To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universo (Guayaquil, Ecuador).

Journal articles on the topic 'Universo (Guayaquil, Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Universo (Guayaquil, Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Choez Acosta, Luis Adrian, Blakeslees Streisand Suárez Muñoz, Alexandra Aracely Navarrete Cornejo, and Nuvia Lucrecia Morán Sanchez. "Mercadotecnia social digital para promover el interés estudiantil en elecciones de autoridades en la Universidad de Guayaquil-Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 1 (January 5, 2019): 6–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.246.

Full text
Abstract:
Las elecciones, que se realizó en octubre de 2016, fueron las primeras en la historia de la Universidad de Guayaquil de carácter universal y en donde los estudiantes que hayan aprobado el primer año de estudios podrán participar en forma directa. Esta situación fue nueva para los candidatos a autoridades de la Universidad de Guayaquil, quienes están acostumbrados a una campaña electoral más personalizada, debido a que el universo de electores era muy reducido. El presente artículo pretende darle solución a dicho problema, utilizando las redes sociales como herramientas estratégicas de E-Marketing. El objetivo de la presente investigación es determinar si el E-Marketing, a través de las Redes Sociales y los medios de comunicación digital, incidiría en captar votos de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil en las elecciones a autoridades universitarias. El enfoque metodológico empleado fue cuantitativo, la información se obtuvo mediante encuestas realizadas a los estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad de Guayaquil. Se pudo concluir que la mayoría de los miembros de la comunidad estudiantil consideraron que la interacción con los posibles candidatos a rector y vicerrectores de la Universidad de Guayaquil, a través de las redes sociales o por algún medio digital, influiría positivamente en su decisión de voto en las elecciones de autoridades universitarias de octubre del 2016. Los beneficiarios de esta labor fueron los candidatos a rector y vicerrectores de la Universidad de Guayaquil y la comunidad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pagnotta, Chiara. "La mise en scène del proyecto salesiano en el suroriente ecuatoriano. La Exposición etnográfica del Oriente (Guayaquil, 1924) y la Exposición Misional Salesiana (Turín, 1926)." Hispania Sacra 71, no. 144 (December 18, 2019): 669. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.048.

Full text
Abstract:
Desde 1893, los salesianos fueron los encargados de desarrollar la obra misionera en el vicariato apostólico de Méndez y Gualaquiza, en la Amazonía ecuatoriana, donde vivía la población shuar. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo las exposiciones salesianas de Guayaquil y Turín se convirtieron en exhibiciones públicas de los logros alcanzados en el territorio amazónico, y entre sus habitantes, por parte de los salesianos, destacando además las diferencias que emergieron de las dos exposiciones. Las fuentes utilizadas provienen del Archivio Salesiano Centrale en Roma (Italia), del Archivo Documental y Fotográfico Salesiano de Quito (Ecuador), de los artículos publicados en el Bollettino Salesiano, de unos periódicos de la época: El Telégrafo y El Universo, de Guayaquil, y La Stampa, de Turín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Real Cotto, Jhony Joe, Juan Pablo Tanca Campozano, Leyda Elizabeth Jaramillo Feijoo, Gonzalo Rafael Puga Peña, and Rina Mariuxi Quinto Briones. "Caracterización epidemiológica de las Neoplasias del Sistema Hematopoyético atendidos en el Instituto Oncológico Nacional-SOLCA Guayaquil." Oncología (Ecuador) 31, no. 1 (April 30, 2021): 46–55. http://dx.doi.org/10.33821/544.

Full text
Abstract:
Introducción: Dentro de las cinco primeras neoplasias en el mundo están las Leucemias, la misma que ha venido incrementándose en las últimas décadas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características epidemiológicas de las Neoplasias del tejido Hematopoyético y linfoide en pacientes atendidos en el Instituto Oncológico Nacional-SOLCA Guayaquil durante los años 2015 al 2019. Metodología: Se efectuó un estudio de diseño observacional, descriptivo poblacional; donde el universo y la muestra fueron 891 casos nuevos de neoplasias del Tejido Hematopoyético y Linfoide, recolectándose los datos en una matriz, que fueron tomados del programa informático del registro de tumores. Resultados: se diagnosticaron Leucemias Linfoideas (69.58%) y Leucemias Mieloides (30.30%); más en hombres (53.33%) que mujeres (44.67%); siendo los casos en menores de 19 años en Guayaquil del 57.33% y en Otras ciudades con el 64.36%; en Guayaquil el grupo de edad de 5 – 9 años fue más frecuente con 20.57% seguido de los menores de 5 años con 19.02%; mientras que en Otras ciudades fueran los menores de 5 años con 20.72% seguido del grupo etario de 5 – 9 años con 18.33%; entre otros grupos. Su mayor frecuencia en Guayaquil fueron en parroquias Tarqui, Ximena y en Otras ciudades en Región Costa (81.47%). Conclusión: Dentro de las neoplasias del Tejido Hematopoyético y Linfoide la más común fue las Leucemias Linfoideas en la población menor de 19 años con énfasis en los niños menores de 5 años mostrando una presencia importante en los años de estudio en Guayaquil y en la región Costa del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pilay Toala, Félix Sixto. "Microeconomía en la toma de decisiones gerenciales." ECA Sinergia 6, no. 2 (December 4, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i2.286.

Full text
Abstract:
La microeconomía es la parte de la teoría económica que estudia la conducta de los actores económicos individuales, quienes toman decisiones de acuerdo a sus objetivos que están relacionados con los precios de los bienes y servicios y el mercado; esta considera que los agentes económicos son racionales porque buscan optimizar recursos mediante las restricciones presupuestarias. Su estudio y comprensión será de mucha utilidad para aquellas personas emprendedoras que se encuentran perfilándose en el mundo empresarial. Se busca determinar el grado de conocimiento que tienen los gerentes y administradores y la importancia que dan a la microeconomía a la hora de tomar decisiones. Se realizó la investigación en ciudades del Ecuador como Quito, Guayaquil y, como caso de estudio, la zona del cantón Santo Domingo de los Colorados. La información levantada en encuestas y entrevistas corresponde a 369 gerentes y administradores empresariales, de un universo estimado en 15.000 personas dedicadas a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calero Zea, María Auxiliadora, Adriana Gabriela Martínez Calero, María Daniela Martínez Calero, and Nicolás Andrés Martínez Calero. "Estudio del Valor predictivo del ultrasonido como único tamizaje de cromosomopatías en gestantes dentro del primer trimestre gestacional en el Centro Imagenológico Ecosalud Guayaquil durante el período 2019-2021." RECIMUNDO 7, no. 1 (February 23, 2023): 716–26. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.716-726.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue establecer el valor predictivo de la medición de la translucencia nucal, hueso nasal y ductus venoso en los ultrasonidos de gestantes del primer trimestre como marcador ultrasonográfico de aneuploidìas. Se estudió un universo de 341 embarazadas y 345 tamizajes (4 gestantes gemelares), desde el 1-09-2019 al 31-08- 2021 en el Centro Imagenológico Ecosalud-Ecuador, se utilizó el programa de la Fetal Medicine Foundation Astraia 2.8.1 para el procesamiento de datos y evaluación del riesgo. Se estudió el comportamiento general de los marcadores ultrasonogràficos considerando la edad materna, se determinó la efectividad de la translucencia nucal, ductus y hueso nasal en la detección de productos con cromosomopatía mediante el estudio de los casos al finalizar la gestación. Fue una investigación aplicada de tipo observacional, documental, analítica, transversal retrospectiva de diseño no experimental con enfoque cuantitativo, se realizó estudios de prueba diagnóstica con índices de cálculos diagnósticos. Los resultados fueron 6 fetos con aumento de marcadores ultrasonográficos se confirmaron con cariotipo 2 cromosomopatìas[21(Down) y 13(Patau)]. La sensibilidad fue del 100% y la especificidad del 99,71 %. Los valores predictivos positivos fueron del 66.67 % y los negativos del 100%. No se obtuvieron falsos negativos y la tasa de falsos positivos estuvo sesgada al no poder confirmarse la aneuploidía de 2 abortos que tuvieron que ser excluidos. En conclusión la elevada especificidad y los valores predictivos negativos reafirman a estos marcadores como muy buenos en la detección del riesgo de cromosomopatía sobre todo para trisomía 21, 18(Edwards), 13 lo que conlleva a una mínima indicación de procedimientos obstétricos invasivos y aumento en la detección de defectos fetales considerándose un excelente sistema para ser incorporado en los centros de salud de atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gavilondo Rodríguez, Carlos Ernesto, and Maria Isabel Del Pino Pérez. "Cineclub: una experiencia en el barrio Cuba. Guayaquil, Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 7–13. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.100.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta recoge las experiencias de la aplicación de un proyecto de vinculación con la sociedad de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, Ecuador. El objetivo de su aplicación responde a facilitar el acceso a la cultura a los pobladores del barrio Cuba, emblemático de la ciudad de Guayaquil, mediante la difusión de obras clásicas de la cinematografía Ecuatoriana. Se anima la investigación apoyados en la premisa de que por lo general, en las comunidades de Guayaquil, la oferta cinematográfica se reduce a la más elemental selección de cine comercial y no existe ninguna oferta de valiosas obras cinematográficas que forman parte de la cultura universal. Se utiliza una metodología de trabajo de matriz cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo. Como parte de las conclusiones se evidencia el cumplimiento del objetivo planteado y el hecho que la inclusión social, de este sector poblacional es, todavía, un problema por resolver. Como principal resultado se expone que la aplicación del proyecto fortaleció la unión de los pobladores del barrio, su interés por la cinematografía y la proyección de la universidad hacia la construcción, en el barrio, de una sala de cine con todo su equipamiento tecnológico. Palabras claves: Barrio Cuba, cineclub, vinculación, cinematografía, cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Paccha, Edison Leonardo, and Mónica Paccha Soto. "Influencia de la calidad de servicio al cliente en los hoteles de Guayaquil." Alternativas 19, no. 3 (December 13, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.237.

Full text
Abstract:
La demanda de turistas nacionales e internacionales en Ecuador ha tenido gran impacto en los últimos años, lo que ha convertido al turismo en el segundo ingreso económico no petrolero del país. Esto ha motivado la necesidad de investigar la calidad en el servicio por parte de los empleados y personas encargadas de atención al cliente enfocado en los hoteles de tres estrellas (Categorización Internacional) y segunda categoría (Denominación en Ecuador por el Ministerio de Turismo) de la ciudad de Guayaquil. Para ello, se emplearon diferentes métodos durante la investigación, el deductivo que permitió los análisis de postulados, teoremas, leyes, principios de aplicación universal y de comprobada validez; y el de la observación en la realización de visitas para obtener una clara apreciación relacionada a las diferentes conductas y situaciones. Para la recolección de información se utilizaron las encuestas y entrevistas. El presente artículo fue elaborado a partir de los resultados obtenidos de la investigación titulada “Análisis de la influencia de la calidad del servicio, en la satisfacción de los clientes, en los hoteles de 3 estrellas en la ciudad de Guayaquil para diseñar un programa de mejoras en la calidad de servicio al cliente”, en la que se pudo identificar un problema que afecta a los clientes en términos de carencia de calidad y servicio a los huéspedes que se alojan en los hoteles de Guayaquil. Ante esto, se presentan algunas recomendaciones que aportan al mejoramiento de la calidad del servicio hotelero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seis, Luis, Carlos Cristobal Pazmiño Franco, Carlos Augusto Guerrero Ferreccio, and Luis Antonio Sagubay Bernal. "Comparative study of ergonomic and technological criteria for universal accessibility at the Faculty of Architecture and Urbanism, Guayaquil, Ecuador." Eximia 12 (December 10, 2023): 538–48. http://dx.doi.org/10.47577/eximia.v12i1.384.

Full text
Abstract:
Accessibility focused on people with reduced mobility has been a challenge for urban design in Latin America since these considerations are only met in 25% of public spaces in cities. Universal accessibility within the study centers is even more limited since the facilities do not have inclusive designs focused on people with reduced mobility. The University of Guayaquil was chosen as a case study, specifically the facilities of the Faculty of Architecture and Urbanism due to their spatial and architectural conditions. The objective of this study proposes the architectural redesign of public and buildable spaces with ergonomic and technological criteria that improve accessibility for people with disabilities. A qualitative and quantitative approach methodology is applied, evaluating the spatial and architectural conditions through weightings applied to ergonomic and technological criteria. As a result, it is obtained that the ergonomic criterion improves the conditions of users with physical disabilities by 60% according to adaptations of size and design and that the technological and communication information systems generate a better performance around disabilities. visual and auditory generating a 90% general improvement in users. As a future line of research, it is intended to extend these criteria to the rest of the faculties of the University of Guayaquil to obtain an inclusive model of higher education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zúñiga-Martínez, María. "Utilidad del Principio de Oportunidad en el Procedimiento Penal Ecuatoriano." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 5 (September 3, 2023): 765–85. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2014.

Full text
Abstract:
La correspondiente investigación, focaliza su estudio en el principio de oportunidad, con la finalidad de demostrar que este principio cuenta con lapsus legislativos en su fondo y forma, lo que ha provocado que en Ecuador existan desconciertos al momento de tramitar dicho principio, generando grandes inconsistencias en el procedimiento penal ecuatoriano, es así que, en ciudades como Quito y Guayaquil, se adoptan criterios diferentes respecto a su aplicación. Para el análisis de esta problemática se estudia el guilty plea, plea bargaining, de donde es procedente el principio de oportunidad y se establece una correcta conceptualización para clarificar cuál es la utilidad y finalidad en el procedimiento penal ecuatoriano. Finalmente se hace una propuesta de la manera correcta de su aplicación, así como una recomendación de reforma al artículo 412 y 413 del COIP, a fin de que sea técnico, universal y valido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Coronel, Jorge Luis, John Enmil Saltos Carvajal, and Tania Triana Castro. "Prevalencia de obstrucción intestinal en pacientes con cáncer de colon." Oncología (Ecuador) 32, no. 3 (December 3, 2022): 300–309. http://dx.doi.org/10.33821/663.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes con cáncer de colon tienen un riesgo de obstrucción intestinal maligna (OIM). El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la OIM en un grupo de pacientes con cáncer de colon en un centro de referencia regional público. Metodología: El presente estudio transversal se realizó en el Hospital General IESS Ceibos de Guayaquil -Ecuador de marzo 2017 a junio del 2020. Se incluyeron pacientes con cáncer de colon incidentes en el período de estudio. Las variables fueron edad, sexo, presencia de OIM. Se utiliza estadística descriptiva en frecuencias y porcentajes. Resultados: Se analizan 90 pacientes, 55 hombres (61.11%). La edad más prevalente fue el grupo de 61 a 70 años 27 casos (30%).La comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial en el 36%. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma de colon en el 94.44%. 61.11% tuvieron un tumor en el recto y 15.56% en la unión rectosigmoidea. La prevalencia de OIM fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%). La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea OR=6.188 (IC95% 1.282-29.86) P=0.0232. Conclusión: La prevalencia de OIM es alta más del 61%. La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM. Recibido: Octubre 21, 2022 Aceptado: Noviembre 17, 2022 Publicado: Diciembre 3, 2022 Editor: Dra. Evelyn Valencia Espinoza. Introducción La obstrucción intestinal maligna (OIM) es común en pacientes con cánceres abdominales o pélvicos. Es más prevalente en el cáncer de ovario (5.5% a 42%), cáncer colorrectal (4.4% a 24%) y cáncer gástrico [1]. Con poca frecuencia, las metástasis de cánceres extraabdominales, incluidos el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el melanoma, pueden causar obstrucción intestinal maligna. La OIM se presenta con mayor frecuencia en pacientes con cáncer en etapa avanzada. Aunque la obstrucción del intestino delgado es más común, la obstrucción del intestino grueso ocurre en aproximadamente el 25% de todas las obstrucciones intestinales [2]. En un estudio de cohorte de 490 pacientes con cáncer, los sitios anatómicos de obstrucción se clasificaron como salida gástrica 16%, en el intestino delgado 64% y en el intestino grueso 20% [3]. La obstrucción puede ser funcional o debido a una obstrucción mecánica. Puede ser parcial o completa. En promedio, los pacientes con síntomas agudos se presentan después de unos cinco días de síntomas [4]. Este retraso puede estar relacionado con la naturaleza de los síntomas con distensión abdominal y malestar por distensión progresiva del colon, posiblemente mejor tolerado en comparación con el dolor abdominal y los vómitos que están asociados con la obstrucción del intestino delgado. Aproximadamente el 70 por ciento de las obstrucciones del intestino grueso ocurren en el colon transverso o distalmente al mismo [5]. El intestino se dilata proximal al sitio de la obstrucción y el líquido se secuestra debido a una reabsorción alterada. Pueden producirse cambios importantes de líquido, ya que se pueden secretar hasta 10 litros de líquido en el intestino por día. Esto se ve agravado por la reducción de la ingestión oral y los vómitos. Hay pérdida de volumen intravascular y depleción de electrolitos. Esto puede progresar a un shock hipovolémico. En la obstrucción mecánica, hay un aumento de la actividad peristáltica inicialmente en un intento de superar el bloqueo, lo que lleva a un dolor abdominal tipo cólico. Finalmente, el músculo liso intestinal se fatiga y la peristalsis se detiene. Distal a la obstrucción, el intestino se vacía, inicialmente a menudo da lugar a diarrea, antes de colapsar [6]. En la obstrucción adinámica o no mecánica en cambio, hay malestar abdominal debido a la distensión en lugar de dolor cólico y actividad peristáltica reducida o ausente [7]. Los cambios microvasculares pueden provocar la pérdida de la integridad de la mucosa y la translocación de bacterias al torrente sanguíneo, lo que lleva al desarrollo del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Con la distensión progresiva de la pared intestinal, el retorno venoso puede impedirse y provocar una mayor congestión, pérdida de líquido en la luz del intestino y la fuga de líquido seroso hacia el abdomen, lo que provoca ascitis. La congestión venosa adicional compromete el flujo arterial hacia el lecho capilar, lo que produce isquemia intestinal. En última instancia, esto puede provocar necrosis y perforación de la pared intestinal. El objetivo del presente estudio transversal fue medir la prevalencia de la OIM en un grupo de pacientes con cáncer de colon referidos a un hospital público de influencia regional en Guayaquil-Ecuador. Materiales y métodos Diseño del estudio El presente estudio es transversal. La fuente es retrospectiva. Área de estudio El estudio se realizó en el servicio de estadística del Hospital General de los Ceibos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en la ciudad de Guayaquil- Ecuador. El período de estudio fue del 1ro de Marzo del 2017 hasta el 30 de junio del 2020. Universo y muestra El universo fue conformado por todas las pacientes registrados en la institución. El cálculo del tamaño muestral fue no probabilístico, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos incidentes en el período de estudio. Participantes Se incluyeron casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se excluyeron casos metastásicos. Variables Las variables descriptivas fueron edad, sexo, año de atención, características histológicas, sitio del tumor, obstrucción intestinal, tipo de obstrucción, tabaquismo, alcoholismo, obesidad, historial de hemorroides, fallecimiento, tiempo de evolución. Procedimientos, técnicas e instrumentos. Los datos fueron tomados del expediente electrónico institucional (AS400) en un formulario diseñado exclusivamente para tal propósito. Se usaron los códigos de identificación de casos CIE-10: C18, C19 y C20. Evitación de sesgos Para garantizar la confiabilidad de la información los investigadores fueron entrenados sobre la recolección de los datos y uso del sistema AS400. Se usó una lista de doble chequeo para incluir los casos. Los datos fueron validados y curados por el investigador principal. Análisis estadístico Recopilada la información en una hoja electrónica Excel, se ingresó en una matriz de datos del software SPSS™ 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.). Se utilizó estadística descriptiva en base a frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las cuantitativas medidas de tendencia central. Resultados El análisis incluyó 90 pacientes. Caracterización clínica Fueron 55 hombres (61.11%) y 35 mujeres (38.89%). La edad más prevalente fue el grupo de 61 a 70 años (Tabla 1). El período de estudio se presenta en la segunda sección de la tabla 1, el año 2018 fue el de mayor incidencia. La mayoría de los casos fueron diagnosticados en hospitalización (Tabla 1). El 40% de los pacientes estudiados no presentó ningún tipo de comorbilidad. La enfermedad más prevalente fue la hipertensión arterial en el 36% de los casos (Sección 4, Tabla 1). Características del tumor El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma de colon en el 94.44% (Tabla 2). De los pacientes estudiados el 61.11% tuvieron un Tumor en el recto, seguido por el 15.56% que lo presentó en la unión rectosigmoidea y el 5.56% en el colon sigmoide. El 10% de los pacientes tenía un tumor en colon con ubicación no especificada en el expediente electrónico por lo que no pudo ser identificado el origen (Tabla 2). Prevalencia de obstrucción intestinal y mortalidad La prevalencia de la obstrucción intestinal en los pacientes estudiados fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial, en 4 casos no se pudo documentar el tipo de obstrucción específica. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%). Análisis inferencial La prevalencia de la obstrucción intestinal en los pacientes estudiados fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial, en 4 casos no se pudo documentar el tipo de obstrucción específica. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%) (Tabla 3). La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM (Tabla 3). Discusión La obstrucción intestinal ocurre cuando el intestino delgado o el colon están parcial o completamente bloqueados. El bloqueo evita que los alimentos, los líquidos y los gases pasen normalmente por los intestinos y es una complicación que comúnmente afecta a pacientes con cáncer colorrectal. El presente estudio reveló una prevalencia de obstrucción intestinal en los pacientes con cáncer de colon del Hospital General IESS Ceibos de la ciudad de Guayaquil de marzo 2017 a junio 2020 del 61.11%. Los pacientes de sexo masculino fueron los más frecuentes con 61.11% del total. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial con el 36%, seguido por el alcoholismo y la diabetes, ambas con el 8%. El 94.44% presentó un adenocarcinoma, el 61.11% tuvo un tumor en el recto, seguido por el 15.56% que lo presentó en la unión rectosigmoidea y el 5.56% en el colon sigmoide. Además el 65% de los pacientes presentó una obstrucción intestinal parcial y la tasa de mortalidad de los pacientes de nuestro estudio fue del 57.78%. En una cohorte que incluyó todos los pacientes con cáncer de EE. UU. hospitalizados con obstrucción intestinal maligna en 2006 y 2010 con datos obtenidos de la muestra de pacientes hospitalizados a nivel nacional proporcionados por la Agencia para la investigación y la calidad de la atención médica se determinó que la prevalencia de la obstrucción intestinal fue de entre el 25 - 40% de los pacientes [8]. La edad media de los pacientes en el momento del ingreso hospitalario fue de 66 años, se observó una diferencia significativa en función del sexo, con un mayor número de pacientes mujeres (52% vs 48%; P<0.001). En comparación con el presente estudio tuvo una prevalencia de obstrucción intestinal mayor (61.11%) a la informada por la cohorte y además el género predominante fue el masculino. La edad promedio en ambos estudios fue parecida ya que en nuestro estudio la edad promedio de los pacientes fue de 62 ± 11 años en comparación a los 66 años informado por este estudio de Estados Unidos. En otro estudio poblacional de incidencia y factores de riesgo asociados de pacientes con cáncer de colon en estado IV con el uso de la base de datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) –Medicare [9], se concluyó que de los 12.553 pacientes con cáncer de colon, 1004 (8.0%) fueron hospitalizados con obstrucción intestinal después del diagnóstico de cáncer. En esta gran población de pacientes con cáncer de colon en estadio IV, la Obstrucción intestinal después del diagnóstico fue menos común (8.0%) de lo que se informó anteriormente incluyendo los resultados del presente estudio que están muy por encima de este porcentaje. Finalmente, la obstrucción intestinal fue más común entre los que tenían tumores adenocarcinomas mucinosos en comparación con los no mucinosos (el 10.4 frente al 7.6%; P<0.001). La tasa de mortalidad fue del 94% en el último seguimiento, superior a la tasa de mortalidad del 57.78% reportada en este estudio. Otro estudio realizado en Perú [10] que analizó a 114 pacientes con neoplasia maligna de colon, 14 de los 42 pacientes con cáncer de colon presentaron un tipo de obstrucción intestinal, representando un 33% de los pacientes estudiados. La media de edad fue de 60.5 años, y predominó el género femenino con 66.7%. El 100% de los tipos histológicos fue adenocarcinoma. Se halló 33.3% en colon ascendente y 21.4% en colon sigmoides. En concordancia, con este estudio el 94.44% presentó un adenocarcinoma, sin embargo hubo una diferencia en el sitio predominante del tumor, mientras en este estudio de Perú fue en el colon ascendente y colon sigmoides, en nuestro estudio el 61,11% tuvo un tumor en el recto, seguido por el 15.6% que lo presentó en la unión rectosigmoidea. Además, tal como pasó con el estudio realizado en Estados Unidos, [8] el presente estudio tuvo discrepancia con el predominio del género masculino y una mayor prevalencia de la obstrucción intestinal. En conclusión, aunque nuestro estudio difiere en algunos resultados respecto a otros estudios de mayor tamaño, debido a que hubo algunas limitaciones en este estudio por el número de pacientes relativamente pequeño en comparación a un estudio multicéntrico, establece una base sólida para la realización de futuras investigaciones en el Ecuador sobre factores de riesgo y prevalencia de las obstrucciones intestinales en los pacientes con cáncer de Colon. Este estudio estuvo sujeto a ciertas limitaciones potenciales. El uso de datos secundarios confiere una falta de comprensión sobre cómo se recopilaron los datos originales. Por ejemplo, es posible que se haya perdido parte de la información del paciente o se haya registrado incorrectamente. Esto, a su vez, puede dar lugar a estimaciones inferiores o superiores al hallazgo. En la medida de lo posible, se intentó gestionar y minimizar estas limitaciones mediante una cuidadosa selección de los registros de los pacientes. Conclusiones La prevalencia de obstrucción intestinal en los pacientes con cáncer de colon en el presente reporte fue del 61.1%. El 65% de los pacientes presentó una obstrucción intestinal parcial. Los pacientes de sexo masculino fueron los más frecuentes con 61.1% del total y que la edad promedio de los pacientes fue de 62 ± 11 años. El 94.4% presentó un adenocarcinoma. El 61.1% tuvo un tumor ubicado en el recto. La mortalidad de los pacientes fue del 57.8%. %. La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM. Agradecimientos Los autores agradecen a los funcionarios y pacientes del Hospital General de los Ceibos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que colaboraron en el desarrollo de esta investigación. Información administrativa Abreviaturas OIM: Obstrucción intestinal maligna. IC: Íntervalo de confianza. Archivos Adicionales Ninguno declarado por los autores. Fondos Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por este trabajo de investigación. Disponibilidad de datos y materiales Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales. Contribuciones de los autores Jorge Luis Márquez Coronel: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. John Enmil Saltos Carvajal: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, recursos, software, redacción - borrador original. Tania Triana: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Aprobación del comité de ética No aplica a estudios observacionales. Consentimiento para publicación No aplica cuando no se publican imágenes, radiografía o tomografías de los pacientes. Referencias Chen JH, Huang TC, Chang PY, Dai MS, Ho CL, Chen YC, Et al. Malignant bowel obstruction: A retrospective clinical analysis. Mol Clin Oncol. 2014 Jan;2(1):13-18. DOI: 10.3892/mco.2013.216. Epub 2013 Nov 19. PMID: 24649301; PMCID: PMC3915666. Markogiannakis H, Messaris E, Dardamanis D, Pararas N, Tzertzemelis D, Giannopoulos P, et al. Acute mechanical bowel obstruction: clinical presentation, etiology, management and outcome. World J Gastroenterol. 2007 Jan 21;13(3):432-7. DOI: 10.3748/wjg.v13.i3.432. PMID: 17230614; PMCID: PMC4065900. Pujara D, Chiang YJ, Cormier JN, Bruera E, Badgwell B. Selective Approach for Patients with Advanced Malignancy and Gastrointestinal Obstruction. J Am Coll Surg. 2017 Jul;225(1):53-59. DOI: 10.1016/j.jamcollsurg.2017.04.033. Epub 2017 May 5. PMID: 28483604. Aslar AK, Ozdemir S, Mahmoudi H, Kuzu MA. Analysis of 230 cases of emergent surgery for obstructing colon cancer--lessons learned. J Gastrointest Surg. 2011 Jan;15(1):110-9. DOI: 10.1007/s11605-010-1360-2. Epub 2010 Oct 26. PMID: 20976568. Buechter KJ, Boustany C, Caillouette R, Cohn I Jr. Surgical management of the acutely obstructed colon. A review of 127 cases. Am J Surg. 1988 Sep;156(3 Pt 1):163-8. DOI: 10.1016/s0002-9610(88)80056-4. PMID: 3048132. Domínguez EJ. Factores predictivos de mortalidad vinculados con alteraciones del medio interno en la oclusión intestinal mecánica. Panorama Cuba y Salud 2015;10(1):10-17. Redalyc: 77347 Mercadante S, Kargar J, Nicolosi G. Octreotide may prevent definitive intestinal obstruction. J Pain Symptom Manage. 1997 Jun;13(6):352-5. DOI: 10.1016/s0885-3924(97)00084-5. PMID: 9204656. Alese OB, Kim S, Chen Z, Owonikoko TK, El-Rayes BF. Management patterns and predictors of mortality among US patients with cancer hospitalized for malignant bowel obstruction. 2015 Jun 1;121(11):1772-8. DOI: 10.1002/cncr.29297. Epub 2015 Mar 4. PMID: 25739854. Winner M, Mooney SJ, Hershman DL, Feingold DL, Allendorf JD, Wright JD, Neugut AI. Incidence and predictors of bowel obstruction in elderly patients with stage IV colon cancer: a population-based cohort study. JAMA Surg. 2013 Aug;148(8):715-22. DOI: 10.1001/jamasurg.2013.1. PMID: 23740130; PMCID: PMC4507521. Machicado E, Giraldo R, Fernández K. Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 – 2013. Horiz Med 2015; 15 (2):49-55. Scielo: 15n2 Nota del Editor Revista Oncología Ecu permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camacho Herrera, Julio Dagoberto, Roberth Alfredo Sánchez Balcázar, Liset Rosalva Hernández Rovalino, and Guadalupe Elizabeth Paredes Menéndez. "Estrategias motivacionales para la mejora del desempeño docente." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 12, 2023): 7105–29. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5855.

Full text
Abstract:
Introducción. El desempeño del docente tiene que ajustarse a las necesidades de los estudiantes de era digital, utilizando metodologías activas para despertarles el interés de aprender e involucrarlos a los temas de la clase espontáneamente para lograr aprendizajes significativos. Objetivo: demostrar la eficiencia de la aplicación de un programa de estrategias motivacionales que procura la mejora del desempeño profesional docente en el Colegio Fiscal Juan José Plaza Guayaquil - Ecuador. Metodología: Se ha trabajado con una muestra universal de 24 catedráticos, la recolección de la se realizó con un cuestionario de 26 preguntas sobre el desempeño docente; el estudio es de tipo aplicado, cuantitativo, experimental en modo pre-experimental, aplicando pretest y postest para valorar las variaciones del grupo de estudio. Resultados: el contraste de hipótesis manejó la distribución “t” Student para muestras asociadas. Los hallazgos del análisis de datos antes de aplicar las estrategias motivacionales el desempeño docente reveló 58,33% escala media, en el postest mejoró a una escala alta 75%, el contraste de los resultados presenta una diferencia de 37,5%. Conclusiones: se ha demostrado que hubo un cambio significativo en el nivel del desempeño docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camacho Herrera, Julio Dagoberto, Roberth Alfredo Sánchez Balcázar, Liset Rosalva Hernández Rovalino, and Guadalupe Elizabeth Paredes Menéndez. "Estrategias motivacionales para la mejora del desempeño docente." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 4, 2023): 4947–71. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5697.

Full text
Abstract:
Introducción. El desempeño del docente tiene que ajustarse a las necesidades de los estudiantes de era digital, utilizando metodologías activas para despertarles el interés de aprender e involucrarlos a los temas de la clase espontáneamente para lograr aprendizajes significativos. Objetivo: demostrar la eficiencia de la aplicación de un programa de estrategias motivacionales que procura la mejora del desempeño profesional docente en el Colegio Fiscal Juan José Plaza Guayaquil - Ecuador. Metodología: Se ha trabajado con una muestra universal de 24 catedráticos, la recolección de la se realizó con un cuestionario de 26 preguntas sobre el desempeño docente; el estudio es de tipo aplicado, cuantitativo, experimental en modo pre-experimental, aplicando pretest y postest para valorar las variaciones del grupo de estudio. Resultados: el contraste de hipótesis manejó la distribución “t” Student para muestras asociadas. Los hallazgos del análisis de datos antes de aplicar las estrategias motivacionales el desempeño docente reveló 58,33% escala media, en el postest mejoró a una escala alta 75%, el contraste de los resultados presenta una diferencia de 37,5%. Conclusiones: se ha demostrado que hubo un cambio significativo en el nivel del desempeño docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chimbo Acuña, Emily Gabriela, Karen Gabriela Valverde Zambrano, and Iván Altamirano. "Factores de riesgo asociados a metástasis en pacientes con cáncer de próstata." Oncología (Ecuador) 32, no. 3 (December 2, 2022): 273–81. http://dx.doi.org/10.33821/658.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de próstata (CP) el segundo cáncer diagnosticado en hombres, con mayor incidencia a los 66 años. La obesidad, el tabaquismo, alcoholismo y antecedentes familiares de CP se han encontrado asociados al riesgo de metástasis. El objetivo del presente estudio fue medir la asociación entre factores y el estado metastásico en pacientes con CP en un centro único de referencia en Ecuador. Metodología: El presente estudio analítico, se realizó en el Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”, en Guayaquil-Ecuador, en el período enero-diciembre del 2019. El cálculo muestral fue no probabilístico, tipo censo. Se incluyeron casos con CP. Las variables fueron: edad, PSA, escala de Gleason, presencia de metástasis, sintomatología, tabaquismo, obesidad y antecedentes. Se presenta Odds Ratio como medida de asociación con intervalo de confianza del 95% y valor P. Resultados: El estudio incluyó 363 pacientes, con edad promedio de 75.2 ± 9.6 años. El grupo con metástasis fue de 202 casos (55.65%). Metástasis ósea 32.5%, pulmonar 9.6%, ganglionar 8.8% y hepático 4.75%. En la sintomatología la más frecuente fue, disuria (44.4%); el 33.6% con polaquiuria, un 13.2% hematuria y 8.8% tenesmo. El estadio Gleason-9 OR=24.85 (IC 95% 1.47-419.8) P=0.0259. El nivel de PSA >19 ng/ml OR= 6.996 (IC 95% 2.68-18.29) P=0.0001. El tabaquismo OR=2.34 (IC 95% 1.52-3.60) P=0.0001. Fueron factores protectores el valor de PSA <19 ng/ml OR=0.082 (IC 95% 0.043-0.157) P<0.0001, acudir a consulta de Hipertensión arterial OR=0.33 (IC 95% 0.161-0.691) P=0.0032 y el estadío Gleason-6 OR=0.108 (IC 95% 0.0665-9.1736) P<0.0001. Conclusión: Los niveles de PSA >19 ng/ml y el estadio Gleason >9 se asocian a la presencia de metástasis en pacientes con CP. Recibido: Julio 14, 2022 Aceptado: Octubre 27, 2022 Publicado: Diciembre 2, 2022 Editor: Dra. Evelyn Valencia Espinoza. Introducción El cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres alrededor del mundo, con mayor incidencia promedio a los 66 años [1]. En países desarrollados, el cáncer de próstata se diagnostica a edades más tempranas cuando este se confina a la glándula prostática, debido al uso del antígeno prostático específico (PSA) [2]. El antígeno prostático específico es proteína creada por el epitelio prostático, el cual, es específico de órgano, más no de cáncer, debido a que el mismo puede estar elevado en patologías como prostatitis, hiperplasia prostática benigna, entre otras. Sin embargo, es el mejor biomarcador hasta ahora para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata. Según la American Academy of Family Physicians, se ha determinado que 3 de cada 10 hombres con elevado PSA, tienen un alto riesgo de sufrir de cáncer de próstata que va a depender de la edad y el nivel del PSA que se encuentre. Algunos estudios demuestran que las pruebas de rutina de PSA en hombres entre 55 a 66 años disminuyen la mortalidad por cáncer de próstata, de manera significativa. Sin embargo, la baja especificidad para Cáncer de Próstata de la prueba, hace que la interpretación de ella no sea concluyente [3]. La Escala de Gleason es un sistema de graduación que sirve, una vez establecido el diagnóstico de adenocarcinoma de próstata, para medir la agresividad histopatológica de la neoplasia [4]. Está plenamente establecido que la escala de Gleason, de acuerdo a los hallazgos histopatológicos del tumor, nos permite categorizar a los pacientes de una manera más precisa y de esta manera tener una idea clara del pronóstico de dicho paciente. Con estos antecedentes se estableció el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a metástasis en pacientes con cáncer de próstata en un centro de referencia regional en Guayaquil-Ecuador. Materiales y métodos Diseño del estudio El presente estudio es observacional-analítica. La fuente es retrospectiva. Área de estudio El estudio se realizó en el servicio de urología del Hospital de Especialidades “Teodoro Maldonado Carbo”, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Guayaquil-Ecuador. El período de estudio fue del 1ro de Enero del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2019. Universo y muestra El universo fue conformado por todos los pacientes registrados en la institución. El cálculo del tamaño muestral fue no probabilístico, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos incidentes en el período de estudio. Participantes Se incluyeron casos de pacientes adultos diagnosticados con cáncer de próstata en quienes se contó con valoración de PSA y la escala de Gleason. Se excluyeron registros incompletos para el análisis. Variables Las variables fueron edad, PSA, escala de Gleason, presencia de metástasis, sintomatología, métodos diagnósticos. Procedimientos, técnicas e instrumentos. Los datos fueron recogidos de la historia clínica en un formulario diseñado exclusivamente para tal propósito. Los diagnósticos de CP se realizaron por punción aspiración por aguja fina (PAAF) guiada por ecografía. Las placas fueron leídas por Patólogos distintos. Se usó el sistema AS400 para la pesquisa de casos usando los diagnósticos codificados: C61. Evitación de sesgos Para garantizar la confiabilidad de la información los investigadores fueron entrenados sobre la recolección de los datos. Se usó una lista de doble chequeo para incluir los casos. Los datos fueron validados y curados por el investigador principal. Análisis estadístico Recopilada la información en una hoja electrónica Excel, se ingresó en una matriz de datos del software SPSS™ 22.0 (IBM, Chicago, USA). Se utilizó estadística descriptiva en base a frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las cuantitativas medidas de tendencia central. Se presenta Odds Ratio como medida de asociación con intervalo de confianza del 95% y valor P. Resultados El estudio incluyó 363 pacientes. Caracterización clínica Fueron 363 pacientes, con edad promedio de 75.2 ± 9.6 años. La edad mínima fue de 49 años, y la máxima de 98 años. Los pacientes con metástasis fueron 202 casos (55.65%). Con respecto al lugar de diseminación metastásica, se encontró mayor predilección a desarrollar metástasis ósea en el 32.5% de los pacientes, seguido de metástasis pulmonar con el 9.6%, metástasis ganglionar con el 8.8% y a nivel hepático 4.75% de los casos. En la sintomatología la más frecuente fue, disuria con el 44.4%; el 33.6% con polaquiuria, un 13.2% hematuria y 8.8% tenesmo. El estudio más frecuente utilizado, fue el eco prostático, con un 42.7%; la tomografía 20.4%), gammagrafía prostática 25.6%, la resonancia magnética con el 11.3%. Factores clínicos El 44.4% de los pacientes padecía alcoholismo, el 27.5% presentaba tabaquismo, el 23.1% eran consumidores de carnes y lácteos; otros hábitos poco frecuentes se relacionaron con el 4.7%; 0.3% no refería ningún hábito de importancia. Dentro de los antecedentes patológicos se evidenció que, 54.5% de los pacientes tenían antecedentes familiares de Cáncer de próstata, 29.2% presentaba obesidad y sobrepeso, en tercer lugar, con 9.9% de los pacientes padecía de hipertensión arterial y entre otros antecedentes asociados tenían un porcentaje del 5.5% (Tabla 1). De la totalidad de los evaluados, el 45.2% tuvieron Gleason 6, mientras que aquellos con valores en la Escala de Gleason de 10, alcanzaban el 1.4%. La medición del riesgo se presenta en la tabla 1. Se constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de metástasis el tabaquismo, y el estadío clínico Gleason 7, 8 y 9, los valores de PSA en rangos de 19-49 ng/ml, de 50 a 99 ng/ml y 100-299 ng/ml. Se establecieron como factores de protección estadísticamente significativos al antecedente personal de Hiperplasia prostática benigna, a la condición de hipertensión arterial, al estadio clínico Gleason 6, al valor de PSA <19 ng/ml (Tabla 1). Discusión Al comparar el presente estudio con investigaciones previas se constató que la edad constituye un factor de riesgo no modificable para padecer cáncer prostático, según el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, en su programa estadístico de Vigilancia, Epidemiología y Resultados (SEER) entre los años 2015-2019 se encontró una mayor incidencia de casos en los pacientes que tenían entre 70-74 años de edad [5], así también lo describió el trabajo de Leitzmann et al, en los años correspondientes a 2000-2008 donde la incidencia comienza a aumentar desde los 40-44 años de edad para llegar a su pico máximo de 984.8 pacientes por cada 100.000 hombres con edades entre 70-74 años [6], similarmente en este estudio el mínimo de edad fue 49 años en la población con un máximo de 98 y un media de 75.15 respectivamente. En cuanto a la distribución de regiones anatómicas donde se suele presentar la metástasis en el cáncer prostático; en primer lugar se determinó a los huesos (84%) en segundo lugar a nódulos linfáticos distantes (10.6%) y hepático (10.2%) [7] según un estudio conducido por Gandaglia et al. lo cual en similitud a este estudio el sitio más frecuente fue a nivel óseo con un 32.5% de todos los pacientes, seguido de la metástasis pulmonar con 9.6% y ganglionar 8.8%. A su vez Auz y Brito (2018) encontraron en su investigación realizada en el Hospital Solca Núcleo de Quito-Ecuador que incluyó a 1713 pacientes donde el sitio más frecuente de metástasis fue el óseo en un 82.25%, seguido del ganglionar linfático con 7.05% y luego 2.8% a nivel pulmonar [8]. En lo que corresponde a los hábitos de los pacientes, un 44.4% de pacientes en este estudio consumía de alcohol regularmente, mientras que el 27.5% consumía tabaco y el 23.1% eran consumidores de carnes y lácteos, lo cual se contrasta con el estudio de Auz y Brito (2018) detallado anteriormente donde 31.1% de los pacientes consumían alcohol regularmente y el 28.3% de los pacientes consumían tabaco al momento de diagnóstico, no se midieron datos en relación al consumo de lácteos y carnes rojas [8]. Un factor de riesgo no modificable muy importante fue la presencia de antecedentes familiares de cáncer de próstata en este estudio con un 54.5% de los pacientes lo cual en el trabajo de Auz y Brito (2018) solamente 9% tuvieron antecedentes familiares de cáncer prostático y un 23.2% de otros tipos de cánceres [23]. Según Barber et al. en su estudio se identificó que pacientes con historia familiar de cáncer prostático únicamente, tienen un riesgo aumentado del 68% de padecer lo mismo (95% CI 1.53-1.83) y un 72% de enfermedad letal [9]. Así también lo describió Powell IJ (2011) en su publicación que dice que hombres con relativos de primer grado (Padre, hermano, hijo) tienen un riesgo de desarrollar cáncer prostático que es aproximadamente del doble a la población general [10]. En el presente estudio 29.2% de los pacientes presentaba sobrepeso y 9.9% de los pacientes padecía hipertensión arterial, así mismo en el estudio de Möller et al. se encontró que un IMC alto (26) en comparación a 20-22 a la edad de 21 años fue asociada con riesgo menor de cáncer prostático letal o avanzado y Gleason 7 [11], también se habla sobre que de los componentes del síndrome metabólico incluyendo la hipertensión arterial ninguno tiene relación con el desarrollo de cáncer prostático [10]. Dentro de los síntomas más frecuentes en esta investigación se encontraron la disuria con un 44.4% de todos los pacientes, le siguió la polaquiuria (33.6%) y finalmente la hematuria (13.2%). De manera similar el estudio de Birtle et al. llevado a cabo entre los años 2000-2001 con bases de datos de la Asociación Británica de Cirujano Urológicos determinó que de 33 pacientes con cáncer metastásico de próstata con PSA <10 ng/ml 51% se presentó con síntomas urinarios y/o dolor pélvico, 21% presentó dolor óseo, 18% retención urinaria y 10% caquexia y malasia [12]. En el presente estudio de la totalidad de pacientes, 45.2% de ellos tuvieron puntajes de Gleason de 6 y en menor medida con 1.4% de los pacientes puntajes de Gleason 10, esto se puede comparar con el estudio de Thomsen et al. donde se encontró que altos puntajes en la escala de Gleason se relacionaron a la presencia de metástasis, así en ese estudio los pacientes que presentaron metástasis a distancia según la escala TNM (M1), 41% tenía un puntaje de Gleason 5, mientras que solo el 3% tenía Gleason 1 [13]. El método de imagen más utilizado en este estudio fue el de la ecografía prostática con un 42.7% y en menor medida la resonancia magnética con el 11.3%. En la investigación de Huang et al. se encontró que el uso de la Resonancia Magnética con el sistema PI-RADS v2 fue el sistema más preciso para predecir la metástasis a nódulos linfáticos en la zona pélvica, los pacientes con PI-RADs <5 fueron asociados con un riesgo muy bajo de metástasis ganglionar [14]. La ecografía prostática 3D se demostró un 84% de sensibilidad y 96% de especificidad para identificar extensión tumoral extra capsular macroscópica y fue capaz de identificar a 14/16 diseminaciones a la vesícula seminal según Mitterberger et al. en el año 2008 [15]. Finalmente con respecto a valoraciones de PSA que se presentaron en los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata, se pudo evidenciar, que el 100% de los pacientes con PSA mayor de 500 ng/ml tuvo metástasis, así como el grupo de pacientes con 300-499 ng/ml PSA, a diferencia del grupo con menos de 19 ng/ml PSA donde solo el 40.6% tuvo metástasis, lo cual se puede comparar al estudio de Thomsen et al. donde de los pacientes con más de 400 ng/ml, el 64.9% presentó metástasis, le sigue el grupo con valores de 200-399 ng/ml donde el 54% desarrolló metástasis y al final el grupo con menos de 19 ng/ml tuvo solo al 1.45% de pacientes con metástasis, podemos así deducir que el valor de PSA es directamente proporcional al riesgo de metástasis, sin embargo, recomendamos tomar en cuenta más factores de riesgos de manera conjunta para una evaluación integral del paciente [13]. Conclusiones En orden de importancia estadística los factores asociados a metástasis en cáncer prostático son el estadio clínico Gleason 9 y 8, Los niveles de PSA entre 50 a 299 ng/ml, y el tabaquismo. Fueron factores protectivos el antecedente clínico de Hiperplasia Prostática benigna, hipertensión y el nivel de PSA <19 ng/ml. Nota del Editor La Revista Oncología Ecu permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. Agradecimientos Los autores agradecen a todas las personas de la Institución que colaboraron en el desarrollo de esta investigación. Información administrativa Abreviaturas APP: antecedentes patológicos personales. APF: Antecedentes patológicos familiares. HPB: hiperplasia prostática benigna. Ca: Cáncer. PSA: Antígeno prostático específico. OR: Odds ratio. IC: intervalo de confianza Archivos Adicionales Ninguno declarado por los autores. Fondos Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por este trabajo de investigación. Disponibilidad de datos y materiales Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales. Contribuciones de los autores Emily Gabriela Chimbo Acuña: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. Karen Gabriela Valverde Zambrano: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, recursos, software, redacción - borrador original. Iván Altamirano: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, recursos, software. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Aprobación del comité de ética No aplica a estudios de bases de datos o historias clínicas. Consentimiento para publicación El presente estudio es un análisis de base de datos, no aplica para este tipo de estudio. Referencias Professionals S-O. EAU Guidelines: Prostate Cancer [Internet]. [citado 20 de octubre de 2021]. Disponible en: https://uroweb.org/guideline/prostate-cancer/#note_11 Barry MJ, Nelson JB. Patients Present with More Advanced Prostate Cancer since the USPSTF Screening Recommendations. J Urol. diciembre de 2015;194(6):1534-6. DOI: 1016/j.juro.2015.09.033 PMid: 26384450 Catalona WJ, Richie JP, Ahmann FR, Hudson MA, Scardino PT, Flanigan RC, et al. Comparison of digital rectal examination and serum prostate specific antigen in the early detection of prostate cancer: results of a multicenter clinical trial of 6,630 men. J Urol. mayo de 1994;151(5):1283-90. DOI: 1016/S0022-5347(17)35233-3 PMid: 7512659 Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, Tammela TL, Ciatto S, Nelen V, Kwiatkowski M, Lujan M, Lilja H, Zappa M, Denis LJ, Recker F, Berenguer A, Määttänen L, Bangma CH, Aus G, Villers A, Rebillard X, van der Kwast T, Blijenberg BG, Moss SM, de Koning HJ, Auvinen A; ERSPC Investigators. Screening and prostate-cancer mortality in a randomized European study. N Engl J Med. 2009 Mar 26;360(13):1320-8. DOI: 10.1056/NEJMoa0810084. Epub 2009 Mar 18. PMID: 19297566. Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER) of the National Cancer Institute. Fast Stats: An interactive tool for access to SEER cancer statistics. Bethesda, MD: SEER, National Cancer Institute; nd. Available from: www.seer.cancer.gov/faststats. Leitzmann MF, Rohrmann S. Risk factors for the onset of prostatic cancer: age, location, and behavioral correlates. Clin Epidemiol. 5 de enero de 2012;4:1 DOI: 2147/CLEP.S16747 PMid: 22291478 PMCid: PMC3490374 Gandaglia G, Abdollah F, Schiffmann J, Trudeau V, Shariat SF, Kim SP, et al. Distribution of metastatic sites in patients with prostate cancer: A population-based analysis. Prostate. febrero de 2014;74(2):210-6. DOI: 1002/pros.22742. PMid:24132735 Auz Fierro E, Brito Chasiluisa H. Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cancer de prostata en el hospital solca nucleo de quito durante el periodo 2003 - 2018. [Internet]. [Hospital Solca Nucleo de Quito]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2018. Disponible en: 22000 Barber L, Gerke T, Markt SC, Peisch SF, Wilson KM, Ahearn T, et al. Family History of Breast or Prostate Cancer and Prostate Cancer Risk. Clinical Cancer Research. 1 de diciembre de 2018;24(23):5910-7. DOI: 1158/1078-0432.CCR-18-0370. PMid: 30082473 PMCid: PMC6279573 Powell IJ. The precise role of ethnicity and family history on aggressive prostate cancer: a review analysis. Arch Esp Urol. 2011 Oct;64(8):711-9. PMID: 22052754; PMCID: PMC3859428. Möller E, Wilson KM, Batista JL, Mucci LA, Bälter K, Giovannucci E. Body size across the life course and prostate cancer in the Health Professionals Follow-up Study: Body size and prostate cancer. Int J Cancer. 15 de febrero de 2016;138(4):853-65. DOI: 1002/ijc.29842 PMid: 26355806 PMCid: PMC5042346 Birtle AJ, Freeman A, Masters JRW, Payne HA, Harland SJ, BAUS Section of Oncology Cancer Registry. Clinical features of patients who present with metastatic prostate carcinoma and serum prostate-specific antigen (PSA) levels < 10 ng/mL: the «PSA negative» patients. Cancer. 1 de diciembre de 2003;98(11):2362-7. DOI: 1002/cncr.11821 PMid: 14635070 Thomsen FB, Westerberg M, Garmo H, Robinson D, Holmberg L, Ulmert HD, et al. Prediction of metastatic prostate cancer by prostate-specific antigen in combination with T stage and Gleason Grade: Nationwide, population-based register study. PLoS One. 2020;15(1):e0228447. DOI: 1371/journal.pone.0228447 PMid: 31995611 PMCid: PMC6988964 Huang C, Song G, Wang H, Lin Z, Wang H, Ji G, et al. Preoperative PI-RADS Version 2 scores helps improve accuracy of clinical nomograms for predicting pelvic lymph node metastasis at radical prostatectomy. Prostate Cancer Prostatic Dis. marzo de 2020;23(1):116-26 DOI: 1038/s41391-019-0164-z PMid: 31383954 Mitterberger M, Pinggera GM, Pallwein L, Gradl J, Frauscher F, Bartsch G, et al. The value of three-dimensional transrectal ultrasonography in staging prostate cancer. BJU Int. julio de 2007;100(1):47-50. DOI: 1111/j.1464-410X.2007.06845.x PMid: 17433033.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iñiguez Jiménez, Samuel Olegario, Isaac Josué Iñiguez Jiménez, Stephanie Marie Cruz Pierard, and Alicia Carolina Iñiguez Jiménez. "Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño durante la pandemia de COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 116–23. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.457.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. La metodología fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Participaron 118 estudiantes de pregrado y postgrado de universidades e institutos superiores de la ciudad de Quito en Ecuador. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) y el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de Sueño (PSQI). Se evaluó la asociación entre las variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson y un valor p < 0,05 durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Los resultados muestran que los participantes en 51 % tienen problemas ocasionales con el uso de internet y el 47 % tienen problemas de sueño que además merecen atención y tratamiento médico. La asociación entre la variable independiente y la variable dependiente fue r = 0,195 y p = 0,034. En conclusión, existe una relación significativa moderada entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. Palabras Clave: Calidad de sueño, estudiantes universitarios, salud mental, uso de internet. [1]D. J. Kuss y O. López-Fernández, “Internet addiction and problematic Internet use: A systematic review of clinical research,” World journal of psychiatry vol. 6, n° 1, pp. 143-76, Marzo 2016. [2]M. Vázquez-Chacón, S. Cabrejos-Llontop, Y. Yrigoin-Pérez, R. Robles-Alfaro y C. Toro-Huamanchumo, “Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016,” Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 18, n° 5, pp. 817-830, Octubre 2019. [3]P. Carrillo-Mora, K. Barajas-Martínez, I. Sánchez-Vázquez y M. Rangel-Caballero, “Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?,” Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, vol. 61, n° 1, pp. 6-20, Enero-febrero 2018. [4]S. J. Kim, J. W. Kim, Y. S. Cho, K. J. Chung, H. Yoon y K. H. Kim, “Influence of Circadian Disruption Associated With Artificial Light at Night on Micturition Patterns in Shift Workers,” International neurourology journal, vol. 23, n° 4, pp. 258-264, Diciembre 2019. [5]J. Arendt y B. Middleton, “Human seasonal and circadian studies in Antarctica (Halley, 75°S),” General and Comparative Endocrinology, vol. 258, n° 1, pp. 250-258, Marzo 2018. [6]P. Botero, P. Camargo, Y. Riaño y N. Velásquez, “Calidad del sueño en adultos según el grado de exposición a campos electromagnéticos en Bogotá y Duitama en 2017,” Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, COL., 2017. [7]H. Y. Wong, H. Y. Mo, M. N. Potenza, M. Chan, W. M. Lau, T. K. Chui, A. H. Pakpour y C. Y. Lin, “Relationships between Severity of Internet Gaming Disorder, Severity of Problematic Social Media Use, Sleep Quality and Psychological Distress,” International journal of environmental research and public health, vol. 17, n° 6, 1879, Marzo 2020. [8]V. Parra, J. Vargas, B. Zamorano, F. Peña, Y. Velázquez, L. Ruiz y O. Monreal, “Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios,” Edutec-e, n° 56, p. a337, Junio 2016. [9]M. Laguna, “Estudio sobre el uso de internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante,” Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, ESP., 2013. [10]A. Rial, P. Gómez, M. Isorna, M. Araujo y J. Varela, “EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica,” Adicciones, vol. 27, n° 1, pp. 47-63, 2015. [11]T. Fernández-Villa, J. Alguacil, A. Almaraz, J. Cancela, M. Delgado-Rodríguez, M. García-Martín, E. Jiménez-Mejías, J. Llorca, A. Molina, R. Ortíz, L. Félix y V. Martín, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, 2015. [12]S. Cañón, J. Castaño, D. Hoyos, J. Jaramillo, D. Leal, R. Rincón, E. Sánchez y L. Urueña, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, Julio-diciembre 2016. [13]Z. Granados-Carrasco, A. Bartra-Aguinaga, D. Bendezú-Barnuevo, J. Huamanchumo-Merino, E. Hurtado-Noblecilla, J. Jiménez-Flores, F. León-Jiménez y D. Chang-Dávila, “Calidad del sueño en una facultad de medicina de Lambayeque,” Anales de la Facultad de Medicina, vol. 74, n°4, pp. 311-314, Octubre-Diciembre 2013. [14]Q. Wang, K. Mati y Y. Cai, “The link between problematic internet use, problematic gaming, and psychological distress: does sleep quality matter?,” BMC psychiatry, vol. 21, n° 1, 103, Febrero 2021. [15]M. Bautista y I. Taipe, “Calidad de sueño y factores asociados en internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca 2019,” Tesis de pregrado Médico Cirujano, Universidad de Cuenca, Cuenca, ECU., 2019. [16]El Universo. (2020, Junio 26). El tráfico de internet en los hogares creció hasta 63 % en medio de la pandemia del COVID-19. Diario El Universo [Internet]. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/23/nota/7881924/internet-fijo-servicio-operadoras-demanda-cuarentena-covid-19. [17]B. Fernandes, U. Nanda, R. Tan-Mansukhani, A. Vallejo y C. Essau, “The impact of COVID-19 lockdown on internet use and escapism in adolescents,” Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, vol. 7, n° 3, pp. 59-65, Septiembre 2020. [18]J. A. Casas, R. Ruiz-Olivares y R. Ortega-Ruiz, “Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents,” International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 13, n° 1, pp. 40-48, Enero 2013. [19]Y. Tan, Y. Chen, Y. Lu y L. Li, “Exploring Associations between Problematic Internet Use, Depressive Symptoms and Sleep Disturbance among Southern Chinese Adolescents,”International journal of environmental research and public health, vol. 13, n° 3, 313, Marzo 2016. [20]A. Barquero y F. Calderón, “Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes,” Revista Cúpula, vol. 30, n° 2, pp. 11-25, 2016. [21]J. P. C. Chang y C. C. Hung. Uso problemático de internet. Libro electrónico de IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes. Geneva: Asociación Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y Adolescentes. [Internet]. 2016. Disponible en: https://iacapap.org/content/uploads/H.6-Uso-problem%C3%A1tico-de-Internet-SPANISH-2017.pdf [22]S. García y G. Zurita, “Estudio estadístico de internet y su incidencia en la educación universitaria fiscal de la provincia del Guayas,” Tesis de pregrado Ingeniera en Estadística Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, ECU., 2017. [23]J. Redondo, K. Rangel, M. Luzardo y C. Inglés, “Experiencias relacionadas con el uso de internet y celular en una muestra de estudiantes universitarios colombianos,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 49, pp. 7-22, Septiembre-diciembre 2016. [24]S. Cruces, R. Guil, N. Sánchez y J. Pereira, “Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios,” Commons, vol. 5, n° 2, pp. 203-228, Diciembre 2016. [25]X. Carbonell, A. Chamarro, M. Griffiths, U. Oberst, R. Cladellas y A. Talam, “Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students,” Anales de psicología, vol. 8, n° 3, pp. 789-796, Octubre 2012. [26]S. Iñiguez-Jiménez, S. Cruz-Pierard y S. Vaca-Córdova, “Uso problemático de tecnologías de la información y comunicación, consumo de sustancias y su impacto en la salud mental de estudiantes de bachillerato,” PAIDEIA XXI, vol. 10, n° 2, pp. 471-489, Julio-diciembre 2020. [27]M. Machado-Duque, J. Echeverri y J. Machado-Alba,"Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina,” Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 44, n° 3, pp. 137-142, Julio-septiembre 2015. [28]S. de la Portilla, C. Dussán, D. Montoya, J. Taborda y L. Nieto, “Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios,” Hacia Promoc. Salud, vol. 24, n° 1, pp. 84-96, Enero – junio 2019. [29]F. Wang y É. Bíró, “Determinants of sleep quality in college students: A literature review,” Explore, vol. 17, n° 2, pp. 170-177, Marzo-abril 2021. [30]M. Puerto, D. Rivero, L. Sansores, L. Gamboa y L. Sarabia, “Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios,” Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, n° 2, pp. 189-195, Mayo-agosto 2015. [31]Ministerio de Sanidad. “COVID-19, consumo de sustancias psicoactivas y adicción”. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, España. Informe Impacto COVID. [Internet]. Julio 2020. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2020_Coronavirus/pdf/20200715_Informe_IMPACTO_COVID-19_OEDA_final.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arboleda, Julio César. "Otro modo de educar." Revista Boletín Redipe 12, no. 4 (April 1, 2023): 15–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i4.1949.

Full text
Abstract:
LEVINAS: OTRA FUENTE DE PENSAMIENTO PARA OTRO MODO DE EDUCAR. Pedro Ortega Ruiz, Universidad de Murcia (España). Artículo de reflexión generativa. El autor aborda en este trabajo la dimensión ética del ser humano, su ser relacional que le vincula al otro y le hace responsable de él. La ética es el hábitat de los humanos, su universo simbólico. Somos seres relacionales volcados al otro, a los demás. Es el otro quien nos constituye en seres humanos cuando respondemos de él. Pero el ser humano es un ser histórico, vive en una circunstancia que le condiciona y le define. Prescindir de la circunstancia es diluir al hombre en una idea universal, abstracta, irreconocible en la experiencia. El autor aboga por “otra fuente” de pensamiento que aborde la realidad del hombre en su totalidad. Propone otra antropología y otra ética, inspiradas en Levinas, que permitan otro modelo educativo, que hagan de la experiencia del educando el punto de partida y de llegada de la acción educativa. Antropología y ética van de la mano. Todo cambio de modelo educativo conlleva, necesariamente, un cambio en los principios teóricos que lo sustentan. EDUCATION IN LATIN AMERICA, WHAT COULD WE DO?. Celso Rodríguez Echenique, Centre for Scientific and Technological Research Alberto Masferrer Salvadorian University, El Salvador, Central America. Artículo de reflexión generativa. Education has had different trends throughout history. The teaching-learning process has been modified through generations. Each region or country had its own characteristics that differentiated them. With the socio-economic approach of globalization, these regional characteristics have been lost. After World War II, the so-called modernity in Western countries has tried to unify criteria and equalize learning methods with the aim of reducing the knowledge and technology gap that exists among the most developed countries and those that are still developing. For our Latin American subcontinent, which despite its cultural diversity shares common histories and traditions, trying to adapt our teaching methods to those devel oped in the countries of the northern hemisphere could be considered a hegemonic imposition or a neo-colonization. Our ethnic and cultural diversity needs its own methods that help educate current and new generations in principles of solidarity, inclusion, fraternal understanding, and respect among all. It is urgent to know how to teach by educating, and influencing the formation of constructive learning so that the educable subject contributes to the construction of better worlds. Teaching-learning methods without discrimination, with the desire to grow in the community, to have upright citizens, and to achieve the self-development that our countries need. A development with everyone and for the good of all. COMMUNICATION SKILLS IN THE TRAINING OF HEALTH PROFESSIONALS. Eliecer González Valdéz, Víctor Daniel Pérez Collado, University of Medical Sciences Sancti Spiritus. Cuba. Artículo de investigación. The improvement of pedagogical practices in the training of health professionals constitutes a challenge in the Cuban university. However, methodological inconsistencies are evident for the development of professional pedagogical skills related to communication, which is why reflections are offered on the need to promote the development of communication skills in students aimed at greater integrality as health professionals. APORTES DE LA PEDAGOGÍA, LA DIDÁCTICA Y LAS TIC EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIEROS. José Ricardo Velasco Méndez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo producto de una investigación doctoral desarrollada en torno a las concepciones que sobre la práctica poseen los docentes de la universidad Pascual Bravo de Medellín, Colombia, donde el problema de estudio fue centrado en la pedagogía y la didáctica como pilares fundamentales de la docencia, con el fin de interpretar sus implicaciones dentro del proceso formativo de los estudiantes de ingeniería. Para ello, se estableció como unidades categoriales: La pedagogía, la didáctica y las TIC; desde donde se desplegó una revisión minuciosa en torno el estado del arte de estos constructos, que permitió articular el presupuesto teórico-filosófico necesario para el desarrollo del estudio. Así, el proceso de trabajo se enmarcó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, a través de la hermenéutica como diseño. En cuanto la muestra, se seleccionó de forma intencional 35 ingenieros con funciones docentes pertenecientes a la institución mencionada, con quienes se conformó un grupo focal mediante la entrevista colectiva y también se les aplicó una encuesta tipo cuestionario, todo lo cual fue analizado por medio de la triangulación. En general, los resultados destacan en gran medida la importancia de la pedagogía y la didáctica con enfoque crítico en la formación de ingenieros, pero al mismo tiempo, fue posible evidenciar falencias en cuanto recursos tecnológicos, necesidad de referentes educativos, diatribas en cuanto facilitador y profesional de la docencia, todo ello como derivación epistémica propia de la investigación. EL LIDERAZGO ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL E ITALIANO Artículo de investigación a cargo de la académica Anna Maria Nicolosi, Instituto de Enseñanza Superior “Corinaldesi-Padovano” – Italia. Pone de relieve que no obstante los múltiples estudios internacionales adelantados sobre el liderazgo escolar, falta mucho por saber acerca de cómo los directores emplean a diario su tiempo, y de la gran variabilidad de las actividades que llevan a término. El objetivo de este estudio es examinar en qué medida las prácticas y estilos de liderazgo de seis directores escolares de España e Italia coinciden o difieren en aspectos relevantes de su práctica profesional. La investigación recurre al método mixto y, en el marco de seis estudios de casos, administra entrevistas, cuestionarios y grupos focales. FACTORES CULTURALES DEL “AUTISMO”. Artículo de investigación a cargo de Dominique Demelenne, Université Saint-Louis-Bruselles, Bélgica ; Viviana Sofía Sánchez Bobadilla, IP Grupo de Investigaciónn (ITEDEPREVEN), Paraguay. Plantea algunas reflexiones sobre el autismo desde una perspectiva cultural en como la forma de entender las diversas maneras de comunicación e interacción que se dan en los diferentes espacios de relacionamiento, ya sea en el ámbito social, educativo o familiar. Las personas o grupos socioculturales tienen la posibilidad de utilizar una diversidad de lenguajes para construir sus modos particulares de convivir, a pesar de que nuestros procesos de socialización y comunicación suelen solo privilegiar algunos. Adoptar una perspectiva cultural nos permite indagar las representaciones sociales, creencias o cosmovisiones que se transmiten a través de estas diferentes formas de lenguaje. Es reconocer que todos de acuerdo a nuestras sensibilidades podemos tener diferentes formas de ver y entender el mundo. Aceptar que las personas con autismo tienen formas diferentes de ver el mundo y buscar a entenderlas nos permite construir otro tipo de relacionamiento, donde el “problema” ya no es de buscar como integrarlos en nuestro mundo, sino buscar formas de convivir en armonía desde diferentes mundos. Las conclusiones manifiestan la importancia de comprender desde las representaciones del mundo y los diferentes modos del lenguaje para llegar al reconocimiento de las diferencias y a partir de allí a una verdadera convivencia. Una propuesta educativa integral se construye a través de intervenciones biológicas, culturales y sociales basadas en una comprensión que debe producirse en un marco relacional aceptado por los afectados y sus familiares. ¿MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN BASADA EN LA CONCIENCIA? Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid. Artículo de reflexión generativa. Ofrece razones incluyan y vayan más allá de la educación basada en la conciencia. Se intenta dar respuesta al objetivo desde un ensayo desarrollado desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. La contribución se detiene en cuatro contenidos: esta breve introducción, el enfoque radical e inclusivo de la educación, algunas teorías sobre la conciencia y algunas conclusiones más allá de la educación basada en la conciencia. DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNA PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN. Artículo de investigación. Jimpikit Cunambe Lida Gabriela; Aguilar Paladines Washington Eduardo; Naranjo Sánchez Bertha Alice, Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador. Una realidad de índole social que demanda atención es la necesidad que tienen algunas organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual de estar informados del estado cognitivo de sus pacientes. El presente trabajo describe la propuesta de un sistema de detección de discapacidad intelectual en base a un modelo de evaluación de discapacidades para apoyar con eficiencia la gestión técnica y administrativa de las asociaciones y federaciones de personas con discapacidad. Bajo un enfoque descriptivo se presenta la metodología de desarrollo del sistema, la arquitectura tecnológica, las interfaces de las pruebas psicológicas incluidas en la propuesta, así como la evaluación de la productividad al usar dicho sistema. Como resultado se obtuvo que sta propuesta de automatización del diagnóstico de discapacidad intelectual ayuda a agilizar y facilitar los procesos administrativos y técnicos con una notable mejora en los tiempos de los procesos incurridos. ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, PERIODO ACADÉMICO 2021. Macklean Reátegui Guerra, Carmela Pajuelo Maguiña, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Artículo de investigación. Refiere generalidades del proyecto relativo a identificar los estilos de aprendizaje predominante en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó el método de observación indirecta, nivel descriptivo, el tipo básico; cuya población fueron 2781 estudiantes y con una muestra de 338 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó como instrumento de evaluación al cuestionario CHAEA de Catalina. M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey. Se encontró que un 27.5% de estudiantes presenta estilo pragmático - reflexivo; por otro lado, tenemos a un 26.7% con estilo pragmático y un 17.8% con estilo de aprendizaje teórico- pragmático. Los resultados por facultades muestran que los estudiantes de las Facultades de Agronomía; Ciencias económicas y administrativas; Ciencias contables; y Recursos Naturales Renovables son: pragmático; reflexivo – pragmático y teórico – pragmático; de la Facultad de Ingeniería en Industrias alimentarias, es: pragmático; de las Facultades de Ingeniería en informática y sistemas; mecánica eléctrica son: reflexivo – pragmático y pragmático; y de la Facultad de Zootecnia, son: pragmático y reflexivo –pragmático. El estilo predominante en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva es el pragmático. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PROCEDIMIENTOS EN EL ISA HASTA EL 2015. Nairin Rodríguez Duverger, María del Rosario Hernández Iznaga, Yamira Rodríguez Núñez. Universidad de las Artes, La Habana, Cuba. La disciplina Historia de Música es fundamental en los programas de estudio para la formación de músicos profesionales. Este artículo esboza los aspectos más significativos de la enseñanza de la Historia de la Música de manera general. Su importancia para los estudiantes de música, objetivos y contenidos. Además, se realiza un acercamiento a la estructura de los programas en el ISA hasta el 2015. Asimismo, re establece una relación de los profesores que han impartido la asignatura y sus metodologías en la etapa mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mogrovejo Loyola, Thalía Aracely, Adrián Marcelo Sacoto Molina, and Marlene Elizabeth Álvarez Serrano. "Factores asociados con infecciones por bacterias multirresistentes en el Hospital “Vicente Corral Moscoso” de Cuenca, 2018-2019." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 15, no. 1 (August 7, 2023): 22–29. http://dx.doi.org/10.14410/2023.15.1.ao.04.

Full text
Abstract:
BACKGROUND: Bacterial resistance constitutes a set of processes that allow microorganisms to adapt to a hostile environment, paradoxically driven by antimicrobials, through the process of selective pressure, which results in the ineffectiveness of therapeutic measures, triggering an increase in morbidity and mortality rates and greater expenditure of medical resources; therefore, the aim of this study is to determine the factors associated with infections caused by multidrug-resistant bacteria at Hospital "Vicente Corral Moscoso" in the city of Cuenca-Ecuador. METHODS: retrospective case-control study, with a sample of 147 cases of hospitalized patients with infections by multiresistant bacterial agents randomly chosen, and 147 control patients with infections by multisensitive bacterial agents matched by age and sex. The studied variables were: age, sex, hospital service, origin of the biological sample, infectious bacterial agent, mechanism of resistance and risk factors. The probability of association between the variables was calculated by means of the Odds Ratio, with a confidence interval (CI) of 95% and significance level of p< 0.05, calculated by McNemar's test. RESULTS: there was a slight predominance of male sex and age of 60 years or more in this sample of 294 patients. Most cultures (32%) were from sputum samples. The most frequently isolated bacterial agent was E. coli. The most common mechanism of resistance was the production of extended-spectrum beta-lactamases (54%). The statistically significant associated factors with infections by multidrug-resistant bacteria were: the presence of central venous catheter (OR: 3.35, CI: 1.71-6.75, p˂0. 001), previous hospitalization (OR: 2.43, CI: 1.33-4.5, p=0.0003), mechanical ventilation (OR: 3.16 CI: 1.21-9.68, p=0.014) and previous antibiotic therapy (OR: 5.58, CI: 2.60-12.61, p˂0.001). CONCLUSION: The most frequently isolated bacteria were E. coli. The most common mechanism of resistance was the production of extended-spectrum beta-lactamases. This study determined the statistically significant association between infections by multidrug-resistant bacteria and the following factors: the presence of central venous catheter, previous hospitalization, history of mechanical ventilation and previous antibiotic therapy.< jats:p> </jats:abstract> <publication_date media_type='print'> <month>08</month> <day>22</day> <year>2023</year> </publication_date> <publication_date media_type='online'> <month>08</month> <day>07</day> <year>2023</year> </publication_date> <pages> <first_page>11</first_page> <last_page>16</last_page> </pages> <doi_data> <doi>10.14410/2023.15.1.ao.0</doi> <resource>https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/36</resource> </doi_data> </journal_article> <!-- ============== --> <journal_article publication_type='full_text'> <titles> <title>Colostomía Trephine vs Convencional en pacientes con obstrucción intestinal de etiología tumoral en el Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, Guayaquil – Ecuador</title> <original_language_title>Trephine Colostomy vs Conventional Colostomy in patients with intestinal obstruction of malignant etiology at Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, Guayaquil - Ecuador</original_language_title> </titles> <contributors> <person_name sequence='first' contributor_role='author'> <given_name>Juan Bernardo</given_name> <surname>Pazmiño Palacios</surname> <ORCID>https://orcid.org/0000-0002-4743-7627</ORCID> </person_name> <person_name sequence='additional' contributor_role='author'> <given_name>Luis Andrés</given_name> <surname>Idrovo Murillo</surname> <ORCID>https://orcid.org/0000-0003-1393-012X</ORCID> </person_name> <person_name sequence='additional' contributor_role='author'> <given_name>Fernando David</given_name> <surname>Miñan Arana</surname> <ORCID>https://orcid.org/0000-0001-8203-6848</ORCID> </person_name> </contributors> <jats:abstract xml:lang='en'> <jats:p>BACKGROUND: 60% of large bowel obstructions are caused by cancer. The prevalence of malignant bowel obstruction globally varies between 3 and 15 %. Ostomy-related complication rates vary between 21% and 60%. At Instituto Oncologico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, in the city of Guayaquil, intestinal obstruction due to malignant etiology is among the 3 main surgical causes in the surgery service. The surgical alternatives to solve the obstructive condition are conventional colostomy or Trephine colostomy. The aim of this research was to compare colostomy by Trephine technique versus colostomy by laparotomy technique as a derivative method in patients with intestinal obstruction of malignant etiology. METHODS: A descriptive retrospective study was conducted, including 142 patients who underwent derivative treatment (colostomy) for intestinal obstruction of confirmed oncological cause, at Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, in a period of 36 months from January 2015 - December 2017. The following variables were included: surgical technique (conventional colostomy and Trephine colostomy), age, sex, tumor location, surgical time and complications. The Chi-square test was used, with a significance level of 95%, considering statistical significance with a p value of less than 0.05. RESULTS: The most common age of presentation of malignant obstruction was between 41 - 65 years, in both groups. The most affected sex in both groups was female. The main tumor location was at the level of the anus and rectum in both groups (58%). The surgical time was longer in the group that underwent conventional colostomy, in 84% of the patients the time was longer than 120 minutes, in comparison with the group that underwent Trephine colostomy, in which the surgical time was less than 120 minutes in 61% of the patients (X2 = 31.77, p<0.0001). Complications were more common in the conventional colostomy (75%), the most frequent being abscesses, followed by periostomal infection and necrosis; in comparison with the Trephine colostomy, in which the frequency of complications was 16.7%, the most common being bleeding, prolapse and stenosis (X2=45.694, p <0.0001). CONCLUSION: Surgical time is significantly shorter when performing colostomy with the Threpine technique (p <0.0001); likewise, the percentage of complications obtained with this method is much lower (p <0.0001) compared to conventional colostomy.< jats:p> </jats:abstract> <publication_date media_type='print'> <month>08</month> <day>22</day> <year>2023</year> </publication_date> <publication_date media_type='online'> <month>08</month> <day>07</day> <year>2023</year> </publication_date> <pages> <first_page>17</first_page> <last_page>21</last_page> </pages> <doi_data> <doi>10.14410/2023.15.1.ao.03</doi> <resource>https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs2/index.php/HJCA2/article/view/37</resource> </doi_data> </journal_article> <!-- ============== --> <journal_article publication_type='full_text'> <titles> <title>Estudio observacional: Participación en ocupaciones y calidad de vida en personas con lupus eritematoso sistémico</title> <original_language_title>Observational study: Occupational participation and quality of life in people with systemic lupus erythematosus</original_language_title> </titles> <contributors> <person_name sequence='first' contributor_role='author'> <given_name>David</given_name> <surname>Vázquez Abadía</surname> <ORCID>https://orcid.org/0000-0003-2729-9842</ORCID> </person_name> <person_name sequence='additional' contributor_role='author'> <given_name>Iván de Rosende</given_name> <surname>Celeiro</surname> <ORCID>https://orcid.org/0000-0002-4569-2050</ORCID> </person_name> <person_name sequence='additional' contributor_role='author'> <given_name>María Dolores</given_name> <surname>Sánchez Maldonado</surname> <ORCID>https://orcid.org/0000-0002-7443-9855</ORCID> </person_name> </contributors> <jats:abstract xml:lang='en'> <jats:p>BACKGROUND: Lupus is a chronic, multisystemic health condition; its manifestations have special impact on the quality of life and occupational performance of people who suffer from it. Therefore, the present research, related to this topic, has been developed in the autonomous community of Galicia-Spain, in the population of users of the autonomous association of Systemic Lupus Erythematosus, known as AGAL; whose aim was to find the relationship between occupational performance, evaluated through validated tools, and the variables: fatigue, pain and quality of life, in patients with this pathology. METHODS: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. The study universe consisted of all patients between 18 and 65 years of age, with a diagnosis of SLE, residing in any of the provinces of the Autonomous Community of Galicia, members of AGAL. Each participant underwent a structured interview in which different standardized tools were applied, aimed to evaluate occupational performance, level of fatigue, perception of pain in daily life and the level of quality of life perceived by the participants. Spearman's rho nonparametric correlation coefficient was used to study the possible relationship between the variables. In all tests, a p value of less than 0.05 was considered statistically significant. RESULTS: The mean age of the sample was 50.5 years, 90.9% were female. The mean number of years elapsed since SLE diagnosis was 21 years (SD 11.9). 59.1% of the participants perceived their health as "fair" or "poor"; also more than half of the patients said that they had to stop performing some daily activities due to their physical or emotional health condition. The great majority of participants presented difficulties in daily occupations (basic, instrumental, work/educational, leisure, social participation) due to pain (86.4%). CONCLUSION: The level of fatigue and the level of pain are statistically significantly and positively associated with the performance of basic and instrumental occupations and functioning at work and/or education. Fatigue level has a statistically significant and positive correlation with impairment in social life, leisure and free time activities, family relationship and normal life in general. As the person's difficulties in carrying out basic and instrumental occupations, work and/or study related activities and social participation increase, the level of quality of life related to the physical and emotional health of the participants decreases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acosta Farina, Daniel, Anita Soria Tipse, Yamile Barrezueta Caicedo, Javier Velasco Espinoza, Mario Delgado Panchana, and Andrés Rivadeneira Maldonado. "Incidencia de quemaduras en el hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, 2014-2020. Guayaquil-Ecuador." Archivos de Medicina (Manizales) 22, no. 1 (May 19, 2021). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.22.1.4215.2022.

Full text
Abstract:
Objetivo: fue determinar la incidencia de quemaduras en pacientes ingresados en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Las quemaduras infantiles son una de las lesiones más importantes en el hogar, tanto por la frecuencia como por las implicaciones físicas, psicológicas, sociales y familiares que revisten. Representan un problema de salud pública mundial y son más frecuentes en los países en desarrollo donde las medidas preventivas son escasas o inexistentes. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tomando como universo el total de pacientes con quemaduras ingresados en la unidad de quemados, en el período comprendido del 2014 al 2020.Resultados: un total de 1.838 pacientes con quemaduras que recibieron manejo hospitalario. La incidencia de las quemaduras correspondió a 1,58%. El sexo masculino fue el más afectado 62%. El grupo etario más expuesto fue el de menores de 5 años 57%. El líquido caliente representó el 55%. La mayoría de las lesiones, el 75% ocurrieron en el hogar, la profundidad de las quemaduras fue de II Grado 53% y por extensión 77% <10% de superficie corporal quemada. El segmento corporal más afectado fueron los miembros superiores 31%. La estancia hospitalaria media fue de 9,70 días. Conclusiones: según lo observado en este estudio las quemaduras en la infancia se presentaron con incidencia de 1,58%. En su gran mayoría la causa estuvo relacionada con la falta de una adecuada supervisión de un adulto en el hogar, siendo estas causas prevenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chicaiza, E. G., C. A. Leiva, J. J. Arranz, and X. E. Buenańo. "Spatial uncertainty of a geoid undulation model in Guayaquil, Ecuador." Open Geosciences 9, no. 1 (June 14, 2017). http://dx.doi.org/10.1515/geo-2017-0021.

Full text
Abstract:
AbstractGeostatistics is a discipline that deals with the statistical analysis of regionalized variables. In this case study, geostatistics is used to estimate geoid undulation in the rural area of Guayaquil town in Ecuador. The geostatistical approach was chosen because the estimation error of prediction map is getting. Open source statistical software R and mainly geoR, gstat and RGeostats libraries were used. Exploratory data analysis (EDA), trend and structural analysis were carried out. An automatic model fitting by Iterative Least Squares and other fitting procedures were employed to fit the variogram. Finally, Kriging using gravity anomaly of Bouguer as external drift and Universal Kriging were used to get a detailed map of geoid undulation. The estimation uncertainty was reached in the interval [-0.5; +0.5] m for errors and a maximum estimation standard deviation of 2 mm in relation with the method of interpolation applied. The error distribution of the geoid undulation map obtained in this study provides a better result than Earth gravitational models publicly available for the study area according the comparison with independent validation points. The main goal of this paper is to confirm the feasibility to use geoid undulations from Global Navigation Satellite Systems and leveling field measurements and geostatistical techniques methods in order to use them in high-accuracy engineering projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography