas ha cobrado importancia como una herramienta y estrategia para fomentar la creación de empresas, negocios, la cultura empresarial y fortalecer el proceso educativo en los estudiantes, los mismos que lo toman como nuevas oportunidades, tener dependencia económica, aportando de esa manera a la sociedad creado nuevas fuentes de trabajo y contribuyendo a la economía de país. El objetivo de este estudio es el análisis del emprendimiento desde la perspectiva universitaria con el comportamiento de los estudiantes frente al emprendimiento, las universidades juegan un rol importante en la vinculación del sistema de educación con la investigación, así como la capacitación de nuevos emprendedores de acuerdo con el perfil productivo del entorno de tal forma que permita la existencia de recursos humanos calificados. El principal factor que impide desarrollar estas ideas es el económico, razón por la que un estudiante por lo general no puede acceder a préstamos o al capital necesario para iniciar su emprendimiento. Se realizó un levantamiento de investigación de campo donde la población neta involucrada fueron graduados y profesionales de la Facultad de Ciencias Administrativas, su instrumento fue la encuesta el programa estadístico “SPSS” y usando método de expertos, la totalidad de la población muestreada indica que el 56,38% son de género femenino y el 43,62% de sexo masculino, el 93,62% de los encuestados creen que la modalidad de titulación si contribuye al emprendimiento universitario; con lo que respecta a la malla curricular el 95,74% afirman que si cuentan con los módulos correctos. La modalidad de titulación por emprendimiento se ve reflejada en el 55,32% la cual es utilizada como medio para tener un emprendimiento propio; los datos analizados demuestran que el financiamiento del proyecto como la capacidad de pago y el riesgo del proyecto tienen un grado porcentual del 59,57% siendo moderadamente importante, los estudiantes desconocen que la Universidad Técnica de Ambato tiene convenios interinstitucionales para el financiamiento de sus proyectos donde el 77,66% recomiendan socializar de mejor manera los tratados interinstitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortega Tello, Karla, and Teresa Paredes Ruiz. "Madres y estudiantes universitarias: relación entre deserción y/o interrupción escolar. El caso de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato - Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 19 (December 13, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.19.2018.680.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el tema madres y estudiantes universitarias: relación entre deserción y/o interrupción escolar. El caso de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador. El objetivo principal de esta investigación es identificar los condicionantes de género, y el apoyo recibido a las estudiantes para permanecer en la facultad. Se utilizó un enfoque de investigación mixto. Se intentó investigar el apoyo que reciben las madres estudiantes como una posible conciliación al problema, resultando que las estudiantes madres casi en su totalidad reciben apoyo por parte de su familia para culminar su carrera universitaria. Palabras clave: Maternidad, género, rendimiento académico, deserción escolar, soporte social. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/680
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas Pilalumbo, Washington Fabián, Carlos Milton Jerez Camino, Jymmy Napoleón Guevara Villafuerte, and Víctor Peñafiel Gaibor. "Ansiedad y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 13, 2018): 381–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El estudio fue realizado en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, en la carrera de Psicología Clínica, el objetivo fue determinar si existe relación entre la ansiedad y el consumo de alcohol, la metodología de investigación fue descriptiva de corte transversal, que incluyó a 100 estudiantes, utilizando el Test de Hamilton y Audit, analizado en SPSS 20. Se encontró como resultados que del 100% de personas evaluadas el 39 % no tienen riesgo de alcoholismo, en este grupo sin riesgo de alcoholismo la ansiedad grave se presenta en un 5%, la ansiedad leve y moderada un 9%, y un 16% no presentan síntomas de ansiedad. Se encontró que no existe una relación directa entre la ansiedad y el consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina, Christian, Paul Cobos, and Santiago Medina. "ESPECTRO DE AMENAZA SÍSMICA ESPECÍFICO PARA EL CAMPUS HUACHI DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO EN FUNCIÓN DE FALLAS CIEGAS INVERSAS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.558.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo una evaluación de peligro sísmico de tipo determinista en el campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, en función de las fallas ciegas inversas descubiertas hasta el momento, en la provincia de Tungurahua y en provincias aledañas.En primera instancia, se identificaron y seleccionaron todas las fuentes sismogénicas (fallas) capaces de producir un movimiento del terreno significativo en el sitio de estudio, para lo cual se utilizó la información publicada por el grupo de investigación NEOTEC, conformado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en conjunto con institutos y servicios geológicos de países sudamericanos y europeos, que trata de la neotectónica de Sudamérica. Con esta información, se analizaron los parámetros geofísicos de cada falla como su actividad, sismicidad histórica, sismicidad instrumental, tipo, cercanía al sitio de estudio y otros criterios para seleccionar únicamente las fallas potencialmente más peligrosas.Posteriormente se determinaron las distancias de cada una de las fuentes al sitio de estudio, así como su potencial sísmico máximo aplicando la metodología de Wells y Coppersmith, la cual establece relaciones empíricas entre la magnitud de momento y la longitud, área y ancho de ruptura de la falla generadora del sismo. Paralelamente, se realizó un estudio de prospección geológica del suelo, a fin de obtener la relación entre el tipo de suelo y el grado de amplificación de la onda sísmica roca – suelo.Una vez obtenida la información, se procedió a la selección y aplicación de ecuaciones de atenuación GMPE’s acordes con los regímenes tectónicos de Ecuador y validadas por el Global Earthquake Model, para intentar predecir el comportamiento del suelo en términos de la aceleración máxima PGA. Es así como, el objetivo principal de este estudio es el de determinar un espectro específico de sitio, que permita evaluar el comportamiento dinámico de las estructuras existentes en el campus Huachi de la UTA ante el evento sísmico máximo probable. Además, con este espectro se podrán establecer comparaciones con el espectro elástico de diseño calculado en base a la Norma Ecuatoriana de Construcción 2015, a fin de realizar la mejor selección de los parámetros de diseño sismorresistente para nuevas estructuras en el predio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguilar Rodríguez, William Fredy, and Leonardo Xavier Brito-Alvarado. "Construyendo miedos: imaginarios y narrativas mediáticas de la violencia." Question 1, no. 60 (October 28, 2018): 089. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e089.

Full text
Abstract:
El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso “Sobre la construcción social del miedo. Relatos sobre los alcances de las violencias entre jóvenes”, de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.A partir de una sistematización de lecturas sobre el riesgo, violencia y miedos provenientes de la antropología, sociología y la comunicación, el objetivo principal es cartografiar mediatamente estos discursos como relatos que han sido asumidos como algo propio, normal y cotidiano por parte de la población. En este sentido, los relatos del miedo tienen un componente muy importante en las imágenes que facilitan la apropiación por parte de la ciudadanía. Por ello, el análisis de las imágenes sobre violencia y miedos constituye una forma de entender las dinámicas sobre seguridad ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Manjarres Nauñay, Thalisa Isabel, and Lourdes Maricela Lozada Lara. "Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes universitarios." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (January 7, 2023): 40–53. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v4i1.222.

Full text
Abstract:
Artículo científico que cumple con el objetivo de analizar la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Caracterizada por ser una investigación de tipo cuantitativa con enfoque descriptivo, la investigación describe a nivel general la influencia que tienen los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, por ende reúne las características de un estudio trasversal que se realiza en la ciudad de Ambato predios de la carrera de enfermería de la universidad durante el periodo académico abril - septiembre 2022. La muestra con la que se trabajó se estableció en 187 estudiantes que conforman el universo de participantes, seleccionados a través de criterios de inclusión y exclusión no probabilísticos se selecciona la muestra de forma aleatoria simple. Se tomó a la encuesta como método de recolección de datos debido a la injerencia que tiene la misma en el tipo de investigación, la encuesta se estructuro de 15 preguntas semiabiertas tipo escala Likert y los datos obtenidos fueron analizados en el programa SPSS mediante tablas graficas cruzadas. Además cabe destacar que la investigación respeto en todo momento los aspectos éticos en la investigación científica en humanos que cita la declaración de Helsinki. Los resultados muestran las consideraciones más importantes al momento de elegir un alimento como su sabor, el precio y el tiempo en prepararlos. Finalmente, se concluye que los hábitos alimenticios son fundamentales para el buen desempeño académico varios estudios demuestran la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud y el impacto que este genera en el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar Mera, Javier, Estefanía Sánchez, Efraín Velasteguí López, and Silvia Núñez Acosta. "EL VIDEO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 28–46. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.71.

Full text
Abstract:
El uso del video como una herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje es una estrategia innovadora que se puede utilizar dentro y fuera del aula de clase, con el fin de reforzar y obtener nuevos conocimientos ya sea mediante documentales, tutoriales, películas o cortometrajes. Esta investigación se basa en determinar el uso del video por parte del docente en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, siendo esta una facultad que cuenta con los recursos tecnológicos adecuados para la reproducción y producción de videos. La investigación se realizó con una muestra de 74 educadores en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, con los resultados obtenidos se observa que la mayoría de docentes utilizan el video como un recurso informático como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje (PEA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reina-Barreto, Johanna A., Henry J. Pizarro-Castillo, and Johanna M. Acaro-Bustos. "Caracterización de las condiciones de vivienda de las personas con discapacidad adultos mayores, de la parroquia San Antonio de Pasa, Tungurahua-Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (September 1, 2017): 100. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.463.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realiza un trabajo de campo, que abarca un territorio aproximado de 4.884 como parte del trabajo voluntario que está realizando un grupo de quince estudiantes de cuarto semestre de la carrera de trabajo social, de la Universidad Técnica de Ambato desde inicios del presente año. De igual manera se consulta la literatura científica y se encuesta el total de adultos mayores de la Parroquia San Antonio de Pasa los cuales son: ciento sesenta personas mayores de 65 años. Se encuentra que el 62% de estas personas sufren algún tipo de discapacidad y que en su mayoría se encuentran excluidos de programas de inclusión social. También se ha constatado la situación de extrema precariedad en la que viven, siendo además población indígena: el 67,7% de los casos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llerena, Maria Lourdes. "Éxitos de la Revista Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 5 (October 9, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i5.724.

Full text
Abstract:
La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Técnica de Ambato, presenta el Volumen 4, Número 5 del año 2019, de la Revista Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, con el propósito de participar los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes, así como de otras instituciones del país, es un éxito más de una carrera acreditada en búsqueda de la excelencia. Al inicio de la revista sin duda se determinó un conjunto de objetivos, que poco a poco se van cumpliendo y han dado sus resultados, gracias al esfuerzo y dedicación del grupo editorial de la revista, investigadores, docentes y estudiantes. En este camino, la revista selecciona artículos para realizar aportes originales a la ciencia, la práctica de enfermería y la docencia en ciencias de la salud. La revista cuenta con parámetros de calidad, está indexada en LATINDEX, REDIB, UNIVERSIA, GOOGLE ACADEMICO, BASE Bielefeld, SIS Scientific Indexing Services, OCL y catalogada conforme la normativa vigente y la rigurosidad científica exigida por la Universidad Técnica de Ambato. Los temas que se abordaran en el presente número, son los conocimientos y actitudes frente a la pacientes con tuberculosis, enfermedad que continúa siendo un problema para la salud pública en el Ecuador, donde las deficiencias en el conocimiento, las barreras culturales y las actitudes de los pacientes influyen en el control de la tuberculosis, también se platean la comprensión sobre los factores asociados a la interrupción de la lactancia materna, que abre el camino a la formulación de nuevas estrategias, para la permanencia de la lactancia materna como el mejor factor determinante en el crecimiento y desarrollo del niño. Para aportar a la calidad y excelencia de la Universidad y al Sistema de Educación Superior, se presentan los resultados del estudio sobre la percepción hacia los docentes de parte del personal y estudiantes de enfermería dejando importantes sugerencias y conclusiones. Siendo la misión de la enfermera de apoyo y búsqueda del bienestar del paciente los resultados sobre la investigación con adultos mayores contribuyen a mejorar procedimientos del proceso enfermero. Finalmente, con el análisis de la metodología de Demaziére Didier y Dubar Claude., en el análisis de las entrevistas en investigación cualitativa permite obtener información relevante para la construcción social, que da paso a la creación de nuevos conocimientos y saberes desde la perspectiva subjetiva del ser humano. Queda mucho por hacer en investigación sobre salud, pero seguro vamos en el camino para mejorar las investigaciones y contribuir al progreso y desarrollo del país, les invitamos a disfrutar de la lectura de los artículos del presente volumen 4, número 5 del año 2019. A seguirnos en la dirección electrónica: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/about/contact Gracias a nuestros lectores, nuestro compromiso es continuar hacia la excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Galora Silva, Francisco Javier. "Modelo funcional para la administración de una red de datos institucional." REVISTA ODIGOS 1, no. 2 (June 10, 2020): 69–89. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n2.2020.330.

Full text
Abstract:
El modelo de red de la UTA (Universidad Técnica de Ambato) indica que la política actual de la DITIC (Dirección de Tecnología de Información y Comunicación) con la que se encuentra administrada no ofrece la confiabilidad necesaria para el funcionamiento de cada uno de los elementos que la componen, es decir, que la planeación de la red aún no se rige en áreas de gestión definidas que puedan satisfacer requerimientos inmediatos y futuros, por ésta razón se debe tomar en cuenta las necesidades que involucren una adecuación en el sistema de transmisión de datos con la utilización de los recursos de administración disponibles. Mediante la monitorización de la red de datos de la DITIC de la UTA se ha realizado un análisis técnico de las áreas funcionales que actualmente otorgan servicios a los campus de Sur-Centro-Norte (Ingahurco – Huachi - Querochaca), lo que permite señalar las necesidades y requerimientos que presenta la red de datos, para establecer las condiciones más importantes que se deben tomar en cuenta para su correcta administración. Los requerimientos han sido presentados mediante áreas críticas de gestión, donde los requisitos expuestos obligan el planteamiento de normas reglamentarias que garanticen la operatividad entre los sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales Fiallos, Fabian, Lenin Maldonado Narváez, and Lourdes Peñafiel Valla. "Estudio de las aguas residuales provenientes del lavado de carros en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador." Investigación y Desarrollo 15, no. 1 (January 1, 2022): 147. http://dx.doi.org/10.31243/id.v15.2022.1598.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad la caracterización de las aguas residuales provenientes de los desechos de las lavadoras de autos del cantón Ambato provincia de Tungurahua, para lo cual se realiza una investigación de campo y experimental que permite conocer el estado actual de estas industrias en el cantón Ambato. Se cuantifica los valores de caudales de agua potable que ingresan a 10 lavadoras de vehículos y el volumen de agua utilizado en el lavado de tres tipos de carros (automóviles, camionetas y 4x4). El volumen promedio de agua que se utiliza en el lavado de un automóvil, camioneta y 4x4 es 88,52 L, 122,49 L y 113,90 L respectivamente y se determina el volumen descargado, ya sea a los sistemas de pretratamiento existentes o en el sistema de alcantarillado, que es de alrededor de 1/3 del volumen del agua potable, de esta manera los volúmenes que se descargan en promedio son 31,90, 45,80 y 41,10 L según se lave automóvil, camioneta y 4*4 respectivamente. Se analiza en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato los parámetros físico – químicos como aceites y grasas, demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno a los 5 dias, sólidos presentes, del agua residual provenientes del lavado de carros, dando resultados que sobrepasan los límites máximos permisibles del Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente con excepción de los sólidos sedimentables. Mediante el análisis de estudios reportados en bibliografía especializada se analiza los procesos de tratamiento existente y eficaces del agua residual provenientes de las lavadoras de carros como son la implementación de cribado, sedimentador, aireación, semillas de moringa, plantas acuáticas, filtración y uso de coagulantes. Artículo recibido: 8 de octubre de 2021 Artículo aceptado: 20 de diciembre de 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ricalde, Ricardo. "Investigación en Enfermería." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 3 (July 1, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i3.513.

Full text
Abstract:
La ciencia es el resultado de una investigación mediante la aplicación de una metodología; representa el balance entre reafirmaciones, confirmación y descubrimiento que aportan al desarrollo del conocimiento. Las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador se rigen por las políticas dictadas por organismos Nacionales e Internacionales; la Constitución de la República del Ecuador del 2008, artículo 350 manifiesta que: “el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. El artículo 7 del Estatuto Universitario establece que dentro de la misión de la Universidad Técnica de Ambato está la formación de profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la docencia, la investigación y la vinculación. El literal b) del numeral 1 del artículo 8 ibídem determina que es uno de los objetivos estratégicos de la Universidad la “realización de investigación formativa y generativa, científica, tecnológica y social, que permita generar innovación tecnológica, crecimiento productivo y rescate de lo social”. Las Ciencias de la Salud deben adaptar sus currículos al contexto mundial, nacional, regional y local que respondan a realidades que vive la población. Bajo esta perspectiva el trabajo en equipo es fundamental ya que existe la necesidad de compartir habilidades y conocimientos para complementan sus perfiles profesionales bajo un marco de respeto que brinde confianza, y en temas de investigación se hace más visible. Describir el desarrollo de la investigación en enfermería, en sí misma, un tema adecuado para investigar; sus propósitos y la importancia para la educación y la práctica de las enfermeras y los enfermeros, y se han constituido en temas de constante debate. Sin embargo, se destaca que la investigación en enfermería desarrolla conocimientos sobre la promoción, el cuidado de la salud busca estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas a lo largo del ciclo vital, particularmente en ancianos, enfermos crónicos y terminales o personas con discapacidad. Esta investigación complementa a la investigación biomédica, principalmente interesada por las causas y el tratamiento de las enfermedades (trabajo en equipo). En la Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, la carrera de enfermería se ha destacado por las contribuciones científicas que a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han creado la revista indexada “Enfermería Investiga” con el objetivo de visibilizar el trabajo que llevan a cabo los autores de los distintos productos derivados de su actividad profesional y científica. Todo este trabajo ha contribuido con el fortalecimiento, la discusión e intercambio disciplinar e interdisciplinar con instituciones de salud y académicas, del ámbito nacional e internacional, posicionándola como una de las carreras acreditadas más importantes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography