To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidade : Estrategia.

Journal articles on the topic 'Universidade : Estrategia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidade : Estrategia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Lorenzo, Antonio, Rosa María Mariz Pérez, and Estefanía Mourelle Espasandín. "Más allá de la movilidad. La internacionalización en la Universidade da Coruña." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 1 (September 10, 2018): 41–56. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i1.24928.

Full text
Abstract:
Desde la firma de la Declaración de Bolonia, la internacionalización se ha incorporado a la agenda del proceso de convergencia europea en materia de universidades. Si bien es cierto que actualmente existe esta tendencia, no todas las universidades la han asumido al mismo ritmo ni le han otorgado el mismo sentido. Esa es la razón por la que este trabajo tiene como objetivo verificar el grado de avance en el proceso de internacionalización de la Universidade da Coruña. Con este fin se realiza un análisis descriptivo empleando un conjunto de indicadores y un análisis DAFO a partir de los datos facilitados por los diferentes servicios de la universidad, para finalmente tratar de formular una estrategia. El estudio evidencia que la presencia que Latinoamérica tenga en ella depende de las condiciones de financiación, el capital relacional de los docentes e investigadores, y la voluntad política de la institución. En conclusión, todo ello puede contribuir a la configuración de los mapas de la cooperación y posicionamiento internacional de esta universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivero, Ivana Verónica, and Viviana Graciela Gilleta. "EL JUEGO EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA. ESTRATEGIA INCLUSIV." Movimento (ESEFID/UFRGS) 25 (September 6, 2019): e25048. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.88086.

Full text
Abstract:
Este artigo descreve os resultados finais de uma pesquisa qualitativa que tem como objetivo conhecer e compreender o lugar do jogo nos atuais projetos de inovação de ensino da uma universidade pública argentina. A metodologia utilizada foi a teoria fundamentada ou método de comparação constante. Foram utilizadas duas estratégias da coleta de dados: análise do texto (projetos aprovados e financiados) e entrevistas em profundidade (para gerentes de projeto). Para assegurar não só o acesso ao ensino superior, mas o interesse em estudar e a oportunidade de avançar estudos em tempo adequado, alguns professores fazem situações do jogo para ligar a dimensão prática do conhecimento construído com o domínio conceitual teórico dos objetos de estudo. Mesmo quando o jogo é mais antigo que a cultura, o contexto universitário o propõe como uma inovação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Correa, Marisol, and Mercedes González Sanmamed. "La gestión del cambio institucional en las universidades a través de las TIC." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 3 (December 29, 2013): 363. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5533.

Full text
Abstract:
<p>Analizar la integración de las TIC y del E-learning en los centros educativos implica, entre otras cuestiones, reflexionar sobre los desafíos que reporta al papel de las instituciones formativas. Todo ello compromete de manera significativa el rol que deberán adoptar los líderes institucionales para generar estrategias de desarrollo organizativo apropiadas que permitan aprovechar las potencialidades de la tecnología para el desarrollo de las funciones formativas, de comunicación y proyección social que deben acometer. Nuestro interés principal en este estudio fue conocer y describir los procesos de integración de las TIC y del E-learning en la universidad y valorar sus implicaciones a nivel administrativo, organizativo y de gestión. Los participantes de este estudio fueron veinticinco profesores que forman parte de los equipos directivos de los Centros de la Universidade de A Coruña (UDC). Nuestra investigación se situó en el enfoque cualitativo, utilizando como estrategia principal de indagación la entrevista y el análisis de documentos. Los resultados muestran la valoración positiva, por parte de los directivos de la UDC, de la apuesta de la Universidad para fomentar la integración de las TIC a través de los programas que se han puesto en marcha desde sus comienzos hasta nuestros días. De la misma forma los equipos directivos de los Centros son conscientes de la responsabilidad que tienen que asumir para lograr el desarrollo de una docencia a través del uso intensivo de las TIC y de las plataformas de teleformación según los estándares de calidad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramirez-Saavedra, Edna Rocio, Diana Maria Espinosa-Sarmiento, and Edwin Eduardo Millan-Rojas. "Estrategia para afrontar la deserción universitaria desde las tecnologías de la información y las comunicaciones - Strategy for tackling university desertion from information and communication technologies." Revista Científica 1, no. 24 (June 14, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a5.

Full text
Abstract:
El artículo presenta como objetivo general describir los principales componentes de una estrategia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para abordar la problemática de la deserción estudiantil en los pregrados de las universidades en Colombia. Lo anterior con el propósito de proponer una estrategia, evitar la duplicidad de esfuerzos y gastos en recursos a la hora de determinar si un estudiante se encuentra en riesgo de deserción. El desarrollo metodológico general se abordó desde la heurística y el ámbito proyectivo, para establecer la metodología específica se definieron tres fases, planeación, diseño y elaboración. A través del presente artículo las instituciones de educación superior podrán contar con una estrategia para abordar el problema de la deserción estudiantil en pregrado. A nivel regional se podrá utilizar el estudio como referencia para implementar nuevas estrategias que ayuden a disminuir los índices de deserción a partir de las experiencias de otras instituciones en el país.Strategies to address the desertion university from Information Technologies and CommunicationsThe article presents general objective describe the main components of a strategy by the use of Information Technology and Communications (TIC) to address the problem of the undergraduate student desertion of universities in Colombia. it is the purpose of proposing a strategy to avoid duplication of efforts and resources expenses when determining whether a student is at risk of dropping out. The overall methodological development was approached from heuristics and the projectile area, the specific methodology to establish three phases, planning, design and development were defined. Through this article the institutions of higher education may have a strategy to address the problem of undergraduate student desertion. Regionally the study may be used as a reference for implementing new strategies to help reduce dropout rates from the experiences of other institutions in the country.Estratégias para tratar dos abandono de Universidade do Tecnologias de Informação e ComunicaçãoO artigo apresenta objetivo geral descrever os principais componentes de uma estratégia com o uso de Tecnologia da Informação e Comunicações (TIC) para resolver o problema da deserção estudante de graduação das universidades na Colômbia. Isso com o objetivo de propor uma estratégia para evitar a duplicação de esforços e recursos gastos para determinar se um estudante está em risco de abandono escolar. O desenvolvimento metodológico global foi abordado a partir de heurísticas e a área projetiva, foram definidos a metodologia específica para estabelecer três fases, planejamento, projeto e desenvolvimento. Através deste artigo, as instituições de ensino superior pode ter uma estratégia para resolver o problema da graduação deserção estudantil. Regionalmente, o estudo pode ser usado como uma referência para a implementação de novas estratégias para ajudar a reduzir as taxas de abandono com as experiências de outras instituições no país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera R., Milton M., Juliana Molano R., and Harold Sandoval C. "Diseño de estrategias y políticas de investigación en la educación bajo dinámica de sistemas." INVENTUM 9, no. 17 (July 1, 2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.17.2014.23-31.

Full text
Abstract:
Este artículo propone estrategias y políticas de investigación basadas en la capacidad de apren-dizaje de las universidades (Know Why). Con la presente propuesta se busca fomentar la interacción entre los contextos empresariales, investigativo y académico. Por tanto el artículo se enfoca en la investigación como un proceso de creación e innovación basada en experiencias anteriores y en generación de conocimiento, las cuales son parte crucial de la estrategia que se propone.El diseño de políticas y estrategias de investigación tiene inmersas unas cualidades sistémicas que lo caracterizan, es por ello que a través de la metodología propuesta desde la dinámica de sistemas, se analiza el comportamiento de la investigación de una universidad y se mide la estrategia de consolidación y aprovechamiento de las capacidades internas (Know How) y capacidades de aprendizaje (Know Why).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segundo, Honório Totoli, Ulises Prieto y. Schwatzman, and Myrian Hecht Castilho Garcia. "Avaliação de uma disciplina online da saúde: o olhar do aluno de graduação da Universidade de Brasília." Revista Eletronica Gestão & Saúde 2, no. 1 (October 10, 2011): 79. http://dx.doi.org/10.18673/gs.v2i1.23105.

Full text
Abstract:
Este estudo teve como objetivo avaliar o processo de ensino aprendizagem de uma disciplina da área de saúde ofertada na modalidade de educação à distância utilizando a estratégia on line de ensino. A metodologia de avaliação utilizada foi de estudo qualitativo, tipo teórico e analise das percepções dos alunos quanto à vivência no processo. Os dados foram coletados através de um instrumento com questões fechadas que contemplam utilizados pela UnB. Os resultados do estudo destacam contribuições quanto ao planejamento, execução e avaliação do processo vivenciado, destacando como avanços a inovação metodológica para o processo de ensinar, da ampliação de ofertas aos diferentes cursos desta universidade e do pioneirismo na oferta de disciplinas com esta estratégia de aprendizagem. Palavras Chaves: Educação a Distância – Ensino on line – Avaliação de disciplina.This study had as objective evaluates the process of teaching learning of a discipline of the area of health presented in the education modality at the distance using the strategy on teaching line. The methodology of used evaluation was of qualitative study, theoretical type and analyze of the students' perceptions with relationship to the existence in the process. The data were collected through an instrument with closed subjects that meditate used by UnB. The results of the study detach contributions with relationship to the planning, execution and evaluation of the lived process, highlighting as progresses the methodological innovation for the process of teaching, of the amplification of offers to the different courses of this university and of the pioneirismo in the offer of disciplines with this learning strategy. Key words: Education the Distance - I Teach on line - discipline Evaluation. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje de una disciplina del área de salud ofrecida en la modalidad de educación a distancia que usa la estrategia on line de instrucción. La metodología de evaluación usada fué de estudio cualitativo, tipo teórico y análisis de las percepciones de los estudiantes con relación a la vivencia en el proceso. Los datos fueron reunidos através de un instrumento con asuntos cerrados usados por la UnB. Los resultados del estudio destacan las contribuciones con relación a la planificación, ejecución y evaluación del proceso vivenciado, resaltando como progresos la innovación metodológica para el proceso de enseñar, de la ampliación de ofertas a los diferentes cursos de esta universidad y del pioneirismo en la oferta de disciplinas con esta estrategia de aprendizaje. Palabras clave: Educación a Distancia – Enseñanza on line - Evaluación de disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Indacochea-González, Verónica R., Carmen A. Álvarez-Vásquez, José M. Piguave-Reyes, Marlon A. Cañarte-Chele, Virginia E. Pincay-Pin, and Rosa del Rocío Pinargote-Chancay. "La Vinculación como estrategia de la Institución de Educación Superior." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (September 6, 2018): 360. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.814.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de este artículo es explorar un acercamiento sobre la vinculación como estrategia de la Institución de Educación Superior (IES), la vinculación como estrategia de la formación de competencias profesionales, las universidades tienen un rol importante que jugar puesto que son ellas las que forman a los científicos, profesionales y líderes que decidirán de las estrategias económicas y públicas nacionales e internacionales. La vinculación con la comunidad como estrategia de desarrollo, un aspecto muy importante de las políticas de desarrollo a nivel nacional que durante los últimos años se han impulsado diversas acciones tendientes a reforzar estas actividades, La vinculación con la sociedad y los sectores productivos apoyado por los sectores estatales considerando la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación, los tutores e investigadores han de elaborar estrategias y propender tareas para establecer relaciones de vinculación con el sector productivo; se logre incorporar programas, con una estrategia general de intervención que le permita plasmar en muchas prácticas educativas hacia las necesidades de la realidad social y productiva, todo esto en el ámbito en que se desenvuelve la universidad con los sectores sociales, productores y estudiantes en formación profesional, que la universidad investigue la necesidad de vinculación que tiene con el entorno globalizado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Rayane Paula Machado, Beatriz Manhães de Lucena, Felipe Demani Carneiro, Alicia Siqueira Emerich, Dilliane Da Paixão Rodrigues Almeida, Hemmily De Cassia Monteiro Salvador, Larissa Guedes Rodrigues, et al. "Programa ConsCIÊNCIA na CIÊNCIA: DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA NO ENSINO MÉDIO ATRAVÉS DE UM CURSO DE FÉRIAS EM NUTRIÇÃO." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 2 (November 21, 2016): 145–53. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i2.3109.

Full text
Abstract:
Resumo: O programa de extensão universitária "consCiência na Ciência" do Instituto de Saúde de Nova Friburgo (ISNF) da Universidade Federal Fluminense (UFF) visa aproximar os estudantes do ensino médio à Universidade, assim como divulgar informação acadêmico-científica à população do município de Nova Friburgo e municípios vizinhos situados na região serrana do estado do Rio de Janeiro (RJ). O objetivo deste artigo é relatar esta estratégia de aproximação de estudantes do ensino médio da região serrana do RJ à universidade por meio de cursos de férias na temática Nutrição. Os cursos de férias "Alimentação e Nutrição" e "Nutrição e Boas Práticas de Manipulação de Alimentos” foram oferecidos nos anos de 2014 e 2015, respectivamente, no ISNF/UFF, em dois turnos, com carga horária de 3-4h, e 20-25 vagas/turno. A divulgação do curso foi feita por meio de folder, apresentação nas escolas e website. A inscrição foi realizada em formulário jotform disponibilizado no website do Programa. Todos os estudantes mostraram-se interessados e com vontade de ingressar no ensino superior, vendo no curso de férias uma oportunidade de vivenciar o ambiente da Universidade. Projetos envolvendo estudantes do ensino médio ou fundamental representam um elo primordial entre a universidade e a comunidade. É por meio de ações como o curso de férias, que a comunidade científica pode divulgar o conhecimento produzido na academia, e despertar nos jovens a vontade de ingressar na universidade. Palavras-chave: Ensino Médio, Extensão Universitária, Popularização da Ciência. “ConsCIÊNCIA na CIÊNCIA” Program: Promoting science in high school by a vacation course on nutritional education Abstract: The University Extension Program "Awareness in Science" is part of the Health Institute of Nova Friburgo (HINF) at Universidade Federal Fluminense (Federal Fluminense University - UFF). This initiative aims at narrowing the gap between high school students and the University, as well as to disseminate academic and scientific information to Nova Friburgo and its neighboring population, located in the mountainous region of Rio de Janeiro State. The objective of this paper is to offer an account of the strategy to approach high school students in the aforementioned region through vacation courses in Nutrition. The courses "Eating and Nutrition" and "Nutrition and Good Food Handling Practices" were offered throughout years of 2014 and 2015, respectively, at HINF/UFF, in two turns, with a workload of 3 to 4h, and 20 to 25 vacancies per turn. The initiative was promoted by the distribution of brochures, lectures at schools and on websites. The registration was made with JotForm form available on the Project’s website. All students were interested and willing to apply to higher education courses. These students saw the vacation course as an opportunity to experience the university environment. Projects involving high school and elementary school students represent a major link between the university and the community. By means of these actions, this vacation course can promote the knowledge produced in the university, and thus foster in the students the desire to go to College. Key-words: High School, University Extension, Popularization of Science. Programa “consCIÊNCIA na CIÊNCIA”: divulgación científica en la enseñanza secundaria por un curso de vacaciones en nutrición Resumen: El programa académico de extensión "conCIÊNCIA na CIÊNCIA" del Instituto de Salud de Nova Friburgo (ISNF) de la Universidade Federal Fluminense (UFF) tiene el objetivo de acercar a los estudiantes de la escuela secundaria a la Universidad, así como diseminar la información académica y científica a la población de la ciudad de Nova Friburgo y municipios vecinos de la región montañosa de la provincia de Río de Janeiro (RJ). El objetivo de este trabajo es dar a conocer la estrategia usada para promover ese acercamiento de estudiantes de la escuela secundaria de la región montañosa de RJ a la universidad por medio de cursos de vacaciones en Nutrición. Los cursos de vacaciones en "Alimentación y Nutrición" y "Nutrición y Buenas Prácticas de Manejo de los Alimentos" se ofrecieron en los años 2014 y 2015, respectivamente, en ISNF/UFF, en dos turnos, con una carga horaria de 3-4h, y 20-25 vacantes/turno. La divulgación del curso fue hecha por prospecto, presentación en las escuelas y el sitio web. La inscripción se llevó a cabo en formulario JotForm disponible en el sitio web del programa. Todos los estudiantes mostraron interés y deseo de unirse a la universidad, al ver el curso de vacaciones como una oportunidad de experimentar el ambiente académico. Proyectos que implican en la participación de los estudiantes de la escuela secundaria o primaria representan un importante vínculo entre la universidad y la comunidad. Es por medio de acciones tales como el curso de vacaciones que la comunidad científica puede difundir el conocimiento producido en la academia, y despertar en los jóvenes el deseo de ir a la universidad. Palabras-clave: Escuela secundaria, Extensión Universitaria, Popularización de la Ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe Tirado, Alejandro, Jaider Ochoa-Gutiérrez, César Pallares, Diego Restrepo-Quintero, Gabriel Vélez-Cuartas, Jorge Robledo-Velásquez, Huber Gómez-Molina, María Coral Correa-Tabares, Julián Calle-Mosquera, and Ana María Osorio-López. "Situación del acceso abierto en las universidades. Caso y modelo de análisis Universidad de Antioquia." Palabra Clave (La Plata) 9, no. 1 (October 28, 2019): e078. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e078.

Full text
Abstract:
Desde los noventa, el movimiento de acceso abierto ha impulsado la democratización y el acceso global a la investigación partiendo de prácticas y herramientas que buscan romper las barreras al acceso y uso de las publicaciones científicas. Esto ha generado modificaciones en las formas de comunicación científica de los investigadores, por lo que las instituciones requieren estrategias de medición que les permitan dimensionar estos cambios. Por ello, el objetivo de este artículo es proponer una metodología para medir y caracterizar las prácticas de acceso abierto en las universidades latinoamericanas, tomando como caso de estudio la Universidad de Antioquia. Para ello, se diseñó una estrategia de recopilación automática de datos bibliográficos, de tres fuentes (Web of Science, SciELO y Scopus), y se calcularon indicadores de acceso abierto, para 7.990 artículos con DOI de la Institución. Se identificó que la producción abierta de la Universidad se ha incrementado en los últimos años, especialmente en el caso de la ruta dorada, con incidencia en el pago de APC realizado por los documentos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almirón Mengíbar, Ana. "Feminismos y sexualidad: Placer y peligro, versus libertad y censura. De los debates feministas (inacabados) de fin de siglo, a los de hoy." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 4 (December 10, 2020): 272–96. http://dx.doi.org/10.46661/relies.5112.

Full text
Abstract:
El 11/09/2019 la Universidade da Coruña (UDC) suspende una jornada de debate sobre trabajo sexual al no poder garantizar su seguridad, dado el “fuerte rechazo, acoso y crueldad” recibidos, tras la polémica protagonizada por activistas abolicionistas bajo el hashtag #UniversidadSinProstitución, denunciando la iniciativa y afirmando que formaba parte de la estrategia del “lobby proxeneta”. Apenas un mes después, el 18/10/2019, 22 universidades de todo el estado hacen público un programa colectivo tratando de abrir un debate en libertad sobre trabajo sexual, bajo el hashtag #UniversidadSinCensura, que pudiera arrojar luz sobre ello, dando voz además, como algo fundamental, a las propias protagonistas. Debate en el que se inscribe este Monográfico. Un debate por tanto no solo académico, sino social y político, pero ni novedoso ni con un único punto de vista feminista al respecto, a lo largo de los casi cincuenta años de debates feministas de este país, desde sus inicios como movimiento social (años 70) hasta la actualidad, transitando entre el placer y el peligro hacia el reconocimiento de la diversidad y libertad sexual, contra la estigmatización, censura y prohibición de derechos. Debates feministas que hemos querido trasladar aquí, de forma obligatoriamente resumida, mostrando la pluralidad de ideas y propuestas, desde entonces hasta hoy, planteándonos finalmente cuales podrían ser los retos actuales del movimiento feminista, en un contexto de creciente conservadurismo estatal y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chaiña Chura, Fermin Francisco. "EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y ESTRATEGIA DE OPERACIÓN." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 22–28. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.392.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar las características del modelo de extensión universitaria; el problema: ¿Cuál es la naturaleza del modelo de extensión universitaria y de la estrategia de operación? La hipótesis: La socialización del conocimiento a la población se desarrolla en el marco del modelo de extensión universitaria centrado en la transferencia vertical. Se seleccionó una muestra intencional de diez universidades a nivel nacional; se analizó los documentos de gestión de estas instituciones, a través de la técnica del análisis de contenido y su guía. Los resultados indican que el 20% de universidades realizan la socialización del conocimiento a la población, conjugando el modelo de transferencia vertical y el modelo de extensión horizontal. El 80% de universidades realizan este proceso a través del modelo de transferencia vertical. La predominancia de misión y fines institucionales en un 80% y 60% respectivamente, significa que la universidad, sigue asumiendo funciones tradicionales. Solo el 20% de misiones y el 40% de los fines institucionales tienden a superar las funciones tradicionales conjugando con funciones contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Véras, Renata Meira, and Gezilda Borges Souza. "EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA E ATIVIDADE CURRICULAR EM COMUNIDADE E EM SOCIEDADE NA UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 2 (September 20, 2016): 83–90. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i2.3092.

Full text
Abstract:
Resumo: Esse artigo se propõe a apresentar e discutir o programa de extensão universitária denominado Ação Curricular em Comunidade e em Sociedade (ACCS) desenvolvido na Universidade Federal da Bahia (UFBA). Para tanto, o presente artigo encontra-se dividido em três partes, a saber: introdução a definições conceituais acerca do termo extensão universitária; os percursos históricos da extensão universitária no Brasil e, por último, uma apresentação do que vem sendo desenvolvido de modo inovador na UFBA - as ACCS. A ACCS é um programa permanente de integração efetiva entre ensino/pesquisa e sociedade, integralizada como componente curricular, modalidade disciplina, dos cursos de graduação e pós-graduação. As propostas de ACCS vêm sendo ofertadas em número crescente, ampliando a quantidade de alunos envolvidos. Esta atividade representa uma estratégia que confirma o compromisso com os problemas sociais em nosso contexto sócio-histórico, fortalecendo o processo ensino-aprendizagem com intervenções e interações em diversos setores da sociedade. Palavras-chave: Ensino Superior, Currículo Universitário, Extensão Universitária, Cidadania, Participação. University Extension and the Curricular Activity in Community and Society at Universidade Federal da Bahia Abstract: This paper aims at presenting and discussing the university extension program ‘Ação Curricular em Comunidade e em Sociedade’ (Curriculum in Action in Community and Society - ACCS) put into practice at the Universidade Federal da Bahia (UFBA). This article is divided into three parts: the first part will present the conceptual definitions of the term university extension; the second part will provide a historical overview of university extension programs in Brazil and, finally, the third part will present the innovative actions that have been developed at UFBA - the ACCS. The ACCS is an ongoing program of effective integration between education/research and society. The program is a curricular component part of the undergraduate and graduate programs. The disciplines that have been offered by the ACCS Program have presented increasing numbers of attendance and continue to expand the amount of students involved. This activity represents a strategy that confirms the commitment to the social problems in our socio-historical context, strengthening the teaching-learning process with interventions and interactions in various sectors of society. Key-words: Higher Education, College Syllabus, University Extension, Citizenship, Participation. Extensión Universitaria y Actividad Curricular en la Comunidad y Sociedad en la Universidad Federal de Bahia Resumen: Este artículo tiene como objetivo presentar y discutir el programa de extensión universitaria llamado ‘Ação Curricular em Comunidade e em Sociedade’ (Plan de estudios en Acción en la Comunidad y Sociedad - ACCS) desarrollado en la Universidade Federal da Bahia (UFBA), región nordeste de Brasil. Para ello, este artículo se divide en tres partes, a saber: presentación de las definiciones conceptuales de la extensión universitaria; el recorrido histórico de la extensión universitaria en Brasil y, por último, una presentación de lo que se ha desarrollado de manera innovadora en la UFBA - las ACCS. ACCS se trata de un programa permanente de integración efectiva entre enseñanza/investigación y la sociedad. Es una asignatura, en el formato de disciplina, aplicada en programas de grado y posgrado. Las propuestas de disciplinas en el programa ACCS se han ofrecido en número creciente, con la ampliación de la cantidad de estudiantes que participan. Esta actividad representa una estrategia que confirma el compromiso con los problemas sociales en nuestro contexto histórico-social, fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con intervenciones e interacciones en diversos sectores de la sociedad. Palabras-clave: Universidad, Plan de Estudios, Extensión Universitaria, Ciudadanía, Participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Araujo Romagoza, José Adolfo. "Estrategia cultural y educativa de la Universidad Tecnológica." Entorno, no. 36 (January 26, 2019): 39–40. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i36.7335.

Full text
Abstract:
Desde su nacimiento, la Universidad Tecnológica de El Salvador contó con una visión educadora empresarial, con una misión estratégica basada en la mejor atención posible a sus estudiantes, de cara a un país en guerra y con diversas crisis. Su desarrollo en infraestructura, aceptación social y actual posición, hace que en la actualidad sea una de las mejores universidades privadas del país.Este logro se debe a múltiples esfuerzos, acciones y aciertos, y es, por tanto, recomendable analizarlo, retomarlo, mejorarlo, además de estar conscientemente convencidos del por qué la estrategia general de la universidad ha conseguido tan importante logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez-Royert, Judith C., and María C. Pájaro-Martínez. "Relación entre los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de facultad de ingeniería de una Universidad en Colombia." Revista Boletín Redipe 9, no. 9 (September 1, 2020): 147–63. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1073.

Full text
Abstract:
Se identificó la relación existente entre los estilos y estrategias de aprendizaje de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad de Colombia. Estudio cuantitativo, correlacional. La muestra fue de 230 estudiantes se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman, y para estrategia, Escala de Estrategias de Aprendizaje abreviada, De la Fuente, A., y Justicia F. Se realizó análisis de correlación entre los estilos y estrategias de aprendizaje por programas y se analizaron los cambios existentes de las variables por semestres de cada programa se halló una tendencia por el estilo equilibrado, seguido de visual. La estrategia más utilizada: adquisición y las subestrategias con mayor aplicación las relacionadas con apoyo social, motivación, planificación y control de tares. No se encontró correlación directa entre un estilo de aprendizaje y una estrategia determinada. No hubo cambios en la preferencia y uso de estilos y estrategias de aprendizaje en los diferentes semestres cursados por lo que no se atribuye a la instrucción profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kreutz, Rafael Rudolfo, Kelmara Mendes Vieira, and Flavio Naccheri Vilar Costa. "Avaliação Institucional: análise da participação e percepção dos discentes de uma IES." Revista Meta Avaliação 11, no. 32 (August 23, 2019): 321. http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i32.1894.

Full text
Abstract:
O artigo buscou identificar o panorama da participação dos discentes do curso de engenharia de produção (E.P.) na avaliação institucional. Como estrategia de pesquisa escolheu-se como metodo o estudo de caso e abordagem quantitativa. A coleta de dados foi realizada em tres etapas. A primeira foi feita atraves de uma pesquisa bibliografica. Na segunda, realizou-se a coleta dos dados secundarios atraves do banco de informações disponibilizadas pelo CPD da Universidade. Em seguida, foram construidos os graficos comparando as participacoes dos discentes. Para analise dos dados utilizou-se a estatistica descritiva e analise multivariada. Os resultados evidenciam que, no geral, houve uma baixa participação dos discentes na avaliação. A E.P. obteve os menores indices de participação em relação às demais engenharias, alem de ter apenas 12,5% de participação media. Os estudantes de E.P. conhecem o Projeto Pedagogico do curso, mas classificam como ruim ou regular diversos quesitos da avaliação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanz Del Vecchio, Daniel, Tito Crissien Borrero, Jesús García Guiliany, and Merly Patiño Villanueva. "MARKETING EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO EN UNIVERSIDADES PRIVADAS." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 1 (September 22, 2017): 160. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.1.2731.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación, cuyo objetivo se direccionó en analizar el marketing educativo como estrategia de negocio, en el sector universitario, específicamente en instituciones privadas en Colombia. Metodológicamente, se aplicó la hermenéutica mediante la revisión documental bibliográfica, y tipo de investigación descriptiva; encontrando que las universidades están dimensionando estrategias de negocio, que facilitan concebir una oportunidad en su mercado, donde es importante la rentabilidad del proceso, además de responder a las expectativas de los clientes reales y potenciales. En este sentido, el sector de las universidades privadas, diseña propuestas particulares accionando su marca institucional, con estrategias de mercado como el CRM, donde consolidan el incremento del valor agregado para el cliente, su sentido de fidelización, y una mejora dentro de la rentabilidad. Concluyendo que el marketing educativo constituye una estrategia de negocio cuando utilizan el CRM, en la medida que se fundamente la capacidad del servicio y la oferta de productos, a favor de un beneficio progresivo y debidamente identificado en el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Benítez Góez, Ángela María, Luz Alexandra Montoya Restrepo, and Iván Alonso Montoya Restrepo. "Estrategia de marketing basada en nuevas tendencias para bibliotecas universitarias." Contexto 6 (December 30, 2017): 23–42. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.6v.0i.797.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este documento es proponer una estrategia de marketing, basada en nuevas tendencias de mercadeo para la División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, dirigida al segmento de usuarios conformado por docentes e investigadores y que pueda ser multiplicado para otras bibliotecas universitarias. Para el logro de los objetivos se estructuró el trabajo así: En la primera parte se hace la caracterización y contextualización de una biblioteca universitaria, mostrando los servicios prestados, especialmente los dirigidos a docentes e investigadores. Seguidamente se elaboró un marco teórico sobre conceptualizaciones relacionadas con la biblioteca universitaria, las principales tendencias del marketing de servicios en el mundo. Para ello, en la metodología, se realizaron búsquedas en bases de datos científicas, portales web de universidades, repositorios institucionales y otras fuentes de información. Se identificaron variables para la elaboración de una estrategia de marketing y se presenta una propuesta de estrategia de marketing, que busca contribuir a la mejora en la difusión de los servicios de dicha institución.Al final se presentan las conclusiones, donde se destaca que actualmente la aplicación de estrategias de marketing basadas en nuevas tendencias, aún es poco utilizada en bibliotecas académicas. Sin embargo, se recomienda promover la interacción, por medios digitales y otras alternativas de comunicación, con los usuarios, para conocer sus necesidades de información y definir estrategias de marketing.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Causa, Matias, and Karina Fabiana Lastra. "Universidades públicas de la Región Metropolitana: algunas líneas estratégicas de acción para garantizar la inclusión en el contexto de la Pandemia Covid-19." Trayectorias Universitarias 6, no. 10 (September 4, 2020): 029. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e029.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones preliminares sobre estrategias institucionales inclusivas desplegadas por universidades públicas de la Región Metropolitana con la finalidad de garantizar la continuidad académica de las trayectorias estudiantiles, en el marco de la coyuntura de la no presencialidad en las instituciones y de virtualización de la enseñanza y el aprendizaje debido a la emergencia planteada por la pandemia COVID-19. Para la construcción de los datos, desarrollamos una estrategia metodológica cualitativa en la que se han realizado entrevistas a autoridades, estudiantes, relevamiento de datos estadísticos, consultas de informes, disposiciones y resoluciones administrativas, entre otras fuentes. La indagación de parte de las experiencias institucionales que se encuentran atravesando la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Universidad Nacional de Lanús (UNLA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) habilita nuevos y renovados interrogantes que es preciso indagar desde el punto de vista analítico y en el marco de la fuerte interpelación que produjo el referido e inédito contexto. Las líneas estratégicas de acción identificadas refieren a un dinamismo sostenido y actualizado de la agenda de inclusión universitaria al interior de las citadas universidades públicas y, a su vez, reconocen los límites de un proceso de democratización que, en el ámbito universitario, por definición, resulta un proceso siempre inacabado y un desafío que recién comienza a develarse (Chiroleu, 2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pereira, Daniervelin Renata Marques. "Editorial – V. 7. N. 2." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 7, no. 2 (December 27, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.7.2.1.

Full text
Abstract:
A revista Texto Livre: Linguagem e Tecnologia traz à luz seu número da primavera de 2014 – volume 7, número 2 –, buscando manter sua periodicidade e receber contribuições de autores brasileiros e estrangeiros nas linhas Linguística e Tecnologia, Educação e Tecnologia, Comunicação e Tecnologia e Cadernos do STIS. Destacam-se nesta edição questões de inclusão pelos recursos tecnológicos livres, especialmente tendo em vista os multiletramentos, isto é, a multiplicidade de linguagens e mídias nos textos contemporâneos e a multiculturalidade e diversidade cultural.Elidéa Lúcia Almeida Bernardino, Giselli Mara da Silva, Rosana Passos e Letícia Capelão de Souza, da Universidade Federal de Minas Gerais, abrem esta edição com o artigo “O ensino de libras na UFMG: uma experiência mais que virtual”, em que relatam e discutem a experiência de implantação e construção da proposta pedagógica do curso de Libras na UFMG. Julie Coiro, da University of Rhode Island, compartilha conosco suas reflexões sobre leitura online, descortinando os desafios sobre a compreensão da leitura online pela perspectiva dos novos letramentos. Em “Anotação morfológica automática de corpus de língua falada: desafios ao Aelius”, Gabriel de Ávila Othero e Mônica Rigo Ayres, da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, apresentam a ferramenta de anotação automática, o processo de análise morfossintática automática efetuada pelo anotador, o trabalho de revisão manual da etiquetagem automática e as sugestões de melhorias para tratar especificamente de aspectos da oralidade. Benedito Fernando Pereira, da Universidade do Vale do Sapucaí, publica o artigo “'Vem pra rua': o político e a política em rede”, em que faz uma análise discursiva dos enunciados “vem pra rua” e “somos a rede social”, que estiveram presentes em faixas e cartazes nos protestos de rua no Brasil em 2013.Elaine Teixeira da Silva, da Universidade Candido Mendes, demonstra que o Facebook apresenta características da EaD e, portanto, pode ser considerado um instrumento adicional disponível para essa modalidade de ensino no texto “O ensino de língua espanhola mediado pelas novas tecnologias: da sala de aula ao Facebook”. Elizabeth Guzzo de Almeida e Renata de Souza Lima, da Universidade Federal de Minas Gerais, se propõem a apresentar o percurso de elaboração de uma sequência didática criada para fomentar os letramentos digitais de alunos do Ensino Fundamental II nas aulas de espanhol no artigo “Letramentos digitais e uma sequência didática para o ensino de espanhol”. Em “Programar é bom para as crianças? Uma visão crítica sobre o ensino de programação nas escolas”, Wendell Bento Geraldes, do Instituto Federal de Goiás, apresenta reflexões sobre o ensino de programação nas escolas e os impactos positivo e negativo dessa prática nos dias atuais. Diego Agustín Moreiras, da Universidad Nacional de Córdoba, em língua espanhola, contribui com o artigo “Fotografía en investigación educativa. Experiencias y discusiones en torno a una estrategia metodológica”, em que discute os usos que diferentes projetos fazem da fotografia como parte de suas construções metodológicas. Em “A educação de Surdos e a Robótica Pedagógica Livre”, Danilo Rodrigues César, da Universidade Federal de Uberlândia, e Rafaela Santos de Souza, da Secretaria Municipal de Educação e Cultura (SMEC) – Salvador/BA, propõem uma ação educativa baseada em kits didáticos para robótica, desenvolvidos com materiais de baixo custo e/ou sucatas tecnológicas-eletroeletrônicas.Jefferson Cabral Azevedo, da Universidade Estadual Norte Fluminense, Giovane do Nascimento e Carlos Henrique Medeiros de Souza, da Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, no artigo “Ciberdependência: o papel das emoções na dependência de tecnologias digitais”, abordam a dependência de tecnologias digitais e as influências dos mecanismos motivacionais e emocionais sobre a aprendizagem de comportamentos compulsivos. Vanda Maria Sousa, da Universidade Lusíada de Lisboa, em “Big Brother is watching you! Ser ou não ser online... Ou a tela como a nossa morada tecnológica”, nos instiga com a seguinte questão: de que forma as telas se interpõem entre o sujeito e a realidade, no contexto das Novas Tecnologias da Informação e da Comunicação, em particular no caso das telas da televisão (no formato do Reality Show) e das telas de computador (na profusão das Redes Sociais)?Fechando esta edição, Margareth de Souza Freitas Thomopoulos, da Universidade Tecnológica Federal do Paraná, publica o artigo “Reflexões sobre o papel da escrita como ferramenta diagnóstica e reintegrativa de sujeitos com problemas cognitivos e a formação linguística dos profissionais da área: para uma legítima inclusão”, discutindo o papel da escrita no diagnóstico diferencial de afasias motoras e apraxias, bem como o seu uso como recurso de preservação/resgate da subjetividade de indivíduos com comprometimentos cognitivos diversos.Finalizamos este editorial desejando uma leitura proveitosa a todos os leitores da Texto Livre.Daniervelin Renata Marques Pereira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bolívar Osorio, Rosa María. "Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas." Agora U.S.B. 13, no. 2 (July 6, 2013): 433. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.113.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Trayectoria e impacto de la estrategia semilleros de investigación de la Universidad de Antioquia para la universidad y en el contexto local y nacional”. En particular, se analiza la relación entre dos conceptos que se han incorporado en el discurso de la formación en investigación en todas las universidades colombianas como lo son el concepto de Investigación Formativa y de Investigación en sentido estricto. Los resultados reflejan la coexistencia de una multiplicidad de enfoques teórico-metodológicos en los que se expresan esas relaciones que finalmente terminan por determinar las estrategias bajo las cuales se forma en investigación actualmente en Colombia y en particular las dinámicas de los semilleros de investigación en la actualidad; concluyendo que hace falta un debate profundo sobre las condiciones pedagógicas para la formación de un investigador, tarea pendiente para una comunidad académica que en algunos casos ha recibido acríticamente los documentos de política nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuello C., Federico Alberto. "El rol de la universidad en una nueva estrategia de desarrollo económico." Ciencia y Sociedad 16, no. 4 (December 1, 1991): 390–5. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i4.pp390-5.

Full text
Abstract:
Este texto abarca el rol de las universidades dominicanas en la creacion de conocimiento, siendo preocupante la fuga de cerebros hacia el sector privado o hacia el exterior. Por tanto el reinicio del crecimiento economico en la Republica Dominicana requiere de un nuevo tipo de universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mamedov, Agamali K., Maria E. Lipatova, and Eka D. Korkiya. "Nuevos escenarios para la estrategia de desarrollo universitario en el espacio educativo internacional." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (January 23, 2021): 129–43. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.636.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue mostrar cómo diversos enfoques para comprender el papel, el lugar y la misión de la universidad han sufrido cambios en el contexto de la retrospectiva histórica y la sociedad moderna. La base metodológica del estudio son los trabajos clásicos y modernos de científicos y especialistas rusos y extranjeros, los métodos de generalización y análisis teóricos, el método de sistematización, el análisis interdisciplinario y comparativo de trabajos sociológicos, filosóficos, culturales y económicos en el campo de la educación superior. educación, y evaluaciones de expertos y análisis de los datos secundarios. Como resultado, se identificaron las principales tendencias en el desarrollo de las universidades y los determinantes socioculturales de la transformación de las universidades. Se analizó la erosión de los formatos universitarios tradicionales y la transición a formas digitales de comunicación educativa y científica. A pesar de las transformaciones socioculturales actuales y la aparición de nuevos modelos de universidad, la universidad resuelve sus principales tareas de formar una persona pensante y formar especialistas de alto nivel. Sin embargo, estos procesos obligan a la universidad a revisar las estructuras y principios tradicionales de existencia, así como a estar más atenta al proceso de incremento de nuevos conocimientos e información, para no caer en los extremos de quedarse exclusivamente en la educación o la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huaita Acha, Delsi Mariela, Freddy Felipe Luza Castillo, Rosa María Benavente Ayquipa, and Rosa Dolorier Zapata. "La competencia indagatoria y el uso de estrategias para su desarrollo, en estudiantes de educación inicial de dos universidades peruanas." EDUSER 6, no. 3 (December 28, 2019): 124–33. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2341.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer y comparar el conocimiento de la competencia indagatoria y el uso de estrategias para su desarrollo, en estudiantes de educación inicial de dos universidades peruanas. Método: Enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-comparativo. La muestra lo constituyó 28 estudiantes del quinto año de la carrea de educación inicial de una universidad pública y otra privada. Los instrumentos fueron listas de cotejo que fueron validadas para propósitos del estudio. Resultado: El nivel de conocimiento sobre la competencia indagatoria es más baja en estudiantes de la universidad privada (57,1%) pero la diferencia con las de la universidad pública no es significativa (U=341.500; p>0.05). Por otro lado, el nivel de uso de estrategias para desarrollar la competencia indagatoria en niños por parte de las estudiantes de la universidad privada tiende a ser baja (71.4%) y en las de la universidad pública tiende a ser alta (45.2%), existiendo diferencias significativas en el nivel de uso de estas estrategias entre ambas universidades (U = 217.000; p >0.05). Conclusión. Los dos grupos de estudiantes tienen bajo conocimiento de la competencia indagatoria, mientras que las estudiantes de la universidad pública utilizan con mayor frecuencia estrategias para desarrollar esta competencia en los niños. El manejo de aula a fin de lograr que los niños se concentren en las actividades propuestas pareciera ser una variable que influye para que se presente esta diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Figueiredo, Juliana Vieira, Lydia Vieira Freitas, Thais Marques Lima, Amanda Souza De Oliveira, and Ana Kelve De Castro Damasceno. "Promovendo a autoridade e o poder da gestante: uma atividade da enfermagem na construção da cidadania*." Enfermagem em Foco 1, no. 3 (February 1, 2011): 124–28. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2010.v1.n3.41.

Full text
Abstract:
Objetivou-se descrever uma experiência educativa realizada com gestantes da rede pública de saúde de Fortaleza. Estudo descritivo, efetuado no Laboratório de Comunicação (Labcom) do Departamento de Enfermagem da Universidade Federal do Ceará, de agosto a novembro de 2008. A atividade educativa teve seu conteúdo dividido em três módulos baseados em estratégias participativas, que visavam a possibilitar a elevação do conhecimento das gestantes com relação ao trabalho de parto e ao parto propriamente dito. A amostra foi composta de oito gestantes, que estiveram presentes no dia em que os aspectos relacionados ao trabalho de parto foram estudados. Após o desenvolvimento da estratégia, as gestantes relataram a importância da realização de atividades educativas para esse período de sua vida. Concluímos que a educação em saúde é uma importante estratégia para a aquisição de conhecimentos para as gestantes, proporcionando-lhes o desenvolvimento da autoridade com relação ao autocuidado e ao cuidado com seu filho, bem como uma atividade fortalecedora para a enfermagem.Descritores: Gestantes, Educação em Saúde, Enfermagem.Promoting the authority and the power of the pregnant woman: a nursing activity in the construction of citizenship The aim of this paper was to describe an educational experience with pregnant women from Fortaleza public health. This descriptive study was done at the Laboratory of Communication (LABCOM) Department of Nursing, Federal University of Ceará, from August to November 2008. The educational activity was divided into three content modules based on participatory strategies, aimed at facilitating the increase of knowledge of pregnant women regarding labor and delivery itself. The sample consisted of eight pregnant women, who were present on the day that the aspects related to labor were addressed. After developing the strategy, the women reported the importance of educational activities for this period of their lives. We concluded that health education is an important strategy for the acquisition of knowledge to women, providing them the development of authority in relation to their care and care for her child as well as an empowering activity for nursing.Descriptors: Pregnant Women, Health Education, Nursing.Promoción de la autoridad y el poder de la mujer embarazada: una actividad de enfermería en la construcción de la ciudadaníaEl objetivo fue describir una experiencia educativa con mujeres embarazadas en la salud pública de Fortaleza. Se trata de un estudio descriptivo realizado en el Laboratorio de la Comunicación (LabCom) Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de Ceará, entre agosto y noviembre de 2008. La actividad educativa se dividió en tres módulos de contenidos basados en estrategias participativas, dirigidas a facilitar el aumento de los conocimientos de las mujeres embarazadas en relación con el parto en sí. La muestra fue compuesta por ocho mujeres embarazadas, que estaban presentes el día en que los aspectos relacionados con el trabajo de parto se abordaron. Después de desarrollar la estrategia, las mujeres informaron la importancia de las actividades educativas para este período de su vida. Concluimos que la educación de la salud es una estrategia importante para la adquisición de conocimientos a las mujeres embarazadas, proporcionándoles el desarrollo de la autoridad en relación a su cuidado y atención para su hijo, así como potenciar la actividad de enfermería.Descritores: Embarazo, Educación para la Salud, Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarez Tolentino, Daniel. "Creencias ambientales de estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 84–94. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.51.

Full text
Abstract:
La situación ambiental es desde hace años una preocupación para las entidades públicas y privadas de nuestro país, las universidades desde su rol social vienen implementando estrategias de educación ambiental ante tal crisis. Por ello, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) implementó en su currícula, cursos ambientales complementados con cursos de ética y filosofía. El presente estudio tiene por objetivo medir las creencias ambientales de los estudiantes de pregrado con el fin de evaluar el impacto de la estrategia empleada. Para ello, se aplicó la escala New Ecological Paradigm (NEP) a 214 estudiantes matriculados de todos los semestres durante el periodo académico 2017-2018. Los resultados mostraron una mayor predominancia de las creencias ecocéntricas (=3.9±0.72), demostrando que el enfoque ecosistémico de la facultad viene fortaleciendo la conciencia ambiental de sus estudiantes de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Beserra, Eveline Pinheiro, Atos Rodrigues Campos, Lethicia Barreto Brandão, Raimundo Xavier Morais Neto, Taynara Camille Guilherme Lima, and Maria Alzete de Lima. "Learning teaching strategy on environmental health with nursing students / Estratégia de ensino-aprendizagem com acadêmicos de enfermagem sobre saúde ambiental / Estrategia de enseñanza-aprendizaje con académicos de enfermería sobre salud ambiental." Revista de Enfermagem da UFPI 7, no. 3 (November 25, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.26694/2238-7234.7376-81.

Full text
Abstract:
Objetivo: descrever a experiência de uma estratégia de aprendizagem em saúde ambiental por meio de fotografias. Metodologia: relato de experiência sobre metodologia de ensino aplicada na disciplina Saúde coletiva e ambiental, do curso de graduação em Enfermagem de uma Universidade Federal da região Norte do Brasil, realizada em 2014, dividido em três etapas. Resultados: a estratégia potencializou o diálogo com os estudantes sobre saúde ambiental, pois favoreceu aproximação real com o cotidiano bem como reflexão sobre o processo saúde-doença, discussão sobre os determinantes sociais e identificação do papel do enfermeiro nesse campo de atuação. Uma dificuldade superada foi a integralização das questões relativa ao meio ambiente e sustentabilidade e a saúde da comunidade. Conclusão: A formação de enfermeiros críticos acerca da saúde ambiental e sua relação intrínseca com a saúde precisa de ações criativas. Os estudantes verificaram ser imprescindível a atuação da enfermagem como moderadora e provedora de ações de saúde ambiental em prol da comunidade.Descritores: Educação em Enfermagem. Saúde Ambiental. Saúde Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mariot, Márcia Dornelles Machado, Lílian Cordova do Espirito Santo, and Fernando Riegel. "Implementation of the strategy breastfeeds and feeds Brazil: tutors' perceptions / Implementação da estratégia amamenta e alimenta Brasil: percepções dos tutores / Implementación de la estrategia amamanta y alimenta Brasil.." Revista de Enfermagem da UFPI 9, no. 1 (May 31, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.26694/2238-7234.914-10.

Full text
Abstract:
Objetivo: conhecer as percepções do tutor da Estratégia Amamenta e Alimenta Brasil com relação à implementação da estratégia no município de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Metodologia: trata-se de um estudo qualitativo do tipo exploratório descritivo. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e da Prefeitura Municipal de Porto Alegre, sob CAAE: 34170014.8.3001.5338. A coleta de dados foi realizada mediante entrevista semiestruturada com 13 tutores. Para a análise foi utilizada a técnica de análise de conteúdo. Resultados: Identificou-se a existência de fragilidades no que se refere ao papel do tutor que também necessita de maior apoio da gestão, a fim de desempenhar seu papel, além disso, verificou-se a necessidade de educação permanente dos profissionais que atuam nas unidades de saúde. Considerações finais: para o êxito da implementação da Estratégia Amamenta e Alimenta Brasil é necessário o fortalecimento do papel do tutor, a educação permanente das equipes de saúde e a priorização da estratégia no plano municipal de saúde.Descritores: Aleitamento materno. Nutrição da criança. Atenção primária à saúde. Políticas públicas de saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zavala Saucedo, María Victoria, and Karen Natali Backes dos Santos. "Movilidad estudiantil: características de su desarrollo en una universidad paraguaya." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.73.

Full text
Abstract:
La movilidad estudiantil es una experiencia de aprendizaje para los estudiantes y una puerta de internacionalización para las universidades. El presente trabajo reporta el estudio realizado en la Universidad Nacional del Este con base en el registro institucional de estudiantes movilizados tanto de origen como de destino a esta universidad, durante los años 2013 al 2018. La Universidad Nacional del Este define entre sus objetivos estratégicos: Fortalecer la movilidad estudiantil, docente y de gestores desde la comprensión de que estrategia de internacionalización de la educación superior contribuye a elevar la calidad académica y genera competitividad internacional de los actores universitarios al proveerles la oportunidad para prepararse a vivir y trabajar en un mundo complejo y multicultural. Se pretende verificar el desarrollo de esta estrategia de internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Álvarez Tolentino, Daniel, and Patricia Sánchez Chumpitasi. "Creencias ambientales de estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 84–94. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.511.

Full text
Abstract:
La situación ambiental es desde hace años una preocupación para las entidades públicas y privadas de nuestro país, las universidades desde su rol social vienen implementando estrategias de educación ambiental ante tal crisis. Por ello, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) implementó en su currícula, cursos ambientales complementados con cursos de ética y filosofía. El presente estudio tiene por objetivo medir las creencias ambientales de los estudiantes de pregrado con el fin de evaluar el impacto de la estrategia empleada. Para ello, se aplicó la escala New Ecological Paradigm (NEP) a 214 estudiantes matriculados de todos los semestres durante el periodo académico 2017-2018. Los resultados mostraron una mayor predominancia de las creencias ecocéntricas (=3.9±0.72), demostrando que el enfoque ecosistémico de la facultad viene fortaleciendo la conciencia ambiental de sus estudiantes de pregrado. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.51
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ferradás, Mar, Carlos Freire, Susana Rodríguez, and Isabel Piñeiro. "Estrategias de self-handicapping en estudiantes universitarios. Diferencias entre cursos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 063. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.345.

Full text
Abstract:
El self-handicapping constituye una estrategia de autoobstaculización en virtud de la cual el estudiante genera o aduce algún impedimento que coarta sus posibilidades de éxito. De esta manera, si se produce un fracaso académico, existe una causa evidente del mismo y, por tanto, la autovalía del estudiante no se ve comprometida. Se trata, así pues, de un mecanismo motivacional anticipatorio dirigido a priorizar la protección de la competencia personal ante el temor a fracasar. Algunos estudiantes verbalizan la existencia de impedimentos inhibidores del rendimiento (self-handicapping alegado); otros, en cambio, se involucran en la realización de acciones incompatibles con un buen desempeño (self-handicapping conductual). En el presente estudio se analiza la posible existencia de diferencias significativas en la utilización del self-handicapping conductual y alegado en función del curso. Se diseñó un estudio ex post facto prospectivo simple de corte transversal. Participaron en la investigación 691 estudiantes (86%, mujeres; Medad = 21.35; DT = 3.75) de la Universidade da Coruña que cursaban 1º (54.8%) y 3º (45.2%) de grado en titulaciones de Ciencias de la Educación (68.9%) y Ciencias de la Salud (31.1%). El self-handicapping se evaluó a través de la Self-Handicapping Scale, elaborada por Martin. Este instrumento evalúa tanto formas conductuales como alegadas de autoobstaculización. Las diferencias entre cursos se analizaron mediante la prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados indican que los estudiantes de tercer curso de Ciencias de la Educación y Ciencias de la Salud se acogen significativamente en mayor medida tanto al self-handicapping conductual como al self-handicapping alegado que los estudiantes de primer curso. Estos hallazgos sugieren que la variable curso está influyendo en la utilización de estos mecanismos autoprotectores. Considerando que el self-handicapping es desadaptativo en términos de implicación y rendimiento académico, se analizan las posibles circunstancias del contexto de aprendizaje que podrían estar influyendo en la adopción de estas tácticas. Asimismo, se proporcionan algunas orientaciones psicoeducativas dirigidas a prevenir la utilización del self-handicapping académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Noteno Condori, Erika Mercedes, Reyna Quiterio Trujillo, and Francis Díaz Flores. "Estrategias de aprendizaje para el estudio y actitud emprendedora en estudiantes universitarios." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 9, no. 1 (April 12, 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2493.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo fundamental encontrar la principal estrategia de aprendizaje que favorezca la actitud emprendedora en estudiantes de Enfermería de una universidad pública de Lima. Se realizó un trabajo de investigación sustantiva, bajo la metodología hipotético-deductiva, de carácter no experimental y corte transversal. La población fue de 75 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario de escala Likert. En los resultados descriptivos, se observó que el 79% de participantes presentó un nivel bajo y medio en el empleo de estrategias para recuperar información. La conclusión general fue que la estrategia de adquisición de información presentó mayor peso sobre la actitud emprendedora en específicos la relación directa y significativa de las estrategias de adquisición, codificación, recuperación de información y estrategias de apoyo al procesamiento para el estudio con la actitud emprendedora de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andrés Jimenez, Carmen, Yency Calderón Badilla, and Diana Herrero Villareal. "Estrategias adicionales de evaluación en una universidad a distancia: ¿alternativas o complementarias al examen escrito?" UNED Research Journal 9, no. 1 (March 14, 2017): 157–64. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1692.

Full text
Abstract:
Las estrategias evaluativas alternativas como el portafolio, estudios de caso y proyectos, están tomando auge en contraposición a la tradicional prueba escrita. En este estudio, se analizaron las 307 orientaciones académicas de las asignaturas que se ofertaron duran­te el año 2015 en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN) de una universidad costarricense, para determinar el tipo de estrategia evaluativa y la presencia de instrucciones y criterios de evaluación “su­mativa”. Por otra parte, se indagó mediante una encuesta el parecer de los Encargados de Cátedra de la ECEN con respecto a las estrategias alternativas de evaluación y la prueba escrita. Se encontró que la prue­ba escrita se utilizó durante el 2015 en menor medida que otras estra­tegias evaluativas (T de Student, p ≤ 0,0001) siendo las más comunes el proyecto, el informe de gira y laboratorio, el foro académico y el estudio de caso. Los encargados de cátedra consideran conveniente combinar estrategias alternativas de evaluación con la prueba escrita, pero se en­contró una tendencia a utilizar más las estrategias alternativas. Se reco­mienda incluir estrategias que fomenten el aprendizaje significativo y reforzar la retroalimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Stake, Robert E., María Isabel Arbesú García, and Gloria Contreras Pérez. "Assessing the Quality of a University-Particularly its Teaching." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (December 30, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.6371.

Full text
Abstract:
<p>Las universidades se constituyen en organizaciones complejas compuestas por estructuras semiautónomas y por un profesorado aún más autónomo. La tradición y las normas dirigen las actividades hacia la homogeneidad. Así y todo, la mayoría de administradores, profesores y alumnos gozan de un gran margen de libertad para desarrollar su trabajo. Vincent Tinto (1995) señala que es difícil identificar una cultura académica única, ya que existen diferentes culturas, diferentes prácticas de evaluación y diversidad de grupos en cuanto a profesores y alumnos. Abundan los procedimientos formales e informales de evaluación y todos ellos, individual y colectivamente, resultan insuficientes a la hora de generar una valoración completa de la calidad universitaria. La mejor comprensión de la calidad podemos encontrarla en aquellas personas con experiencia que atienden especialmente a los flujos de información que se dan en el campus y que rechazan los intentos por hacer de calificaciones y escalas superficiales elementos representativos de la calidad del conjunto o de alguna de sus partes. Quien más interés tiene en la evaluación, aunque pocas veces afronta con franqueza la calidad educativa, es la administración, que por supuesto necesita evaluaciones internas y externas. La evaluación de la enseñanza en el campus es un ejemplo especialmente cercano de la complejidad y de los métodos de evaluación, y constituye la referencia principal en este documento. La distinción entre evaluación formativa y sumativa es crítica, y la misma información rara vez sirve para ambas. Se dice que las estrategias del uso formativo de datos para mejorar la universidad son: la estrategia basada en objetivos, la basada en el déficit, la basada en un sector de estudio y la estrategia basada en el autoestudio, estrategias que se solapan y complementan, consiguiendo los mayores beneficios cuando se consigue poner en juego el potencial de la estrategia del autoestudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Padilla Ávila, Rosbym Monico, and Martha Alejandrina Urbizo. "IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO (CURC) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)." Economía y Administración (E&A) 11, no. 1 (December 8, 2020): 67–84. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v11i1.10515.

Full text
Abstract:
La Incubación de empresas en Honduras como estrategia para el fortalecimiento de emprendedores desde las Universidades Públicas representa un tópico casi desconocido. Sin embargo, el Centro Universitario Regional del Centro (CURC–UNAH) ha establecido en su marco de acción actividades relacionadas con el emprendimiento empresarial como proyección en el área de vinculación universidad sociedad. La investigación realizada contempla la evaluación institucional integral del CURC-UNAH, identificando la filosofía, normativas, cultura emprendedora, capacidades institucionales, así como la política necesaria para lograr el fortalecimiento, innovación y desarrollo empresarial a través de la implementación de la incubadora de empresas. La información obtenida revela que la institución dispone de una serie de recursos humanos, tecnológicos, programas curriculares, políticas y estrategias para implementar la incubadora de empresas. Para lograr la sostenibilidad se requiere disponer de financiamiento asignando un valor monetario en el presupuesto anual y mantener alianzas estratégicas con socios claves del ecosistema emprendedor de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Amaral, Janice Henriques da Silva, Luísa Vitória Pinto da Silveira, Rayane Alves Pereira de Almeida, Laís Ferreira Santos, Ana Luiza Da Silva Detomi, Daniela Coelho Ricardo, and Micena Roberta Miranda Alves Silva. "EDUCAÇÃO EM SAÚDE COM ARTE: UMA PARCERIA ENTRE UNIVERSIDADE E BANCOS DE ALIMENTOS." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 10, no. 1 (April 30, 2019): 11–17. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2019v10i1.9825.

Full text
Abstract:
Trata-se de um estudo descritivo e observacional que possui como objetivo central desenvolver e aplicar um conjunto de ações de comunicação pública da ciência, por meio da arte, focando na segurança alimentar e nutricional, para trabalhadores de dois Bancos de Alimentos, identificados como BA1 e BA2, da Região Metropolitana de Belo Horizonte. A capacitação foi realizada por meio de cinco encontros, com dinâmicas e atividades interligadas, que relacionavam conceitos sobre boas práticas de higiene com obras de grandes artistas. Por meio do método observacional e aplicação de questionários (inicial e final) foi possível identificar o perfil dos participantes, bem como verificar a percepção dos mesmos sobre a metodologia utilizada. Mais de 80% dos participantes relataram não possuir interesse pela arte, porém 100% afirmaram que as atividades propostas interferiram positivamente no seu entusiasmo pelo assunto. Quando questionados sobre a opinião geral do curso, 100% dos trabalhadores consideraram o curso “Bom” ou “Muito Bom” e 90% afirmaram que realizariam outro curso nesses moldes. Além disso, todos os participantes afirmaram que a metodologia facilitou o processo de aprendizagem. Portanto, foi possível concluir que a estratégia utilizada foi uma boa ferramenta para sensibilização e conscientização dos trabalhadores sobre a importância dos cuidados de higiene pessoal e do ambiente de trabalho para a segurança alimentar. Palavras-chave: Segurança Alimentar; Comunicação Pública; Ciência; Educação Education in health with art: a partnership between University and Food Banks Abstract: This descriptive and observational study has as main goal to develop and apply a set of actions about science’s public communication through art, focusing on the food and nutritional security for employees from two Food Banks (FB), identified as FB1 and FB2, in the Metropolitan Region of Belo Horizonte. The training was conducted through five meetings using dynamics and activities, relating good hygiene practice with artistic products from renowned artists. Through observational method and questionnaires application (beginning and ending), it was possible to identify the profile of participants, as well as their perceptions about the methodology applied. More than 80% of the participants reported a lack of interest in art; however, 100% declared that the activities interfered positively on their enthusiasm about the subject. When asked about the general opinion of the training, 100% of the employees considered as “Good” or “Very Good” and 90% declared that they would be interested in carrying out similar training. Also, all participants said that the methodology facilitated the learning process. In summary, we may conclude that the applied strategy was a useful tool for the employee’s awareness and consciousness about the importance of hygiene care for food security in the working and personal environment. Keywords: Food Security; Public Communication; Science; Education Educación en salud con arte: una asociación entre Universidad y Bancos de Alimentos Resumen: Ese estudio descriptivo y observacional tiene como objetivo general desarrollar y aplicar un conjunto de acciones de comunicación pública de la ciencia por medio del arte, con enfoque en la seguridad alimentaria y nutricional con trabajadores de los Bancos de Alimentos, identificados como BA1 y BA2, de la Región Metropolitana de Belo Horizonte. La capacitación fue realizada en 5 encuentros con dinámicas y actividades interrelacionando conceptos sobre prácticas de una higiene adecuada con obras de grandes artistas. Usando el método observacional y aplicación de cuestionarios (inicio y final) fue posible identificar el perfil de los participantes, además de verificar la percepción de esas personas sobre la metodología utilizada. Más del 80% de los participantes relataron no poseer interés por el arte, pero el 100% afirmó que las actividades propuestas interfirieron de manera positiva en su entusiasmo por el tema. Cuando cuestionados sobre la opinión general sobre la capacitación, el 100% de los participantes consideraron la capacitación como "buena" o "muy buena" y el 90% afirmaron que realizarían otro curso equivalente. Además, todos los participantes afirmaron que la metodología facilitó el proceso de aprendizaje. En resumen, concluimos que la estrategia utilizada fue una relevante herramienta para sensibilizar y concientizar a los trabajadores sobre la importancia de los cuidados de higiene personal y del ambiente de trabajo para la seguridad alimentaria. Palabras-clave: Seguridad Alimentaria; Comunicación Pública; Ciencia; Educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Contreras Lémus, Manuel Antonio. "Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso de la Universidad." Revista Científica Internacional 4, no. 1 (April 14, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.42.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es dar a conocer los principales resultados de la investigación titulada estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la universidad. El enfoque del estudio corresponde al método de investigación mixto, con un diseño que permite enmarcar un Diseño de Triangulación Concurrente (DITRIAC). Tiene un alcance descriptivo y correlacional, de manera simultánea se recolectaron y analizaron datos cuantitativos y cualitativos sobre el problema de investigación. El resultado más importante de la investigación, se obtuvo después de haber realizado las encuestas, entrevistas y observaciones, obteniéndose un 52% de estudiantes si conocen que son las estrategias de aprendizaje y un 50% creen que con el uso de las estrategias de aprendizaje se logra un buen rendimiento académico. Los estudiantes de primer ingreso de la universidad no han trabajado variedad de estrategias de aprendizaje por lo que necesitan reforzamiento constante en el uso de cada estrategia que se les asigne trabajar, se identifó que los estudiantes de primer ingreso de la universidad enfrentan dificultades porque son estrategias nuevas y anteriormente no han trabajado por lo que tienen una oportunidad de reforzar, evolucionar y tener una transformación constante que les ayude a trabajar de forma responsable pora obtener conocimientos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Landeo Quispe, Alex Sandro, and Vladimir Orihuela Rojas. "Virtualización de la educación práctica de arte, cultura y deportes, como estrategia de mitigación de la pandemia COVID-19." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 170–80. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.020.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito compartir las experiencias realizadas en una universidad peruana respecto a las actividades pedagógicas realizadas para la virtualización de asignaturas orientadas a la práctica de arte, cultura y deportes, como estrategia de mitigación de la pandemia COVID-19. Todo ello se originó por la necesidad de cumplir las exigencias de virtualización de asignaturas establecidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) en los Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19, aprobado mediante la Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU-CD. La investigación fue de carácter cualitativa y se desarrolló de diferentes etapas, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica particularmente del fundamento y sustento de las disposiciones de SUNEDU, también se analizó la estructura curricular de la escuela profesional, de forma particular la sumilla de cada asignatura, para lo cual se utilizó el método teleológico; posterior a este abordaje teórico normativo, se formuló las estrategias pedagógicas para la virtualización de la educación práctica de arte, cultura y deportes, como estrategia de mitigación de la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponce Cumbreras, Jhonatan, and Carlos Gamarra Bustillos. "Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios de Pregrado." Ágora Revista Científica 1, no. 2 (June 18, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i2.17.

Full text
Abstract:
<span>Objetivo: Determinar las relaciones de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad María Auxiliadora (UMA), mediante el Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (IEAE) y los promedios ponderados de los estudiantes. Material y Métodos: El estudio fue del tipo descriptivo correlacional, fue realizado en una muestra de 41 alumnos de las carreras profesionales de Administración de Negocios Internacionales, y Enfermería de la UMA, semestre 2012-II. Resultados: En los estudiantes de pregrado de las carreras profesionales de Administración y Negocios Internacionales y Enfermería de la Universidad María auxiliadora, no existe correlación estadísticamente significativa entre rendimiento académico y estrategias de aprendizaje cognitivas, estrategias de control de recursos y estrategias metacognitivas. Así también los subtipos de estrategias de aprendizaje como son la actitud del estudiante, el tiempo, la ansiedad y concentración, no presentan correlación estadísticamente significativa con el rendimiento académico, siendo sus coeficientes de correlación -.408, -.230, -.316, -.245, respectivamente. Conclusión: No existe relación de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en los estudiantes de pre grado de la Universidad María Auxiliadora. El subtipo de estrategia de aprendizaje selección de ideas principales es el único que correlaciona con el rendimiento académico de los estudiantes pero de forma negativa. Instaurar programas que promuevan la adquisición de estrategias de aprendizaje y que al interiorizarlas mejoren en consecuencia el rendimiento académico de los estudiantes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oseda Gago, Dulio, Alberto Oseda Gago, and Marco Antonio Oseda Gago. "Estrategias de motivación y satisfacción con la profesión elegida en estudiantes de una universidad de Lima provincias." SENDAS 1, no. 2 (July 1, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i2.33.

Full text
Abstract:
La investigación partió del objetivo d eterminar la relación que existe entre las estrategias de motivación y la satisfacción con la profesión elegida en los estudiantes de la Universidad Nacional de Cañete de Lima provincias La investigación es del tipo básica, nivel correlacional, y diseño descriptivo correlacional. La muestra fue no probabilísticamente y estuvo conformada por 54 estudiantes. Se concluye que con el estadígrafo de la rh o de Spearman = 0,8 56 ; con un nivel de confianza del 95%, que existe una relación significativa entre las estrategias de motivación y la satisfacción con la profesión elegida en los estudiantes de la Universidad Nacional de Cañete de Lima provincias , o sea a mayor estrategia de motivación habrá mejor satisfacción con laprofesión elegida y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fombuena, Arnau. "Evaluación de la transferencia de conocimiento e innovación de las universidades españolas." Revista española de Documentación Científica 42, no. 3 (September 24, 2019): 240. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2019.3.1596.

Full text
Abstract:
La estrategia europea Horizon 2020 se centra en la transición hacia la sociedad del conocimiento. Con este objetivo, la Comisión Europea ha elegido a las universidades por su capacidad para conectar y colaborar con otros sectores, particularmente el empresarial. Si bien sus esfuerzos se han dirigido a crear sinergias entre los sectores implicados, se ha obviado su evaluación. El estudio que se presenta utiliza metadatos de SCOPUS y de la Oficina Española de Patentes. Se pretende evaluar la transferencia de conocimiento desde la perspectiva de la universidad. Para ello, se emplean las colaboraciones de las universidades con otras universidades, con empresas y con instituciones gubernamentales. La evaluación se hace conjuntamente a partir de la red que las universidades españolas generan en su conjunto. Los resultados obtenidos muestran el grado de conectividad de cada universidad, su grado de influencia y su conectividad con instituciones líderes en innovación y transferencia de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tumbalobos Huamaní, Víctor Raúl. "Intertextualidad y escritura de texto académico en estudiantes de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 129–40. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.50.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación de la intertextualidad y la escritura de texto académico (descriptivo, expositivo y argumentativo) teniendo como muestra a los estudiantes de pregrado de la escuela profesional de Derecho de la UNSCH, 2019. Para conocer esta relación se aplicó dos instrumentos de recojo de datos: la lista de cotejo para conocer la aplicación de la intertextualidad, y la prueba de texto escrito con el fin de conocer los grados de producción escrita de texto académico. Los resultados de esta indagación han permitido conocer el valor potencial de las estrategias intertextuales en la construcción de texto escrito de carácter académico. Pues los tipos de intertextualidad, como una estrategia cognitiva, permiten al estudiante universitario potenciar las competencias de producción de texto escrito. Los resultados de esta investigación permitieron promover la valoración de la aplicación de las estrategias de transtextualidad en su modalidad de intertextualidad en la producción escrita de texto académico, obviamente, enfatizando en la construcción de texto descriptivo, expositivo y argumentativo. En tal sentido, se concluye que las variables de estudio: intertextualidad y la producción escrita de texto académico tienen una relación significativa, puesto que la práctica de la capacidad de producción escrita de texto académico depende del nivel de desarrollo cognitivo de la comprensión y producción texto escrito. Todo ello nos permite sostener que a más estrategias intertextuales (estrategia cognitiva) la competencia de producción de texto escrito se desarrolla en forma trascendental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tumbalobos Huamaní, Víctor Raúl. "Intertextualidad y escritura de texto académico en estudiantes de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 129–40. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.50.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación de la intertextualidad y la escritura de texto académico (descriptivo, expositivo y argumentativo) teniendo como muestra a los estudiantes de pregrado de la escuela profesional de Derecho de la UNSCH, 2019. Para conocer esta relación se aplicó dos instrumentos de recojo de datos: la lista de cotejo para conocer la aplicación de la intertextualidad, y la prueba de texto escrito con el fin de conocer los grados de producción escrita de texto académico. Los resultados de esta indagación han permitido conocer el valor potencial de las estrategias intertextuales en la construcción de texto escrito de carácter académico. Pues los tipos de intertextualidad, como una estrategia cognitiva, permiten al estudiante universitario potenciar las competencias de producción de texto escrito. Los resultados de esta investigación permitieron promover la valoración de la aplicación de las estrategias de transtextualidad en su modalidad de intertextualidad en la producción escrita de texto académico, obviamente, enfatizando en la construcción de texto descriptivo, expositivo y argumentativo. En tal sentido, se concluye que las variables de estudio: intertextualidad y la producción escrita de texto académico tienen una relación significativa, puesto que la práctica de la capacidad de producción escrita de texto académico depende del nivel de desarrollo cognitivo de la comprensión y producción texto escrito. Todo ello nos permite sostener que a más estrategias intertextuales (estrategia cognitiva) la competencia de producción de texto escrito se desarrolla en forma trascendental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villalta, Augusto. "Manual de Gestión de la Calidad en la Universidad Tecnológica de El Salvador. ISO 9001 :2000." Entorno, no. 38 (August 1, 2007): 27–33. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i38.7349.

Full text
Abstract:
Hace aproximadamente 11 años escribimos sobre el tema "Estrategias, La reingeniería en la Educación Superior" y, presentado en el XV Congreso Panamericano de Ingeniería mecánica, eléctrica y ramas afines, como un aporte a la mejora de los procesos básicos inmersos en la sociedad universitaria del país; en dicho contexto se propusieron las siguientes estrategias:1. Rediseñar la toma de decisiones de la estructura administrativa. El principal desempeño de esta estrategia era la consolidación del potencial de cada persona tiene en tomar decisiones, lo cual se ve reducido por los aspectos burocráticos de las administraciones, no se toma en cuenta ni para decidir qué es lo óptimo para el mejor desempeño de sus funciones con respecto al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Benjumea-Pérez, Margarita, and Alejandro Mesa-Arango. "Educación y formación para la ciudadanía en y desde la universidad: aportes para el debate." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 20 (July 1, 2021): 86–109. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n20.91013.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de algunas elaboraciones conceptuales y reflexiones alcanzadas en la investigación “La formación ciudadana en el contexto universitario de la UdeA —análisis de estrategias para su resignificación y potencialización desde la cotidianidad en el campus—”, cuyo propósito fue identificar, visualizar y comprender realidades que acontecen en este escenario universitario frente al fenómeno de la formación ciudadana y, los dispositivos formativos que se despliegan en pro de este propósito. Este ejercicio investigativo se realizó desde una perspectiva cualitativa, un enfoque hermenéutico e investigación-acción como estrategia metodológica. Que busca además, motivar a la reflexión, acción y compromiso con esta tarea; y, consecuente con ello, diseñar e implementar una estrategia de acción complementaria al desenvolvimiento de vida académica en, con y desde miembros de esta comunidad educativa —propósito alcanzado—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nuñez-Naranjo, Aracelly. "Deserción y estrategias de retención: un análisis desde la universidad particular." Edición especial 5-2, no. 5 (September 13, 2020): 79–87. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.306.

Full text
Abstract:
La deserción en la educación superior es una problemática que la viven las universidades a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos y las diferentes políticas educativas asociadas a garantizar la permanencia de los estudiantes en las universidades por los gobiernos de turno con el propósito de mejorar las tasas de titulación, aún no se ha evidenciado tasas de graduación completas por cohorte, más bien se evidencia desgranamiento, repitencia y abandono en los primeros niveles de las carreras, los que van disminuyendo en torno avanza el nivel cursado. Este trabajo hace una síntesis sobre la evolución de las políticas desde el 2007 a la actualidad y visibiliza las tasas de permanencia y retención de una universidad particular del Ecuador y considera los datos para plantear estrategias de intervención con la finalidad de disminuir la deserción y desgranamiento de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Muñoz, Colombia, María Edilma Gómez, Isabel Hernández Arteaga, and Sonia García Porras. "Educación superior y economía solidaria hacia un enfoque territorial." Sophia 15, no. 1 (March 29, 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.902.

Full text
Abstract:
La crisis evidente en las dimensiones sociales, económicas y ambientales ha convocado a la definición de estrategias desde las universidades, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, las de la economía social y solidaria, para crear condiciones que propicien una mejora en la calidad de vida y el desarrollo sostenible. El artículo presenta el avance en el desarrollo de la propuesta de educación en y para la economía solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual tiene un enfoque por competencias orientado a la activación de ciudadanía, el conocer y hacer visible a la economía solidaria y promover el emprendimiento y la innovación social con impactos en la comunidad interna y externa. El acompañamiento y monitoreo de este proceso, orientado por la metodología de investigación acción revela buenas prácticas, oportunidades de mejoramiento y grandes retos, especialmente en lo que se refiere a los territorios donde la universidad tiene su campo de acción. Seguir avanzando en el fortalecimiento de esta estrategia, cobra especial relevancia por la reciente firma del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional de Colombia, que invita a un mayor compromiso ciudadano e institucional con la construcción de territorios solidarios para la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bonilla-Jurado, Diego Mauricio, Carlos Sampedro Ocampo-León, Marco Antonio Camacho-Escobar, and Geofre Javier Pinos-Morales. "Estudio legal y estrategias sobre vinculación universitaria con la colectividad, Caso Ecuador." Killkana Social 3, no. 2 (August 2, 2019): 57–64. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.465.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior (IES) están obligadas a potencializar las actividades docentes y de vinculación con la sociedad, por ende, también un trabajo arduo del gobierno de turno, por ello se menciona en el presente estudio la sinergia que deben lograr el estado, la universidad y la colectividad explicado a través del modelo triple hélice. Los objetivos fundamentales son analizar cómo las Instituciones de Educación Superior del Ecuador aplican la normativa desde un punto de vista legal y estructural, además analizar los casos y realidades en cuanto a la vinculación con la colectividad de las universidades, categorías A y B de Ecuador, y las actividades de las tres universidades más relevantes de Europa. La metodología que se aplicó es de tipo documental, pues se partió de la recolección y análisis de información documentada, en especial se utilizó la legislación, los decretos, los estatutos prescripción social o de derecho. En lo referente a las estrategias se hace una revisión minuciosa del modelo triple hélice, sus implicaciones, las ventajas y desventajas, como de la movilidad académica y de manera general, las relaciones de todas estas con las funciones sustantivas universitarias. El documento concluye indicando el cumplimiento de las leyes y políticas de vinculación con la colectividad, la actuación de todos sus actores de forma activa, y la utilización de una alianza estratégica entre el Estado, la Universidad y la Colectividad. Para el caso de Ecuador, en consideración con las experiencias de universidades europeas, los esfuerzos se están encaminando hacia los objetivos de vinculación y deben ser complementados en la medida de las posibilidades con las estrategias implantadas en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salazar, María del Pilar Ramírez, and Manuel García Valderrama. "La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación." Revista EAN, no. 68 (August 1, 2013): 112. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500.

Full text
Abstract:
Los actores del desarrollo económico de nuestro país –la Universidad, la Empresa y el Estado– están interactuando en forma articulada en proyectos conjuntos con el fin de promover diferentes tipos de innovación para los sectores económicos de cada región. Colombia ha iniciado el camino correcto de aprovechamiento de sinergias y de aplicación de experiencias exitosas de estas dinámicas evidenciadas en otros países. Se tiene el reto de consolidar los comités Universidad-Empresa-Estado de nuestro país con el apoyo del gobierno al fomento de políticas en ciencia, innovación y tecnología, la apertura del sector empresarial hacia la academia y el compromiso social de las universidades para apoyar proyectos de investigación articulada.Los tres actores deben seguir comprometidos, con una visión clara para apoyar las iniciativas de gestión, emprendimiento e innovación de los investigadores y empresarios que se han involucrado en los proyectos de innovación para hacer desarrollos conjuntos. Es deber nuestro apoyar y fomentar estas acciones regionales que se están consolidando dado los beneficios para los sectores de la economía. Se está iniciando una etapa de reconocimiento internacional que se debe fortalecer, sorprendiendo por medio de proyectos de investigación, desarrollo e innovación útil para la empresa y por ende para la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Larrañaga, Elisa, and Santiago Yubero. "Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 14 (November 26, 2015): 18–27. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.02.

Full text
Abstract:
Una de las áreas educativas de mayor preocupación en la actualidad es la comprensión lectora. La conceptualización del proceso de comprensión se ha enriquecido en los últimos años incluyendo los aspectos metacognitivos como una estrategia esencial para la optimización de su desarrollo. Existen diversos instrumentos para evaluar las estrategias metacognitivas de la comprensión de textos expositivos escolares, pero no así de textos literarios narrativos. El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar un Cuestionario de Estrategias Metacognitivas de Comprensión de Textos Narrativos (CEMCoTeN) para que pueda servir de ayuda en la mejora de los procesos de comprensión y en su desarrollo didáctico. El instrumento fue completado por 610 estudiantes de la universidad de Castilla-La Mancha. Los resultados diferencian tres factores metacognitivos en la comprensión de textos narrativos: Estrategias Globales de Lectura, Estrategias de Personalización y Estrategias de Creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wong Fajardo, Emma Margarita, José Livia Segovia, and Ángela María López Pérez. "Análisis psicométrico de las escalas de estrategias de aprendizaje (ACRA) en estudiantes de tres universidades peruanas." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 17, 2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.223.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito evaluar la validez y confiabilidad de las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA en una población de alumnos en tres universidades peruanas: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal. El muestreo fue intencional y estuvo constituida por 569 personas: 269 hombres y 302 mujeres. Se empleó la metodología para encontrar la consistencia interna por mitades y homogeneidad del análisis de ítems y la validez de constructo por análisis factorial; además de la derivación de baremos, los mismos que se expresan en percentiles. Las principales conclusiones indican que el ACRA es un instrumento confiable respecto a su consistencia interna en una población universitaria diversa, y demuestra ser un instrumento válido en las cuatro escalas analizadas (Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography