To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidades promotoras de salud.

Journal articles on the topic 'Universidades promotoras de salud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidades promotoras de salud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santiago, Adriana Da Silva, Vera Maria Sabóia, Sônia Regina de Souza, Gabriela Silva dos Santos, Carina Félix da Silva, and Fabiana Da Silva Sota. "A Universidade Federal Fluminense na Rede Iberoamericana de Universidades Promotoras da Saúde: um relato de experiência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 36 (2021): 234–40. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.36.234-240.

Full text
Abstract:
O conceito de Universidades Promotoras da Saúde (UPS) diz respeito às Instituições de Ensino Superior (IES) que possuem uma cultura organizacional orientada para o movimento global de Promoção da Saúde (PS). Relatar a experiência sobre o processo de afiliação da Universidade Federal Fluminense (UFF) na Rede Iberoamericana de Universidades Promotoras da Saúde (RIUPS). Trata-se de um relato de experiência sobre a afiliação da UFF à RIUPS. Compreendeu as etapas: 1) Mapeamento das ações de PS desenvolvidas na UFF e registradas no ano de 2019; 2) Construção de um relatório sobre essas ações de PS;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villca Huanca, Fanny, and Juan Percy Velasco Villca. "Conductas Promotoras de Salud en Universitarios de Enfermería de la Universidad Autónoma “Tomas Frías”." Revista Veritas de Difusão Científica 5, no. 2 (2024): 307–30. http://dx.doi.org/10.61616/rvdc.v5i2.88.

Full text
Abstract:
Las conductas promotoras de salud en universitarios de Enfermería, a nivel mundial y en Sudamérica, varían significativamente. Aunque algunos estudiantes adoptan hábitos saludables, muchos presentan conductas de riesgo en la adopción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades. Ante esta situación, se planteó como objetivo determinar el perfil de conductas promotoras de salud utilizando el modelo de Pender en universitarios de Enfermería de la Universidad Autónoma Tomas Frías. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una pobla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Riera, José Ramón, Carmen Gallardo Pino, Antoni Aguiló Pons, María Constanza Granados Mendoza, Jorge López-Gómez, and Hiram V. Arroyo Acevedo. "La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Informe SESPAS 2018." Gaceta Sanitaria 32 (October 2018): 86–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valle Hernández, Yanira, and Catalina A. Denman Champion. "Universidades Promotoras de la Salud en México: el caso de la Universidad de Sonora." Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, no. 16 (November 26, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.16.1.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los antecedentes y los elementos conceptuales que dan soporte a la iniciativa de las Universidades Promotoras de la Salud (UPS), así como los lineamientos que se han propuesto para su formación. Analizamos, además, el estatus de la Universidad de Sonora (Unison) como UPS, ya que esta se encuentra en proceso de desarrollar un proyecto institucional acorde a los criterios de esta iniciativa. La Unison cuenta con recursos para el cuidado de la salud de estudiantes y trabajadores, pero su organización institucional no incluye a la Promoción de la Salud entre sus priori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rincón-Méndez, Alba Yaneth, and Blanca Patricia Mantilla-Uribe. "Universidades Promotoras de la Salud: Reflexión para su implementación desde los determinantes sociales de la salud." Universidad y Salud 22, no. 1 (2019): 24–32. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.171.

Full text
Abstract:
Introducción: Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las condiciones sociales y económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud, las universidades pueden ser actores importantes en estos procesos. Objetivo: Identificar las concepciones de profesionales de Universidades Promotoras de la Salud (UPS) de Costa Rica, Puerto Rico, Perú, México y Colombia, sobre DSS, su relación y las formas de articulación con la estrategia de UPS. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque descriptivo. Se desarrollaron 3 grupos focales con 35 personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo-Acevedo, Hiram, Gloria Durán Landazabal, and Carmen Gallardo Pino. "Diez años del Movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en Iberoamérica y la contribución de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS)." Global Health Promotion 22, no. 4 (2014): 64–68. http://dx.doi.org/10.1177/1757975914547548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Wilson, Patricia, Carlos Álvarez-Dardet, María Teresa Ruiz Cantero, José Ramón Martínez-Riera, and Mercedes Carrasco-Portiño. "Desarrollo del sentido de comunidad: una propuesta para las universidades promotoras de la salud." Global Health Promotion 27, no. 3 (2019): 236–39. http://dx.doi.org/10.1177/1757975919859572.

Full text
Abstract:
Resumen: Las Universidades Promotoras de la Salud (UPS) promueven que las personas movilicen sus recursos para participar e influir en las decisiones que les afectan, creando oportunidades de desarrollo para la mejora continua de la salud y el bienestar en el campus. La búsqueda de las condiciones que generan salud es la base de la salutogénesis. Desde el modelo de activos en salud, podría visualizarse la comunidad universitaria como un recurso que potencia la capacidad de sus integrantes para mantenerse sanos. Se propone incorporar de manera más explícita entre los lineamientos de la UPS el d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Triviño-Vargas, Zaider Gloria, and María Ximena López-Hurtado. "Factores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali, Colombia." Universidad y Salud 20, no. 2 (2018): 160. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.120.

Full text
Abstract:
Introducción: La promoción de la salud ha sido una preocupación constante en el ser humano, permite comprender comportamientos relacionados con la misma y orienta hacia la generación de conductas promotoras de salud (CPS) que promueven el bienestar personal. Objetivo: Determinar los factores predictores que influyen en las CPS de los docentes según modelo Pender. Materiales y métodos: Diseño descriptivo correlacional, con una muestra representativa de los docentes con contrato vigente durante el estudio. Se aplicaron instrumentos como la escala EVPS II de Pender para medir la variable dependie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mieles, Andrés Eugenio Moreno, and Indira Margareth Alcívar Moreira. "UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO: COMUNIDAD UNIVERSITARIA SUSTENTABLE Y SALUDABLE." Revista de Gestão Social e Ambiental 18, no. 10 (2024): e08621. http://dx.doi.org/10.24857/rgsa.v18n10-128.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los referentes teórico-conceptuales y metodológicos que sustentan al movimiento de universidad saludable, describiendo su concepto, historia, normativas, estatutos, parámetros, fases, pasos, criterios de acreditación y programas mínimos necesarios. Marco teórico : El movimento de Universidad Saludable (US) nace en los 90 desde el documento de la OMS “Salud para todos en el Siglo XXI en la región europea” y pretende lograr promoción de salud en todas las universidades, mejorando el estado de salud , calidad de vida, bienestar universitario y calidad académica. Método : Invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejía Corredor, Lilia Johana, and Jacqueline Hernández Sánchez. "Significados y prácticas de salud como ausencia de enfermedad en universitarios." Cultura de los Cuidados, no. 68 (April 10, 2024): 281–96. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.26167.

Full text
Abstract:
Introducción: Los jóvenes universitarios están expuestos a cambios y transiciones que marcarán su salud en la adultez. Sus decisiones se traducen en comportamientos que pueden ser saludables o no, y dependen del significado de salud que se construye de conocimientos adquiridos, tradiciones o costumbres culturales. Objetivo: Comprender la influencia que tiene la cultura universitaria en la construcción del significado y prácticas de salud en estudiantes de pregrado de una sede, en una universidad privada en Colombia. Metodología: Estudio cualitativo, tipo etnografía. Participaron 15 estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto Bustamante, Rocío, Cecilia Beatriz Chau Pérez Araníbar, and Marjhori Xiomi Gómez Matos. "El sueño de los universitarios. Los logros y desafíos para las universidades promotoras de la Salud." Persona, no. 26(2) (February 16, 2024): 11–27. http://dx.doi.org/10.26439/persona2023.n26(2).6601.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene por objetivo describir y reflexionar sobre la problemática del sueño en la población universitaria, incluso desde antes de la pandemia, así como presentar una revisión de las principales intervenciones de promoción del sueño en las universidades. Bajo este contexto, se describe cómo la baja calidad del sueño se relaciona con diferentes variables psicológicas de interés para la salud mental, y se enfatiza sobre sus consecuencias en el rendimiento y bienestar de las y los estudiantes. Asimismo, se realiza una revisión de las principales experiencias de intervención desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Avalos, Christian, Leda Beltramo, Mariana Sanmartino, and Diego Mendicino. "Diálogo de evidencias para la acción comunitaria: una propuesta emergente de una experiencia de prevención de dengue y leptospirosis en Santa Fe." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 21.Jul-Dic (November 28, 2024): e0013. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.jul-dic.e0013.

Full text
Abstract:
El Colectivo de Trabajo en Ambiente y Salud de la Universidad Nacional del Litoral trabaja en el territorio de manera interdisciplinaria desde 2018. Este artículo da cuenta de una experiencia impulsada por este Colectivo, para la formación de promotores y promotoras de salud sobre prevención de dengue y leptospirosis en el barrio Alto Verde de la ciudad de Santa Fe. De esta experiencia emerge una propuesta conceptual y metodológica participativa que denominamos “Diálogo de Evidencias para la Acción Colectiva”, que articula tres tipos de evidencias para el diagnóstico de la situación inicial en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Duarte Cuervo, Clara Yamile. "Comprensión e implementación de la promoción de la salud en instituciones de educación superior en Colombia." Revista de Salud Pública 17, no. 6 (2016): 899–911. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.44713.

Full text
Abstract:
<p>Caracterizar la implementación y la comprensión de la Promoción de la Salud en Instituciones de Educación Superior en Colombia. <strong></strong></p><p><strong>Métodos</strong> Se realiza un estudio cualitativo con enfoque etnográfico en once instituciones de cinco ciudades, usando una encuesta y una entrevista exploratoria, entrevistas a gestores, observación directa, así como revisión documental. La información se analiza a la luz de conceptualizaciones sobre promoción de la salud, entornos saludables y universidades promotoras de la salud. <st
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Becerra Martínez, Nelci Astrid, Luz Helena Alba, and María Constanza Granados. "Orientaciones para la implementación de un programa de mantenimiento de la salud en los servicios de salud universitarios. Aportes desde la experiencia de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia." Universitas Médica 54, no. 3 (2013): 322–37. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-3.opip.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de las universidades como escenarios para la promoción de salud va de la mano de la reorientación de los servicios médicos universitarios hacia el fomento de hábitos de vida saludables con perspectiva biopsicosocial. La apertura del servicio médico en la Pontificia Universidad Javeriana (sede Bogotá) permitió implementar el programa de mantenimiento de la salud dirigido a la comunidad universitaria. El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia de esta universidad en cuanto al diseño, implementación y evaluación de dicho programa en el que se llevan a cabo activida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aldana, Carlos, Daniel Eduardo Pinilla, Mauricio Alberto Rodríguez, and Otto Hamann. "Rol, situación laboral y prospectiva de especialistas en Medicina Familiar en Colombia, 2017." Revista Salud Bosque 8, no. 1 (2018): 20. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2372.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción. </strong>Se reconoce que el médico familiar es el especialista ideal en la puerta de entrada a un sistema de salud que se orienta hacia la aten­ción primaria en salud. Los especialistas en medicina familiar en Colombia están preocupados por el desempleo y por la falta de oportunidades con un pago adecuado para los especialistas que salen al mercado laboral.</p><p><strong>Metodología. </strong>Se hizo una encuesta de 20 preguntas mediante la platafor­ma Google Forms, dirigida a especialistas en Medicina Familiar.</p><p&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melo, Laércio Deleon De, Thelma Spindola, Juliana De Lima Brandão, and Cristina Arreguy-Sena. "Políticas de prevenção de infecções sexualmente transmissíveis e universidades promotoras da saúde: reflexão teórica à luz da Teoria Transcultural [Policies for health-promoting universities and prevention of sexually transmitted infections: theoretical reflection in the light of Transcultural Theory] [Políticas de prevención de infecciones de transmisión sexual y universidades promotoras de la salud: una reflexión teórica a la luz de la Teoría Transcultural]." Revista Enfermagem UERJ 30, no. 1 (2022): e64543. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2022.64543.

Full text
Abstract:
Objetivo: refletir sobre as políticas para a prevenção de IST, à luz da perspectiva teórica de Madeleine Leininger sobre o cuidado transcultural, com enfoquena população jovem universitária. Conteúdo: selecionadas 21 obras, entre artigos científicos, políticas e documentos oficiais em saúde no contexto (inter)nacional, discutidas em duas categorias: 1) Políticas públicas para a prevenção de infecções sexualmente transmissíveis e; 2) O papel da universidade nas ações de prevenção de infecções sexualmente transmissíveis na perspectiva da teoria transcultural de Madeleine Leininger. Conclusão: as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar Villegas, Billy, Oscar Marino López-Mallama, and Hernando Mantilla Mejía. "Evolución Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Colombia 1993 a 2021." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 6375–93. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638.

Full text
Abstract:
Los programas relacionadas con la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en Colombia han cambiado desde que se implementó la ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). A pesar de que la ley 100, en su capítulo II, articulo 162, Plan de Salud Obligatorio, menciona la “protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías”, estas no se empezaron a implementar iniciando la vigencia de la ley 100. Desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Becerra Bulla, Fabiola, Gloria Pinzón Villate, and Melier Vargas-Zárate. "PRACTICAS ALIMENTARIAS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y LAS DIFICULTADES PERCIBIDAS PARA REALIZAR UNA ALIMENTACION SALUDABLE." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 457–53. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48516.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que cursaron la asignatura electiva “Estilos de vida saludable” entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 y cuyo propósito fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal. Se realizó valoración antropométrica y se determinó el consumo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Balaguera, César. "Características de la situación de salud en población universitaria. Villavicencio, Colombia, 2008. Estudio de corte transversal." Revista Colombiana de Enfermería 5, no. 5 (2016): 23. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v5i5.1421.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo en la sede central de la Universidad Cooperativa de Colombia en Villavicencio, Meta, Colombia, en el primer semestre de 2008, para conocer las características de la situación de salud de los estudiantes; se tomó una muestra de 172 estudiantes mediante muestreo aleatorio por conglomerados y se aplicó cuestionario autoadministrado. La edad promedio fue de 20 años, 91,7% solteros, 6,5% casados o en unión libre, 36,3% estudian y trabajan, 11,3% tiene hijos a cargo, el 60,9% estuvo enfermo en el último año; las enfermedades respiratorias y dige
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gaviria Mendez, Alba Emilse. "La Universidad de Antioquia como institución promotora de la salud (Medellín, Colombia, 2010-2013)." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 18, no. 1 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie18-1.uaip.

Full text
Abstract:
<p>La promoción de la salud en el ámbito universitario se concreta cuando en sus entornos se manifiesta la vida saludable de su comunidad educativa. El objetivo de este artículo es compartir la experiencia de la Universidad de Antioquia como universidad promotora de la salud. Este proceso se inició en Bienestar Universitario, al gestionar tres servicios: 1) Promoción de la Salud Sexual y la Afectividad, 2) Autocuidado en<br />Salud y 3) Programa para la Salud Psicofísica. En 2005 se formalizó la propuesta de Universidad Saludable, mediante la Resolución Rectoral 20535 de 2005. A pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Carreño, José Manuel. "El proyecto de reforma a la salud. Una reflexión desde la academia." Acta Odontológica Colombiana 13, no. 2 (2023): 8–9. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v13n2.109921.

Full text
Abstract:
El pasado 13 de febrero, el Gobierno Nacional presentó ante la Cámara de Representantes el articulado del proyecto de ley de Reforma a la Salud en Colombia. La iniciativa busca mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para garantizar la prestación de servicios como un derecho universal, y con ello, además, recuperar el control de los recursos públicos en dicho rubro. Asimismo, propone una salud para la vida, mediante la implementación de un sistema preventivo y predictivo y la mejora laboral para los trabajadores de la salud.
 A pesar de no ser la única
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ardiles-Irarrázabal, Rodrigo-Alejandro, Pablo Pérez-Díaz, Juan-Carlos Pérez-González, Miguel Valencia-Contrera, and Paula Gatica Mercado. "¿Inteligencia emocional rasgo como factor amortiguador ante el agotamiento académico post-confinamiento pandémico?" Salud, Ciencia y Tecnología 4 (March 21, 2024): 787. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024787.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes de enfermería son una población vulnerable a problemas de salud mental, especialmente, el síndrome de burnout. La inteligencia emocional rasgo aparece como factor protector ante estos riesgos. No se han descrito los efectos psicoemocionales del retorno a actividades académicas presenciales post-confinamiento por COVID-19. Objetivo: Describir la relación de la Inteligencia Emocional rasgo con el burnout académico en estudiantes de Enfermería luego del retorno a actividades académicas presenciales post-confinamiento en una universidad chilena.Métodos: Estudio cuanti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Burgos Dávila, Delia, Heidy Medina Zapata, and Lina Yurany Potes Morales. "Elementos constitutivos de una universidad saludable: Una Perspectiva de la comunidad de la Universidad del Valle." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 41, no. 3 (2022): e352189. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352189.

Full text
Abstract:
Objetivo: Una universidad que promueve la salud busca fomentar una cultura del cuidado de la misma, de su calidad de vida y del bienestar en su comunidad. Este estudio analiza la perspectiva de la comunidad universitaria en torno a conceptos relacionados con una universidad saludable. Metodología: Se realizó un estudio exploratorio de tipo transversal en la Universidad del Valle, universidad pública ubicada en Cali, Valle del Cauca, al suroccidente de Colombia. En marzo y mayo de 2021 se realizó la encuesta "Conceptos de salud y elementos constitutivos para la formulación de una política insti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Riera, JR, and R. Muñoz Guillena. "La Universidad de Alicante Universidad promotora de salud/ Universidad saludable. un reto y una oportunidad." Revista de Salud Pública 18, no. 3 (2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v18.n3.11741.

Full text
Abstract:
Abstract: Justification: Within the strategy of Healthy Universities, the University of Alicante (UA) sets up a project to identify, spread, and boost health assets. It is necessary to give empirical content to Morgan and Ziglio´s proposal to use the model of assets for public health identified by the university community. Objectives: To explore the feasibility and the challenges of applying health asset mappings in the UA in order to improve health, life quality and well-being in the university community. Experience development: Training of health promoters: • Promotion of health and salutoge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zuluaga Salazar, Sandra Milena, and Gabriel Jaime Otálvaro Castro. "Las promotoras rurales de salud: una práctica social en extinción. Estudio de caso en el municipio de Andes, Antioquia, 1976-2015." Gerencia y Políticas de Salud 19 (March 30, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.prsp.

Full text
Abstract:
En 1956 se formaron las primeras promotoras de salud en Colombia, para mejorar la salud de las poblaciones de los territorios más marginados. Las promotoras, especialmente mujeres, se convirtieron en protagonistas de la vida comunitaria rural, al jugar un papel que trascendió el quehacer sanitario. El estudio se propuso comprender críticamente el rol social y sanitario de las promotoras de salud en el municipio de Andes, Antioquia, en el periodo 1976-2015. Se realizó un estudio de caso a través de entrevistas y revisión documental; participaron promotoras de amplia trayectoria en ejercicio lab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez-Dantés, Octavio. "Precursores, promotores y artífices del servicio social de medicina en México." Salud Pública de México 63, no. 2, Mar-Abr (2020): 281–87. http://dx.doi.org/10.21149/12061.

Full text
Abstract:
Una de las primeras iniciativas para llevar atención médica a las comunidades rurales de México fue el servicio social de medicina, el cual se implantó en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 1936, y cuya paternidad se atribuyeron diversos ilustres médicos mexicanos. Este texto precisa las contribuciones de varios actores a la promoción, diseño e implantación de esta importante innovación educativa y de atención a la salud. La principal conclusión de este artículo es que la prestación de servicios de salud a las comunidades rura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mazorco-Salas, Julio Eduardo, Gina Alexandra Rojas-León, Reynel Felipe Gómez-Romero, Jenny Rocío Duarte-Rueda, and María Constanza Granados-Mendoza. "Diseño de una metodología para la co-creación de ambientes saludables en entornos educativos universitarios." Hacia la Promoción de la Salud 26, no. 2 (2021): 49–67. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.2.5.

Full text
Abstract:
Este proyecto se desarrolló en la Universidad de Ibagué entre los años 2016 y 2018, y, se sitúa como una alternativa participativa en procesos de promoción y educación para la salud. Esta es la cuarta etapa de un macroproyecto titulado Estudio sistémico de una Universidad Saludable. Los primeros momentos del proyecto buscaron estructurar la situación actual del modelo de universidad promotora de la salud, luego, estudiar las concepciones y representaciones de constructos como universidad saludable, salud y salud mental desde las narrativas de los miembros de la universidad. Objetivo: en esta f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ippolito-Shepherd, Josefa, Maria Teresa Cerqueira, and Diana Patricia Ortega. "Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud en las Americas." Promotion & Education 12, no. 3-4 (2005): 220–29. http://dx.doi.org/10.1177/10253823050120030139.

Full text
Abstract:
n : En Latinoamerica se estan realizando programas integrales de promocion de la salud en el ambito escolar, que toman en cuenta la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud de la Organization Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS), que propician un mejor encuentro entre los sectores salud y educacion. La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud fue lanzada oficialmente por la Organizacion Panamericana de la Salud en 1995. Su fin es formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Micele, Carla. "La UNLa como promotora de salud, en adolescentes en riesgo de vulnerabilidad Social." Salud Mental y Comunidad, no. 4 (August 1, 2017): 100–105. http://dx.doi.org/10.18294/smyc.2017.5011.

Full text
Abstract:
La propuesta de este trabajo es la de intercambiar algunos de los aspectos de mi tesis de Maestría en Salud Mental Comunitaria que se fundamenta en el interés por indagar de qué forma una institución de educación puede intervenir como agente de saludmental comunitaria y como promotora de ésta. A partir de reconocer que desde el imaginario colectivo se presentan salud y educación como disociadas, tanto en lo que respecta a las políticas públicas como en lo referido al quehacer de los actores que intervienen en este tipo de instituciones, es objetivo de esta investigación poner en tensión estas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza Mendoza, Adel Alfonso, Melannye De La Victoria Ojeda, and Allison Andrea Zárate Arroyo. "Eficiencia en la calidad del servicio de las Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado colombiano." Hacia la Promoción de la Salud 22, no. 2 (2017): 13–25. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficiencia en la calidad del servicio de las Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado durante los períodos comprendidos entre 2011-1 y 2014-1. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la calidad del servicio en las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado soportado en la metodología del análisis envolvente de datos (DEA), utilizando el modelo propuesto por Charnes, Cooper y Rhodes orientado a las salidas. Se realiza una selección de un conjunto de variables a partir de la base de datos de la Superintendencia Nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo-Carreño, Anabel, Maritza Espinoza-Venegas, and Luis Luengo-Machuca. "Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (2018): 541–47. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.72033.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar el compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud.Metodo Estudio correlacional en 160 padres, pertenecientes a dos Centros de Salud Familiar, quienes respondieron las escalas de compromiso paterno y estilos de vida II, además de preguntas biosociodemográficas.Resultados El 78,1% de los padres presentan en promedio un alto compromiso paterno. Las variables que influencian positivamente el compromiso paterno, son las conductas promotoras en salud, la participación de éste en el parto y en los controles de salud de su hijo. La edad evidenció influencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Campos, Ramón Masí­s, and Jonnathan Reyes Chaves. "Mapeo de los lugares promotores de la salud en el Distrito San Ramón, Costa Rica." Revista Geotemas 11 (December 14, 2021): e02117. http://dx.doi.org/10.33237/2236-255x.2021.3470.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca como una colaboración de la Escuela de Geografí­a de la Universidad de Costa Rica con la Oficina del Ministerio de Salud de la región de Occidente. El estudio geográfico se orientó en diseñar una base de datos espacial de espacios públicos, privados y comunitarios existentes para la promoción de la salud, realizar el trabajo de campo para la captura de datos, hacer la interpretación espacial y contrastarlo con reseñas de la aplicación de Google Reviews para identificar las percepciones, las expectativas y grado de satisfacción de usuarios de estos espacios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda de Souza, Keity, Lucas Mateus Castro Ennes, Alcemira Bandeira de Oliveira, Gilsirene Scantelbury de Almeida, Noeli das Neves Toledo, and Nair Chase da Silva. "Universidades Promotoras de Saúde: o que fazem e para quem fazem?" Peer Review 5, no. 20 (2023): 127–44. http://dx.doi.org/10.53660/990.prw2564.

Full text
Abstract:
Esta revisão integrativa teve como objetivo analisar as evidências disponíveis na literatura sobre o público-alvo e as ações desenvolvidas pelas Universidades Promotoras de Saúde. A revisão foi realizada em estudos nas bases de dados Pubmed, LILACS, Web Of Science e MEDLINE via BVS, indexados no período de 2018 a 2023. Conforme as evidências encontradas na literatura, as ações das Universidades Promotoras de Saúde são direcionadas principalmente a comunidade acadêmica, com destaque para o corpo discente. Outrossim, as evidências demonstram a variedade de ações desenvolvidas por elas nos campos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernal-Ordoñez, Lina Karina, Mónica María López-González, Angélica María Montoya-García, and Jenny Andrea Orrego-Ariza. "Conductas promotoras de salud en personas con diabetes mellitus II durante pandemia por COVID 19." Revista Ciencia y Cuidado 19, no. 2 (2022): 61–69. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.3299.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las conductas promotoras de salud de personas que padecen diabetes mellitus II en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico. Se realizó una entrevista semiestructurada a 12 personas mayores de edad, con diagnóstico de diabetes mellitus 2, residentes en la ciudad de Armenia- Quindío, quienes asistieron a controles de su patología por lo menos tres veces cada año, entre 2020 y 2021. La técnica de muestreo utilizada fue por saturación de categorías. Resultados: A partir del discurso de los participantes que padecen diabete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Killough, Cynthia, Maria Sanchez, Christina Phillips, et al. "9 Empowering communities through theater testing: Engaging Promotoras de Salud in substance use disorder research on the US-Mexico border." Journal of Clinical and Translational Science 9, s1 (2025): 3. https://doi.org/10.1017/cts.2024.701.

Full text
Abstract:
Objectives/Goals: Highlight the importance of community engagement: Showcase how the involvement of Promotoras de Salud is critical for fostering trust and encouraging participation in clinical trials. Cultural relevance and adaptation: Underline the importance of cultural and contextual relevance in developing and refining clinical research tools. Methods/Study Population: The theater test, an interactive evaluation approach akin to a dress rehearsal in theater, was conducted with approximately 60 Promotoras de Salud at a community center near the US-Mexico border. The Promotoras were divided
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Machado, Luciana Araújo Lima, Cristiane Pessôa da Cunha, Vera Maria Sabóia, Juliana Vieira de Moraes, and Daniela de Castro Silva. "Promoção da saúde nas instituições de ensino superior: o compromisso da educação na proteção de vidas." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 18, no. 2 (2025): e15969. https://doi.org/10.55905/revconv.18n.3-431.

Full text
Abstract:
A pesquisa teve como objetivos descrever aspectos importantes sobre Promoção da Saúde e sua contribuição nos centros universitários e identificar atividades promotoras de saúde que podem ser reproduzidas em outros espaços acadêmicos, tendo em vista sua institucionalização e implementação. Trata-se de um estudo do tipo qualitativo, descritivo e exploratório desenvolvido por meio da análise documental dos documentos basilares da Promoção da Saúde nas Instituições de Ensino Superior (IES) brasileiras, de modo a delimitar os critérios de acreditação das IES no movimento das Universidades Promotora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Machado, Luciana Araújo Lima, Cristiane Pessôa da Cunha, Vera Maria Sabóia, Juliana Vieira de Moraes, and Daniela de Castro Silva. "Promoção da saúde nas instituições de ensino superior: o compromisso da educação na proteção de vidas." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 18, no. 2 (2025): e15400. https://doi.org/10.55905/revconv.18n.2-147.

Full text
Abstract:
A pesquisa teve como objetivos descrever aspectos importantes sobre Promoção da Saúde e sua contribuição nos centros universitários e identificar atividades promotoras de saúde que podem ser reproduzidas em outros espaços acadêmicos, tendo em vista sua institucionalização e implementação. Trata-se de um estudo do tipo qualitativo, descritivo e exploratório desenvolvido por meio da análise documental dos documentos basilares da Promoção da Saúde nas Instituições de Ensino Superior (IES) brasileiras, de modo a delimitar os critérios de acreditação das IES no movimento das Universidades Promotora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carvalho, Renan Fernandes, Magda Guimarães de Araujo Faria, Carine Silvestrini Sena Lima Silva, et al. "Práticas extensionistas sob a perspectiva teórica das universidades promotoras da saúde." Journal of Nursing and Health 13, no. 3 (2024): e13324331. http://dx.doi.org/10.15210/jonah.v13i3.24331.

Full text
Abstract:
Objetivo: analisar relações existentes entre proposta conceitual do movimento das Universidades Promotoras da Saúde e projetos de extensão de uma universidade, sob perspectiva de uma análise documental. Método: estudo de caso documental com análise qualitativa descritiva realizado com base nos documentos de registros extensionistas de uma universidade pública do estado do Rio de Janeiro. A análise deste estudo teve como aporte teórico a proposta conceitual do movimento das Universidades Promotoras da Saúde. Resultados: identificaram-se 11 projetos que atenderam aos critérios de inclusão e, for
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lopera Escobar, Alejandra. "Evaluación por Competencias para Estudiantes Sordos Formados como Promotores Comunitarios en Salud, Bajo un Enfoque de Educación Inclusiva." Revista de Educación Inclusiva 18, no. 1 (2025): 261–78. https://doi.org/10.63122/nxxabg96.

Full text
Abstract:
la educación de estudiantes sordos en el campo de la promoción de la salud presenta desafíos únicos que deben ser abordados, es importante que se adapten estrategias de enseñanza y evaluación para que sean accesibles a los estudiantes sordos. Al aumentar la conciencia sobre la diversidad humana, la sociedad se enfrenta a la búsqueda de una verdadera y efectiva igualdad que abastezca las necesidades de todas las personas; para brindar alternativas que aporten soluciones a esta problemática social en la Universidad CES, se implementó el rol de promotores de salud para personas sordas, a través d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Triviño-Vargas, Zaider Gloria. "Health-promoting Behavior among Students at an Institution of Higher Education." Aquichan 12, no. 3 (2012): 275–85. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de salud según modelo de enfermería Pender en estudiantes de una institución de educación superior de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Diseño descriptivo correlacional, con muestra de 384 estudiantes, aleatoria estratificada, con nivel de confianza de 95% (¬¬p ≤ 0,05), margen de error del 5%. Las variables fueron la conducta promotora de salud y los factores biopsicosocioculturales. Se aplicaron los instrumentos: escala estilo de vida promotor de salud II para medir la variable dependiente, percepción de autoef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Johnson, Cassandra M., Marlyn A. Allicock, Joseph R. Sharkey, et al. "Promotoras de Salud in a Father-Focused Nutrition and Physical Activity Program for Border Communities: Approaches and Lessons Learned from Collaboration." International Journal of Environmental Research and Public Health 19, no. 18 (2022): 11660. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph191811660.

Full text
Abstract:
Promotoras de salud (promotoras) have been a valuable part of community research for Latino families, such as in the recruitment or delivery of health promotion programs. However, there has been limited discussion of how to integrate a promotora model into a father-focused program to support nutrition and physical activity within Latino families. This manuscript’s purpose is to describe how to engage and collaborate with promotoras in a father-focused, family-centered program for Latino families living in colonias near the U.S.–Mexico border. As part of a longstanding community–academic partne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valencia Rico, Claudia Liliana, Olga María Henao Trujillo, and Felipe Antonio Gallego. "Conductas promotoras de salud y dependencia física en personas con diagnóstico clínico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica." Enfermería Global 16, no. 4 (2017): 56. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.268951.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las conductas promotoras de salud y el grado de dependencia física en personas con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). <br />Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, en el que se obtuvo una muestra probabilística de 125 personas. Se aplicó la escala Estilo de Vida Promotor de Salud II (EVPSII) versión en español y el Índice de Barthel. <br />Resultados: El 68,8% de los participantes eran del sexo femenino. El diagnóstico más prevalente fue la EPOC no especificada 67,2%. Como factores de exposición se ide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Faiver-Serna, Cristina. "Querida Promotora." Desirable Futures 23, no. 2 (2024): 133–35. http://dx.doi.org/10.7202/1111248ar.

Full text
Abstract:
<p>This open letter to the promotoras de salud (community health workers) of Long Beach, California explores the multifaceted demands placed on low-wage, highly skilled health educators within the nonprofit industrial complex, and exposes the geographies of Latinx health precarity from the perspective of urban health care feminized labor. The letter also shares and celebrates the deep commitment to justice that promotoras struggle toward through their care work.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soria, Elio A., Mirta A. Valentich, and Silvina Berra. "Roles emergentes del Doctor en Ciencias de la Salud: Un abanico de posibilidades en el siglo XXI." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 73, no. 4 (2016): 231–32. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v73.n4.15315.

Full text
Abstract:
El campo de acción de un Doctor egresado del Doctorado en Ciencias de la Salud se extiende, hoy, más allá de las perspectivas laborales que venían desarrollando. Inicialmente las perspectivas estaban circunscritas al ámbito académico, sea dentro de la Universidad o de organismos gubernamentales promotores de ciencia y tecnología, tales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Otra posición más tradicionalista tomaba la obtención de este título como cierre consagratorio de la vida profesional. Actualmente, en consonancia con tendencias internacionales y naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes, Andrea, and Tatiana Díaz. "La vulneración del derecho a la salud de mujeres y hombres transexuales frente al acceso a la reasignación de sexo." Revista Justicia y Derecho 4 (July 2, 2017): 64–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.833951.

Full text
Abstract:
<strong><strong>Abstract: </strong></strong>This article presents the barriers to the access of the right to health of transsexual women and men with regard to the sex reassignment surgery by the Entidades Promotoras de Salud in Colombia. It is proposed that the government adopts the recommendations established by the Yogyakarta Principles and, at the same time, makes a public policy to provide free medical care in the aforementioned surgery and a comprehensive treatment because of their different condition to guarantee their right to health with equal opportunities. <strong>Resumen: </strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wolfe, Nicole, Mayra Rubio-Diaz, Alma Garcia, Sara Calderon, and Michele D. Kipke. "242 Listening to and Learning from the Community: A Model for Community Engagement and Building Trust." Journal of Clinical and Translational Science 7, s1 (2023): 74. http://dx.doi.org/10.1017/cts.2023.309.

Full text
Abstract:
OBJECTIVES/GOALS: We have developed a community engagement model that embraces several core values: bi-directional, co-equal, co-created, inclusive, culturally centered, and trust. Our promotoras de salud and community health workers (CHWs) facilitate listening sessions to understand the most pressing health needs and concerns as perceived by the community. METHODS/STUDY POPULATION: Our Southern California CTSI Community Engagement team includes promotoras de salud and community health workers who are trusted individuals within our targeted communities–Latino and Black populations in South and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro Ennes, Lucas Mateus, Keity Miranda De Souza, Patrícia Defáveri Vasconcelos, et al. "Universidades promotoras de saúde e ODS: Um relato de experiência." Peer Review 6, no. 15 (2024): 291–305. http://dx.doi.org/10.53660/prw-2506-4524.

Full text
Abstract:
Objetivos: Descrever as ações de saúde desenvolvidas na Escola de Enfermagem de Manaus sob o enfoque da Universidade Promotora de Saúde. Métodos: Trata-se de um relato de experiência utilizando-se a observação participante e entrevistas com os coordenadores acadêmico, administrativo e de curso e com a representação do centro acadêmico da instituição de ensino superior. Resultados: Foram realizadas 4 entrevistas e observações no ambiente e identificadas 13 ações de promoção da saúde desenvolvidas na Escola de Enfermagem de Manaus. Considerações Finais: As ações de promoção de saúde são de cunho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Elizalde, Inés, María Gabriela Luna, and Salomé Rostkier. "Promotoras de salud: aportes en la atención primaria de la salud en el Barrio 31." Debate Público 14, no. 28 (2024): 8. https://doi.org/10.62174/dpdp.10109.

Full text
Abstract:
Resumen:El presente artículo es resultado de la investigación transversal anual que realiza la Residencia de Trabajo Social del Hospital General de Agudos “Dr. J.A. Fernández” (CABA) durante el período 2023- 2024. La misma tiene por finalidad aportar conocimientos y reflexiones en torno al rol de las promotoras de salud que integran los Centros de Salud y Acción Comunitaria del Barrio 31 o Barrio Padre Mugica. Es una propuesta que pone de manifiesto la importancia de las promotoras de salud en el Barrio 31 como trabajadoras clave en la prevención y promoción de la salud, así como en la constru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

COSCARELLO, Mario. "Las incubadoras universitarias como promotoras de la economía social, solidaria y popular." ORG & DEMO 23, no. 1 (2022): 11–30. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2022.v23n1.p11-30.

Full text
Abstract:
El objetivo es promover una reflexión sobre las diferentes trayectorias empíricas que revelan otra forma de hacer economía, con énfasis en aquellas iniciativas promovidas por las universidades públicas. En particular, pretendo reflexionar sobre los diferentes modelos y experiencias que, partiendo de las universidades, pueden promover modelos capaces de generar redes económicas sociales y solidarias a través del desarrollo de tecnologías sociales, también como respuesta a la actual crisis creada por la pandemia del Covid-19. Se trata de experiencias que entran en la definición de incubación uni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Buitrago, Rosa Isabel Roa. "Gestión del aseguramiento en salud." Revista EAN, no. 67 (August 1, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n67.2010.482.

Full text
Abstract:
El artículo describe el sistema obligatorio de aseguramientoen salud en Colombia, a cargo de las Empresas Promotoras de Salud – EPS; además realiza análisis comparativo con otros países de Latinoamérica; refleja resultados de un estudio longitudinal y descriptivo, en el que se revisan distintas investigaciones desarrolladas previamente y se recolecta información de fuentes secundarias. El aseguramiento en salud colombiano, se enmarca en la teoría de seguros y de la información, es predominantemente público y registra logros importantes en términos de cubrimiento, gastos de bolsillo, expectativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!