Academic literature on the topic 'Urbanización Planetaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Urbanización Planetaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Urbanización Planetaria"

1

Wilson, Japhy, Manuel Bayón, and Henar Díez. "Posneoliberalismo y urbanización plantearia en la Amazonía ecuatoriana." Revista Economía 67, no. 105 (2019): 29–57. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i105.1985.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las posibilidades y limitaciones del posneoliberalismo bajo las condiciones de la urbanización planetaria. Conceptualiza la urbanización planetaria como la tendencia hacia la subsunción real del espacio al capital en una escala global, a través de la cual el capital se fortalece como una forma abstracta de dominación. Critica la agenda neoestructuralista de «competitividad sistémica» y su influencia en el proyecto posneoliberal en América Latina, argumentando que se tiende a fortalecer el capital como sujeto. Se enfoca en la urbanización de la Amazonía ecuatoriana, desagr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Korban Choueiri, Darine. "Beirut 1830-1920, un ‘scalar fix’ en contextos cambiantes. Un estudio de caso explorando las teorías de re-escalamiento y urbanización extendida." Territorios en formación, no. 8 (September 1, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2015.8.3096.

Full text
Abstract:
Los estudios urbanos están experimentado un discurso renovado sobre la producción del espacio urbano. Se aborda de nuevo la “cuestión urbana”, visto que el discurso existente es incapaz de explicar la producción de los actuales paisajes socioespaciales. La teoría de la “urbanización planetaria” o de la “urbanización extendida” propone un paradigma pionero para el estudio de lo urbano. Centrándose en los procesos en vez de los asentamientos urbanos, dicha teoría postula que el fenómeno de urbanización es el resultado de dos momentos: concentración y extensión. A su vez, dicha teoría aboga por l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete Escobedo, David. "Formas y conceptos de la urbanización planetaria para una lectura de la ciudad latinoamericana." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 22 (2013): 69. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.267.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora el proceso de adopción de teorías y conceptos urbanos extranjeros (anglosajones y europeos) en el ámbito urbanístico y arquitectónico latinoamericano. En él se abordan los principios de su funcionamiento: el concepto urbano-espacial como componente básico y los mecanismos para su difusión. Luego se exponen los principales conceptos del argot urbanístico a nivel planetario. El análisis teórico central de este trabajo aborda la aclimatación de esos conceptos urbanos en Latinoamérica: cómo llegan, en qué se materializan y qué implicaciones tienen para la forma de concebir y ad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Toro, Pedro Martín. "The gated communities as urban typology instrumentalized by financialization." Prospectiva, no. 21 (May 20, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i21.919.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Las relaciones entre el capitalismo neoliberal imperante y la proliferación de la tipología del conjunto residencial cerrado como estrategia de desarrollo urbano, se observan a partir de la paradoja del origen cooperativista y comunitario en las teorías del socialismo utópico (siglo XIX) y su explotación desde los años setenta por el capitalismo industrial; igualmente desde los años noventa por el capitalismo globalizado a través del insaciable sector financiero que, en la búsqueda de mayores utilidades, bajo riesgo y cortos periodos de retorno, encuentra en esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval-Luna, Alejandra, and Macarena Ibarra-Alonso. "Arraigo y planificación urbana en grandes proyectos urbanos. El caso del Nuevo Aeropuerto de Quito." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (2019): 29–38. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77625.

Full text
Abstract:
La urbanización planetaria ha comprometido un crecimiento urbano que transforma los territorios y a sus habitantes. Ante ello, la planificación territorial ha dado respuestas urgentes desde la esfera gubernamental y municipal a problemas de la escala local, atendiendo las necesidades de crecimiento sustentable de las ciudades en procura del resguardo del bienestar y de las identidades locales. El artículo propone cuatro factores clave para la planificación y la gestión de la ciudad de manera responsable y coordinada con la población afectada, a partir del caso de estudio del Nuevo Aeropuerto I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morell López, Javier. "La producción del espacio en el océano Ártico ruso entre 1991 y 2020: de tendencia silvestre del territorio a paisaje operativo urbano = The production of space in the Russian Arctic ocean between 1991 and 2020: from wilderness trend of the territory to urban operational landscape." Territorios en formación, no. 17 (July 18, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.17.4503.

Full text
Abstract:
ResumenEl deshielo de la banquisa polar ártica y la consecuente mejor accesibilidad marítima al océano Ártico están produciendo cambios en la geopolítica global. La Federación de Rusia, consciente de su nueva privilegiada posición estratégica, está realizando grandes esfuerzos para volver a dominar parte de esta región, experimentándose un auge militar con el fin de movilizar el territorio como fuerza productiva. El creciente flujo de mercancías y capitales, la extracción de recursos naturales y el turismo, están transformando el Ártico ruso de territorio salvaje a paisaje operativo de la urba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colmenares Fernández, Marta. "Procesos de re escalamiento territorial en los asentamientos rurales del sur de Marruecos debidos a las nuevas tipologías de organización espacial humana. El caso de los oasis del Valle del Drâa." Territorios en formación, no. 10 (June 10, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2016.10.3253.

Full text
Abstract:
ResumenLas condiciones planetarias en las que actualmente vivimos otorgan gran importancia al hecho de que las geografías de la urbanización trasciendan la propia ciudad, metrópolis o región para instalarse en todos los territorios del planeta. Asimismo, las políticas nacionales de la mayoría de los países, basadas en la economía de mercado, se han centrado en la implantación de recursos en torno a las grandes áreas urbanas, por lo que los asentamientos humanos (urbanos o rurales) han sufrido un paulatino proceso de re-escalamiento territorial, donde su organización espacial ya no se inscribe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Gil, Alfredo, and Antonio Manuel Rico Amorós. "Sequías en el sureste de la Península Ibérica: cambios en la percepción de un fenómeno natural." Investigaciones Geográficas, no. 15 (June 15, 1996): 127. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1996.15.06.

Full text
Abstract:
La sequía que padecen las tierras del sureste de la Península Ibérica ha devuelto a la actualidad la importancia que tiene este hecho natural para el desarrollo de las actividades humanas. Lejos del discurso catastrofista de la controvertida hipótesis del cambio climático planetario, en este estudio-comentario se ofrece una reflexión acerca de sus causas y consecuencias que, cada vez más, evidencian las limitaciones que introduce la aridez en este territorio en relación con la ausencia de una planificación racional de las actividades económicas (regadío, urbanización y turismo) coordinada con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ballesteros, Aurora, and Beatriz Crisitina Jiménez Blasco. "Envejecimiento y urbanización: implicaciones de dos procesos coincidentes." Investigaciones Geográficas, no. 89 (March 31, 2016): 58. http://dx.doi.org/10.14350/rig.47362.

Full text
Abstract:
El proceso de envejecimiento de la población iniciado en el último tercio del siglo XX en los países más desarrollados se está extendiendo al resto del mundo en el siglo XXI, coincidiendo con la creciente urbanización del planeta que afecta igualmente a todos los territorios, aunque con diferencias patentes entre los países más y menos desarrollados. En este trabajo se revisan las interacciones de envejecimiento y urbanización y algunas de sus implicaciones en la sociedad. Se centra en la situación actual de las personas mayores que cada vez suponen más altas proporciones de la población de ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nascimento, Ederson. "URBANIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL: REFLEXIONES A PARTIR DE CASO BRASILEÑO." Revista Geográfica de América Central 2, no. 57 (2016): 43. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.57-2.2.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis histórico y geográfico de la evolución del proceso de urbanización en Brasil, centrándose en su relación con la globalización y en las características de los procesos más importantes de exclusión social originados en él. La urbanización es asimilada a partir de las influencias de la economía globalizada, a través de la acción de las empresas transnacionales y del Estado, de la aceleración de la industrialización y de la modernización agrícola en el país, que ha impulsado el éxodo rural y la redistribución territorial de la población. La correlación entre las in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Urbanización Planetaria"

1

Arboleda, Martín. "Nature as a Mode of Existence of Capital: Territorial Organization and the Dissolution of the Peasantry in Latin America’s Commodity Supercycle." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/80396.

Full text
Abstract:
Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se pretende explicar la manera en que tanto el territorio como el ser humano se han visto despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los poderes enajenados del capital. La intensificación en el uso del suelo que se da tras la robotización y computarización de la actividad minera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Urbanización Planetaria"

1

Duquino Rojas, Luis Gabriel. "Sustentabilidad ambiental urbana. Una revisión a la situación ambiental en Bogotá (1990-2018) desde el materialismo histórico geográfico." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica). Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.07.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la problemática ambiental de la ciudad de Bogotá, entre los años 1990 y 2018, y está planteada desde la revisión de las relaciones existentes entre los procesos de evolución urbana (construcción de espacialidad de la ciudad) y degradación ambiental urbana (sobreexplotación de los recursos naturales y del espacio geográfico original). Estos fenómenos se han dado en el marco de la evolución de los procesos de imposición de estructuras ideológicas de dominación del sistema capitalista (su fase financiera y de servicios), y en los modos de vida y acción de la sociedad, desde lo más pragmático hasta lo simbólico y lo cultural. La perspectiva de estudio se apoya en el materialismo histórico-geográfico planteado en la obra de David Harvey y el planteamiento teórico conceptual asociado a la sustentabilidad ambiental, propio de los estudios de Enrique Leff. El capítulo da cuenta de un estudio geohistórico a la luz de las relaciones estructurales sociedad-naturaleza, desde una aproximación donde la crisis ambiental es el reflejo de una crisis civilizatoria; una encrucijada ambiental que es multidimensional y que se asienta en esferas vitales de la civilización contemporánea como la economía y la urbanización planetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!