To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universitat de Lleida.

Books on the topic 'Universitat de Lleida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Universitat de Lleida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

1947-, Barrull Pelegrí Jaume, and Universitat de Lleida, eds. Lleida i l'edifici del Seminari, 1935-1948 =: Lleida y el edificio del Seminario, 1935-1948. [Lérida]: Universitat de Lleida, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manuel, Ruíz i. González, Balseiro i. González Manuel, Universitat de Lleida. Departament d'Administració d'Empreses i Gestió Econòmica dels Recursos Naturals., and Jornades Universitat-Empresa (7th : 1997 : Universitat de Lleida), eds. L' empresa en el marc econòmic actual. Lleida: Departament d'Administració d'Empreses i Gestió Econòmica dels Recursos Naturals, Departament d'Economia Aplicada, Universitat de Lleida, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albert, Puiggròs i. Peguera, Solé i. Alòs Jordi, and Morell i. Farré Jordi, eds. Premis de narració curta i poesia de la Universitat de Lleida 2000. Lleida: Universitat de Lleida, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Institut Català de la Dona. and Universitat de Lleida, eds. La dona en el món rural: Situació i perspectives : [jornades] Universitat de Lleida, Lleida, 28-29 de setembre de 1992. Barcelona: Institut Català de la Dona, Generalitat de Catalunya, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vidal, Ramon Borràs. Ramon Borràs, fotògraf: Lleida, de la Postguerra als anys seixanta. Lleida: Universitat de Lleida, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, Ramon Borràs. Ramon Borràs, obra fotogràfica: Lleida, de la Guerra Civil als anys seixanta. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, Vicerectorat d'Activitats Culturals i Projecció Universitària, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coloquio Internacional Acción Integrada Francoespañola. Historia social y literatura: Familia y burgesía en España (siglos XVIII-XIX) : Segundo Coloquio Internacional Acción Integrada Francoespañola,Facultat de Lletres,Universitat de Lleida,Lleida,octubre de 200. Edited by Fernández Roberto ed, Soubeyroux Jacques ed, and Acción Integrada Francoespañola. Lleida: Editorial Milenio, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

A, Bocchino Adriana, and Universidad Nacional de Mar del Plata. Departamento de Letras., eds. Puntos de partida, puntos de llegada: Actas. [Argentina]: Estanislao Balder, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Joan, Pallarés Gómez, and Escuela Universitaria de Trabajo Social "Cruz Roja"., eds. Yacimientos profesionales para el trabajo social: Nuevas perspectivas de intervención : jornadas de la Escuela Universitaria de Trabajo Social "Cruz Roja" adscrita a la Universidad de Lleida, marzo, 2000. Zaragoza: Mira Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Posada, Jorge Eliecer. Dispositivos de producción de subjetividades. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400207.

Full text
Abstract:
Se trata de un libro-corolario, lugar de llegada de la aventura investigativa de un colectivo que se propone desmontar las lógicas desde las cuales se produce una subjetividad particular en un ámbito específico: juventud y universidad. En este sentido, la propuesta pasa por problematizar la posibilidad de decir algo sobre los y las jóvenes que hay en la universidad, en el intento de desmontar aquellos discursos que permitieron a los jóvenes aparecer y devenir jóvenes en la universidad; es decir, mostrar las formas de como ellos imprimen su huella subjetiva en la experiencia de habitar y ser habitados por la universidad. Desde el registro fenoménico más directo, es evidente que existe cierta coincidencia entre la juventud como una etapa etariamente considerada y la condición de estudiante universitario. Ahora bien, ¿es conveniente asumir naturalmente que los estudiantes son jóvenes?, ¿desde cuál concepción de juventud puede justificarse esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galvis Díaz, Pablo Iván. Narrativas de vida, dolor y utopías. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844299.

Full text
Abstract:
La investigación presentada en este libro estudia las relaciones establecidas entre los jóvenes y el conflicto armado en Colombia. Para ello se construyen tres historias de vida, de estudiantes del proyecto Utopía de la Universidad de La Salle –narrativas enmarcadas en profundo trabajo de campo que lleva consigo variedad de significados, tanto para el investigador como para los sujetos de estudio -. Estas tres historias, precedidas por el contexto histórico de la región de donde provienen sus protagonistas, se complementan con el análisis del conflicto armado desde las ciencias sociales. De esta manera, el autor despliega el punto de vista de los sujetos de investigación y de sus intenciones particulares; con ello, el texto aporta a la investigación social, mediante la descripción de la población y el ingreso del investigador al terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-31-3.

Full text
Abstract:
El texto que tiene en sus manos se constituye en el tercer volumen de la colección denominada: Pensar en escuelas de pensamiento, una producción editorial derivada de las reflexiones y acciones encadenadas y desencadenadas desde los colectivos interdisciplinares que configuran una apuesta del pensar, en la Universidad de La Salle, que lleva el mismo nombre de la colección. Esta edición incluye una serie de escritos en el contexto de los procesos de formación, las perspectivas y los retos de cada equipo y del proyecto mismo como globalidad que intenta contribuir con la materialización de la esencia de la universidad. En cuanto a la formación, este volumen deja ver el trancurrir de cada colectivo, y demás participantes del proyecto, respecto a su crecimiento como nodos de pensamiento colaborativo que buscan trascender las restricciones disciplinares, sin negar la importancia de las disciplinas en la gestión del conocimiento y el desarrollo de la humanidad. Tal ejercicio de formación continua se inscribe en la doble perspectiva que caracteriza estas escuelas del pensar, es decir, son escuelas en cuanto las interacciones que generan con otros sujetos y comunidades representan un escenario que brinda múltiples posibilidades de aprendizaje; principalmente en lo que respecta a pensar mejor, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Una segunda perspectiva desde la que se asume esta noción de escuela se asienta en que, al pensar más y mejor, los nodos interdisciplinares del pensar van produciendo mejores resultados en su pensar y las acciones derivadas de este, así, se espera que en el mediano-largo plazo llegue un momento en que los colectivos interdisciplinares y su pensar cualificado, pudieran convertirse en una oportunidad de referencia para otros pensadores y comunidades del pensar y el actuar, tanto en la academia como en otros escenarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Estatuts de la Universitat de Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estatuts de la Universitat de Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

La Universitat de Lleida, història i present. Edicions de la Universitat de Lleida, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La Universitat de Lleida, història i present. Edicions de la Universitat de Lleida, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Llibre de les biblioteques imaginàries de la Universitat de Lleida: Libro de las bibliotecas imaginarias de la Universitat de Lleida = The imaginary libraries of the Universitat de Lleida. Lleida: Universitat de Lleida, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gen¿, Josep Moreno. La creació de la Universitat de Lleida 1991-1992. Edicions de la Universitat de Lleida, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sanfeliu, Carme Bellet. La Universitat de Lleida en la ciutat i el territori. Edicions de la Universitat de Lleida, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanfeliu, Carme Bellet. La Universitat de Lleida en la ciutat i el territori. Edicions de la Universitat de Lleida, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suport a l'ensenyament i a l'aprenentage a la Universitat de Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De l'Estudi General a la Universitat de Lleida, 700 anys d'història. Edicions de la Universitat de Lleida, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De l'Estudi General a la Universitat de Lleida, 700 anys d'història. Edicions de la Universitat de Lleida, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

25 anys treballant amb cura.: Facultat d'Infermeria de la Universitat de Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

25 anys treballant amb cura.: Facultat d'Infermeria de la Universitat de Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Primera pedra de la Universitat de Lleida: Construcció original i remodelació del Seminari. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Procesos de evaluación en la universidad en Hispanoamérica: La experiencia de los '90. Chapingo, Edo. de México: Universidad Autónoma Chapingo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De pintura mural: A proposit dels frescos de Josep Minguell i Cardenyes al campus de ciencies de la salut de la Universitat de Lleida. 2nd ed. Lleida: Pages, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De pintura mural.: A propòsit dels frescos de Josep Minguell i Cardenyes al Campus de Ciències de la Salut de la Universitat de Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pemán García, Jesús. Tecnología de las operaciones para la extracción de los productos forestales. Edicions de la Universitat de Lleida, 2021. http://dx.doi.org/10.21001/tecnologia.productos.forestales2021.

Full text
Abstract:
Este libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contribuya al aprendizaje de la disciplina de Monte e Industria para los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal de la Universitat de Lleida. Aunque en los diferentes capítulos que componen el libro el lector puede encontrar un gran volumen de información, el objetivo del mismo pretende ir más allá de esta recopilación y quiere ser un punto de reflexión y debate de todos los condicionantes que influyen en el aprovechamiento de los productos de nuestros montes y, más concretamente, de los productos madereros. Hoy en día, precisamente, existe una gran sensibilidad social sobre este aspecto y se ha planteado en numerosas ocasiones interrogantes sobre las necesidades reales de estos aprovechamientos y del cómo deben ejecutarse. Las razones y las justificaciones de la extracción de los productos forestales nos las proporcionan otras disciplinas forestales como son la Ordenación y la Selvicultura, correspondiendo a la materia que nos ocupa elegir el cómo y el cuándo, teniendo en cuenta los condicionantes ecológicos, técnicos, sociales, económicos y de la industria propios de cada situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ejercicio físico y bienestar.: Las prácticas motrices introyectivas en el INEFC de la Universidad de Lleida. Edicions de la Universitat de Lleida, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

El col·legi universitari de l'Assumpció de Santa Maria de Lleida (segles XIV-XIX). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cardona González, Yuri Paola, Kelly Andrea Clavijo, and Luisa Fernanda Valencia. Un escalón más...la llegada de la familia a la universidad. Edited by Mireya Ospina Botero. Universidad Católica de Pereira, 2017. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.26.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende mostrar principalmente : ¿Cómo se gestan las relaciones familiares con la entrada del hijo/a mayor a la universidad, en esta etapa del ciclo vital familiar?, ¿Qué tipo de cambios en los roles y funciones se presentan?, evidenciando las principales conclusiones a las que se llegó en el proceso investigativo, en la línea de investigación en Desarrollo familiar y comunitario, liderada por el Centro de familia de la Universidad Católica de Pereira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Un escalón más... la llegada de la familia a la universidad - 1. edición. Universidad Católica de Pereira, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Giusti, Marisa Raquel, ed. Actas de la Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC 2023. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2024. http://dx.doi.org/10.35537/10915/166184.

Full text
Abstract:
Se compilan las ponencias y pósters presentados en la XIII Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC llevada a cabo en la Universidad de la República (UDELAR), en Montevideo, Uruguay, los días 18 al 20 de octubre de 2023. Se ofrecen asimismo resúmenes de las mesas, talleres y conferencias magistrales brindados en el evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bavoleo, Bárbara Inés, and María Florencia Colavita, eds. Ensayos sobre Corea: reflexiones a 50 años de la llegada de los primeros coreanos a la Argentina. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/130072.

Full text
Abstract:
El 14 de octubre de 1965, arribó al puerto de Buenos Aires un barco proveniente de Busan, una ciudad en el extremo sudeste de Corea del Sur, con 13 familias coreanas que se dirigieron a la provincia de Río Negro. A medio siglo de aquella llegada, una comunidad de más de 22.0000 personas, muy activa y con referentes en diversos espacios, se asienta en Argentina y comparte su historia, sus costumbres y sus productos culturales, y nos invita a reflexionar sobre un abanico de temáticas que contribuyen al conocimiento, a la interacción, y al entendimiento, no sólo de ese "otro", sino de las relaciones específicas que construimos juntos, de nuestros intercambios, parte fundamental de todo proceso cultural. Este libro tiene el objetivo de proveer una mirada amplia, diversa y que abarca distintos planos desde los cuales jóvenes argentinos observan a Corea, a los coreanos y a su cultura, y manifiestan su posición desde una reflexión basada en sus propias experiencias e intereses. Los ensayos que aquí se compilan son una selección de aquellos presentados al Primer Concurso de Ensayos sobre Corea, organizado en el año 2015 por el Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y el Comité organizador de la conmemoración del 50 aniversario de la inmigración coreana a la Argentina. A los efectos de organización, los trabajos fueron divididos en cinco secciones que transitan la cultura, la educación, la economía, la geografía y la política coreanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Murga Valderrama, Nilton Luis, Pablo Alfredo Rituay Trujillo, Jonathan Alberto Campos Trigoso, Rosana Melean Romero, and Yorberth Montes de Oca Rojas, eds. Agronegocios y Ganadería Sostenible. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios.

Full text
Abstract:
Desde una visión sustentable, se despliega esta obra que lleva por nombre Agronegocios y Ganadería Sostenible, compila catorce trabajos en cuatro secciones centrales. Se destaca, el trabajo conjunto entre la Universidad del Zulia, Venezuela, y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. Los esfuerzos de ambas instituciones han permitido desde el Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología, el Instituto de Investigación en Negocios Agropecuarios de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, con el apoyo financiero del Proyecto “Mejoramiento de tecnologías para el incremento de núcleos de ganado bovino de alto valor genético en las estaciones experimentales ganaderas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, sede Chachapoyas, provincia Chachapoyas, región Amazonas” (PROTEGAN– SNIP N°346922), y con el apoyo y aval académico e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa de la Universidad del Zulia, Venezuela, esta obra de gran alcance para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Actas del Primer Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica. Facultad de Ingeniería (UNLP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/157968.

Full text
Abstract:
Durante los días 3, 4 y 5 de Diciembre de 2008, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se lleva a cabo el Primer Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica, CAIA 1. La presente publicación incluye los trabajos aprobados para su presentación en el CAIA 1. Este congreso está enfocado en temas de Investigación y Desarrollo aeronáuticos llevados a cabo por distintos investigadores y grupos de trabajo de nuestro país y el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carcas Moreno, Leyre, and Ana Calcerrada Torrente, eds. INVESTIGACIÓN EN TEMÁTICAS DE GÉNERO: VI AULA DE DEBATE DE JÓVENES INVESTIGADOR@S 2015. Universidad Autónoma de Madrid, 2015. http://dx.doi.org/10.15366/vi.aulagenero2015.

Full text
Abstract:
El presente libro está formado por una selección de las distintas comunicaciones presentadas en la VI Aula de Debate de Jóvenes Investigador@s en Temáticas de Género 2015, celebrada los días 13,14 y 15 de abril de 2015 en el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En su inauguración, se contó con la presencia de Dª Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la UAM y Dª Virginia Maquieira, Directora de la Cátedra UNESCO en Políticas de Género e Igualdad de la UAM. La lección inaugural fue presentada por David Paternotte, de la Université libre de Bruxelles, con el título “Christian Trouble: La Iglesia católica y la subversión del género”. Agradecemos a David su excelente ponencia, así como su colaboración y su amabilidad. El Aula de Debate es un evento multidisciplinar que se lleva celebrando desde el año 2010. En él, el IUEM pretende albergar un lugar de encuentro para aquellos jóvenes investigadores e investigadoras que desde diferentes ámbitos académicos realizan sus estudios desde una perspectiva de género. Este acto aspira a reflejar el carácter transversal de los estudios de género y ofrecer una visión de conjunto de la situación de las investigaciones con temáticas de género en nuestro sistema universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, Carlos Alberto García González, Gonçalo Alves de Sousa Santinha, Pedro León Cruz Aguilar, Rubén Castillo Tabares, Marcela Díaz Velasco, et al. Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.

Full text
Abstract:
La presente publicación recoge resultados preliminares y finales de algunas de las investigaciones que vienen desarrollando los profesores y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CEIDER, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, en trabajo colaborativo con investigadores nacionales e internacionales, cofinanciados con recursos de la Universidad y de otras instituciones mediante convocatorias de investigación. La diversidad y riqueza de las temáticas en ciencias económicas y empresariales lleva a tópicos como: el sector de la salud, las nuevas formas de empleabilidad, la innovación social, los impactos medioambientales, la inmersión en los mercados globalizados y la vivienda de interés social; los cuales se abordan en cada uno de los capítulos de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caicedo-Muñoz, Silvia, María Elena Díaz Rico, José Fernando Ossa Ramírez, María Del Pilar Murcia Zorrilla, Miguel Gutiérrez Peláez, Juan Carlos Jaramillo Estrada, John Alexander Quintero Torres, et al. Saberes desde lo social. Transdisciplinariedad en las realidades sociales. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415652.

Full text
Abstract:
La Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali anualmente lleva a cabo la semana Talleres de lo social. Este ejercicio académico-pedagógico, que ha trascendido por 22 años, para esta ocasión incluyó el tercer encuentro regional de psicología Saberes desde lo social: transdisciplinariedad en las realidades sociales y el primer simposio regional Gobiernos, familias e infancias: por el derecho a crecer en familia, en colaboración con la ONG gubernamental Aldeas Infantiles-Colombia, llevado a cabo el 17 y 18 de octubre de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aliata, Fernando Rodolfo, and Eduardo César Gentile, eds. El modelo <i>beaux-arts</i> y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/138879.

Full text
Abstract:
Entre un impulso historiográfico que ya lleva más de veinte años y la todavía indiferente respuesta a nivel global, se llevó a cabo, en abril de 2019, el congreso internacional "El modelo beaux-arts y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Transferencias, intercambios y perspectivas internacionales". El mismo fue organizado por el Instituto de Investigación Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP), conjuntamente con el Laboratoire del Institut Parisien de Recherche Architecture, Urbanistique et Société (IPRAUS) ligado a la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-Belleville, y el Histoire Culturelle et Sociale des Arts (HiCSA) de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Este evento pautado entre institutos, escuelas y facultades de arquitectura, interesó también a diversas instituciones y organismos, como la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, la UNLP, el CONICET (que aportaron subsidios para la realización del evento), la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos, Icomos Argentina, la Alianza Francesa La Plata y también la Secretaría de Patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que posibilitó la realización de visitas a los más importantes edificios patrimoniales del período en esa ciudad. Los resultados de esta iniciativa múltiple no pueden ser más auspiciosos. Colegas de América y Europa presentaron un importante número de trabajos que fueron publicados en su totalidad por el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata (SEDICI, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83749). Más allá de ello, fue nuestra intención desde un principio preparar un volumen en formato libro que incluyera aquellas ponencias más significativas, tarea que reconocemos fue difícil de realizar dada la calidad de la mayoría de los trabajos, así como las conferencias de los invitados especiales quienes gentilmente adaptaron sus presentaciones a nuestro requerimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López de Ramos, Aura, and Daniel Brito. Proyectos de pasantía de extensión social comunitaria de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-9-3.

Full text
Abstract:
Esta publicación electrónica recoge los proyectos de pasantías de extensión social comunitaria realizados por estudiantes de carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura que ofrece la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) durante el año 2020. Estas pasantías tienen como principal objetivo, la inserción de nuestros estudiantes al mundo de la sensibilidad social y la investigación. La Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) es el servicio comunitario enmarcado en la metodología pedagógica del aprendizaje servicio y la fundamentación epistemológica de la investigación acción participativa. Esta pasantía permite integrar los conocimientos del aula a las necesidades reales de la comunidad a través de proyectos sociales, asumidos por los estudiantes en sus etapas o fases: Diagnóstica, planificación, ejecución, resultados y evaluación, buscando dar respuestas a la comunidad donde se involucren. Los 22 artículos publicados en esta edición recogen los resultados del servicio comunitario realizado por 38 estudiantes que aplicaron los conocimientos adquiridos durante su formación en la carrera y en el curso CH 003 001 PASANTIA DE EXTENSION SOCIAL COMUNITARIA sobre la metodología aprendizaje servicio, como parte de la solución de los problemas de las comunidades. La orientación académica de los profesores guías, Sorayda Rincón y Daniel Brito, estuvo centrada en fortalecer los saberes pedagógicos, tecnológicos, y operativos de los estudiantes en concordancia con las necesidades del entorno. Todos los proyectos estuvieron enmarcados en una metodología de investigación-acción. Algunos proyectos lograron cumplir todos los objetivos planteados, otros se tuvieron que redimensionar para poder ser realizados en un cuatrimestre. Este es el primer acercamiento formal que tienen los estudiantes de la universidad al método científico, la idea es que en sus próximos trabajos pongan en práctica las lecciones aprendidas en esta importante experiencia. El curso de Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) se divide en dos periodos académicos, y en ese lapso se propone a los estudiantes las metodologías que acompañan la esencia de esta asignatura: la investigación acción y la etnografía como instrumento de reflexión y acción. Y desde estas propuestas se van desarrollando las distintas reflexiones del entorno y junto a estas reflexiones se busca generar propuestas de proyectos que permitan encarnarse en la realidad de la sociedad panameña. En 2020, se hizo la propuesta de abordar la investigación acción sustentándose en la reflexión de las ODS. Y es que en el marco de la agenda 2030 era necesario que nuestra universidad pusiera su mirada en estos objetivos y qué mejor manera era hacerlo desde PESC. Pero el 2020, fue y será recordado como el año que nos cambió el estilo de vida, lo que nos llevó a emprender PESC desde una contemplación virtual del entorno y de las ODS, quizás se pudo pensar que no iba ser posible tal cometido, pero los obstáculos se convierten en fortaleza. Durante dos bimestres, metodología que aplica nuestra universidad para la formación de saberes, el curso PESC busca centrar su mirada en el entorno en la comprensión de la propia realidad del estudiante y del medio donde reside. Para lograr tal cometido, se recurre al método etnográfico como el instrumento para despertar la conciencia de los estudiantes sobre el rol que tiene la comprensión del hecho social como componente en la formación profesional. Durante estos dos bimestres se visualiza al proyecto de extensión social no solo como una formalidad académica, sino cómo la universidad se encarna en su propia historia de vida. Por supuesto, no para dar una respuesta, pero si para idear una posible respuesta que permita ver al estudiante que su formación académica no se restringe en un plano de pasividad cognitiva, sino que, al conocer su entorno, con las luces y sombras que esta pueda tener, le motive a dar lo mejor de sí mismo y no caer en el espiral de generar excusas, llevando entonces a la deserción escolar. Ahora bien, ¿Cómo llegamos a tomar las PESC como objeto para el desarrollo de las ODS? Pues bien, en la cumbre para el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en septiembre de 2015 los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desagregados en 169 metas para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Bajo el lema “Transformar nuestro mundo” la Agenda 2030 convoca a la comunidad internacional para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario para 2030. Y en tal sentido, se quiso iniciar, como universidad, el impulsar el estudio y profundización sobre las ODS, y qué mejor manera que hacerlo desde Proyecto de Extensión Social, ya que no sería objeto de un hecho visto desde la academia, sino desde la academia vinculado a la realidad. Pero si en un momento de la ideación del curso en relación con las ODS, la llegada del COVID se convierte en el compañero de camino, quizás al momento nos parecía un mar sin horizonte, pero a lo largo de este tiempo, se puede dar fe de cómo se ha convertido en aliado. ¿Pero cómo se convierte en aliado la llegada del COVID? Pues durante esta pandemia se han visualizado muchas realidades y necesidades que quizás, por el modo de vida que anteriormente se tenía, no permitían verle con la nitidez ni con la hondura que ahora si se tiene. Desde esta perspectiva se ha querido compartir con ustedes las experiencias de encarnar lo social en nuestro ser académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Parra Gregory, Valeria, Omar Rincón, Jorge Bonilla, and Rousbeh Legatis. La mediática de la guerra y la paz. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2112.

Full text
Abstract:
La mediática de la guerra y la paz consta de cuatro ensayos que estudian los discursos, las imágenes y la comunicación durante los años del proceso de paz en Colombia (2021 – 2016). La investigación principal es de Valeria Parra Gregory, politóloga y periodista, quien aborda las palabras mediatizadas durante estos diálogos. El texto de Omar Rincón, ensayista y profesor de la Universidad de los Andes, reflexiona sobre la figura de Santos y sus modos erroristas de habitar comunicativamente la paz. El análisis de Jorge Bonilla, estudioso de los medios de comunicación y profesor de la Universidad Eafit, nos recuerda que para lograr la reconciliación debemos mirarnos en el horror que habita las imágenes. Y, finalmente, Rousbeth Legatis, experto internacionalista, nos lleva a comprender cómo desde la mediática se construye colectiva y solidariamente la paz. El libro reúne, así, miradas diversas sobre cómo pasamos de un relato de nación de violencia a un nuevo relato de Colombia: el de la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

La idea de América en el historicismo mexicano. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts874265159.

Full text
Abstract:
<p>En este libro se estudian las aportaciones de tres de los principales pensadores de lengua española del siglo XX: José Gaos, Edmundo O’Gorman y Leopoldo Zea. Se llama la atención sobre un entramado polémico singular y sobre una serie de tensiones y deslizamientos, por lo general poco considerados en la bibliografía sobre el tema. Por esta vía, se reabre y recentra un conjunto de interrogantes orientado a enriquecer y vigorizar el debate concerniente a los complejos vínculos que se fueron estableciendo entre la dinámica sociocultural latinoamericana y la experiencia de la modernidad. Fruto de una estancia de investigación llevada a cabo en El Colegio de México gracias a una beca posdoctoral otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México, el volumen apareció por primera vez en la colección Jornadas (El Colegio de México, 2012).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Patiño, Felipe, Andrea Restrepo Hernández, and Danny Jean Paul Mejía Holguín. Cygnus: memorias de una ciudad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-027-0.

Full text
Abstract:
Cygnus es una obra que se lleva a cabo bajo la práctica heteronómica. Durante este recorrido se pueden observar las crónicas ficcionadas de un grupo de escritores que habitan una ciudad llamada Cygnus, esta es la creación conjunta de lugares y personas que habitan una Medellín que crece en paralelo, que se expande y se contrae para narrar los deseos, gustos y sueños de sus creadores. La investigación creación se ha instaurado en los programas de la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana como pretexto para la producción científica. esta obra narra la posibilidad de la existencia en ciudad, la formación del sujeto en la literatura y la necesidad de la alteridad como corroboración de esa formación subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sarmiento, Julio, and María Bonicatto, eds. Nudos críticos en la política social de la provincia de Buenos Aires. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69133.

Full text
Abstract:
La publicación es el resultado de una investigación llevada adelante por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que en el marco de un convenio con la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires identificó un conjunto de nudos críticos en el diseño, implementación y gestión de la política social provincial con el objetivo de que el Defensor del Pueblo pudiera contar con información respaldada para realizar recomendaciones a la administración pública provincial con el fin de promover y asegurar los derechos de las y los bonaerenses. Los programas seleccionados fueron. el Programa Buenos Aires Hogar del Ministerio de Infraestructura, el Programa FINES y el Programa de Becas de la Dirección General de Escuelas, los programas sobre VIH enfermedades de trasmisión sexual y salud reproductiva, materno infantil y fertilización asistida del Ministerio de Salud y el Programa Envión, del Ministerio de Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trigo Tavera, Francisco, Alberto Domingo Vital Díaz, Shuichiro Megata, Lothar Knauth Muhling, Dolores Beatriz Chapoy Bonifaz, Pedro Medina Rodríguez, Alfredo Romero Castilla, et al. La Misión Hasekura: 400 años de su legado en las relaciones entre México y Japón. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, 2018. http://dx.doi.org/10.22201/pueaa.9786073013505e.2018.

Full text
Abstract:
En el marco de los 400 años desde la llegada de Hasekura a México, el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA), el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de su Centro de Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (UNAM), asumió la labor de organizar el Día de la Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradicionalmente se ha considerado la primera embajada japonesa en México: la Misión Hasekura. Esta publicación es el resultado de esa jornada académica, tiene el propósito de recuperar la memoria de las relaciones culturales entre México y Japón. De esta manera, le brinda al lector la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa en su propio campo y en su relación con México. Los estudios incluidos tienen una variedad de temas que se organizan en cuatro secciones: 1. Japón como objeto de estudio; 2. La Misión Hasekura: una reevaluación histórica; 3. El sistema económico regional y 4. Lengua y Literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jian, Hou. Historia de la traducción de la literatura hispánica en China (1915-2020). Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2529.1560.

Full text
Abstract:
Este libro contiene dos partes fundamentales: una primera mitad es una amplia historia de cómo se ha dado la traducción en China, muy importante desde las primeras dinastías para lograr el entendimiento entre las diversas etnias, al poco tiempo esto pasó de fines políticos a mostrar intereses literarios. Ese gran recorrido llega hasta la fundación de la República Popular y la apertura a otras lenguas y territorios. La segunda parte del libro podemos dividirla en dos, el caso más amplio del papel del español y sus autores en el interés editorial chino, el papel del Boom latinoamericano en ello y, en especial, la obra de Mario Vargas Llosa y su recepción en el país asiático. El volumen fue posible gracias al Centro de Estudios China-Veracruz, de la Universidad Veracruzana. Hou Jian es uno de los intérpretes que se internan profundamente en nuestro idioma; con talento y esfuerzo, ha conseguido que muchas de las estampas del diverso mundo hispano ingresen al imaginario de los lectores chinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Urios, Romina Ailín, Xavier Andrés Oñativia, and Ana Clara D'Ovidio, eds. III Congreso Internacional de Victimología: violencias y lazos sociales en tiempos disruptivos: miradas desde el Sur. Facultad de Psicología (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/152781.

Full text
Abstract:
El III Congreso Internacional de Victimología: “Violencias y lazos sociales en tiempos disruptivos. Miradas desde el Sur” se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de Octubre de 2021. Se contó con la participación de más de 2200 personas, profesionales y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Ciencias Jurídicas, Medicina, Comunicación Social, Educación, Seguridad, entre otras áreas de conocimiento, y con la participación de diversas organizaciones y agentes de la comunidad. Cabe señalar que se trato de la primera vez que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lleva adelante un evento internacional de tal envergadura de forma virtual. Asistentes y expositores/as de 23 provincias de nuestro país y procedentes de las tres Américas y de España tuvieron su participación en el evento, haciendo del mismo un encuentro académico de excelencia. Aquí se resalta la presencia de asistentes e invitados/as internacionales de quince países: Paraguay, Colombia, Brasil, México, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Panamá, Chile, Cuba y España, convocados/as a pensar una victimología desde el Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography