Academic literature on the topic 'Universo (Guayaquil, Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universo (Guayaquil, Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universo (Guayaquil, Ecuador)"

1

Choez Acosta, Luis Adrian, Blakeslees Streisand Suárez Muñoz, Alexandra Aracely Navarrete Cornejo, and Nuvia Lucrecia Morán Sanchez. "Mercadotecnia social digital para promover el interés estudiantil en elecciones de autoridades en la Universidad de Guayaquil-Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 1 (January 5, 2019): 6–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.246.

Full text
Abstract:
Las elecciones, que se realizó en octubre de 2016, fueron las primeras en la historia de la Universidad de Guayaquil de carácter universal y en donde los estudiantes que hayan aprobado el primer año de estudios podrán participar en forma directa. Esta situación fue nueva para los candidatos a autoridades de la Universidad de Guayaquil, quienes están acostumbrados a una campaña electoral más personalizada, debido a que el universo de electores era muy reducido. El presente artículo pretende darle solución a dicho problema, utilizando las redes sociales como herramientas estratégicas de E-Marketing. El objetivo de la presente investigación es determinar si el E-Marketing, a través de las Redes Sociales y los medios de comunicación digital, incidiría en captar votos de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil en las elecciones a autoridades universitarias. El enfoque metodológico empleado fue cuantitativo, la información se obtuvo mediante encuestas realizadas a los estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad de Guayaquil. Se pudo concluir que la mayoría de los miembros de la comunidad estudiantil consideraron que la interacción con los posibles candidatos a rector y vicerrectores de la Universidad de Guayaquil, a través de las redes sociales o por algún medio digital, influiría positivamente en su decisión de voto en las elecciones de autoridades universitarias de octubre del 2016. Los beneficiarios de esta labor fueron los candidatos a rector y vicerrectores de la Universidad de Guayaquil y la comunidad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pagnotta, Chiara. "La mise en scène del proyecto salesiano en el suroriente ecuatoriano. La Exposición etnográfica del Oriente (Guayaquil, 1924) y la Exposición Misional Salesiana (Turín, 1926)." Hispania Sacra 71, no. 144 (December 18, 2019): 669. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.048.

Full text
Abstract:
Desde 1893, los salesianos fueron los encargados de desarrollar la obra misionera en el vicariato apostólico de Méndez y Gualaquiza, en la Amazonía ecuatoriana, donde vivía la población shuar. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo las exposiciones salesianas de Guayaquil y Turín se convirtieron en exhibiciones públicas de los logros alcanzados en el territorio amazónico, y entre sus habitantes, por parte de los salesianos, destacando además las diferencias que emergieron de las dos exposiciones. Las fuentes utilizadas provienen del Archivio Salesiano Centrale en Roma (Italia), del Archivo Documental y Fotográfico Salesiano de Quito (Ecuador), de los artículos publicados en el Bollettino Salesiano, de unos periódicos de la época: El Telégrafo y El Universo, de Guayaquil, y La Stampa, de Turín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Real Cotto, Jhony Joe, Juan Pablo Tanca Campozano, Leyda Elizabeth Jaramillo Feijoo, Gonzalo Rafael Puga Peña, and Rina Mariuxi Quinto Briones. "Caracterización epidemiológica de las Neoplasias del Sistema Hematopoyético atendidos en el Instituto Oncológico Nacional-SOLCA Guayaquil." Oncología (Ecuador) 31, no. 1 (April 30, 2021): 46–55. http://dx.doi.org/10.33821/544.

Full text
Abstract:
Introducción: Dentro de las cinco primeras neoplasias en el mundo están las Leucemias, la misma que ha venido incrementándose en las últimas décadas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características epidemiológicas de las Neoplasias del tejido Hematopoyético y linfoide en pacientes atendidos en el Instituto Oncológico Nacional-SOLCA Guayaquil durante los años 2015 al 2019. Metodología: Se efectuó un estudio de diseño observacional, descriptivo poblacional; donde el universo y la muestra fueron 891 casos nuevos de neoplasias del Tejido Hematopoyético y Linfoide, recolectándose los datos en una matriz, que fueron tomados del programa informático del registro de tumores. Resultados: se diagnosticaron Leucemias Linfoideas (69.58%) y Leucemias Mieloides (30.30%); más en hombres (53.33%) que mujeres (44.67%); siendo los casos en menores de 19 años en Guayaquil del 57.33% y en Otras ciudades con el 64.36%; en Guayaquil el grupo de edad de 5 – 9 años fue más frecuente con 20.57% seguido de los menores de 5 años con 19.02%; mientras que en Otras ciudades fueran los menores de 5 años con 20.72% seguido del grupo etario de 5 – 9 años con 18.33%; entre otros grupos. Su mayor frecuencia en Guayaquil fueron en parroquias Tarqui, Ximena y en Otras ciudades en Región Costa (81.47%). Conclusión: Dentro de las neoplasias del Tejido Hematopoyético y Linfoide la más común fue las Leucemias Linfoideas en la población menor de 19 años con énfasis en los niños menores de 5 años mostrando una presencia importante en los años de estudio en Guayaquil y en la región Costa del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pilay Toala, Félix Sixto. "Microeconomía en la toma de decisiones gerenciales." ECA Sinergia 6, no. 2 (December 4, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i2.286.

Full text
Abstract:
La microeconomía es la parte de la teoría económica que estudia la conducta de los actores económicos individuales, quienes toman decisiones de acuerdo a sus objetivos que están relacionados con los precios de los bienes y servicios y el mercado; esta considera que los agentes económicos son racionales porque buscan optimizar recursos mediante las restricciones presupuestarias. Su estudio y comprensión será de mucha utilidad para aquellas personas emprendedoras que se encuentran perfilándose en el mundo empresarial. Se busca determinar el grado de conocimiento que tienen los gerentes y administradores y la importancia que dan a la microeconomía a la hora de tomar decisiones. Se realizó la investigación en ciudades del Ecuador como Quito, Guayaquil y, como caso de estudio, la zona del cantón Santo Domingo de los Colorados. La información levantada en encuestas y entrevistas corresponde a 369 gerentes y administradores empresariales, de un universo estimado en 15.000 personas dedicadas a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calero Zea, María Auxiliadora, Adriana Gabriela Martínez Calero, María Daniela Martínez Calero, and Nicolás Andrés Martínez Calero. "Estudio del Valor predictivo del ultrasonido como único tamizaje de cromosomopatías en gestantes dentro del primer trimestre gestacional en el Centro Imagenológico Ecosalud Guayaquil durante el período 2019-2021." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 716–26. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.716-726.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue establecer el valor predictivo de la medición de la translucencia nucal, hueso nasal y ductus venoso en los ultrasonidos de gestantes del primer trimestre como marcador ultrasonográfico de aneuploidìas. Se estudió un universo de 341 embarazadas y 345 tamizajes (4 gestantes gemelares), desde el 1-09-2019 al 31-08- 2021 en el Centro Imagenológico Ecosalud-Ecuador, se utilizó el programa de la Fetal Medicine Foundation Astraia 2.8.1 para el procesamiento de datos y evaluación del riesgo. Se estudió el comportamiento general de los marcadores ultrasonogràficos considerando la edad materna, se determinó la efectividad de la translucencia nucal, ductus y hueso nasal en la detección de productos con cromosomopatía mediante el estudio de los casos al finalizar la gestación. Fue una investigación aplicada de tipo observacional, documental, analítica, transversal retrospectiva de diseño no experimental con enfoque cuantitativo, se realizó estudios de prueba diagnóstica con índices de cálculos diagnósticos. Los resultados fueron 6 fetos con aumento de marcadores ultrasonográficos se confirmaron con cariotipo 2 cromosomopatìas[21(Down) y 13(Patau)]. La sensibilidad fue del 100% y la especificidad del 99,71 %. Los valores predictivos positivos fueron del 66.67 % y los negativos del 100%. No se obtuvieron falsos negativos y la tasa de falsos positivos estuvo sesgada al no poder confirmarse la aneuploidía de 2 abortos que tuvieron que ser excluidos. En conclusión la elevada especificidad y los valores predictivos negativos reafirman a estos marcadores como muy buenos en la detección del riesgo de cromosomopatía sobre todo para trisomía 21, 18(Edwards), 13 lo que conlleva a una mínima indicación de procedimientos obstétricos invasivos y aumento en la detección de defectos fetales considerándose un excelente sistema para ser incorporado en los centros de salud de atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gavilondo Rodríguez, Carlos Ernesto, and Maria Isabel Del Pino Pérez. "Cineclub: una experiencia en el barrio Cuba. Guayaquil, Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 7–13. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.100.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta recoge las experiencias de la aplicación de un proyecto de vinculación con la sociedad de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, Ecuador. El objetivo de su aplicación responde a facilitar el acceso a la cultura a los pobladores del barrio Cuba, emblemático de la ciudad de Guayaquil, mediante la difusión de obras clásicas de la cinematografía Ecuatoriana. Se anima la investigación apoyados en la premisa de que por lo general, en las comunidades de Guayaquil, la oferta cinematográfica se reduce a la más elemental selección de cine comercial y no existe ninguna oferta de valiosas obras cinematográficas que forman parte de la cultura universal. Se utiliza una metodología de trabajo de matriz cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo. Como parte de las conclusiones se evidencia el cumplimiento del objetivo planteado y el hecho que la inclusión social, de este sector poblacional es, todavía, un problema por resolver. Como principal resultado se expone que la aplicación del proyecto fortaleció la unión de los pobladores del barrio, su interés por la cinematografía y la proyección de la universidad hacia la construcción, en el barrio, de una sala de cine con todo su equipamiento tecnológico. Palabras claves: Barrio Cuba, cineclub, vinculación, cinematografía, cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Paccha, Edison Leonardo, and Mónica Paccha Soto. "Influencia de la calidad de servicio al cliente en los hoteles de Guayaquil." Alternativas 19, no. 3 (December 13, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.237.

Full text
Abstract:
La demanda de turistas nacionales e internacionales en Ecuador ha tenido gran impacto en los últimos años, lo que ha convertido al turismo en el segundo ingreso económico no petrolero del país. Esto ha motivado la necesidad de investigar la calidad en el servicio por parte de los empleados y personas encargadas de atención al cliente enfocado en los hoteles de tres estrellas (Categorización Internacional) y segunda categoría (Denominación en Ecuador por el Ministerio de Turismo) de la ciudad de Guayaquil. Para ello, se emplearon diferentes métodos durante la investigación, el deductivo que permitió los análisis de postulados, teoremas, leyes, principios de aplicación universal y de comprobada validez; y el de la observación en la realización de visitas para obtener una clara apreciación relacionada a las diferentes conductas y situaciones. Para la recolección de información se utilizaron las encuestas y entrevistas. El presente artículo fue elaborado a partir de los resultados obtenidos de la investigación titulada “Análisis de la influencia de la calidad del servicio, en la satisfacción de los clientes, en los hoteles de 3 estrellas en la ciudad de Guayaquil para diseñar un programa de mejoras en la calidad de servicio al cliente”, en la que se pudo identificar un problema que afecta a los clientes en términos de carencia de calidad y servicio a los huéspedes que se alojan en los hoteles de Guayaquil. Ante esto, se presentan algunas recomendaciones que aportan al mejoramiento de la calidad del servicio hotelero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seis, Luis, Carlos Cristobal Pazmiño Franco, Carlos Augusto Guerrero Ferreccio, and Luis Antonio Sagubay Bernal. "Comparative study of ergonomic and technological criteria for universal accessibility at the Faculty of Architecture and Urbanism, Guayaquil, Ecuador." Eximia 12 (December 10, 2023): 538–48. http://dx.doi.org/10.47577/eximia.v12i1.384.

Full text
Abstract:
Accessibility focused on people with reduced mobility has been a challenge for urban design in Latin America since these considerations are only met in 25% of public spaces in cities. Universal accessibility within the study centers is even more limited since the facilities do not have inclusive designs focused on people with reduced mobility. The University of Guayaquil was chosen as a case study, specifically the facilities of the Faculty of Architecture and Urbanism due to their spatial and architectural conditions. The objective of this study proposes the architectural redesign of public and buildable spaces with ergonomic and technological criteria that improve accessibility for people with disabilities. A qualitative and quantitative approach methodology is applied, evaluating the spatial and architectural conditions through weightings applied to ergonomic and technological criteria. As a result, it is obtained that the ergonomic criterion improves the conditions of users with physical disabilities by 60% according to adaptations of size and design and that the technological and communication information systems generate a better performance around disabilities. visual and auditory generating a 90% general improvement in users. As a future line of research, it is intended to extend these criteria to the rest of the faculties of the University of Guayaquil to obtain an inclusive model of higher education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zúñiga-Martínez, María. "Utilidad del Principio de Oportunidad en el Procedimiento Penal Ecuatoriano." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 5 (September 3, 2023): 765–85. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2014.

Full text
Abstract:
La correspondiente investigación, focaliza su estudio en el principio de oportunidad, con la finalidad de demostrar que este principio cuenta con lapsus legislativos en su fondo y forma, lo que ha provocado que en Ecuador existan desconciertos al momento de tramitar dicho principio, generando grandes inconsistencias en el procedimiento penal ecuatoriano, es así que, en ciudades como Quito y Guayaquil, se adoptan criterios diferentes respecto a su aplicación. Para el análisis de esta problemática se estudia el guilty plea, plea bargaining, de donde es procedente el principio de oportunidad y se establece una correcta conceptualización para clarificar cuál es la utilidad y finalidad en el procedimiento penal ecuatoriano. Finalmente se hace una propuesta de la manera correcta de su aplicación, así como una recomendación de reforma al artículo 412 y 413 del COIP, a fin de que sea técnico, universal y valido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Coronel, Jorge Luis, John Enmil Saltos Carvajal, and Tania Triana Castro. "Prevalencia de obstrucción intestinal en pacientes con cáncer de colon." Oncología (Ecuador) 32, no. 3 (December 3, 2022): 300–309. http://dx.doi.org/10.33821/663.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes con cáncer de colon tienen un riesgo de obstrucción intestinal maligna (OIM). El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la OIM en un grupo de pacientes con cáncer de colon en un centro de referencia regional público. Metodología: El presente estudio transversal se realizó en el Hospital General IESS Ceibos de Guayaquil -Ecuador de marzo 2017 a junio del 2020. Se incluyeron pacientes con cáncer de colon incidentes en el período de estudio. Las variables fueron edad, sexo, presencia de OIM. Se utiliza estadística descriptiva en frecuencias y porcentajes. Resultados: Se analizan 90 pacientes, 55 hombres (61.11%). La edad más prevalente fue el grupo de 61 a 70 años 27 casos (30%).La comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial en el 36%. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma de colon en el 94.44%. 61.11% tuvieron un tumor en el recto y 15.56% en la unión rectosigmoidea. La prevalencia de OIM fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%). La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea OR=6.188 (IC95% 1.282-29.86) P=0.0232. Conclusión: La prevalencia de OIM es alta más del 61%. La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM. Recibido: Octubre 21, 2022 Aceptado: Noviembre 17, 2022 Publicado: Diciembre 3, 2022 Editor: Dra. Evelyn Valencia Espinoza. Introducción La obstrucción intestinal maligna (OIM) es común en pacientes con cánceres abdominales o pélvicos. Es más prevalente en el cáncer de ovario (5.5% a 42%), cáncer colorrectal (4.4% a 24%) y cáncer gástrico [1]. Con poca frecuencia, las metástasis de cánceres extraabdominales, incluidos el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el melanoma, pueden causar obstrucción intestinal maligna. La OIM se presenta con mayor frecuencia en pacientes con cáncer en etapa avanzada. Aunque la obstrucción del intestino delgado es más común, la obstrucción del intestino grueso ocurre en aproximadamente el 25% de todas las obstrucciones intestinales [2]. En un estudio de cohorte de 490 pacientes con cáncer, los sitios anatómicos de obstrucción se clasificaron como salida gástrica 16%, en el intestino delgado 64% y en el intestino grueso 20% [3]. La obstrucción puede ser funcional o debido a una obstrucción mecánica. Puede ser parcial o completa. En promedio, los pacientes con síntomas agudos se presentan después de unos cinco días de síntomas [4]. Este retraso puede estar relacionado con la naturaleza de los síntomas con distensión abdominal y malestar por distensión progresiva del colon, posiblemente mejor tolerado en comparación con el dolor abdominal y los vómitos que están asociados con la obstrucción del intestino delgado. Aproximadamente el 70 por ciento de las obstrucciones del intestino grueso ocurren en el colon transverso o distalmente al mismo [5]. El intestino se dilata proximal al sitio de la obstrucción y el líquido se secuestra debido a una reabsorción alterada. Pueden producirse cambios importantes de líquido, ya que se pueden secretar hasta 10 litros de líquido en el intestino por día. Esto se ve agravado por la reducción de la ingestión oral y los vómitos. Hay pérdida de volumen intravascular y depleción de electrolitos. Esto puede progresar a un shock hipovolémico. En la obstrucción mecánica, hay un aumento de la actividad peristáltica inicialmente en un intento de superar el bloqueo, lo que lleva a un dolor abdominal tipo cólico. Finalmente, el músculo liso intestinal se fatiga y la peristalsis se detiene. Distal a la obstrucción, el intestino se vacía, inicialmente a menudo da lugar a diarrea, antes de colapsar [6]. En la obstrucción adinámica o no mecánica en cambio, hay malestar abdominal debido a la distensión en lugar de dolor cólico y actividad peristáltica reducida o ausente [7]. Los cambios microvasculares pueden provocar la pérdida de la integridad de la mucosa y la translocación de bacterias al torrente sanguíneo, lo que lleva al desarrollo del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Con la distensión progresiva de la pared intestinal, el retorno venoso puede impedirse y provocar una mayor congestión, pérdida de líquido en la luz del intestino y la fuga de líquido seroso hacia el abdomen, lo que provoca ascitis. La congestión venosa adicional compromete el flujo arterial hacia el lecho capilar, lo que produce isquemia intestinal. En última instancia, esto puede provocar necrosis y perforación de la pared intestinal. El objetivo del presente estudio transversal fue medir la prevalencia de la OIM en un grupo de pacientes con cáncer de colon referidos a un hospital público de influencia regional en Guayaquil-Ecuador. Materiales y métodos Diseño del estudio El presente estudio es transversal. La fuente es retrospectiva. Área de estudio El estudio se realizó en el servicio de estadística del Hospital General de los Ceibos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en la ciudad de Guayaquil- Ecuador. El período de estudio fue del 1ro de Marzo del 2017 hasta el 30 de junio del 2020. Universo y muestra El universo fue conformado por todas las pacientes registrados en la institución. El cálculo del tamaño muestral fue no probabilístico, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos incidentes en el período de estudio. Participantes Se incluyeron casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se excluyeron casos metastásicos. Variables Las variables descriptivas fueron edad, sexo, año de atención, características histológicas, sitio del tumor, obstrucción intestinal, tipo de obstrucción, tabaquismo, alcoholismo, obesidad, historial de hemorroides, fallecimiento, tiempo de evolución. Procedimientos, técnicas e instrumentos. Los datos fueron tomados del expediente electrónico institucional (AS400) en un formulario diseñado exclusivamente para tal propósito. Se usaron los códigos de identificación de casos CIE-10: C18, C19 y C20. Evitación de sesgos Para garantizar la confiabilidad de la información los investigadores fueron entrenados sobre la recolección de los datos y uso del sistema AS400. Se usó una lista de doble chequeo para incluir los casos. Los datos fueron validados y curados por el investigador principal. Análisis estadístico Recopilada la información en una hoja electrónica Excel, se ingresó en una matriz de datos del software SPSS™ 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.). Se utilizó estadística descriptiva en base a frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las cuantitativas medidas de tendencia central. Resultados El análisis incluyó 90 pacientes. Caracterización clínica Fueron 55 hombres (61.11%) y 35 mujeres (38.89%). La edad más prevalente fue el grupo de 61 a 70 años (Tabla 1). El período de estudio se presenta en la segunda sección de la tabla 1, el año 2018 fue el de mayor incidencia. La mayoría de los casos fueron diagnosticados en hospitalización (Tabla 1). El 40% de los pacientes estudiados no presentó ningún tipo de comorbilidad. La enfermedad más prevalente fue la hipertensión arterial en el 36% de los casos (Sección 4, Tabla 1). Características del tumor El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma de colon en el 94.44% (Tabla 2). De los pacientes estudiados el 61.11% tuvieron un Tumor en el recto, seguido por el 15.56% que lo presentó en la unión rectosigmoidea y el 5.56% en el colon sigmoide. El 10% de los pacientes tenía un tumor en colon con ubicación no especificada en el expediente electrónico por lo que no pudo ser identificado el origen (Tabla 2). Prevalencia de obstrucción intestinal y mortalidad La prevalencia de la obstrucción intestinal en los pacientes estudiados fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial, en 4 casos no se pudo documentar el tipo de obstrucción específica. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%). Análisis inferencial La prevalencia de la obstrucción intestinal en los pacientes estudiados fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial, en 4 casos no se pudo documentar el tipo de obstrucción específica. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%) (Tabla 3). La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM (Tabla 3). Discusión La obstrucción intestinal ocurre cuando el intestino delgado o el colon están parcial o completamente bloqueados. El bloqueo evita que los alimentos, los líquidos y los gases pasen normalmente por los intestinos y es una complicación que comúnmente afecta a pacientes con cáncer colorrectal. El presente estudio reveló una prevalencia de obstrucción intestinal en los pacientes con cáncer de colon del Hospital General IESS Ceibos de la ciudad de Guayaquil de marzo 2017 a junio 2020 del 61.11%. Los pacientes de sexo masculino fueron los más frecuentes con 61.11% del total. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial con el 36%, seguido por el alcoholismo y la diabetes, ambas con el 8%. El 94.44% presentó un adenocarcinoma, el 61.11% tuvo un tumor en el recto, seguido por el 15.56% que lo presentó en la unión rectosigmoidea y el 5.56% en el colon sigmoide. Además el 65% de los pacientes presentó una obstrucción intestinal parcial y la tasa de mortalidad de los pacientes de nuestro estudio fue del 57.78%. En una cohorte que incluyó todos los pacientes con cáncer de EE. UU. hospitalizados con obstrucción intestinal maligna en 2006 y 2010 con datos obtenidos de la muestra de pacientes hospitalizados a nivel nacional proporcionados por la Agencia para la investigación y la calidad de la atención médica se determinó que la prevalencia de la obstrucción intestinal fue de entre el 25 - 40% de los pacientes [8]. La edad media de los pacientes en el momento del ingreso hospitalario fue de 66 años, se observó una diferencia significativa en función del sexo, con un mayor número de pacientes mujeres (52% vs 48%; P<0.001). En comparación con el presente estudio tuvo una prevalencia de obstrucción intestinal mayor (61.11%) a la informada por la cohorte y además el género predominante fue el masculino. La edad promedio en ambos estudios fue parecida ya que en nuestro estudio la edad promedio de los pacientes fue de 62 ± 11 años en comparación a los 66 años informado por este estudio de Estados Unidos. En otro estudio poblacional de incidencia y factores de riesgo asociados de pacientes con cáncer de colon en estado IV con el uso de la base de datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) –Medicare [9], se concluyó que de los 12.553 pacientes con cáncer de colon, 1004 (8.0%) fueron hospitalizados con obstrucción intestinal después del diagnóstico de cáncer. En esta gran población de pacientes con cáncer de colon en estadio IV, la Obstrucción intestinal después del diagnóstico fue menos común (8.0%) de lo que se informó anteriormente incluyendo los resultados del presente estudio que están muy por encima de este porcentaje. Finalmente, la obstrucción intestinal fue más común entre los que tenían tumores adenocarcinomas mucinosos en comparación con los no mucinosos (el 10.4 frente al 7.6%; P<0.001). La tasa de mortalidad fue del 94% en el último seguimiento, superior a la tasa de mortalidad del 57.78% reportada en este estudio. Otro estudio realizado en Perú [10] que analizó a 114 pacientes con neoplasia maligna de colon, 14 de los 42 pacientes con cáncer de colon presentaron un tipo de obstrucción intestinal, representando un 33% de los pacientes estudiados. La media de edad fue de 60.5 años, y predominó el género femenino con 66.7%. El 100% de los tipos histológicos fue adenocarcinoma. Se halló 33.3% en colon ascendente y 21.4% en colon sigmoides. En concordancia, con este estudio el 94.44% presentó un adenocarcinoma, sin embargo hubo una diferencia en el sitio predominante del tumor, mientras en este estudio de Perú fue en el colon ascendente y colon sigmoides, en nuestro estudio el 61,11% tuvo un tumor en el recto, seguido por el 15.6% que lo presentó en la unión rectosigmoidea. Además, tal como pasó con el estudio realizado en Estados Unidos, [8] el presente estudio tuvo discrepancia con el predominio del género masculino y una mayor prevalencia de la obstrucción intestinal. En conclusión, aunque nuestro estudio difiere en algunos resultados respecto a otros estudios de mayor tamaño, debido a que hubo algunas limitaciones en este estudio por el número de pacientes relativamente pequeño en comparación a un estudio multicéntrico, establece una base sólida para la realización de futuras investigaciones en el Ecuador sobre factores de riesgo y prevalencia de las obstrucciones intestinales en los pacientes con cáncer de Colon. Este estudio estuvo sujeto a ciertas limitaciones potenciales. El uso de datos secundarios confiere una falta de comprensión sobre cómo se recopilaron los datos originales. Por ejemplo, es posible que se haya perdido parte de la información del paciente o se haya registrado incorrectamente. Esto, a su vez, puede dar lugar a estimaciones inferiores o superiores al hallazgo. En la medida de lo posible, se intentó gestionar y minimizar estas limitaciones mediante una cuidadosa selección de los registros de los pacientes. Conclusiones La prevalencia de obstrucción intestinal en los pacientes con cáncer de colon en el presente reporte fue del 61.1%. El 65% de los pacientes presentó una obstrucción intestinal parcial. Los pacientes de sexo masculino fueron los más frecuentes con 61.1% del total y que la edad promedio de los pacientes fue de 62 ± 11 años. El 94.4% presentó un adenocarcinoma. El 61.1% tuvo un tumor ubicado en el recto. La mortalidad de los pacientes fue del 57.8%. %. La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM. Agradecimientos Los autores agradecen a los funcionarios y pacientes del Hospital General de los Ceibos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que colaboraron en el desarrollo de esta investigación. Información administrativa Abreviaturas OIM: Obstrucción intestinal maligna. IC: Íntervalo de confianza. Archivos Adicionales Ninguno declarado por los autores. Fondos Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por este trabajo de investigación. Disponibilidad de datos y materiales Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales. Contribuciones de los autores Jorge Luis Márquez Coronel: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. John Enmil Saltos Carvajal: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, recursos, software, redacción - borrador original. Tania Triana: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Aprobación del comité de ética No aplica a estudios observacionales. Consentimiento para publicación No aplica cuando no se publican imágenes, radiografía o tomografías de los pacientes. Referencias Chen JH, Huang TC, Chang PY, Dai MS, Ho CL, Chen YC, Et al. Malignant bowel obstruction: A retrospective clinical analysis. Mol Clin Oncol. 2014 Jan;2(1):13-18. DOI: 10.3892/mco.2013.216. Epub 2013 Nov 19. PMID: 24649301; PMCID: PMC3915666. Markogiannakis H, Messaris E, Dardamanis D, Pararas N, Tzertzemelis D, Giannopoulos P, et al. Acute mechanical bowel obstruction: clinical presentation, etiology, management and outcome. World J Gastroenterol. 2007 Jan 21;13(3):432-7. DOI: 10.3748/wjg.v13.i3.432. PMID: 17230614; PMCID: PMC4065900. Pujara D, Chiang YJ, Cormier JN, Bruera E, Badgwell B. Selective Approach for Patients with Advanced Malignancy and Gastrointestinal Obstruction. J Am Coll Surg. 2017 Jul;225(1):53-59. DOI: 10.1016/j.jamcollsurg.2017.04.033. Epub 2017 May 5. PMID: 28483604. Aslar AK, Ozdemir S, Mahmoudi H, Kuzu MA. Analysis of 230 cases of emergent surgery for obstructing colon cancer--lessons learned. J Gastrointest Surg. 2011 Jan;15(1):110-9. DOI: 10.1007/s11605-010-1360-2. Epub 2010 Oct 26. PMID: 20976568. Buechter KJ, Boustany C, Caillouette R, Cohn I Jr. Surgical management of the acutely obstructed colon. A review of 127 cases. Am J Surg. 1988 Sep;156(3 Pt 1):163-8. DOI: 10.1016/s0002-9610(88)80056-4. PMID: 3048132. Domínguez EJ. Factores predictivos de mortalidad vinculados con alteraciones del medio interno en la oclusión intestinal mecánica. Panorama Cuba y Salud 2015;10(1):10-17. Redalyc: 77347 Mercadante S, Kargar J, Nicolosi G. Octreotide may prevent definitive intestinal obstruction. J Pain Symptom Manage. 1997 Jun;13(6):352-5. DOI: 10.1016/s0885-3924(97)00084-5. PMID: 9204656. Alese OB, Kim S, Chen Z, Owonikoko TK, El-Rayes BF. Management patterns and predictors of mortality among US patients with cancer hospitalized for malignant bowel obstruction. 2015 Jun 1;121(11):1772-8. DOI: 10.1002/cncr.29297. Epub 2015 Mar 4. PMID: 25739854. Winner M, Mooney SJ, Hershman DL, Feingold DL, Allendorf JD, Wright JD, Neugut AI. Incidence and predictors of bowel obstruction in elderly patients with stage IV colon cancer: a population-based cohort study. JAMA Surg. 2013 Aug;148(8):715-22. DOI: 10.1001/jamasurg.2013.1. PMID: 23740130; PMCID: PMC4507521. Machicado E, Giraldo R, Fernández K. Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 – 2013. Horiz Med 2015; 15 (2):49-55. Scielo: 15n2 Nota del Editor Revista Oncología Ecu permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universo (Guayaquil, Ecuador)"

1

Parducci, Emilio Romero. El caso El Universo: Cuestiones jurídicas. Quito, Ecuador: Paradiso Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cartas de los lectores 2005-2006. Guayaquil, Ecuador: Universo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Universo (Guayaquil, Ecuador)"

1

Hechavarría Hernández, Jesús Rafael, Boris Forero, and Robinson Vega Jaramillo. "Universal Access and Inclusive Dwelling Design for a Family in Monte Sinahí, Guayaquil, Ecuador." In Advances in Intelligent Systems and Computing, 1094–100. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-39512-4_166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universo (Guayaquil, Ecuador)"

1

Solorzano, Veronica, and Malena Marin. "Design of inclusive urban itineraries: Case study in ​Guayaquil, Ecuador." In 13th International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics (AHFE 2022). AHFE International, 2022. http://dx.doi.org/10.54941/ahfe1002362.

Full text
Abstract:
The present work is the result of an investigation on a proposal for the design of inclusive urban itineraries in the patrimonial area of ​​Guayaquil. The applied methodology is based on the qualitative analysis of the traditional itineraries to universal access in the study area. The Right to the City is taken into account by giving participation to the different actors of territorial planning in decision-making to decide which areas should be considered as areas of interest to tourists. The results were illustrated in a tourist guide for the use of non-motorized mobility, considering the care of the environment, through the application of GIS tools that facilitate the understanding of national and international tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Briceño, Juan, Juan Federico Villacis Uvidia, Darwin Aldas Salazar, and Wendy Anahí Naranjo Arroba. "Financial productivity as a result of the business alliance certification for secure trade (BASC) Guayaquil of exporting companies in Ecuador." In 1er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación Medwave 2022;. Medwave Estudios Limitada, 2022. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2022.s2.uta091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Fabian. "Use of EM Technology (EM) in water treatment: Urban sewage water treatment plan, a city slaughter house, and a natural estuary in Guayaquil, Ecuador." In 2018 4th International Conference on Universal Village (UV). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/uv.2018.8642155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography