To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidade : Estrategia.

Books on the topic 'Universidade : Estrategia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Universidade : Estrategia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Takayanaqui, Axel Didriksson. La universidad de la innovación: Una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. [Caracas, Venezuela?]: Unesco, IESALC, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Takayanaqui, Axel Didriksson. La universidad de la innovación: Una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. [Caracas, Venezuela?]: Unesco, IESALC, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Takayanaqui, Axel Didriksson. La universidad de la innovación: Una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. [Caracas, Venezuela?]: Unesco, IESALC, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Urbáez, Matilde. Cooperación internacional: Estrategia para innovar en las universidades. [Maracaibo]: Universidad de Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cooperación internacional: Estrategia para innovar en las universidades. [Maracaibo]: Universidad de Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arguin, Gérard. La planeación estratégica en la universidad. Québec: Presses de l'Université du Québec, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clark, Burton R. Creando universidades innovadoras: Estrategias organizacionales para la transformación. México: Coordinación de Humanidades, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez, José Antonio López. Modelo de administración estratégica para universidades mexicanas. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hardy, Cynthia. Gestão estratégica na universidade brasileira: Teoria e casos. Porto Alegre, RS: Editora da Universidade, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gipardio, Paolo Maragno. Estrategias de transferencia y difusión de conocimiento desde la universidades. Caracas: CENDES, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Félix, Jorge Ernesto Quintero. Universidad y estrategia de cambio: Una visión de cambio para la UAS. Culiacán Rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa Editorial, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

(Peru), Movimiento Universitaria Revolucionario. Estrategia y tactica universitaria por una universidad nacional autonoma de ciencia y trabajo. [Lima: Movimiento Universitaria Revolucionario, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vartanián, Arturo Jofré. La universidad en América Latina: Desafíos y estrategias para las próximas décadas. Cartago [Costa Rica]: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estrategia del estado para la reforma de la Universidad Central de Venezuela, 1936-1948. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rolando José Luis Santos Orcillez. El Programa de Innovación Académica de la UABCS: ¿estrategia propia o escenario de reajuste neoliberal? La Paz, B.C.S: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

María, Bolivar Osorio Rosa. Trayectoria e impacto de la estrategia de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Miguel Ángel Izquierdo. Sobrevivir a los estímulos: Académicos, estrategias y conflictos. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salvador, Rodolfo Aguirre. El mérito y la estrategia: Clérigos, juristas y médicos en Nueva España. México, D. F: UNAM, Centro de Estudios Sobre la Universidad, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Beatriz Feliciano. Desarrollo organizacional de la Escuela de Salud Pública, Universidad Central de Venezuela: Análisis prospectivo, planificación estratégica. Edited by Sequera Meleán Ligia, Delgado José Ramón, and Gómez Cova David. Caracas, Venezuela: Facultad Médica de Caracas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hoz, Esperanza Villar. La construcción de capital social en las universidades: Un análisis motivacional de las estrategias de "networking" de los estudiantes. [Girona]: Documenta Universitaria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calvo-Sotelo, Pablo Campos. La evolución histórica del espacio físico de la universidad: Impulsos conceptuales, paradigmas arquitectónicos, estrategias institucionales y propuestas recientes de innovación. [Madrid]: Universidad Carlos III de Madrid, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Botero Arboleda, Leonor, ed. Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento Universitario Lasallista (SIEUL) 2021-2026. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/1900-2335_74.

Full text
Abstract:
El Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento (SIEUL), de la Universidad de La Salle, establece y orienta las políticas y estrategias para la generación de nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico, la transferencia y apropiación social del conocimiento, la innovación social y tecnológica y el fomento a la creación de empresa. A partir del Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2021-2026, que define como primer eje estratégico el Sistema de Investigación, Innovación y Emprendimiento, se deriva este SIEUL 2021-2026, que plantea la importancia de definir núcleos problémicos pertinentes al panorama contemporáneo para ser abordados desde la investigación. Se constituye así en carta de navegación de la Universidad para su consolidación científica e innovadora, su posicionamiento y reconocimiento por sus aportes al conocimiento de frontera y su impacto en el logro de los cambios que requiere el país para una mayor equidad, productividad y calidad de vida de todos sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.

Full text
Abstract:
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las practices pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marín Altamirano, Catalina, Gladys Zamudio Tovar, Claudia Alexandra Roldán Morales, Andrés Fernando Torres Tovar, Adriana Carolina Casas Bustillo, Andrea del Pilar Montes Paz, Evelyn Cortázar Ocampo, et al. Centros de escritura universitarios: una estrategia para la permanencia estudiantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147218.

Full text
Abstract:
Las universidades colombianas han sido precursoras en la creación de centros y programas de escritura en Latinoamérica, así como en la producción y difusión de estudios sobre su labor. No es casual, entonces, que la iniciativa para la publicación de un nuevo libro haya surgido en el ámbito académico colombiano. Gracias a la convocatoria del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad Académica de la Universidad Santiago de Cali (CELOA) nació Centros de escritura universitarios: Una estrategia para la permanencia estudiantil, un libro que reúne investigaciones llevadas a cabo por cinco centros de escritura de universidades colombianas. El título se nutre de la experiencia y de los trabajos de investigadores que desde hace décadas vienen aportando y reflexionando sobre la importancia de la escritura y la lectura para la construcción del saber y la comunicación de ideas. Entre las contribuciones más citadas por los autores de los capítulos se encuentran las de Paula Carlino, quien en su libro Escribir, leer y aprender en la universidad (Fondo de Cultura Económica, 2005) introdujo el concepto de “alfabetización académica”, que ha sido fundamental para desarrollar prácticas y profundizar en los estudios sobre la enseñanza terciaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mainar, Juan Antonio Bernad. Estrategias de Estudio En La Universidad. Sintesis Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fischer de la Vega, Laura Estela, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, and Diana María López Celis, eds. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253023.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en el campo de la Mercadotecnia tienen como eje central el análisis del comportamiento de los mercados, de sus consumidores y de los diferentes elementos que los componen. Los métodos utilizados para su estudio han sido diversos y han aportado conocimiento científico. En este sentido, el estudio de caso se suele utilizar para investigar y documentar un hecho sucedido en una organización, aplicando metodología científica con base en la revisión rigurosa de la literatura especializada y en la experiencia del autor. El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una herramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universidades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la región de influencia de cada una de las universidades participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Estrategias para el desarrollo de las universidades del Perú. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guillermo, Aguirre Yato Víctor, and Asamblea Nacional de Rectores (Peru), eds. Estrategias para el desarrollo de las universidades del Perú. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Estrategias para el desarrollo de las universidades del Perú. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Estévez Lizarazo, Jaqueline. Los concejos municipales bajo la lupa de la ciudadanía. Una propuesta metodológica para la evaluación de desempeño. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-922-2.

Full text
Abstract:
El diseño de sistemas de evaluación de la gestión pública es fundamental para el fortalecimiento de la democracia, desafiando a los gestores públicos a construir estrategias para sistematizar y comunicar los efectos logrados por el ejercicio del buen gobierno. Los resultados expuestos en este libro consolidan la participación de la Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos?, en su capítulo “Bucaramanga Concejo Cómo Vamos”, y con ello contribuye al seguimiento de la labor del Concejo y a medir el desempeño de los concejales, evaluando sus resultados y el impacto sobre la participación ciudadana y el ejercicio de la cultura política. El sistema de evaluación se consolidó con el trabajo de un equipo multidisciplinar conformado por investigadores de cuatro universidades de la ciudad de Bucaramanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Estrategia para la expansión de la responsabilidad social en las universidades chilenas. [Chile]: Proyecto Universidad, Construye País, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estrada, Catalina, Anisbed Naranjo Rojas, and Edward Javier Ordoñez, eds. Universidad saludable una estrategia interdisciplinaria para la construcción de un entorno saludable. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Eschenhagen Durán, María Luisa. Saberes locales sobre caña panelera, café y pequeña ganadería como estrategias de adaptación al cambio climático en la cuenca media y baja del Río Negro, Cundinamarca. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-937-6.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del proyecto: “Valoración y apropiación de los recursos naturales como estrategias de adaptación al cambio climático - Cundinamarca”. La investigación se desarrolló en cinco municipios de este departamento: Útica, Caparrapí, Quebrada Negra, Guaduas y Puerto Salgar. Fue financiado con recursos del Sistema General de Regalías y desarrollado en Convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y el Centro Internacional de Física (CIF), como entidad ejecutora. En el marco de este proceso han intervenido otras universidades, es el caso de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la cual desarrolló el componente social de este proyecto a través de su Grupo de investigación Territorio, asociado a la Escuela de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Largacha Martínez, Carlos, and María del Pilar Ramírez Salazar. Modelos de gestión de la EAN: estrategias de articulación universidad – empresa. Universidad EAN, 2010. http://dx.doi.org/10.21158/9789587560268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

(Peru), Movimiento Universitario Revolucionario, ed. Estrategia y táctica universitaria: Por una universidad nacional autónoma de ciencia y trabajo. Lima: MUR, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Giraldo Ramírez, Germán, Gladys Zamudio Tovar, and Patricia Medina Ágredo. Educar-nos + Leer-nos = permanencia en la universidad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920566.

Full text
Abstract:
Esta investigación está encaminada a mostrar algunas situaciones de deserción, paso obligado para desarrollar el proyecto Procesos de comprensión lectora y Programa de Permanencia Estudiantil PIPE en la Universidad Santiago de Cali, que se propuso para diseñar e implementar estrategias desde el Área de Lenguaje1 , teniendo en cuenta que en ella se consolidan los cursos comunes de Comprensión y Producción Textual I y II, cuyo carácter es obligatorio para todos los programas acad. Este fenómeno de la deserción se presenta en los diferentes niveles de las instituciones educativas, pero cada una de ellas –por iniciativa propia o siguiendo las directrices del MEN (Ministerio de Educación Nacional)- tiene la responsabilidad de generar estrategias para reducir los casos de abandono de los proyectos académicos de sus estudiantes. La Universidad Santiago de Cali también se suma a la autoevaluación, indagación y resolución de problemáticas atinentes a la deserción académica. Los estudios realizados al respecto en esta institución educativa mostraron, como resultado, que el segundo indicador de deserción académica lo representa la dificultad para acceder al conocimiento por deficiencias en los procesos de comprensión lectora, razón por la cual se reflejó un alto porcentaje de estudiantes que se retiran por no comprender los textos que les entregan sus profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trayectoria e impacto de la estrategia de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Trayectoria e impacto de la estrategia de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duque Romero, Claudia Alejandra, Claudia Patricia Duque Aristizábal, Laura Yamile Henao Morales, and Jairo Andrés Velásquez Sarria. Ruta de la creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación: Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543704.

Full text
Abstract:
Esta cartilla se trata de un recurso de apoyo para los educadores, y es resultado de las experiencias obtenidas durante la Implementación de una estrategia de apropiación de la ciencia, la tecnología e innovación (CTeI) que promueva el pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas (IE) del Tolima, liderado por la Gobernación del Tolima y ejecutada por la Universidad de Ibagué, con la colaboración de la Universidad del Tolima. Por lo cual, este material educativo se constituye en un recurso de apoyo para que estudiantes y educadores, en colaboración con la comunidad, trabajen juntos en el reconocimiento de sus territorios, en la identificación de su problemática y en el planteamiento de alternativas de solución, por medio de la implementación y evaluación de la estrategia denominada ruta de la creatividad. Esta busca, además, despertar el interés, la curiosidad y la motivación por la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Auria Burgos, Blanca Araceli, Sandra Karina Daza Suárez, Cleopatra Yohanna Mackencie Álvarez, Cecilia Dahik Solis, Kerly Feijoo Rojas, na Elizabeth García Liscano, and Juan Ortiz Campi. Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria: Una oportunidad para el cambio. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-83-1.

Full text
Abstract:
Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria, una oportunidad para el cambio. Los años 2020 y 2021, al menos estos dos, serán recordados como el tiempo de la pandemia por COVID-19. La indeleble marca se recordará quizás muchísimo tiempo, sobre todo porque puso en evidencia enormes carencias de la organización social global a la altura del inicio de la tercera década del siglo 21. Cuando fue declarada la pandemia por la OMS, y a pesar de que pueden rastrearse declaraciones de los últimos tres presidentes de la nación más poderosa y tecnológicamente desarrollada en la que alertaban acerca de la probabilidad cierta de que en algún momento no muy lejano se presentara la propagación de un virus de gran letalidad, gran parte de la institucionalidad constituida hasta ese momento, incluso en los terrenos más relevantes como los son los sistemas de salud, de investigación científica, así como el sector empresarial y los entes gubernamentales que rigen gran parte de los Estados modernos, mostraron no haber estado a la altura de las circunstancias. De ello por supuesto no escapa el sistema de educación superior, por cierto, estrechamente vinculado con los otros sistemas mencionados. Y es que, a pesar de los desarrollos científicos y tecnológicos impresionantes del momento, las lógicas en las tomas de decisiones siguen estando bajo viejos patrones economicistas y sociopolíticos que se convierten en obstáculos para los avances en ámbitos más vinculados al desarrollo humano. Por ello, si bien en el terreno de la salud pública, luego de la epidemia de gripe aviar de años anteriores, los laboratorios estuvieron muy cerca de llegar a la vacuna para el coronavirus, al dejar de ser una emergencia, los proyectos fueron archivados y no les asignaron los recursos para culminarlos. En educación universitaria ocurre de manera semejante con la enseñanza virtual a distancia, pues luego de los avances en entornos virtuales de aprendizaje universidades emblemáticas como el Tecnológico de Monterrey, y casi toda universidad, canalizaron recursos para establecer sus propias plataformas, pero los marcos jurídicos mantuvieron la preeminencia de la enseñanza presencial, dejando un terreno marginal para la virtual a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo, eds. Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53686.

Full text
Abstract:
Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo. Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad. En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ros, Mónica, Lucila Benito, Lorena Germain, and Silvina M. Justianovich, eds. Inclusión, trayectorias estudiantiles y políticas académicas en la universidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64308.

Full text
Abstract:
Este libro recupera distintas experiencias que se vienen desarrollando en las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Programa de Seguimiento de las Trayectorias Estudiantiles impulsado por la Secretaría de Asuntos Académicos. Los artículos dan cuenta de los recorridos realizados y las iniciativas implementadas por los equipos de trabajo en las facultades implicadas a partir de dos ejes: conocer el perfil y las características de los y las estudiantes y comprender cómo construyen sus trayectorias educativas; y pensar las trayectorias de una manera integral, posibilitando el posterior diseño de estrategias de acompañamiento. La implementación del Programa supuso un trabajo horizontal, viabilizando la contextualización y apropiación de la política a partir de las características singulares de cada Unidad Académica. Se asumieron como posicionamientos el reconocimiento de la educación superior como derecho y de la diversidad de las experiencias estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuartas Montero, Deysi Liliana, William Salazar Ríos, Ana Milena Sánchez Borrero, Martha Graciela Cantillo Sanabria, Jorge Mario Sánchez, Alexandra Parra Puentes, Gladys Zamudio Tobar, et al. Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos. Edited by Sergio Antonio Mora Moreno. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583375.

Full text
Abstract:
¿Cómo exponer mis ideas por escrito? ¿Qué tipo de texto debo escoger? ¿Cómo estructurar mis ideas según el tipo de texto a escribir? Estas y otras preguntas son comunes en la cotidianidad académica, pues la escritura es un reto comunicativo constante en la vida de los estudiantes universitarios. A su vez, los docentes también deben enfrentarse constantemente a los desafíos que implica enseñar y evaluar a partir del texto escrito. Los capítulos consignados en Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos no solo buscan indagar en las diferentes tipologías textuales académicas, sino que son una guía para que tanto estudiantes como docentes puedan mejorar su rol dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por un lado, el estudiante podrá reconocer los diferentes tipos de texto (reseña, texto argumentativo, relatoría, entre otros), su estructura y estrategias para plasmar sus ideas correctamente; por otro lado, el docente encontrará diversas posibilidades para que la escritura sea una herramienta para la enseñanza de los contenidos disciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvaro, Campo Cabal, Martín del Campo Enrique, Yesid Bernal Henry, and Secretaría Ejecutiva Permanente del Convenio Andrés Bello., eds. Cooperación universidad-empresa: Estrategia para la modernización de los estados : situación en los países del Convenio Andrés Bello. Santafé de Bogotá, Colombia: SECAB, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ceballos, Gerardo Castillo. De la Universidad al puesto de trabajo. Estrategias y recursos para acceder al primer empleo (BIBLIOTECA PRACTICA). Piramide, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guzmán Doria, Juan Eduardo. Diseño de Estrategias de Comunicación en la División de Filosofía y Teología de la Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Álvarez Ramírez, Alba Aydee, Jéssica López Peláez, Luz Adriana Meneses Urrea, Diane María Díaz Velásquez, Anyi Tatiana Upegui Mayor, Juliet Alejandra Arboleda Nava, Angie Lisseth Vásquez Mucúa, et al. Dislipidemias y estilos de vida de jóvenes. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147690.

Full text
Abstract:
La preocupación por estas alteraciones en el estilo de vida ha llevado a los entes responsables del bienestar biopsicosocial de la población, a generar estrategias en los diferentes campos del desarrollo humano, siendo una de las prioridades las instituciones educativas, como las universidades. Para esto, los lineamientos nacionales dados por el Ministerio de Salud buscan promover entornos saludables, debido a que los estudiantes universitarios son considerados la población adulto joven clave, para la promoción y prevención de la salud para las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Estrada-López, Hilda Elena, Adriana Marcela Cáceres-Martelo, Adriana Patricia Uribe-Urán, Ana Beatriz Blanco-Ariza, Christian Alberto Carvajalino-Pérez, Enrique Melamed-Varela, and Pabla Eusebia Peralta-Miranda. Gestión de marketing en la era digital: Estrategias para microempresas frente a la incidencia económica del Covid-19. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021. http://dx.doi.org/10.17081/2050012442.7962.

Full text
Abstract:
El nuevo escenario para los negocios que ha ocasionado la pandemia del COVID-19 se ha caracterizado por su representativa complejidad generando efectos globales en la salud pública. De acuerdo con la Universidad John Hopkins a marzo de 2021 se han registrado más de 125 millones de casos confirmados por esta enfermedad; en el marco de la situación de emergencia los gobiernos han asumido distintas medidas de confinamiento, aislamiento y distanciamiento social para mitigar y proteger la vida humana. Esta serie de disposiciones presentan un efecto en los entornos económico y social, incidiendo sobre la estructura de la economía mundial y generando un ambiente de incertidumbre para las empresas, proyectándose de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) una contracción de la economía mundial para este nuevo periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography