To see the other types of publications on this topic, follow the link: Urbanización.

Journal articles on the topic 'Urbanización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Urbanización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Pellicer, José Antonio. "Las obras de urbanización y el deber de su conservación en la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 51 (July 1, 2003): 99–126. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n51.19.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN. 1. Concepto y naturaleza. 2. Obras de urbanización y obras ordinarias: supuestos y régimen.III. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN. 1. Presupuestos. 2. Actuación pública y actuación privada en la ejecución de las obras de urbanización: sistemas de actuación y formas de gestión.IV. LA EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN. 1. Sobre el proyecto de urbanización a ejecutar. 2. Ocupación de los terrenos en los que hayan de realizarse las obras de urbanización. 3. Control administrativo de la ejecución de las obras de urbanización. 4. Recepción de las obras de urbanización.V. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN. 1. Atribución legal al municipio del deber de conservación. 2. Conservación a cargo de los propietarios agrupados en una entidad urbanística de conservación. 3. La conservación de las urbanizaciones preexistentes en el régimen transitorio de la Ley andaluza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Claudia Verónica, and María Emilia Pérez. "Clima y urbanización." Geográfica digital 9, no. 18 (November 5, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.9182243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scarlatta, Vanesa Roxana, and Maria Daniela Defagó. "Urbanización y entornos alimentarios relacionados a la salud cardiovascular en la ciudad de La Calera, Córdoba, Argentina, 2016- 2017." Revista de Salud Pública 24, no. 2 (June 27, 2020): 18–30. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v24.n2.28515.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el entorno alimentario a través de la disponibilidad comercial de alimentos asociados a la salud cardiovascular y su relación con el nivel de urbanización en la localidad de La Calera. Metodología: se relevaron las características de urbanización y disponibilidad comercial de alimentos. Se analizó la asociación entre las características de urbanización y la disponibilidad alimentaria según zona. Se georefenció el entorno comercial alimentario con el programa QGIS 2.18.4 - Las Palmas.Resultados: las zonas geográficas se categorizaron en: Urbanización nivel 1 (alcanzaron o superaron el 75% de los indicadores de urbanización estudiados, zonas centro, norte y oeste) y Urbanización nivel 2 (no alcanzaron el 75% de los indicadores, zonas sur y este). La disponibilidad de margarina (p=0,04) y pan envasado (p=0,01) fue mayor en las zonas con menor nivel de urbanización. Conclusiones: los indicadores de urbanización afectaron significativamente la disponibilidad comercial de margarina y panes envasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boudeville, Jacques Raoul. "Urbanización y zonas industriales." Revista de Economía y Estadística 6, no. 2 (December 14, 2022): 7–19. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.1962.v6.n2.3510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Güell, José Miguel. "El Distrito de urbanización." Revista de Estudios Turísticos, no. 87 (September 11, 2023): 39–48. http://dx.doi.org/10.61520/et.871985.505.

Full text
Abstract:
El presente articulo describe un mecanismo de planeamiento, el distrito de urbanización, desarrollado en los Estados Unidos para transformar terrenos no urbanizados en usos urbanos. El principal interés de este mecanismo radica en su probada capacidad para dirigir y coordinar la transformación acelerada de usos de suelo, y en su factible aplicación al desarrollo turístico. A lo largo del trabajo se exponen con detalle los componentes conceptuales del distrito de urbanización y se analizan sus implicaciones prácticas para el planeamiento turístico. El presente artículo está basado en la investigación llevada a cabo por el Dr. José Miguel Fernández Güell para su tesis doctoral -The Development District Concept: A Learning Experience for Innovative Land Use Controls- desarrollada bajo la supervisión del Dr. Wolfgang Roeseler en Texas A&M University, Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pírez, Pedro. "Hacia una perspectiva estructural de la urbanización popular en América Latina." PENSUM 5, no. 5 (November 15, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v5.n5.26297.

Full text
Abstract:
La ponencia propone un esquema analítico para estudiar la urbanización popular, dentro del contexto más amplio de la urbanización en las sociedades latinoamericanas significada por el predominio de las relaciones capitalistas. Identifica condiciones estructurales particulares que lo diferencian del modelo clásico de desarrollo del capitalismo. Para ello se basa en dos aportes previos: Uno sobre las peculiaridades de la urbanización latinoamericana a nivel estructural y otro con elementos para el análisis de los actores de la urbanización, sus lógicas de orientación y sus relaciones, que permite dinamizar al anterior. En su desarrollo se presenta una síntesis del esquema conceptual, identificando como aspectos estructurales a la heterogeneidad de modalidades de producción-consumo de la urbanización latinoamericana, la configuración de situaciones de solvencia-insolvencia en la población y el papel de la propiedad privada. Con esos elementos es posible definir teóricamente a la urbanización popular como un componente estructural que define claramente a la urbanización latinoamericana. Lo anterior se complementa con la exposición de la secuencia de la urbanización popular, identificando diferentes fases en las que pueden advertirse los actores sociales, sus lógicas y las relaciones que las definen en cada momento. Se finaliza el texto con algunas notas que pueden contribuir con este análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pírez, Pedro. "Distribución, insolvencia y urbanización popular en América Latina." Revista de Geografía Espacios 8, no. 15 (November 14, 2018): 67–93. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.15.1034.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la producción de la urbanización popular dentro de la urbanización en las sociedades de América Latina. Para ello introduce el concepto de solvencia-insolvencia como una unidad de significación dentro de un continuo, para ser aplicada al estudio de la urbanización capitalista. Explicita las dimensiones de ese concepto en relación con los procesos de distribución del excedente, tanto en términos de la distribución de recursos de diferente naturaleza como en su relación con los precios. Relación de la cual resulta la concreción histórica de la ubicación de las familias en el continuo solvencia-insolvencia y su configuración colectiva como grupo social. De allí la presentación de los “sectores populares” como actores sociales desde esa situación estructural. El análisis de la significación social de la insolvencia, como exclusión de los mecanismos mercantiles para el acceso a la urbanización, tiene en cuenta los distintos momentos del desarrollo capitalista, y se vincula con los conceptos de explotación y expoliación. Con esa base se introducen los procesos no mercantiles de urbanización y sus productos, resultantes de las estrategias de los “sectores populares”, así como su recuperación por procesos mercantiles.Palabras clave: Solvencia / insolvencia, sectores populares, urbanización popular, América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pírez, Pedro Tomás. "Analizar la urbanización latinoamericana a partir de la heterogeneidad de modalidades de producción y consumo." Risco Revista de Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo (Online) 16, no. 3 (December 17, 2018): 45–62. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4506.v16i3p45-62.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un esquema para analizar la urbanización capitalista en general. Partimos de entender la urbanización como un proceso por medio del cual la población ocupa un espacio que ha sido transformado para soportar su asentamiento aglomerado. Espacio habilitado, o adecuado que resulta de procesos productivos particulares cuyos productos son los componentes de la urbanización. Es por ello por lo que esta última depende del predominio, en cada lugar y momento, de ciertas modalidades particulares de producción. El artículo propone analizar la urbanización en el capitalismo y en el capitalismo dependiente latinoamericano y su fuerte heterogeneidad de modalidades de producción - consumo que se combinan y articulan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramachandran, Arcot. "Población, urbanización y equilibrio espacial." Informes de la Construcción 39, no. 390 (August 30, 1987): 9–14. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v39.i390.1635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alberto, Juan Antonio. "Urbanización e impactos. Paisajes resultantes." Geográfica digital 10, no. 20 (October 31, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.10202211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zapata Yepes, Rubén Darío. "kronópolis: urbanización de la vida." Agora U.S.B. 14, no. 1 (January 7, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.130.

Full text
Abstract:
La ciudad moderna es la expresión más clara del progreso moderno y este progreso efectivamente se manifiesta como el resultado de todo el avance científico y tecnológico que hace confortable la vida, pero también, y sobre todo, en el ritmo de vida cotidiano. Podríamos aventurar inclusive que el progreso moderno es ante todo cuestión de ritmo, o de velocidad mejor si somos más fieles al ideal moderno, en última instancia regula una determinada utilización del tiempo. Todo es acelerado en la ciudad, toda acción tiene un momento preciso que se encoge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Celis Romero, José Guillermo. "Vida nocturna, urbanización y entretenimiento." Revista Eletrônica da ANPHLAC 22, no. 34 (December 27, 2022): 237–77. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.34.2022.4097.

Full text
Abstract:
Este artículo relaciona una historia del crecimiento urbano en Guadalajara, México con el desarrollo de la vida cabaretera en la ciudad como parte de la oferta local de entretenimiento, haciendo énfasis en la relación entre urbanización y cultura para comprender una forma de habitar una ciudad mexicana durante el período del “desarrollo estabilizador” el siglo XX mexicano. Con base en correspondencia oficial en archivos, diarios, publicidad y mapas se desarrolla este trabajo en el marco de la historia cultural urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moledo de Souza Abessa, Denis. "Urbanización costera y polución marina." Revista de Estudios Brasileños 8, no. 17 (June 8, 2023): 205–16. http://dx.doi.org/10.14201/reb2021817205216.

Full text
Abstract:
Históricamente, las ciudades costeras brasileñas se establecieron sin una planificación adecuada, frecuentemente dejando de lado algunos aspectos básicos, como los sistemas de saneamiento. Por lo tanto, las aguas residuales y de drenaje urbanas terminan en el mar, en la mayoría de los casos, donde producen impactos negativos sobre el medio ambiente, la salud pública y la economía. La situación sigue siendo bastante complicada, dado el enorme retraso en la adecuación de las ciudades respecto a la recogida y destino final de las aguas residuales, y un panorama aún más preocupante se refiere en al drenaje urbano. Es fundamental que se dé prioridad al saneamiento en las ciudades costeras, considerando los objetivos de sostenibilidad establecidos en la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferraudi Curto, María Cecilia. "Construir un barrio organizado: políticas habitacionales y categorías socioespaciales en una villa de Buenos Aires." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 9, no. 2 (May 1, 2014): 141–62. http://dx.doi.org/10.11156/92.

Full text
Abstract:
La oposición entre las categorías de villa y barrio ha sido central en los análisis académicos sobre el hábitat popular en Argentina. La urbanización de una villa en el Gran Buenos Aires constituye una oportunidad de actualizar esos debates, colocando las categorías en movimiento. El análisis etnográfico de la categoría de barrio en la urbanización de Villa Torres (La Matanza) ayudará a explorar cómo este se constituye como «emblema» de la política pública, logrando captar variados recursos. De este modo, se analizará cómo se legitima la urbanización proyectando una imagen del barrio, de la urbanización y de quienes la conducen como «gente del barrio» para mostrar cómo el conocimiento local se imbrica en esta política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Korban Choueiri, Darine. "Beirut 1830-1920, un ‘scalar fix’ en contextos cambiantes. Un estudio de caso explorando las teorías de re-escalamiento y urbanización extendida." Territorios en formación, no. 8 (September 1, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2015.8.3096.

Full text
Abstract:
Los estudios urbanos están experimentado un discurso renovado sobre la producción del espacio urbano. Se aborda de nuevo la “cuestión urbana”, visto que el discurso existente es incapaz de explicar la producción de los actuales paisajes socioespaciales. La teoría de la “urbanización planetaria” o de la “urbanización extendida” propone un paradigma pionero para el estudio de lo urbano. Centrándose en los procesos en vez de los asentamientos urbanos, dicha teoría postula que el fenómeno de urbanización es el resultado de dos momentos: concentración y extensión. A su vez, dicha teoría aboga por la necesidad de contemplar dichos procesos desde una perspectiva histórico-geográfica. Aplicando este enfoque a la ciudad de Beirut, este articulo pone a prueba las hipótesis de estos nuevos empeños teóricos. Al mismo tiempo, el análisis conecta con conceptualizaciones previas relacionadas con el territorio: las teorías del re-escalamiento y del sistema mundo. En efecto, la extensión y concentración cuestionan la implicación de la escala en la producción de estos dos momentos de urbanización. También el proceso de urbanización, entendido como un proceso histórico continuo, aborda inevitablemente aspectos de la teoría del sistema mundo, que son relevantes para enmarcar la teoría de urbanización en el periodo específico, 1830-1920, del caso de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leveau, Lucas M., Carlos M. Leveau, Mariana Villegas, Jaime A. Cursach, and Cristian G. Suazo. "BIRD COMMUNITIES ALONG URBANIZATION GRADIENTS: A COMPARATIVE ANALYSIS AMONG THREE NEOTROPICAL CITIES." Ornitología Neotropical 28 (June 21, 2017): 77–87. http://dx.doi.org/10.58843/ornneo.v28i0.125.

Full text
Abstract:
Abstract ∙ Urbanization is expanding continuously over rural and natural areas and it is imperative to analyze its effect on bird communities. Although the impact of urbanization on bird communities in the Neotropical region has been explored by several authors, there is a scarcity of comparative studies with standardized methodologies that allow establishing whether the effects of urbanization are similar in different ecoregions. We analyzed the urbanization impact on bird communities in three Neotropical cities. Cities were located in different biomes: La Paz (Bolivia) surrounded by a highland plateau and inter‐Andean valleys; Mar del Plata (Argentina) surrounded by agroecosystems of the pampas; and Osorno (Chile), surrounded by agroecosystems, timber plantations, and remnants of temperate forests. In general, high levels of urbanization correlated negatively with bird richness in the three cities, but the response of bird richness to urbanization varied among cities, being linearly negative in La Paz and Osorno and declining only towards high levels of urbanization in Mar del Plata. The effect of urbanization was stronger in La Paz, where more bird species were absent toward higher urbanization levels. Bird abundance did not show significant responses to urbanization. Exotic bird abundance showed a positive relationship with urbanization in the three cities. Bird composition differed between cities and urbanization levels. The House Sparrow (Passer domesticus) was the most abundant species in more urbanized sites, the Eared Dove (Zenaida auriculata) in moderate levels of urbanization, whereas the Rufous‐collared Sparrow (Zonotrichia capensis) was most abundant in the less urbanized sites. The results of our study showed that the impact of urbanization on bird communities in the Neotropical region varied among cities, probably as a result of latitude and the structure of rural areas.Resumen ∙ Comunidades de aves en gradientes de urbanización: un análisis comparativo entre tres ciudades Neotropicales La urbanización se está expandiendo continuamente en áreas rurales y naturales, y siendo imprescindible analizar su efecto sobre las comunidades de aves. Aunque el impacto de la urbanización en el Neotrópico ha sido estudiado por varios autores, existe una escasez de estudios comparativos entre diferentes ecorregiones mediante el uso de metodologías estandarizadas. Por lo tanto, analizamos el impacto de la urbanización sobre comunidades de aves en tres ciudades Neotropicales. Las ciudades estuvieron localizadas en diferentes biomas: La Paz (Bolivia) rodeada por un altiplano y valles interandinos; Mar del Plata (Argentina) rodeada por agroecosistemas de las Pampas; y Osorno (Chile), rodeada por agroecosistemas, plantaciones de árboles y remanentes de bosques nativos. En general, altos niveles de urbanización se correlacionaron negativamente con la riqueza de aves en las tres ciudades. Sin embargo, la respuesta de la riqueza de aves a la urbanización varió entre ciudades, siendo negativamente lineal en La Paz y Osorno, para disminuir solo a partir de altos niveles de urbanización en Mar del Plata. El impacto sobre la riqueza fue mayor en La Paz, donde más especies de aves se perdieron hacia los niveles más altos de urbanización. Por otro lado, la abundancia de aves no se correlacionó con la urbanización. La abundancia de especies exóticas mostró una relación positiva con la urbanización en las tres ciudades. La composición de aves cambió entre niveles de urbanización; el Gorrión común (Passer domesticus) fue la especie más abundante en los niveles más altos de urbanización, la Torcaza (Zenaida auriculata) en sitios de urbanización moderada, mientras que el Chingolo (Zonotrichia capensis) fue la especie más abundante en los niveles más bajos de urbanización. Los resultados de nuestro estudio mostraron que el impacto de la urbanización sobre las comunidades de aves en la región Neotropical varió entre ciudades, probablemente como resultado de la latitud y la estructura de las áreas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bar Boo, José. "Complejo en urbanización Beamonte Vigo/España." Informes de la Construcción 37, no. 379 (April 30, 1986): 13–19. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v37.i379.1769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pírez, Pedro. "Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos." Cuaderno Urbano 14, no. 14 (January 12, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1414528.

Full text
Abstract:
Los servicios urbanos son un componente esencial de la urbanización que define el suelo urbanizado y permite el funcionamiento cotidiano del conjunto de los soportes físicos. Este artículo propone construir un marco conceptual para dar cuenta de los servicios a partir de los estudios urbanos de la región. Identifica tres perspectivas: estudios globales de la urbanización latinoamericana que atienden a la reproducción de las formaciones sociales capitalistas; análisis de los procesos de la urbanización latinoamericana, en la producción de la urbanización popular, y trabajos relativos a la gestión urbana. Esas perspectivas diferencian dos momentos del desarrollo: desde los años 40 del siglo XX una fase de industrialización sustitutiva de importaciones y políticas económicas keynesianas y de bienestar y, luego de la crisis de los años 70 y 80, de reestructuración neoliberal. Con base en esas presentaciones, presenta conclusiones que intentan sistematizar los elementos del análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wilson, Japhy, Manuel Bayón, and Henar Díez. "Posneoliberalismo y urbanización plantearia en la Amazonía ecuatoriana." Revista Economía 67, no. 105 (December 17, 2019): 29–57. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i105.1985.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las posibilidades y limitaciones del posneoliberalismo bajo las condiciones de la urbanización planetaria. Conceptualiza la urbanización planetaria como la tendencia hacia la subsunción real del espacio al capital en una escala global, a través de la cual el capital se fortalece como una forma abstracta de dominación. Critica la agenda neoestructuralista de «competitividad sistémica» y su influencia en el proyecto posneoliberal en América Latina, argumentando que se tiende a fortalecer el capital como sujeto. Se enfoca en la urbanización de la Amazonía ecuatoriana, desagregamos la subsunción real del espacio en tres dimensiones: territorio, naturaleza y vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valladares Vadillo, Víctor, and Francisco Javier Cárdenas Munguía. "Interacciones de dos tipos de habitantes del campo al Norte del Valle de Colima (México)." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 7, no. 14 (July 30, 2014): 242. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu7-14.idth.

Full text
Abstract:
El artículo aborda un tema de impacto por los fenómenos de la urbanización dispersa enel territorio rural y toma como caso de estudio la zona norte del Valle de Colima (México).A su vez, busca caracterizar los impactos sociales en los habitantes originarios de lazona en comparación con los modos de vida de los nuevos habitantes de costumbres urbanas.Se hace un análisis teórico que incluye conceptos como el desarrollo rural, la urbanizacióndel campo, la calidad de vida, el desarrollo endógeno y la ambitectura, entreotros; luego se particulariza la zona de estudio y se describen los fenómenos de la urbanizacióny, por último, se indaga la percepción de los habitantes originarios y urbanos sobrela calidad de vida en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Franco, José Luis. "Dos proyectos de urbanización en Santiago." Informes de la Construcción 47, no. 438 (August 30, 1995): 85–97. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v47.i438.1067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soria y Puig, Arturo. "Ildefonso Cerdá's general theory of 'Urbanización'." Town Planning Review 66, no. 1 (January 1995): 15. http://dx.doi.org/10.3828/tpr.66.1.l330228470wv7m2u.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zuquim, Maria de Lourdes, and Ana Júlia Domingues das Neves Brandão. "Urbanización de favelas: ¿viejas nuevas precariedades?" Limaq, no. 004 (October 2018): 101–21. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2018.n004.2643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Gualda, Suyai Malen. "Urbanización y municipalización en territorio indígena." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (April 16, 2021): 131–42. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89592.

Full text
Abstract:
La provincia de Neuquén (Argentina) es una zona altamente codiciada por sus valiosos recursos naturales. La diversidad de sus riquezas la han convertido en un espacio preciado por inversores inmobiliarios, sobre todo en zonas dedicadas a la explotación turística y en áreas estratégicas para el desarrollo de la economía de enclave. Considerando este panorama, nos proponemos analizar cómo los procesos de municipalización y urbanización han impactado nocivamente en los pueblos indígenas, especialmente sobre las comunidades mapuce[1]. Nuestro objetivo central es reflexionar sobre cómo el derecho al acceso a la tierra y al territorio es vulnerado, especialmente en contextos de creciente urbanización, tanto por la ausencia de políticas distributivas como por conductas discriminatorias que niegan los derechos identitarios y culturales reconocidos por la normativa vigente. Entendemos que la ausencia de políticas públicas de estas características restringe la ciudadanía de estos grupos, lo cual es una clara violación a la justicia social. [1]En este artículo se utiliza el término “mapuce” sin h intermedia y en singular, según el grafemario de Ragileo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carofilis, Nelson Leonardo. "Urbanización y naturaleza en el delta." Estudios del hábitat 16, no. 2 (December 26, 2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e044.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza en perspectiva histórica tres lapsos de la historia y transformación del delta del río Guayas, con el propósito de examinar las contradicciones e interdependencias entre su urbanismo y su contexto natural. El estudio se basa en la idea de que una lectura crítica de la transformación urbano-ecológica del territorio en perspectiva histórica, puede aportar un entendimiento de la ‘urbanización de la naturaleza’ al considerar no solo la ciudad sino otros sitios y ecologías vinculadas a ella, las luchas políticas que les dan forma, y el desarrollo desigual. El estudio trae a la discusión temas clave sobre el urbanismo de Guayaquil y su interacción con el complejo hidrográfico del río Guayas: la ecología de los asentamientos precolombinos, la interdependencia moderna entre la transformación urbana y las conquistas ecológicas en el territorio, y el efecto de la expansión neoliberal en producción de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cibrian, Ramiro. "Procesos de urbanización y problemas energéticos." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 11 (March 14, 2024): 115–26. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.11.115.

Full text
Abstract:
Se presenta una discusión en torno a la necesidad de desarrollar energías alternativas, preferiblemente renovables, para los futuros centros urbanos. Actualmente, el consumo mundial de energía se sitúa en 8 terawatios-año por año. Se espera que en 2030 el consumo ascenderá a 20-40 terawatios-año por año. Los datos disponibles para la mayor parte de los centros metropolitanos del mundo muestran que, si bien comparando las zonas rurales se puede observar que los países desarrollados emplean más energías que los países no-desarrollados, esta diferencia no resulta perceptible cuando tomamos como referencia los centros urbanos. Se enfatiza que la demanda creciente de petróleo agrava la crisis energética mediante el incremento de las tensiones políticas y del mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Costa Bifano de Oliveira, Marcela, and Thiago Duarte Pimentel. "Turismo como solución espacial: el proceso de urbanización extensiva y concentrada del turismo en destinos de sol y playa de la periferia del capitalismo." Ateliê Geográfico 16, no. 3 (December 21, 2022): 59–79. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v16i3.71827.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo presentar una discusión teórica en torno al papel del turismo en la expansión y reorganización espacial del capitalismo en destinos de sol y playa de la periferia del capitalismo. Para fundamentar la discusión, utilizamos el concepto de solución espacial, además de los conceptos de urbanización extensiva y concentrada para analizar los espacios de la urbanización turística y los espacios conocidos como “el otro lado de la carretera” o “la segunda ciudad”. Se parte del argumento de que el turismo es un eficiente instrumento en la expansión geográfica del capitalismo al necesitar de un complejo proceso de urbanización para su desarrollo. Considerase que el doble proceso de urbanización generado por el turismo está directamente relacionado con la necesidad del capital de producir y absorber lucrativamente los excedentes en su búsqueda constante por acumulación. Es así que el discurso de beneficio social y reducción de la pobreza se desvanece mediante prácticas de acumulación que utilizan de manera extractiva todos los recursos posibles de ganancia. Palabras clave: Acumulación por desposesión, reorganización socio espacial, desarrollo desigual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ringrose, David R. "Historia urbana y urbanización en la España moderna." Hispania 58, no. 199 (March 5, 2019): 489. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i199.645.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de las argumentaciones presentadas por Pablo Sánchez León en su contribución a este número de Hipania para reflexionar sobre las relaciones entre fuerzas de mercado y factores institucionales en la evolución de las pautas de urbanización de la Península Ibérica entre los siglos XVI y XIX. El profesor Ringrose distingue diversas regiones dentro de la Península con dinámicas y redes urbanas características, revisa las interpretaciones dominantes sobre los efectos de la crisis del siglo XVII en las pautas de urbanización y prolonga hasta finales del siglo XVIII e incluso después algunos de los rasgos característicos de las pautas y las redes de urbanización de esta región de la Europa del Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gomes, Fatima. "Urbanización de las favelas y producción del espacio. Desafíos para la democratización de la ciudad." Revista Trace, no. 42 (August 7, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.22134/trace.42.2002.532.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo discutir las relaciones entre la constitución de una esfera pública y la producción del espacio físico en la ciudad de Río de Janeiro. Tomaremos como referencia la experiencia de urbanización de las favelas de Praia da Rosa y Sapucaia, situadas a orillas de la bahía de Guanabara, en la Ilha do Governador, en dicha ciudad, que en 1996 formaron parte del programa de urbanización implementado por la Secretaría Municipal de Vivienda (Secretaria Municipal de Habitação, SMH). Estas favelas, en la época de su urbanización, contaban con 956 construcciones, de las cuales 150 eran de tipo palafito; ahí, en un cuadro de miseria impresionante, en condiciones infrahumanas, subsistían unas 3 318 personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Padilla y Sotelo, Lilia Susana, and Víctor Quiroz Barrientos. "Dinámica territorial urbana en el Estado de Oaxaca 1950-2000." Polígonos. Revista de Geografía, no. 15 (August 28, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i15.427.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda las transformaciones que acontecen en la estructura territorial del estado de Oaxaca, mediante el análisis del proceso de urbanización de las localidades urbanas, el diferente grado de urbanización de los municipios a los cuales corresponden y las variaciones en tamaño, crecimiento y concentración de población de las ciudades en esa entidad federativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera, Óscar Javier Martínez. "El proceso de urbanización en los municipios de la Sabana de Bogotá." ÁNFORA 22, no. 38 (September 13, 2016): 85–111. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.35.

Full text
Abstract:
Objetivo: explicar los cambios que ha generado el proceso de urbanización en seis municipios de la Sabana de Bogotá e identificar aquellos territorios con alta densidad o concentración de Vivienda de Interés Social -VIS- y de estratos medios y altos no VIS.Metodología: se combinó el método cualitativo y cuantitativo a partir de observaciones y experiencias de los actores especializados y no especializados en el tema. Se analizó y presentó, de manera descriptiva, el fenómeno de urbanización en los seis municipios cercanos a la Sabana de Bogotá.Resultados: el proceso de urbanización cambió el entorno, la calidad y el estilo de vida de los habitantes; se evidenció, que en gran medida, lo rural pasó a ser urbano. Se encontró que los cipios Chía y Cajicá presentan un incremento en la urbanización de estrato medio – alto o NO VIS, mientras que los municipios de Mosquera y Madrid presentan un crecimiento de la vivienda de interés social. El proceso se traduce en precios altos que afectan las familias de bajos ingresos.Conclusiones: la urbanización en los municipios de la Sabana de Bogotá, además de transformar el territorio y cambiar la calidad de vida de los habitantes, ha fomentado la vivienda de estrato alto en los municipios de la Sabana centro y de occidente por la falta de terreno urbanizable en Bogotá. Aunque han aumentado los ingresos fiscales por concepto de impuesto predial unificado y de industria y comercio, los municipios han heredado los problemas de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz Rodríguez, María Soledad. "Procesos urbanos y "ruralidad" en la periferia de la Zona metropolitana de la Ciudad de México." Estudios Demográficos y Urbanos 17, no. 1 (January 1, 2002): 39. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i1.1129.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo abordar la relación entre la urbanización y el sector agrícola en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Para el análisis se consideran las características de la expansión urbana, las diversas interpretaciones de la relación entre el campo y la ciudad, y las modalidades de la urbanización periférica. La relación de tales elementos lleva a identificar el importante papel que corresponde a los diferentes tipos de propiedad de la tierra y a reconocer las peculiaridades de la población rural en la definición de los nuevos rasgos de la urbanización periférica, lo que obliga a reflexionar sobre la complejidad de la interrelación entre lo urbano y lo rural en la periferia metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza Hernández, Diana Carolina, and Francisco Domínguez. "(In) seguridad, transformadora de espacios urbanos Urbanización Altos de Santa Elena – Cali." Entorno Geográfico, no. 18 (October 31, 2019): 79–97. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i18.8636.

Full text
Abstract:
Las nociones de seguridad de una población pueden definir su relación con el espacio. El presente artículo analiza esta relación en una urbanización de vivienda social, donde los habitantes al llegar ejercen prácticas para tener seguridad a partir de sus percepciones, concepciones y vivencias. El estudio indaga sobre las transformaciones sociales y espaciales de la urbanización Altos de Santa Elena en la ciudad de Cali a partir de dos nociones de (in)seguridad: seguridad como vigilancia y protección física y seguridad como bienestar que tiene implícita la convivencia y formación del tejido social. La metodología aplicada fue de corte cualitativo con el fin de recoger versiones desde los habitantes de la urbanización, los vecinos y las instituciones involucradas sobre la problemática. Los resultados consideran un bosquejo histórico de la construcción, el poblamiento de las viviendas, junto a los recorridos cotidianos de los habitantes y las nociones de seguridad en relación con las prácticas que adoptan y los lleva a sentirse seguros. Por último, en las conclusiones se debate sobre la prevalencia de la seguridad como vigilancia en la percepción de los habitantes y en la configuración socioespacial de la urbanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bayón Jiménez, Manuel, and Gustavo Durán. "Decolonizar los estudios urbanos desde la Amazonía: prácticas indígenas para disputar la urbanización planetaria." Revista INVI 38, no. 107 (May 5, 2023): 13–48. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2023.68859.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un ejercicio de conceptualización para abrir caminos decoloniales en los debates de urbanización planetaria desde la Amazonía. El análisis de las disputas indígenas de este proceso muestra que los espacios urbanos son residuales desde una perspectiva infraestructural, así como en su plasmación, sentido y cotidianidad. A través del análisis de ocho espacios urbanos de la Amazonía ecuatoriana en los que hay visibles prácticas indígenas, se ha realizado una metodología mixta cualitativa-espacial durante 2021 y 2022 mediante el estudio histórico de la conformación del territorio, entrevistas a dirigencias y observación etnográfica. En los resultados de este estudio emergen cuatro categorías diferentes de disputa de los nuevos lugares de urbanización, que muestran nítidamente formas en las que es contenido el proceso de colonización, al mismo tiempo que son contestadas las lógicas coloniales en sus lugares centrales desde saberes propios, permitiendo contrarrestar las narrativas dominantes de la urbanización planetaria en las que el capital avanza de forma omnipotente sobre los territorios indígenas. Por ello, el análisis contenido en este artículo permite concluir que las disputas indígenas hacen que la urbanización sea residual en la Amazonía, permitiendo una revisión crítica decolonial de sus bases de teorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Goetz, Kevin. "LAS DINÁMICAS CONTEMPORÁNEAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL PARAGUAY." Revista Cidades 14, no. 23 (December 21, 2022): 49–76. http://dx.doi.org/10.36661/2448-1092.2022v14n23.13238.

Full text
Abstract:
El proceso de urbanización que experimenta el Paraguay desde hace varias décadas se produce con un cierto desfasaje cronológico respecto de lo ocurrido en los demás países latinoamericanos. De hecho, en este país, el número de habitantes de las “ciudades” no ha superado al de las “zonas rurales” hasta 1992, mientras que este cambio había se producido a mediados del siglo pasado en Brasil o Chile, y más temprano aún en Argentina o Uruguay. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Paraguay es un país de urbanización “tardía pero acelerada”, al igual que Bolivia, Ecuador, Panamá y El Salvador. Así, la “urbanización tardía pero acelerada” de Paraguay lo convierte en un campo de observación particularmente interesante: la generalización actual del fenómeno urbano provoca una verdadera transformación de la sociedad que se acompaña de la manifestación de nuevas lógicas económicas, sociales y espaciales. Sin embargo, y de manera paradójica, las condiciones contemporáneas de la urbanización paraguaya aún no han sido analizadas con suficiente profundidad: en consecuencia, pareciera que las nuevas problemáticas y desafíos que se plantean son poco conocidos. Este artículo propone una revisión de las trayectorias y modalidades recientes de la urbanización en el país, identificando los principales factores implicados en este proceso, entre los que hay que considerar los cambios socioculturales, la tercerización de las actividades económicas, la diversificación y complejización de la estructura social, el surgimiento contrastado de una clase media, y la persecución y especialización de un modelo de desarrollo económico basado en la exportación de materias primas agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

J. Ignacio Fuster, Arquitecto. "76 viviendas de protección oficial en Sagunto, Valencia. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5931.

Full text
Abstract:
<p>Se encuentra en un área residencial de nueva creación una parcela rectangular de aproximadamente 60mx20m exenta, con un ligero desnivel, y la urbanización prácticamente terminada con los siguientes condicionantes; al este una vía de tráfico intenso (CV-320) con una amplia acera de separación, al oeste el jardín central de la urbanización, y un desnivel de aproximadamente 1m.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas-Castillo, Luis Alberto, and Juan Roberto Calderón-Maya. "Etapas del proceso de urbanización en la ciudad de Bacalar, Quintana Roo (México)." Quivera Revista de Estudios Territoriales 25, no. 1 (December 15, 2022): 5. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v25i1.17122.

Full text
Abstract:
El estudio y la caracterización del proceso de urbanización de una ciudad, a través de sus diferentes etapas y temporalidad, se vuelven fundamentales para entender el origen del problema urbano y dar soporte a futuros estudios. El objetivo de esta investigación fue caracterizar el proceso de urbanización que ha tenido el Centro de Población de Bacalar, Quintana Roo, desde su fundación hasta el 2020; su principal resultado y aportación consistió en definir las etapas urbanas del crecimiento de Bacalar a partir de diferentes momentos y sucesos a lo largo del tiempo, como la urbanización turística. El presente artículo utilizó una metodología de tipo “descriptivo”; la recopilación de información se realizó mediante fuentes oficiales, como censos generales, conteos de población, planes de desarrollo urbano y municipal, decretos, fuentes hemerográficas y literatura especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mamani-Machaca, Hector M. "El sistema urbano del Perú al inicio del siglo XXI, 2007-2017." Semestre Económico 10, no. 1 (June 30, 2021): 4–17. http://dx.doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.108.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es explorar las características del proceso de urbanización y sus manifestaciones territoriales en Perú en el periodo 2007-2017. En esta fase de crecimiento económico la urbanización se aceleró dado que el grado y la tasa de urbanización aumentaron; en tanto que, la concentración urbana nacional se redujo ligeramente debido al menor dinamismo de las ciudades grandes respecto a las ciudades medianas y pequeñas; la urbanización fue eminentemente costera por la importancia demográfica de Lima-Callao; por su parte, en las regiones de la sierra y selva tuvieron mayor peso demográfico las ciudades medias. Así mismo, en este periodo se observa un mayor dinamismo de las ciudades de la sierra lo que condujo el debilitamiento de la concentración urbana. Territorialmente las localidades medianas se encuentran localizadas a mayor altitud, las ciudades grandes se ubican más cercanas a la capital de la república. Si bien los niveles de pobreza urbana se redujeron, pero en mayor magnitud se encuentran localizados en la selva y sierra; la pobreza urbana muestra una asociación inversa con el tamaño de ciudades; así mismo, se observa una asociación positiva entre la pobreza y la distancia, y la pobreza y la altitud de las localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Melé, Patrice. "Crecimiento urbano, ilegalidad y poderes locales en la ciudad de Puebla." Estudios Demográficos y Urbanos 4, no. 2 (May 1, 1989): 281. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i2.720.

Full text
Abstract:
En este trabajo se intenta delimitar teóricamente y en la situación de la ciudad de Puebla, el espacio de la ilegalidad. El autor se propone mostrar que la separación entre crecimiento urbano legal e ilegal, no es adecuado para la urbanización mexicana. Después de revisar conceptos y desarrollos teóricos de diferentes investigadores que han tratado el fenómeno de la marginalidad y la ilegalidad, se considera la situación concreta de la ciudad de Puebla, tomando en cuenta cómo las autoridades han definido la urbanización ilegal y cómo se han venido presentando las formas de producción del espacio urbano. El autor concluye que es mejor definir la dinámica de la urbanización como expresión de diferentes actores y no oponiendo un mercado legal a otro ilegal afirmando, asimismo, que la ilegalidad debe estudiarse a partir de las condiciones sociales en las que surge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salgueiro Barrio, Roi. "Territorio y urbanización: aproximaciones al espacio mundial post-capitalista." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 55, no. 154 (December 30, 2022): 138–57. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v55i154.171.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el valor que las nociones y estrategias espaciales pueden tener para transitar hacia una sociedad poscapitalista. La expansión planetaria del capital, conocida habitualmente como globalización, ha estado acompañada por la extensión planetaria de la urbanización, hasta el punto de que ambas resultan inseparables. Como ha sido reiteradamente teorizado por geógrafos y urbanistas como Henri Lefebvre, David Harvey o Manuel de Solà-Morales, la urbanización no es una súper estructura cultural, sino un factor de producción que ha actuado como motor fundamental del desarrollo capitalista. La posibilidad de una sociedad poscapitalista requiere, por lo tanto, cuestionar la idea de urbanización y desarrollar categorías alternativas. Este artículo examina la noción de territorio y el valor del diseño territorial como agentes de cambio que permiten desarrollar una biopolítica positiva y nuevos vínculos entre condiciones y singularidades locales, procesos y problemas globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quispe, Fredy. "Urbanizaciones y espacios públicos en Lima: San Isidro, Chorrillos y Miramar. 1919-1930." Arquitextos, no. 35 (February 28, 2023): 83–96. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos35.3893.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima tuvo un acelerado desarrollo urbano durante el Oncenio de Leguía (1919-1930). El área urbana se duplicó y el triángulo conformado entre Lima, Callao y Chorrillos se empezó a ocupar. Las avenidas Leguía, El Progreso y Costanera consolidaron el desarrollo urbano y se proyectaron más de treinta urbanizaciones. San Isidro, Chorrillos y Miramar se construyeron en este periodo y estuvieron orientadas a distintos niveles socioeconómicos. La urbanización San Isidro se encuentra rodeando el bosque del Olivar, la urbanización Chorrillos tiene como referente al morro solar y la urbanización Miramar se presenta frente al océano Pacífico Sur. Las urbanizaciones desarrolladas durante este periodo no proyectaban nuevas áreas destinadas a espacios públicos ni áreas verdes y pueden explicar, en parte, la actual ausencia de plazas, parques, zonas recreación y espacios de afirmación ciudadana que adolece la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abrego L., Jeancarlos, José A. Rivera, Anette Garrido, and Estibali Wilkie. "REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL IMPACTO DE LA FRAGMENTACIÓN Y LA URBANIZACIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES DE INSECTOS." Mesoamericana 26, no. 1 (May 17, 2024): 33–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.mesoamericana.v26n1.a5079.

Full text
Abstract:
La fragmentación del hábitat y la urbanización están teniendo un impacto dramático en las comunidades de insectos. La rápida expansión de las áreas urbanas y la intensificación de la agricultura han llevado a la pérdida y división de los hábitats naturales, lo que resulta en la fragmentación de los ecosistemas, este proceso está generando consecuencias significativas para los insectos. Los estudios revisados demuestran que la fragmentación del hábitat y la urbanización están asociadas con una disminución tanto en la diversidad como en la abundancia de las comunidades de insectos. Estos destacan que la fragmentación del hábitat y la urbanización influyen en el comportamiento, la dinámica de las poblaciones de insectos, los patrones de migración, cambios morfométricos, dispersión y reproducción de los insectos, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en la composición y estructura de las comunidades de insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ainstein, Luis. "Urbanización, medio ambiente y sustentabilidad en Argentina." Cuaderno Urbano 12, no. 12 (January 17, 2012): 173. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1212562.

Full text
Abstract:
Los procesos de crecimiento poblacional y de urbanización en Argentina se han concretado en forma masiva a partir de fines del siglo XIX y, de manera renacida, durante las primeras décadas de la 2.ª Posguerra. El nivel de urbanización nacional se ubicaba ya entonces en valores equivalentes a los más altos vigentes en otras naciones del escenario mundial. Durante las últimas décadas, en escenarios poblacionales más moderados, no se han detenido los procesos de reconfiguración urbana, involucrando tanto las condiciones de estructuración de la red urbana nacional como las de las pautas de configuración interna de sus aglomeraciones constitutivas. El rasgo más notorio en relación con lo primero es el cambio en los órdenes de primacía vigentes; el de lo segundo, el de la creciente transformación de unidades urbanas relativamente compactas de estructuración a favor de configuraciones difusas que involucran, aunque de manera no exclusiva, pero con más graves consecuencias, a sus miembros más voluminosos. En tanto la primera circunstancia señalada —el descenso en los órdenes de primacía vigentes en la red urbana nacional—resulta en general favorable, al menos potencialmente, a partir de una probable disminución de las diseconomías funcionales y ambientales asociadas a la concentración urbana no planificada que la caracteriza, la segunda —relativa a la incentivación de los procesos de difusión urbana—, en cambio, resulta problemática en términos generalizados. En el presente contexto, resultan particularmente señalables los impactos medioambientales de tales reconfiguraciones, tanto en escalas locales como globales y de mediano y largo plazo. El presente documento está orientado a caracterizar ambos tipos de fenómenos, a saber: a) la dinámica del nivel de primacía de la red urbana argentina durante las más recientes seis décadas; b) los factores de variada inserción temática que inciden en la transformación interna de las mayores aglomeraciones argentinas; c) los tipos de consecuencias pluridimensionales de tales circunstancias; d) los lineamientos generales de las necesarias políticas de gestión pública tanto de la red urbana como de la estructura interna de las aglomeraciones en transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urbano-López de Meneses, Beatriz. "NATURACIÓN URBANA, UN DESAFÍO A LA URBANIZACIÓN." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XIX, no. 2 (August 2013): 225–35. http://dx.doi.org/10.5154/r.chscfa.2013.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escalante, Mauricio Muñoz. "Informalidad como modo generalizado de urbanización: autoetnografía." Designia 8, no. 2 (April 30, 2021): 113–29. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.624.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexión sobre lo que se considera informalidad urbana en la academia colombiana. Se usa la autoetnografía como método de investigación cualitativa. Se cuestiona la idea aceptada de que en la ciudad colombiana coexisten varios tipos de ciudad, siendo la mayoría de ellos diferentes versiones de informalidad. Se arguye que esta atomización de la ciudad, encasillando la informalidad como característica de la pobreza, le permite al teórico urbano deshacerse de la responsabilidad. Esto se manifiesta en la creación de una persona, Nosotros, que está por fuera de Ellos, los pares académicos de los países desarrollados, y Ustedes, los habitantes de esas ciudades fuera de todo orden. Se propone que la informalidad es una manera de hacer la ciudad, aun por Nosotros, quienes pretendemos vivir fuera de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Andía, Alfreda. "LA URBANIZACIÓN EN PROCESOS DE TRANSICIÓN ACELERADA." AUS, no. 4 (2008): 11–12. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2008.n4-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carreras, Carles. "LOS PROCESSOS DE URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA." Revista Cidades 14, no. 23 (December 21, 2022): 77–102. http://dx.doi.org/10.36661/2448-1092.2022v14n23.13239.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge las reflexiones de diversos trabajos de campo y lecturas realizados por el autor, en los últimos cuarenta años, de forma individual y colectiva. En primer lugar, se presenta la relación personal con el caso de estudio, que ha permitido una extensa y diversificada recolección de información. En segundo lugar, se aborda una primera reinterpretación de los diversos procesos de la urbanización a escala global, a partir de la visión de la Economía Política. Posteriormente, se analizan algunas interpretaciones europeas y latinoamericanas que permiten identificar unas características diferenciales en la urbanización en América Latina y en Brasil. Se avanzan finalmente unas primeras conclusiones que cubren los objetivos propuestos a la vez que permiten orientar futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Galindo, Luis Miguel, Roberto Escalante, and Norman Asuad. "El proceso de urbanización y el crecimiento económico en México / The Process of Urbanization and Economic Growth in Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 19, no. 2 (May 1, 2004): 289. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v19i2.1188.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del proceso de urbanización en el crecimiento económico en México utilizando los métodos econométricos modernos. Los resultados obtenidos indican que existe una relación estable de largo plazo y positiva entre el producto, la inversión y un índice de urbanización. Ello indica que la inversión y el proceso de urbanización han favorecido el ritmo de crecimiento económico de México. En este sentido, el acelerado proceso de urbanización del país durante el siglo XX tuvo efectos positivos sobre el ritmo de crecimiento económico. Debe sin embargo considerarse que las características del proceso de urbanización en México se han traducido en un alto nivel de concentración económica, en particular en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con costos crecientes para el crecimiento económico de largo plazo. Ello se refleja en un proceso de desconcentración de las megalópolis a zonas conurbadas en la década de los ochenta, que se ha estabilizado relativamente en los últimos años. AbstractThis article seeks to analyze the impact of urbanization on economic growth in Mexico, using modern econometric methods. The results obtained suggest that there is a stable, long-term positive relationship between the product, investment and the urbanization index. This suggests that investment and urbanization have contributed to the rate of economic growth in Mexico. In this respect, the country’s rapid urbanization in the 20th century had a positive effect on the economic growth rate. One should, however, recall that the characteristics of urbanization in Mexico have translated into a high level of economic concentration, particularly in the Mexico City Metropolitan Zone, with growing costs for long-term economic growth. This is reflected in the decentralization of megalopolises to conurbations during the 1980’s which has stabilized somewhat in recent years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Di Virgilio, Maria Mercedes. "Claros y oscuros en los procesos de (re)urbanización de villas." PENSUM 6, no. 6 (December 17, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.30208.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los procesos de (re)urbanización de villas impulsados en la actualidad en diferentes jurisdicciones del país. Para esto se lleva adelante un breve raconto histórico respecto a las políticas públicas desarrolladas desde el advenimiento de la Democracia. De este modo, entran en discusión los diferentes modelos y las estrategias que se llevan adelante a la hora de la urbanización de barrios, teniendo en cuenta sus fortalezas y desventajas. En ese marco se identifican las tensiones que organizan la implementación de las iniciativas públicas orientadas a dar respuesta a la problemática de los barrios informales: (i) acciones restringidas al saneamiento del dominio vs acciones integrales, (ii) intervenciones que son transversales vs fenómenos que son procesuales y dinámicos, (iii) institución de lógicas de mercado vs fenómenos que responden a la lógica de la necesidad, (iv) procesos de urbanización vs proceso de valorización e (v) integración vs reconocimiento de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hortua Cortes, Nadezhdy Ginova. "Salvador Anton Clavé. La urbanización turística: de la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20, no. 1 (January 1, 2011): 131–35. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23072.

Full text
Abstract:
Al analizar los espacios urbanos modernos, es claro encontrar diferencias en torno a la estructura y funcionalidad de las ciudades. El turismo, por ejemplo, ha dado paso a la urbanización turística como proceso de creación de espacios urbanos específicamente destinados al consumo recreativo. Este proceso es tratado por el investigador Salvador Antón Clavé en el artículo titulado “La urbanización turística. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística”, objeto de la presente reseña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography