Academic literature on the topic 'Urbanización – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Urbanización – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Urbanización – Perú – Lima"

1

Soto Canales, Pedro. "El Camino Neocatecumenal en Lima Norte (1976-2016)." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 69–107. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio de historia inmediata, correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial, dentro de la Iglesia Católica, llamado Camino Neocatecumenal. Su presencia, que abarca desde el año 1964, fecha en que apareció dicho movimiento en España, hasta nuestros días, se halla en diversos países. Así, tomando en cuenta su presencia en diferentes países, se observará el caso del Perú desde el arribo de este movimiento en el año 1976 a la zona de Lima Norte. Para su mejor comprensión, el tema será analizado teniendo en cuenta cinco momentos. El primero corresponderá a una breve introducción al tema en sí, enfatizando el interés por tratar el tema del Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor de la Urbanización Ingeniería (distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú). El segundo abarcará las definiciones generales de los movimientos eclesiales, de manera particular el Camino Neocatecumenal, acompañando al mismo con un breve cuadro sobre algunos de los movimientos eclesiales que surgieron en el siglo XX. El tercero corresponderá a una breve historia de la formación de la primera comunidad neocatecumenal en el Perú, la misma que nació en la mencionada Parroquia Santísimo Redentor. El cuarto presentará de manera general las aportaciones más significativas de las comunidades neocatecumenales para el desarrollo de la urbanización Ingeniería (urbanización, parroquia, familias, etc.). Finalmente, el quinto corresponderá a las conclusiones respecto a la aportación del Camino Neocatecumenal a la Iglesia Católica. De esta forma, se buscará reconocer y conocer los primeros pasos de dicha realidad eclesial, en lo que actualmente es Lima Norte, a partir de la participación de muchos vecinos (hermanos) de la zona y de otras localidades hasta el día de hoy. Se advierte que, por motivo de las limitaciones de extensión del trabajo, se ha considerado oportuno presentar lo más resaltante y de acuerdo con el criterio del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Zanca, Daniel, Kelly Jara Gómez, Giancarlos Espinoza Malpartida, Fredy Chirinos Quispe, and Julio Méndez Leguía. "¿Espacios sociales con economías solidarias? El caso del Movimiento de los Sin Techo Metropolitano y del Perú." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 325–32. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13420.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la existencia de relaciones de economía social y solidaria dentro del Movimiento de los Sin Techo Metropolitano y del Perú (MST-MP). Este movimiento surge por el derecho a la vivienda en la ciudad de Lima y en el marco del largo proceso histórico de tomas de tierra producido como parte de la urbanización de zonas periféricas de diversas ciudades del país. El trabajo analiza cuatro ejes principales: historia y memoria de la experiencia, organización y conflictos internos, relación con actores de su entorno y las perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zerpa, Rocío, and Ricardo Rojas. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 11, 2015): 93–98. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2250.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en perros domésticos de la Urbanización Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho y evaluar la asociación entre diversas variables. Metodología: Se realizaron campañas gratuitas de desparasitación donde se recolectó información epidemiológica por medio de fichas. Las variables de estudio fueron: sexo, edad, convivencia con otros animales, condición de esterilizado y hábitos callejeros. Se realizó el examen clínico en busca de masas sugestivas y sospechosas a TVT, para su posterior examen citológico utilizando tinción Hemacolor. Resultados y Conclusiones: Se examinó clínicamente 243 canes, de ellos 125 hembras y 118 machos. La edad de las hembras osciló entre 6 meses y 10 años y la de los machos entre 5 meses y 9 años. Se encontró 8 perros con presencia de masas sospechosas a los cuáles 5 se confirmaron como TVT. Se encontró una frecuencia del 2.06% (5/243), de los cuales 2.54% (3/118) fueron machos y 1.6% (2/125) fueron hembras. Del 100% de los casos positivos, la edad osciló entre 4 a 9 años. Solo se encontró asociación significativa entre la variable de hábitos callejeros y la presentación del TVT (p<0.05). Se demostró la presencia de TVT en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres en el distrito de San Juan de Lurigancho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olórtegui, Denisse, Christopher Ynocente, Mesías García, and Gloria Marín. "Evaluación del riesgo toxicológico por exposición a plomo y cadmio en suelos de los alrededores del Parque Industrial Infantas, Los Olivos." Ciencia e Investigación 23, no. 2 (December 31, 2020): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i2.19376.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el riesgo toxicológico por exposición a suelos con presencia de plomo y cadmio en zonas aledañas al Parque Industrial Infantas en Los Olivos – Lima (2018). Se tomaron 40 muestras del suelo, 20 muestras en la urbanización Carabayllo y 20 muestras en la urbanización Villa del Norte. Se obtuvo que la concentración de Pb y Cd en la Urb. Carabayllo tuvo una media de 66,97 mg/kg y 0,86 mg/kg; para la Urb. Villa del Norte es de 51,43 mg/kg y 0,73 mg/kg respectivamente. Las concentraciones obtenidas cumplen con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente de Perú. Se estimó la Dosis de Exposición (DE) en la urbanización Carabayllo, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000143 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,002494 mg/kg/día y DECd= 0,000032 mg/kg/día. En la urbanización Villa del Norte, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000109 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,001916 mg/kg/día y DECd= 0,000027 mg/kg/día. Luego del cálculo de la DE, se procedió con el cálculo del Índice de Peligrosidad. Se obtuvo un índice por debajo del 1 (IP<1) por lo que el riesgo toxicológico por exposición al suelo fue aceptable para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zerpa, Rocío, and Ricardo Rojas. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 11, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.20453/stv.2014.2250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Holguin Alvarez, Jhon, Fernanda Taxa, Rosalynn Flores Castañeda, and Sandro Olaya Cotera. "Proyectos educativos de gamificación por videojuegos: desarrollo del pensamiento numérico y razonamiento escolar en contextos vulnerables." EDMETIC 9, no. 1 (December 30, 2019): 80–103. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12222.

Full text
Abstract:
La gamificación mediante el uso de videojuegos aún no se aplica por completo en el sistema de educación peruana, debido a factores como: inversión económica, probable provocación de ludopatías; o por el desconocimiento de su aplicación. En este caso, se propuso incluir videojuegos como gamificadores básicos de proyectos educativos para desarrollar el pensamiento matemático en estudiantes de contextos vulnerables. El enfoque del trabajo fue cuantitativo, de diseño experimental a nivel explicativo. La muestra fue de 79 estudiantes de tercer y cuarto grado de primaria de tres escuelas de los distritos de Comas y Ventanilla en Lima, Perú (M = 7,8 años; D.E. = 1,44), estos fueron seleccionados de tres contextos determinados por la zonificación en sus respectivos distritos: a) asentamiento humano, b) asociación de vivienda y c) urbanización. Se utilizaron los instrumentos Evaluación diagnóstica enactiva, icónica y simbólica y Prueba de precálculo. Los resultados indicaron diferencias entre las mediciones pretest y postest de la dimensión cálculo y operaciones de estudiantes del asentamiento humano (sig. = 000; p <.001), también se obtuvieron diferencias en sujetos del contexto asociación de vivienda y urbanización. En cuanto a la dimensión razonamiento matemático, los datos reportaron diferencias en estudiantes del contexto asentamiento humano y asociación de vivienda; sin embargo, no se encontraron diferencias en el grupo de estudiantes de la urbanización (sig. = ,325; p >.005). Finalmente, el estudio contribuyó en la comprensión de la gamificación de proyectos educativos como acompañante de la pedagogía o didáctica de las matemáticas en distintos contextos de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Orihuela, Sarita Soledad, Marleni Montañez Abarca, and Keila Miranda Limachi. "Riesgo cardiovascular según Score de Framingham en los pobladores mayores de 30 años de la Urbanización II etapa, San Antonio de Carapongo, Lima, Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (September 11, 2013): 62–70. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.205.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de riesgo cardiovascular utilizando el Score de Framingham en los pobladores mayores de 30 años de la Urb. San Antonio de Carapongo - Etapa II. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, participaron 62 personas mayores de 30 años de edad de la Urb. San Antonio. El instrumento fue Score de Framinghan, el cual consistía en preguntas y la toma de muestras de sangre. Resultados: Del 100% de personas encuestadas un 59.7% presenta riesgo bajo, seguido de un 25.8% que presenta riesgo ligero; por otro lado el 8.1% presenta riesgo alto y solo un 6.4% presenta riesgo moderado. Asimismo a partir de los 50 años de edad las personas tienen un riesgo alto de sufrir enfermedades cardiovasculares, esto equivale al 8.1% de la población encuestada. Por otro lado, los factores más frecuentes: tabaquismo, un 17.7% refieren que fuman menos de 10 cigarrillos por día; un 8.06% presentó colesterol total alto, también el 6.5% presenta hipertensión de primer grado. Conclusiones: La mayoría de los participantes tiene un riesgo bajo de sufrir una enfermedad cardiaca de aquí a 5 o 10 años según el Score de Framinghan, pero también es cierto que son el estilo de vida y los factores de riesgo los que llevan a sufrir estas enfermedades. En nuestro estudio todas las personas tienen más de un factor de riesgo, esto quiere decir que si no se cambia ese estilo de vida, es muy probable que desarrolle alguna enfermedad coronaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Origen de los manantiales de La Costa Verde." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 22–26. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0016/.

Full text
Abstract:
Origen de los manantiales de La Costa Verde Rubén Rojas, Modesto Montoya, Enoc Mamani, José Maguiña, Eduardo Montoya, Óscar Baltuano, Patricia Bedregal, Lucy Coria, Alcides Guerra, Santiago Justo y Tania Churasacari Instituto Peruano de Energía Nuclear, Canadá 1470, San Borja, Lima, Perú Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0016/ Resumen Este trabajo trata de determinar el origen los manantiales de la playa Costa Verde, situada en los distritos de Barranco, Miraflores y Magdalena de la provincia de Lima, Perú. Esos manantiales, cerca y a nivel del mar, sobreviven al proceso de urbanización de los terrenos de cultivo, iniciado en la década de los años 70, el que mermó el nivel freático del acuífero de Lima, e hizo desaparecer las filtraciones de agua en los acantilados. Para identificar el origen se ha efectuado análisis isotópico, físico químico y bacteriológico de muestras tomadas de 5 manantiales. Los valores de conductividad y temperatura, determinados in situ, son similares a los obtenidos en aguas del acuífero de Lima. Los análisis en laboratorio no mostraron indicios significativos de coliformes fecales ni totales, descartando posibles filtraciones de la red de alcantarillado de Lima. Las concentraciones isotópicas del agua difieren del promedio de las obtenidas para las aguas del acuífero de Lima, recargado por infiltraciones del río Rímac. Estos resultados sugieren que las aguas de los manantiales de la Costa Verde provienen de una recarga directa en la cuenca media del río, producto de la infiltración del río o de precipitaciones a una altitud del orden de 3600 m. Descriptores: acuífero, agua, costa, Lima, Perú. Abstract This paper tries to determine the origin of springs on the beach Costa Verde, located in the district of Barranco, Miraflores and Magdalena province of Lima, Peru. These springs, near and at sea level, survive the process of urbanization of agricultural land, started in the early 70s, which decreased the water table aquifer of Lima, and wiped the water leaks into the cliffs. To identify the source isotope physical, chemical and bacteriological of samples taken from five springs analysis has been carried out. The conductivity and temperature, measured in situ, are similar to those obtained on Lima aquifer waters. The laboratory analysis showed no significant signs of total or fecal coliform, discarding possible leakage from sewerage Lima. The water isotopic concentrations on springs differ from the average obtained on Lima aquifer waters, recharged by infiltration of the Rimac River. These results suggest that the water from the springs of Costa Verde come from a direct recharge in the basin of the river, due to infiltration of rainfall or river at an altitude of about 3600 m. Keywords: aquifer, water, coast, Lima, Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Consiglieri, Natalia. "Integradora y excluyente: el rol de la gastronomía en la Urbanización Santa Cruz (Lima, Perú)." Anthropology of food, no. 14 (June 6, 2019). http://dx.doi.org/10.4000/aof.10031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Orihuela, Sarita Soledad, Marleni Montañez Abarca, and Keila Miranda Limachi. "Riesgo cardiovascular según Score de Framingham en los pobladores mayores de 30 años de la Urbanización II etapa, San Antonio de Carapongo, Lima, Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.130.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de riesgo cardiovascular utilizando el Score de Framingham en los pobladores mayores de 30 años de la Urb. San Antonio de Carapongo - Etapa II. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, participaron 62 personas mayores de 30 años de edad de la Urb. San Antonio. El instrumento fue Score de Framinghan, el cual consistía en preguntas y la toma de muestras de sangre. Resultados: Del 100% de personas encuestadas un 59.7% presenta riesgo bajo, seguido de un 25.8% que presenta riesgo ligero; por otro lado el 8.1% presenta riesgo alto y solo un 6.4% presenta riesgo moderado. Asimismo a partir de los 50 años de edad las personas tienen un riesgo alto de sufrir enfermedades cardiovasculares, esto equivale al 8.1% de la población encuestada. Por otro lado, los factores más frecuentes: tabaquismo, un 17.7% refieren que fuman menos de 10 cigarrillos por día; un 8.06% presentó colesterol total alto, también el 6.5% presenta hipertensión de primer grado. Conclusiones: La mayoría de los participantes tiene un riesgo bajo de sufrir una enfermedad cardiaca de aquí a 5 o 10 años según el Score de Framinghan, pero también es cierto que son el estilo de vida y los factores de riesgo los que llevan a sufrir estas enfermedades. En nuestro estudio todas las personas tienen más de un factor de riesgo, esto quiere decir que si no se cambia ese estilo de vida, es muy probable que desarrolle alguna enfermedad coronaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Urbanización – Perú – Lima"

1

Moschella, Miloslavich Paola. "Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización : casos Ventanilla y Puerto Viejo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4527.

Full text
Abstract:
El estudio comprende el análisis de la situación de los humedales de la costa central peruana frente a la creciente urbanización de la metrópoli de Lima-Callao a partir de los casos de los Humedales de Ventanilla y los Humedales de Puerto Viejo. Los cuales son ecosistemas especialmente importantes en el entorno desértico de la costa peruana. Se identificó que ambos casos han experimentado impactos negativos debido a procesos de urbanización que presentan formas contrastantes; en el primer caso, urbanización por barriadas, y en el segundo, residencias secundarias en condominios cerrados. En el periodo analizado (1961-2009) la reducción de los humedales por las ocupaciones urbanas fue de 78 ha. en Ventanilla y de 30 ha. en Puerto Viejo. Como consecuencia se redujeron los cuerpos de agua y las poblaciones de flora y fauna; además de afectar servicios ambientales que proveen los humedales como provisión de fibras, depuración del agua, regulación microclimática y servicios de recreación. De modo que los procesos de urbanización amenazan la conservación de los humedales costeros y su función como refugio de aves migratorias. Sin embargo, en Ventanilla también se han identificado importantes impactos positivos por la notable ampliación del humedal ocasionada de manera indirecta y espontánea por el proceso de urbanización con el consecuente incremento de los servicios ecosistémicos. Respecto al rol de los instrumentos de ordenamiento territorial en la protección y uso sostenible de los humedales costeros y sus servicios ambientales, en el caso de Puerto Viejo, se aprecian debilidades institucionales a nivel distrital y provincial, reflejadas en el escaso desarrollo de instrumentos para ordenar el territorio. Mientras que en Ventanilla, los instrumentos actuales (Plan Maestro del Área de Conservación Regional, Plan de Desarrollo Urbano y Zonificación Ecológica Económica) sí incorporan estrategias para la protección de los humedales y su aprovechamiento sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daga, López Rubén Armando. "Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3132.

Full text
Abstract:
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriola, Laura Addier Giovanni. "La urbanización selectiva : un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de terrenos en zonas urbanas marginales de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, García María Isabel. "Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4759.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Vera Jackelyn Marleny. "La Plaza Bolognesi en el contexto del desarrollo urbano de Lima a fines del siglo XIX e inicios del XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15473.

Full text
Abstract:
Identifica aquellos elementos arquitectónicos y artísticos que hacen de la plaza Bolognesi un espacio urbano de transición entre ambos periodos del desarrollo urbano de Lima, buscando el aspecto innovador de cada uno de ellos a través de un análisis formal y estilístico. Esta investigación pretende ser un aporte para la revaloración de la plaza Bolognesi dentro del proceso histórico -artístico del desarrollo urbano de Lima, y alcanzar un mayor conocimiento sobre su diseño y ejecución, que permita ampliar el estudio de la arquitectura y urbanismo de fines del siglo XIX y principios del XX en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mamani, Ccoto José Manuel. "¿El último valle verde de Lima? El periurbano Lurín-Pachacámac en la metropolización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9418.

Full text
Abstract:
Al sur de Lima Metropolitana se encuentra el valle del río Lurín, sobre los distritos de Lurín, y Pachacamac. Declarado ultimo valle verde de Lima, este valle se muestra como un espacio que ha resistido el avance de la mancha urbana que consumió otros valles como el del Rímac o Chillón. ¿A qué se debe esta resistencia? Para responder a esta pregunta se lleva a cabo una investigación en el marco del proyecto de investigación Perisud entre los años 2008-2013. En ella busca demostrar la nueva identidad de los espacios periurbanos a la luz de teorías recientes que cuestionan la vieja dicotomía urbano-rural. Con este fin, pone en realce los nuevos intereses y visiones para construir ciudad en las periferias aún rurales de grandes ciudades en los países del sur. Visto a la luz de estas teorías surge preguntar si es realmente el valle del río Lurín el último valle verde de Lima, o, por el contrario, es una muestra de cómo se construyen los nuevos espacios periurbanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saavedra, Ames Marisa Andrea. "Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16838.

Full text
Abstract:
La distribución de la población en el territorio ha variado durante el último siglo debido al acelerado proceso de urbanización resultando en un mayor porcentaje de población viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, la manera cómo se han conformado los espacios urbanos en muchos casos ha sido sin un proceso de planificación que además de tener un diseño urbano adecuado sea sostenible. En este sentido, es de utilidad evaluar en qué medida el desarrollo urbano refleja un modelo de una ciudad sostenible, siendo este caracterizado por ser compacto, de alta densidad, con áreas verdes y acceso a transporte público masivo. El objetivo de esta investigación es emplear indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana para analizar la situación del distrito Villa El Salvador mediante un análisis espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Considerando que este fue un distrito inicialmente planificado, se espera que las ocupaciones más antiguas presenten un mayor grado de sostenibilidad respecto a la ocupación del suelo, áreas verdes, espacios abiertos y movilidad, ofreciendo así una mejor calidad de vida para la población en comparación con etapas de ocupación más recientes. A partir del análisis de los indicadores urbanos seleccionados se puede afirmar que la etapa de ocupación inicial es la que más se aproxima a un modelo sostenible, mientras que las ocupaciones más recientes son dispersas y no cuentan con acceso a servicios como movilidad y espacios de recreación de buena calidad. A nivel general, el distrito presenta desafíos para un desarrollo sostenible, con mayor densidad residencial, mayor cantidad de áreas verdes, acceso a movilidad sostenible y espacios de recreación para todos los habitantes. La evaluación mediante estos indicadores permite tener una mirada de la situación actual del distrito, de tal forma que se puedan orientar estrategias e iniciativas hacia una ciudad más sostenible.
The distribution of population has changed during the last century due to the accelerated urbanization process resulting in a higher percentage of the population living in urban areas. However, the way urban spaces have been formed in many cases has not been accompanied by planning that, in addition to having an adequate urban design, is sustainable. In this sense, it is useful to evaluate to what extent the urban development reflects a sustainable urban model, which would be compact, high-density, with green areas and access to public transportation. The objective of this research is to use quantitative indicators to measure urban sustainability in order to analyze the Villa El Salvador district through spatial analysis using Geographic Information Systems. Considering that part of this district was planned, it is expected that the first group of settlements are more sustainable regarding land occupation, green areas, open spaces and mobility, thus offering a better quality of life for its population compared to more recent settlements. The results from the selected urban indicators confirm that the initial stage of settlements is the one that is closest to a sustainable model, while the most recent settlements are dispersed and do not have access to services such as transportation networks and recreational spaces with quality infrastructure. At a general level, the district presents challenges to achieve sustainable development, such as a higher density, broad coverage of public transportation, an adequate amount of green spaces and access to recreational areas for all inhabitants. The use of these indicators provides a glance at the current situation of the district, so that strategies and modifications can be reoriented towards achieving a sustainable city
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pimentel, Sánchez Nekson. "Subalternos autónomos transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6076.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y explica las transformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urquizo, Valdeiglesias Verioska, and Camino Paulo César Cáceres. "Viabilidad de un Proyecto Inmobiliario con certificación EDGE ubicado en la Urbanización Chacarilla del Estanque distrito de San Borja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13963.

Full text
Abstract:
Según el centro de estudios promoción y desarrollo DESCO señala que: … Lima Metropolitana con más de nueve millones de habitantes, alberga a casi la tercera parte de la población del país, convirtiéndose en una megalópolis sin necesariamente ser una gran concentración urbana de calidad, presenta procesos acelerados de urbanización, se caracteriza por un crecimiento urbano sin planificación, lo que trae consigo el asentamiento de millones de familias en zonas de alta vulnerabilidad, en medio de una creciente privatización del espacio público y de depredación del medioambiente.(DESCO www.desco.org.pe) Los autores del libro “Movilidad en zonas urbanas” Juan Carlos Dextre y Paulo Avellaneda, hacen mención a un diseño urbano que en estos tiempos está siendo aplicado por grandes ciudades, que es el Diseño Compacto o Compacidad, cuya esencia es el concepto de Sostenibilidad, generando áreas urbanas bajo los términos de proximidad a servicios, cohesión, diversidad y autosuficiente, logrando que las personas vivan cerca de lugares donde necesitan trabajar, estudiar, comprar, atenderse, entretenerse, etc. Y evidentemente conectado a una red vial amigable para interrelacionarse con otros núcleos urbanos dentro de la ciudad. El modelo mencionado, permitiría reducir los problemas de tráfico, problemas de seguridad ciudadana, problemas ambientales, problemas de salud, en razón que cada núcleo urbano, fortalecería la mejora constante de su zona en miras de vivir en espacios de calidad. Así también se puede mencionar que uno de los temas más importantes tratados en la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible” - HÁBITAT III,(Nueva York 29.05.2015), fue la de plantear una “nueva
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos, Gamarra María Belén. "Estrategia de comunicación entre empresa y comunidad. Caso: Fábrica Molitalia y vecinos Urbanización Elio - Cercado de Lima (enero del 2013 a julio del 2016)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6567.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Sistematiza una experiencia de trabajo muy enriquecedora y estratégica para la gestión de la comunicación en la organización. La experiencia profesional da cuenta de la implementación y desarrollo de la estrategia de comunicación que realizó la empresa Molitalia (Planta Venezuela) con la comunidad (Vecinos de la Urbanización Elio - Cercado de Lima) en el periodo comprendido entre enero de 2013 y julio de 2016
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography