To see the other types of publications on this topic, follow the link: URP.

Dissertations / Theses on the topic 'URP'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'URP.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mohammad, Ammad Uddin. "UAV Routing Protocol (URP) for crop health management." Thesis, Brest, 2017. http://www.theses.fr/2017BRES0147/document.

Full text
Abstract:
Les réseaux de capteurs sans fil sont maintenant un moyen crédible de collecte de données sur les cultures. L'installation d'une structure de communication fixe pour relayer les données surveillées depuis la tête de grappe jusqu'à sa destination finale peut être soit impraticable en raison de la topologie du terrain, soit prohibitive en raison du coût initial élevé. Une solution plausible consiste à utiliser des véhicules aériens sans pilote (UAV) comme moyen alternatif de collecte de données et de contrôle de supervision limité de l'état des détecteurs. Dans cet article, nous considérons le cas des parcelles agricoles disjointes comprenant chacune des grappes de capteurs, organisées de manière prédéterminée en fonction des objectifs d'élevage. Cette recherche vise à trouver une solution optimale pour la recherche de UAV et la collecte de données à partir de tous les capteurs installés dans un champ de culture. En outre, le protocole de routage des capteurs tiendra compte d'un compromis entre la gestion de l'énergie et les frais généraux de diffusion des données. Le système proposé est évalué en utilisant un modèle simulé et il devrait trouver une classe parmi toutes les sous-considérations
Wireless sensor networks are now a credible means for crop data collection. The installation of a fixed communication structure to relay the monitored data from the cluster head to its final destination can either be impractical because of land topology or prohibitive due to high initial cost. A plausible solution is to use Unmanned Aerial Vehicles (UAV) as an alternative means for both data collection and limited supervisory control of sensors status. In this paper, we consider the case of disjoint farming parcels each including clusters of sensors, organized in a predetermined way according to farming objectives. This research focuses to drive an optimal solution for UAV search and data gathering from all sensors installed in a crop field. Furthermore, the sensor routing protocol will take into account a tradeoff between energy management and data dissemination overhead.The proposed system is evaluated by using a simulated model and it should find out a class among all under consideration
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos, Rivas Robert Alexander. "Implementación, Administración y Supervisión del Repositorio Digital de Tesis de la Universidad Ricardo Palma - Cybertesis URP." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1408.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como propósito principal, demostrar la experiencia profesional adquirida para optar el título de Ingeniero Informático. Con esta finalidad, se describe la implementación de una plataforma para la puesta en marcha de un repositorio de tesis para la Universidad Ricardo Palma, pasando por las diferentes etapas del PMBOK. El informe está dividido en cinco capítulos: Visión del proyecto, marco referencia l, viabilidad del proyecto, implementación del proyecto, y las conclusiones y recomendaciones. El capítulo de la visión del proyecto, describe la organización de la empresa, los objetivos del proyecto y las etapas del proyecto. El capítulo del marco referencias, describe el marco institucional, la base teórica, y los marcos normativos y legales. El capítulo de implementación del proyecto, describe la experiencia en la realización de la implementación, así como las dificultades en la implementación, las buenas prácticas adquiridas y las lecciones aprendidas. El capítulo de las conclusiones y recomendaciones. El capítulo de anexos, detalla las actividades realizadas, así como los acuerdos de Consejo Universitario, manuales, y leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mann, Michele Bertoni. "Estudo da diversidade genotípica de Bipolaris sorokiniana, isolados de sementes de trigo utilizando URP-PCR." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/28494.

Full text
Abstract:
Mancha marrom ou Helmintosporiose é uma das principais doenças do trigo, causada pelo fitopatógeno Bipolaris sorokiniana, sendo responsável por grandes perdas econômicas no cultivo do trigo no mundo inteiro. Este fungo apresenta uma grande diversidade morfológica, fisiológica e genética. Com objetivo de caracterizar a diversidade molecular de amostras monospóricas de B. sorokiniana isolados de sementes do Brasil e outros países, foram utilizados 60 isolados monospóricos tendo o DNA genômico desses isolados sido submetidos à amplificação por PCR. Foram utilizados 12 oligonucleotídeos iniciadores universais construídos a partir de sequências repetidas do genoma do arroz (URP). Os perfis gerados foram analisados pelo método de médias aritméticas não ponderadas (UPGMA). O método PCR – URP permitiu obter informações importantes sobre o perfil genético das culturas monospóricas mostrando distinções entre os três conídios isolados oriundos da mesma cepa polispórica. Os oligonucleotídeos URP-30F, URP-6R, URP-17R e URP-38Famplificaram com um elevado índice de isolados. Em contra partida, os oligonucleotideos URP-13R, URP- 25F e URP-32F apresentaram um perfil de amplificação menor entre os isolados do fitopatógeno. O número total de fragmentos gerados com cada um dos oligonucleotídeos variou entre 41 e 77 fragmentos. Os oligonucleotídeos URP-17R, URP-30F, URP-32F e URP-6R apresentaram maior índice de fragmentos polimórficos. Os isolados apresentaram uma grande diversidade intra-especifíca entre os oligonucleotideos iniciadores URP e entre os conídios monospóricos. A análise forneceu informações relevantes sobre a variabilidade genética e a relação entre os isolados de B. sorokiniana.
Leaf spot disease or helmintosporiosis is one of the most important diseases of wheat cultures caused by the phytopathogem Bipolaris sorokiniana. It is responsible for great economic loss of wheat cultivation worldwide. This fungus presents a great morphologic, physiologic and genetic diversity. The aim of this study was to characterize the molecular diversity of B. sorokiniana monosporic isolates isolated from seeds from Brazil and other countries. For this purpose 60 monosporic isolates were used. The genomic DNA of this isolates were submitted to PCR amplification using 12 universal primers built from repeated sequences of rice genome (URP). The analysis of the amplification profile were calculated by Unweighted Pair Group Arithmetic Mean (UPMGA) Method. The PCR-URP method provided important information about the genetic profile to the monosporic culture, showing distinctions between the three spore isolates of the same polysporic strain. The primers URP-30F, URP-6R, URP-17R and URP-38F were able to amplify a higher percentage of the isolates been the more efficient in the study of this phytopathogen. However, the primers URP-13R and URP-32F have shown a lower amplification profile between the B. sorokiniana isolates. The number of fragments that resulted from the amplification of each primer had varied between 41 and 77 fragments. The primers URP-17R, URP-30F, URP-32F and URP-6R generated a higher number of polymorphic fragments with the isolates. The analysis provided relevant information about the variability and genetic relationship between B. sorokiniana isolates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Carranza Silvia Roxana. "Aplicación de la estrategia del Scaffolding para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los alumnos del 4to ciclo del Centro de Idiomas de la URP." Master's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1240.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue analizar el resultado de tres técnicas muy utilizadas en la estrategia del scaffolding. Para llevarla a cabo, se trabajó durante un semestre con el curso de Inglés 4 del Centro de Idiomas de la URP, nivel intermedio. Para lograr esto, se desarrollaron lecciones y actividades planificadas a través de la enseñanza de las técnicas del skimming, scanning y subrayado, cuyo propósito fue el de mejorar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de dicho curso. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de nivel explicativo y de tipo aplicada, seleccionándose el diseño experimental de clase cuasiexperimental. Se utilizó como técnica de recojo de información la encuesta y como instrumento se aplicó una prueba al grupo de control, antes y después de la aplicación de las técnicas. Luego se analizaron las puntuaciones para ver los logros de la aplicación. Los resultados confirmaron la hipótesis general al encontrarse diferencias significativas en el grupo de control debido a la aplicación de las técnicas; es decir, se logró desarrollar una mejor comprensión de los textos leídos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta, García Reynaldo Evaristo. "Efecto de la simulación Markstrat en el rendimiento académico de los alumnos del curso investigación de mercados en la carrera de administración y gerencia de la URP." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1121.

Full text
Abstract:
Se ha probado que la metodología aplicada en el curso de Investigación de Mercados, con la simulación de estrategias de marketing del programa Markstrat, contribuye a mejorar significativamente el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad de Administración y Gerencia. La investigación fue realizada a los alumnos del pre-grado matriculados en el curso de Investigación de Mercados durante el semestre académico 2014-I, en dos secciones, para lo cual se diseñó una investigación cuasi experimental, habiéndose considerado un grupo de control y un grupo experimental. Al iniciar la investigación se aplicó una prueba de entrada a ambos grupos, obteniéndose como resultado estadístico que entre las calificaciones de ambos no existe diferencia significativa. Seguidamente se desarrolló en curso de Investigación de Mercados, diferenciando para el grupo experimental, la aplicación de la simulación con el programa Markstrat, y para el grupo control se mantuvo el contenido del curso, tal como se venía realizando. Al final del curso, se aplicó a ambos grupos una prueba de salida, y del análisis estadístico de las calificaciones se obtuvo como resultado que entre ellas si existe diferencia significativa, determinándose el efecto positivo de la metodología con el uso del programa Markstrat en el rendimiento académico de los alumnos de Investigación de Mercados de la carrera de Administración y Gerencia en la FACEE-URP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yupanqui, Sandoval Stephanie Rubí. "Prevalencia de Escherichia Coli Blee en Uro-cultivos del Hospital Central Fap en el periodo enero-junio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1016.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de Escherichia coli BLEE en urocultivos del Hospital Central FAP en el periodo Enero-Junio 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 1772 aislamientos bacterianos en orina (urocultivos) generados desde el laboratorio de microbiología del Hospital en el periodo comprendido entre Enero a Junio del 2016. Resultados: Encontramos 1175 urocultivos positivos de los cuales el 26.5% resultaron ser urocultivos E coli BLEE (+).El 80 % de los urocultivos E coli BLEE (+) fueron de género femenino y el 20% masculino. La media de la edad de los pacientes con E coli BLEE (+) fue de 64+/-22,2 años, siendo la mínima de 1 año y la máxima de 102 años. En la mujer, la prevalencia de Escherichia coli BLEE (+), fue más frecuente en el grupo etáreo de 35 a 64 años (34,7%), y en el hombre fue más frecuente en el grupo etáreo mayor de 80 años (42,6%). Observamos que la media de edad de los BLEE (+) fue mayor en relación a los BLEE negativos (64 vs 60.9 años). Encontramos una mayor frecuencia de sensibilidad antimicrobiana de los aislados de Escherichia coli BLEE (+) con amikacina (91,7%), e imipenem (91,5%); y la frecuencia de mayor resistencia fue encontrada con el ácido Nalidíxico (94%), y Cefalotina (89,8%). En los BLEE negativos hubo mayor sensibilidad con la nitrofurantoína (95,5%), Cefalotina (85,1%) y gentamicina (80%), asimismo en el mismo grupo se evidenció mayor resistencia al ácido nalidíxico (64.3%). Conclusiones: La prevalencia de Escherichia coli BLEE fue del 26.5%, afectando principalmente al sexo femenino y el grupo etáreo de 35 a 64 años. En los urocultivos E. coli BLEE (+), la media de edad fue de 64 años, y en los urocultivos E. coli BLEE (-) fue 60 años. Hubo una mayor frecuencia de sensibilidad antimicrobiana de los aislados de Escherichia coli BLEE positivos con amikacina, e imipenem; y de mayor resistencia con el ácido Nalidíxico, y Cefalotina; y de los BLEE negativos hubo mayor sensibilidad con la gentamicina, Cefalotina, nitrofurantoína y mayor resistencia a ácido nalidíxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borba, Marcela Proença. "Caracterização de isolados de actinobactérias utilizando BOX-PCR e URP-PCR e purificação de composto bioativo produzido por um isolado de Streptomyces sp." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/143012.

Full text
Abstract:
O filo Actinobacteria é um importante grupo de bactérias Gram positivas amplamente distribuídas nos ambientes aquáticos e terrestres, são grandes produtores de compostos biologicamente ativos e, portanto, de grande interesse biotecnológico. O gênero Streptomyces destaca-se como maior produtor destes compostos, sendo responsável por cerca de 70% dos antibióticos que hoje utilizamos. A identificação dos organismos deste gênero ainda é um desafio. Durante muitos anos a identificação foi realizada somente com base em características morfológicas e fisiológicas. Atualmente, com o avanço das técnicas moleculares, há um grande número de espécies relatadas em bancos de dados genômicos. Este trabalho tem por objetivo identificar isolados de actinobactérias presentes no Laboratório de Microbiologia Ambiental ICBS/UFRGS com auxílio das técnicas de BOX-PCR, amplamente utilizado em estudos de diversidade dentro deste filo, e URP-PCR. E, além disso, realizar purificação parcial de um composto antimicrobiano efetivo contra bactérias produzido pelo isolado Streptomyces 8S. Os primers URP e BOX1AR produziram distintos padrões de amplificação nos isolados estudados, porém não foi possível investigar as relações de similaridade entre eles. Ainda o sequenciamento da região 16S rDNA não foi eficiente para identificar as espécies. Para a purificação do composto antimicrobiano foi realizada extração líquido-líquido com o solvente acetato de etila, posteriormente cromatografia de gel-filtração (Sephadex G-75) e troca iônica (SP-Sepharose e DEAE-celulose). A atividade antimicrobiana do composto foi recuperada após cada etapa. O composto manteve-se ativo após os ensaios de estabilidade frente à adição de EDTA, enzimas proteolíticas e altas temperaturas. Isto sugere que o composto antimicrobiano não é de origem protéica. Este trabalho sugere novos estudos a partir dos resultados preliminares obtidos, como a amplificação de todo o fragmento 16S rDNA dos isolados de actinobactérias e a investigação do composto antimicrobiano através de cromatografias de alta resolução.
The Actinobacteria phylum is an important group of Gram positive bacteria widely distributed in terrestrial and aquatic environments. They are major producers of biologically active compounds and therefore of great biotechnological interest. The genus Streptomyces stands out as the largest producer of these compounds, accounting for about 70% of the antibiotics that we use today. The identification of these organisms is still a challenge. For many years the identification was carried out only based on morphological and physiology characteristics. Today, with the advance of molecular techniques, there are a large number of species reported in genomics database. This work aims to identify isolates of actinobacterias present in the Laboratório de Microbiologia Ambiental ICBS / UFRGS with the help of BOX-PCR techniques, widely used in diversity studies within this phylum, and URP-PCR. And besides that, performing partial purification of an antimicrobial compound effective against bacteria produced by Streptomyces 8S isolated. The URP and BOX1AR primers produced different amplification patterns in the isolates, but it was not possible to investigate the relationship of similarity between them. Also the sequencing of 16S rDNA was not efficient to identify the species. To purify the antimicrobial compound was carried out liquid-liquid extraction with the solvent ethyl acetate, subsequently chromatography: gel-filtration (Sephadex G-75) and ion exchange (SP-Sepharose and DEAE-cellulose). The antimicrobial in question did not adhere to the SP-Sepharose column, showing that it has negative charge. The antimicrobial activity of the compound was recovered after each step. The compound remained active after the stability tests like the addition of EDTA, proteolytic enzymes and high temperatures. This suggests that the antimicrobial compound is not a protein. This work suggests further studies based on the obtained preliminary results such as the amplification of the entire 16S rDNA of actinobacterias isolated fragment and the investigation of the antimicrobial compound using high resolution chromatography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chatenet, David. "Contribution à l’étude des relations structure-activité de l’urotensine II humaine (UIIh) et de l’urotensin II-related peptide (URP) : études pharmacologiques ex vivo et in vitro." Rouen, 2005. http://www.theses.fr/2005ROUES007.

Full text
Abstract:
L’urotensine II (UII) et l’UII-related peptide (URP) sont des peptides cycliques vasoconstricteurs, ligands endogènes du GPR14. Dans ce travail, nous avons montré que l’immunoréactivité de type UII localisée dans les motoneurones spinaux humains correspond à un peptide mature de 11 aa, H-Glu-Thr-Pro-Asp-Cys-Phe-Trp-Lys-Tyr-Cys-Val-OH. Le blocage de l’extrémité N-terminale et l’amidation C-terminale n’altèrent pas l’activité contractile de l’UIIh sur des anneaux d’aorte de rat. Les Alascan et D-scan de l’UIIh-NH2 ainsi que la synthèse de peptides tronqués révèlent que l’octapeptide C-terminal UIIh(4-11) est le fragment minimal isoactif. La présence d’une chaîne latérale fonctionnalisée sur le résidu N-terminal de l’UIIh(4-11) n’est pas requise pour l’activité du peptide. En revanche, l’intégrité et l’orientation du pont disulfure sont des paramètres essentiels pour l’activité biologique de l’UIIh. La iodation de la Tyr6 de l’UIIh(4-11) potentialise l’effet vasoconstricteur du peptide. Des modifications en position 3 et 5, [Cha3]UIIh(4-11) et [4-amino-Phe5]UIIh(4-11), conduisent à des molécules aux propriétés antagonistes. Les résidus intracycliques de l’URP, qui présentent une conformation unique caractérisée par un coude -inversé, sont directement impliqués dans la liaison et l’activation du récepteur. Enfin, les analogues [D-Trp4]URP, [D-Tyr6]URP et [Orn5]URP se comportent comme des antagonistes du GPR14. L’ensemble de ces travaux démontre que 1) l’UIIh(4-11) est la séquence minimale active de l’UIIh sur le GPR14, 2) la iodation du résidu Tyr6 de l’UIIh(4-11) conduit à un agoniste 5 fois plus puissant que le peptide natif, 3) le remplacement des résidus Phe3 et Lys5 respectivement par un résidu cyclohexyl-Ala ou 4-amino-Phe, de même que l’inversion de configuration du C du Trp4 ou de la Tyr6 de l’URP constituent des voies d’accès à des antagonistes du GPR14 qui pourraient contribuer à la conception de nouvelles molécules anti-hypertensives à visée thérapeutique
Urotensin II (UII) and UII-related peptide are the endogenous ligands of a G-protein coupled receptor named GPR14. In this work, we have shown, in human, that UII-immunoreactivity is located in human spinal motoneurons and that the UII precursor is processed to generate a mature peptide of 11 residues, H-Glu-Thr-Pro-Asp-Cys-Phe-Trp-Lys-Tyr-Cys-Val-OH. N-blocked and C-terminal amidated analogues exhibited the same vasocontractile activity as hUII. Alascan or D-scan of hUII-NH2 and the synthesis of truncated fragments indicated that the C-terminal octapeptide retains full biological activity. A functionalized side-chain is not required on the first residue of hUII(4-11) to maintain full activity. Conversely, the disulphide bridge and its orientation play a crucial role in the biological activity of hUII. Monoiodination of the Tyr6 residue of hUII(4-11) enhances the contractile potency of the peptide. Modification at position 3 and 5 generated compounds, [Cha3]hUII(4-11) and [4-amino-Phe5]hUII(4-11), able to inhibit the hUII-evoked contraction on rat aortic rings. Intracyclic residues of URP, which exhibit a single conformation characterized by an inverse -turn, play a crucial role in the biological activity of the peptide. Finally, [D-Trp4]URP, [Orn5]URP and [D-Tyr6]URP behave as antagonists of GPR14. In conclusion, structure-activity relationship studies have shown that 1) the C-terminal octapeptide hUII(4-11) is the minimal core sequence, 2) monoiodination of the Tyr6 residue of hUII(4-11) yielded to an agonist that was 5 times more potent than the native peptide, and 3) substitution of the Phe3 or the Lys5 residues with 4-amino-Phe or cyclohexyl-Ala, respectively, as well as substitution of the Trp4 and the Tyr6 residues of URP by their D-isomer open new ways for the synthesis of GPR14 antagonists which may contribute to the design of novel ligands of GPR14 with therapeutic value as anti-hypertensive drugs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amorós, Tirado Jorge Félix Iván. "Diseño e implementación de un Sistema UP LINK DTH." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/741.

Full text
Abstract:
Hasta el 2012, con la digitalización de las señales de televisión por satélite, por cable y últimamente también de la televisión terrestre, se vienen presentando en el país requerimientos técnicos similares a los de países denominados desarrollados, con un dinamismo cada vez mayor que ha obligado la creación de empresas locales altamente especializadas en la implementación de Up Links para DTH, transmisiones deportivas con tecnología digital de última generación, inserción de nuevos canales en las grandes cabeceras CATV, la centralización de canales en las mismas, etc. El día a día de éste tipo de empresas es la configuración en planta y la instalación de complejos sistemas que incluyen encoders, multiplexers, amplificadores, decoders, módems, routers, antenas parabólicas con diámetros que van desde 1.2m hasta 9m. Los cálculos de enlace (link budget) son realizados ahora localmente sin depender ya de los cálculos de los operadores satelitales, para lo cual se emplean programas de computador avanzados y precisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardenas, Robles John Neals. "Estudio comparativo de metodologías de relevamiento de fallas en caminos no pavimentados." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/412.

Full text
Abstract:
Los caminos rurales de nuestro país son fundamentales de recorrer debido a que ellos son el único medio de acceso de las poblaciones rurales; tanto en la sierra, costa y selva; por lo que en mi condición de haber vivido en la sierra me tocó recorrer parte de ellas en su mayoría caminos de tierra y afirmados, generalmente en mal estado; me llamó la atención y me hago la pregunta: ¿cómo podría mejorar esta situación? , ya que en algunos casos los caminos rurales son peligrosos de recorrerlos por su deterioro, falta de mantenimiento y desconocimiento de las causas de tipos de fallas que se presentan. Las redes de carreteras sin pavimentar son vitales para el desarrollo de cualquier país, y particularmente para la mayoría de los países en vías de desarrollo como el nuestro que presentan un 81.8% de caminos sin pavimentar, según la Dirección de Caminos y Ferrocarriles, PROVIAS descentralizado y oficina de estadística- MTC; cómo podemos observar en el Cuadro 1.1, de 84,244.87 Km. de carreteras en el Perú, tenemos 68,931.88 Km. sin pavimentar que representa el 81.8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coronado, López Nadia Elizabeth, and Manuelo Yesenia Rubi Vásquez. "Conocimiento sobre lactancia materna y practicas de amamantamiento en Madres Puérperas Adolescentes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/393.

Full text
Abstract:
Introducción: La madre adolescente puede ser especialmente proclive a abandonar la práctica de la lactancia materna exclusiva, debido a que forma parte de un grupo etario demográfico vulnerable. En el Perú la tasa de Lactancia materna está muy por encima de la mundial, pero en los últimos años los progresos se han detenido en su avance. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre Lactancia Materna de madres puérperas adolescentes y prácticas de amamantamiento en el Hospital Nacional Docente Madre niño “San Bartolomé”. Material y Métodos: Diseño no experimental de tipo descriptivo simple de corte transversal, que permitió medir el conocimiento de las madres adolescentes acerca de lactancia materna y describir las prácticas de amamantamiento mediante la aplicación de un cuestionario y una guía de observación a 107 madres puérperas adolescentes. Resultados: Del total de 107 madres puérperas adolescentes 54,21%(58) presentó nivel medio de conocimientos, 25,23%(27) presentó nivel alto y 20,56% (22) nivel bajo. De acuerdo a la dimensión Generalidades se encontró principalmente un nivel Medio con 43,9%(47). En la dimensión Beneficios se encontró el nivel alto con un 36,4%(39), seguido del nivel bajo con 34,5% (37) y nivel medio con 28,9% (31). Con respecto a las prácticas de amamantamiento el 63,2%(68) presentó prácticas regulares, 24,5%(26) presentó prácticas deficientes y el 12,2%(13) prácticas buenas, en cuanto a la dimensión Higiene un 65,7%(71) presentó prácticas regulares y prácticas deficientes con 14,8%(16). En la dimensión Posición predominaron las prácticas regulares con un 68,5%(74), seguido de prácticas deficientes con 15,7%(17) y prácticas buenas con 14,8%(16). Conclusiones: El nivel de conocimientos de las madres puérperas adolescentes fue el nivel medio, siendo la más afectada la dimensión beneficios, y las prácticas de amamantamiento fueron de regular a deficiente, siendo la más afectada la dimensión posición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Uriarte, Flores María del Carmen. "Violencia Psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo, Programa Municipal del Adulto Mayor Lince-Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/398.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia psicosocial hacia el adulto mayor es innegable en el país, constituye un problema de salud pública que ha azotado a la humanidad durante décadas. Las distintas formas de expresión individual y colectiva de violencia, los factores que la originan y sus consecuencias sociales generan y hacen de ella un fenómeno complejo que causa estragos en la sociedad y la salud del adulto mayor. Objetivo: Determinar la relación de violencia psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo entre los asistentes al programa del adulto mayor Municipalidad de Lince-Lima. Metodología: La investigación es de tipo cuantitativo, descriptiva y correlacional, de corte transversal, cuya muestra fue no probabilística por converuencia conforme criterios de inclusión y exclusión, participando 116 adultos mayores de ambos sexos. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario conteniendo 27 preguntas con respuestas tricotómicas, para establecer los niveles de violencia: Alto, Medio y Bajo, se utilizó la escala estaninos para los valores finales. La recolección de datos fue realizada por la investigadora y colaboradores previamente capacitados en el área de investigación, el análisis de datos fue la estadística descriptiva, incluyendo la prueba de Chi2 para establecer la relación entre violencia psicosocial con edad y sexo teniendo como soporte el Paquete estadístico SPSS versión 19,0. Resultados: Se encontró que 60,3% (70) tenían entre 60-74 años de edad y el 77,2% (78) eran mujeres, en general, la violencia psicológica afectó al 63,8% (alta y media) y la social a un 43,9% (alta y media). En general, la violencia psicosocial alcanzó un 77,4% (alto y medio). Conclusiones: Se identificó que la violencia psicosocial hacia el adulto mayor se encuentra distribuido por niveles (Alto, en un 19,8% Medio en un 58,6% y Bajo 21,6%) siendo el más representativo el nivel medio. La violencia psicológica hacia el adulto mayor se encontró en un nivel medio en más de la mitad de la población. Al relacionar edad y sexo con violencia psicosocial no se encontró correlación, pero en violencia psicológica se encontró que los varones son los más violentados, y los de 60 a 74 años están en un nivel medio de esta violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Neyra, Palomino Ubita Mercedes. "Influencia de la adición mineral microfiller calizo en concretos autocompactantes." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/433.

Full text
Abstract:
El concreto Autocompactante está dirigido principalmente para el empleo del concreto en elementos que poseen difícil acceso, alta congestión de acero o por el proceso necesita ser vertido en el menor tiempo posible. Es posible desarrollar un concreto autocompactante para resistencias convencionales como f´c 210, 245 y 280 kg/cm2 con adiciones de microfiller calizo. El trabajo fue desarrollado considerando como base comparativa los diseños de resistencia a la compresión f´c 210, 245 y 280 kg/cm2 cuyos contenidos referenciales de cemento son equivalentes a 9, 11 y 12 bolsas de cemento, respectivamente. Se estableció un espectro de análisis para la adición del microfiller calizo considerando porcentualmente dosis de 30%, 40%, 50% y 60% de adición respecto al contenido total del cemento más microfiller calizo. Los componentes de las mezclas son de procedencia local como el cemento tipo I de marca Sol, la adición mineral de microfiller calizo, ambos de Cementos Lima, los agregados fino y grueso de huso #89 procedentes de cantera Jicamarca, el agua de la red pública y los aditivos retardante reductor de agua de rango medio y superplastificante de alto rango a base de policarboxilatos de BASF Perú. Se elaboraron mezclas de concreto bajo similares condiciones ambientales y controladas a escala de laboratorio. El estudio ha permitido el uso de los mismos contenidos de cemento empelados en concretos convencionales como base para mezclas autocompactantes y el empleo de un material de reemplazo como el microfiller calizo que es el residuo captado de los filtros en la elaboración del cemento, Los diseños con sólo cemento que logran un mejor comportamiento son aquellos que tienen contenidos de cemento entre 460 y 500 kg/m3, debido a que el empleo de contenidos menores nos obligarían a empelar aditivos modificadores de viscosidad para evitar una posible segregación de la mezcla, en la búsqueda de mayores extensibilidades iniciales y la limitación del contenido de agua y aditivos. A las mezclas que se incluyeron microfiller calizo también se consideraron dosis de reemplazo a su contenido de cemento logrando mezclas de hasta 260 kg/m3 de cemento para adiciones de 30%, 40%, 50% y 60% del cementante total; bajo consideraciones de mezclas autocompactantes mientras se incrementaba el porcentaje de adición las mezclas lograban mejores desempeños en la fluidez de la mezcla. Las mezclas con adición de microfiller calizo tienen un mejor comportamiento en la capacidad de relleno respecto a las mezclas con sólo cemento, debido a que las últimas presentan mayor cohesión en la mezcla. Respecto a la medición de la permeabilidad del concreto, las mezclas convencionales no cumplirían requisitos para ser evaluados debido a que el ensayo está considerado para relaciones a/cm menores a 0.50, las muestras en estudio con sólo cemento y adiciones de microfiller calizo alcanzan una clasificación de permeabilidad alta. La durabilidad del concreto evaluada por el ensayo de abrasión demuestra que los concretos con sólo cemento tienen un mejor comportamiento frente al desgaste superficial y los concretos con adiciones al 30% y 40% de microfiller calizo obtienen pérdidas de material superficial similares, siendo las muestras con adiciones de 50% y 60% las que tienen a incrementar el desgaste superficial. Las resistencias a la compresión en mezclas con adición de microfiller calizo se mantienen en el rango promedio de 360 kg/cm2 con una variación promedio de 60 kg/Cm2 entre las adiciones extremas de microfiller calizo (30% y 60%), esto supera definitivamente el f´c convencional y ofrece un valor agregado respecto las características de una mezcla autocompactante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales, Palacios Miriam. "Participación de los padres en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima - 2008." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/258.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente estudio titulado: “Participación de los padres en el acompañamiento y el mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima-2008”, se planteó como objetivo general identificar la relación entre la participación de los padres y el acompañamiento con el mejoramiento de las reacciones emocionales de los niños. La investigación es de de tipo descriptivo, explicativo y transversal. El número de la muestra quedó determinado por cuarenta y cinco (45) informantes, los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística, utilizando el criterio de selección intencionada. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Al final de la investigación pudo comprobarse todas las hipótesis, llegando a las siguientes conclusiones: (a) El nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados es moderado. (b) El tipo de relación que presentan los padres con el centro hospitalario que alberga a su hijo es poco asertivo. (c) No se comprobó que existe un deficiente nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el estado de salud que presentan los niños hospitalizados. (d) se comprobó que existe un nivel muy significativo de relación emocional en el trato de los padres hacia los niños infantes hospitalizados. (e) Es posible también afirmar que el estado civil de los padres influye en el nivel de efectividad en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional, ya que los padres de familia que son casados presentan un nivel muy significativo de efectividad, mientras que los convivientes presentaron niveles deficientes y muy deficientes. (f) El tipo de relación y comunicación de los padres de familia con el centro hospitalario no influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los pacientes infantes. (g) El nivel de conocimientos que presente los padres de familia sobre la enfermedad de sus hijos influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento emocional de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huamani, Contreras Angélica Yosselyn, and Matute Shirley Carolina Romero. "Relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/277.

Full text
Abstract:
La donación de órganos es un problema mundial, ya que existe un elevado porcentaje de personas que fallecen a falta de un trasplante oportuno. A diferencia del modelo español se observa en la mayoría de países tendencia a la disminución de donantes, esto es debido al deterioro en la imagen de los trasplantes en clara relación al tráfico de órganos y su cobertura mediática. En cuanto a Perú, según datos de la RENIEC, existe un mayor porcentaje de personas que no aceptan donar, a diferencia de los que aceptan ser donadores. Mediante esta investigación se espera ampliar el campo de enfermería, contribuyendo a la promoción de la salud a nivel de todo grupo etario, en especial en adolescentes que son una población vulnerable, próximos a tomar decisiones. Objetivo: Determinar la relación entre nivel conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, la población fue de 370 alumnos/as, con un muestreo probabilístico estratificado, conformado por 189 alumnos, bajo ciertos criterios se utilizó una encuesta y un cuestionario estructurado adaptado, el cual fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v 20. La tesis fue sometida a la evaluación del comité de ética en investigación de la URP, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Resultados: El nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos se encuentran relacionados con un chi2 p=0,021. El nivel de conocimiento frente a la donación de órganos es medio en el 51,3%. La actitud frente a la donación es de indiferencia con 58,2%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva (56,1%), afectiva (58,7%) y conductual (6,8%). Conclusión: Existe relación entre los conocimientos y actitudes de los adolescentes para la donación de órganos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza, Carhuas Evelyn Julissa. "Relación entre conductas obesogénicas y el estado nutricional en adolescentes en una Institución Educativa de San Luis." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/279.

Full text
Abstract:
La obesidad representa la enfermedad crónica nutricional no heredable más frecuente, constituyen uno de los crecientes problemas de la salud pública mundial, el aumento de este se debe principalmente a los hábitos alimentarios inadecuados y el sedentarismo. La obesidad en los adolescentes ha dejado de ser considerado como un problema estético para ser reconocido como una enfermedad de carácter crónico, debido a lo cual afecta negativamente a la salud física, mental y social. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los comportamientos obesogenicas y el estado nutricional de los adolescentes en una institución educativa de San Luis. Metodología: El estudio es el enfoque cuantitativo y el diseño utilizado fue descriptivo, transversal correlacional. La muestra se calculó utilizando el muestreo estratificado resultado probabilístico siendo los 135 estudiantes de la Institución Educativa que Madre Admirable inscritos en 3 ° y 4 ° de la escuela secundaria total de 207 estudiantes. Le tomó el peso y la altura para determinar el estado nutricional, se aplicó un cuestionario sobre comportamientos obesogénicas que se estructuran por los investigadores y validados por los juicios de expertos y prueba piloto, antes de que se proporcionan a los padres de los estudiantes de consentimiento informado, a continuación, los estudiantes confirmado su participación a firmar el consentimiento informado. Los datos fueron procesados mediante la asignación de códigos y tabulados por la hoja de cálculo Excel 2010 además se llevó a cabo utilizando el programa SPSS versión 18 para analizar los datos. Resultados: los adolescentes tienen comportamientos obesogénicas dependiendo de los hábitos alimenticios en un 54% y la actividad física inadecuada 58%, el estado nutricional normal en el 83%, sobrepeso 13%, tal conducta propicio a la obesidad más frecuente en los varones adolescentes en el 76%, los hábitos alimentarios y la actividad física están relacionados con el estado nutricional. El valor chi2 es 6.531 y es mayor que el valor crítico de p ≤ 0,05. Conclusión: obesógeno comportamientos tienen relación significativa relación con el estado nutricional de los adolescentes de la Institución Educativa Parroquial "Madre Admirable" en San Luis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdivia, Valladares Mariana Betsi. "Factores asociados a redictiva del pie bot tratado con el método de Ponsteti en el Hogar San Juan de Dios, Enero 2009- Julio 2012." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/243.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo en población hospitalaria con el objetivo de identificar los factores asociados a la recidiva del pie Bot tratado con el método de Ponseti en el Hogar Clínica San Juan de Dios entre los años 2009-2012. Se encontraron datos en las historias clínicas de 128 pacientes con pie Bot que cumplieron los criterios de selección del estudio. Se presentaron los datos en tablas y gráficos con distribución porcentual y se realizó un análisis estadístico descriptivo con prueba de T de Student para las variables numéricas y Chi cuadrado para las variables cualitativas con un nivel de significancia estadística p<0.05. La edad media de los pacientes fue de 4.9+-6.7 años. La recidiva fue del 10.2%. Los factores asociados a recidiva fueron: mayor edad media (6.4+-5.6 meses), ser del sexo masculino(76.9%), proceder de Provincias(53.8%), madres con colaboración regular (23.1%), pie equino típico (76.9%), pie izquierdo afectado (46.2%), severidad grave (84.6%), valoración radiográfica grave (23.1%), abandono precoz (92.3%), no uso de férula (100%), no tenotomía amplia (30.8%) y deficiente terapia física (53.8%). Conclusiones: La frecuencia de recidiva del pie Bot fue similar a lo reportado a nivel mundial y los factores asociados a recidiva hallados por el estudio fueron: edad de 6.4+-5.6 meses al iniciar la corrección, poca colaboración de la madre, procedente de provincias, pie Bot atípico, pie Bot izquierdo, severidad grave, no uso de férula, abandono precoz del tratamiento y deficiente terapia física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muñoz, Salazar Alejandro Manuel. "Estudio clínico de Eclampsia, en el Hospital José Agurto Tello de Chosica - Lima, Perú entre los años 2004 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/296.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia de eclampsia, los factores ligados a la madre para su desarrollo, la vía de culminación del parto, el lugar de presentación de la eclampsia; el número de pacientes con eclampsia que ingresaron a UCI. El uso correcto de corticoides (maduración pulmonar fetal) y del sulfato de magnesio. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo. Resultados: Se hallaron 66 casos de eclampsia; la incidencia fue 7.90 por cada mil nacidos vivos; La edad materna promedio fue 24 años. El número de controles prenatales fue inadecuado en 25 pacientes, de las cuales 13 no tuvieron ningún control (10.7%); así mismo, el control prenatal se realizó con mayor frecuencia en los Centros de Salud con 50.9%. Las primigestas son las más afectadas (66.6%); las gestaciones a término correspondieron al 54.6% de los casos. El 81.8% convulsionó antes de llegar al hospital y el 89.4% antes del parto. La medicación más empleada fue Sulfato de Magnesio más Fenitoina con 34.8%. La vía de culminación del parto más frecuente fue la abdominal (cesárea) con 87.9% y la anestesia más empleada, la epidural con 72.4%. Fue necesario que el 10.6% de pacientes ingresen a UCI; El 9% de las pacientes tuvo complicaciones, siendo el Síndrome de HELLP el más frecuente. Hubo 68 recién nacidos, incluidos 2 embarazos gemelares; el 63.3% fueron de sexo femenino, el peso promedio fue 2 860gr (peso normal). El APGAR al 1er minuto, fue normal en el 51.5% de los casos; mientras que a los 5 minutos lo fue en 79.4%; se realizó maduración pulmonar fetal al 40% de las pacientes con edad gestacional menor a 37 semanas. Conclusión: La incidencia de eclampsia en el Hospital José Agurto Tello de Chosica presenta una disminución sostenida, no obstante una ligera elevación en el año 2009. Los Controles Prenatales se realizaron con mayor frecuencia en los Centros de Salud; Existe inadecuado control prenatal. Las gestantes primigestas son las más afectadas. Tanto el uso del sulfato de magnesio para la prevención y tratamiento de la eclampsia, como la corticoterapia para la maduración pulmonar fetal, fueron inadecuados. La cesárea fue la vía de culminación del parto más usada, junto con la anestesia epidural. Los recién nacidos tuvieron en promedio peso normal, con Apgar más de las dos terceras partes normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Binda, Forno Stefano. "Automatización de una planta recuperadora de arena." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1172.

Full text
Abstract:
Por medio de la automatización podemos realizar tareas que antiguamente eran demasiado peligrosas o que requerían demasiado tiempo para su desarrollo, ya que al realizar una implementación e integración programando cada una de las diferentes etapas del sistema para realizar una tarea específica se reduce el tiempo de operación y se optimiza el trabajo. Para generar procesos más seguros para el ser humano, debido a que pueden ser monitoreados a distancia evitando el contacto directo a lo indispensable es decir por motivos de reparación o mantenimiento preventivo. Ahorrando tiempo y dinero, por ser más eficientes, rápidos, confiables y precisos. Durante el desarrollo de este proyecto se procederá a automatizar una planta recuperadora de arena, utilizada en fundiciones de acero y metalurgias como materia prima para la realización de moldes de piezas fundidas especificas, con la finalidad de reducir costos y optimizar el sistema. Para este fin expondremos y haremos uso de sensores y transmisores que se encargaran de enviar información a los respectivos controladores y medidores. Entre los sensores y transmisores que utilizaremos se consideraran capacitivos (ON-OFF), manómetros, presostatos, sensores de temperatura entre otros, lograremos controlar las válvulas neumáticas las cuales, actuarán, con la finalidad de realizar el proceso deseado de una manera precisa. Además el sistema tendrá la autonomía de escoger y direccionar el producto reciclado, a los silos para su correcto almacenamiento. Como se indica y se explicará a lo largo de esta tesis el proyecto involucra la Automatización de una Planta recuperadora de Arena, basándonos en el formato típico de estas, es decir no se considerará cálculos mecánicos ni industriales, solo se procederá a automatizar lo existente en función de los parámetros mínimos requeridos por el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carril, Alvarez Gino A. "Proyecto de seguridad electrónica." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1227.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional de Tumbes reconoce la necesidad de fortalecer la Seguridad de sus Instalaciones mejorando, el Control y la Vigilancia, con elfin de garantizar en lo posible la Protección de sus Bienes, equipo y personas. Las medidas adoptadas actualmente para la protección del Campus son básicas careciendo de tecnología para su labor efectiva. El proyecto aborda la problemática de Seguridad con un enfoque moderno y amplio incorporando la instalación en el Campus de un circuito cerrado de televisión implementado por etapas como pieza básica, que integrado a otros equipos y materiales de última generación, ayudaran a mejorar la calidad de las acciones de control y vigilancia del Campus facilitando al personal encargado de la seguridad un conjunto de medios destinados a optimizar su desempeño y ofrece a las autoridades universitarias el acceso remoto al sistema con el fin de supervisar la marcha del servicio en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrera, Chaupis Marcos J. "Fabricación de tarjetas lógicas en estación de trabajo y conformado por ensamblaje y de soldadura con brazos robots y controlados." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1224.

Full text
Abstract:
La presente Tesis está orientada a la práctica estudiantil, cuyo objetivo principal, es determinar la incidencia del control en el proceso de fabricación de Tarjetas Impresas; obteniéndose como beneficios la disminución de equipos, costos y tiempo. A fin de poder controlar cada proceso que van a utilizar los Brazos Robot, mediante la aplicación del PLC, que será la unidad central de control enlazada al módulo de la Red AS-Interface; pudiéndose a través del monitoreo controlar el proceso. El Proyecto, considera una planta con tres estaciones: ensamblaje, soldadura y plataforma; considerados como partes importantes para el desarrollo de la fabricación de tarjetas impresas. Las referidas aplicaciones, deben ser evaluadas cuidadosamente por el operador o el propio estudiante, a fin asegurar que se requiere realmente el uso de los Brazos Robot. La capacidad funcional de los Brazos Robot va a ir aumentando, a medida que se comercialicen nuevos diseños, los que sin duda tendrán un papel fundamental para incrementar la producción de tarjetas en el futuro. La automatización hoy en día, es más requerida que nunca, debido a la necesidad de disminuir errores y aumentar la producción; puntos importantes para ser competitivos en el mercado interno y externo; para lo cual, es necesario modernizar adecuadamente el equipamiento permitiendo de esta manera aumentar la productividad con una mayor eficiencia y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lora, Telles César J. "Automatización de la unidad de rechazo de crudo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1225.

Full text
Abstract:
El rápido avance de la tecnología dentro de la instrumentación a permitido optimizar los procesos de producción, lo cual a llevado a las empresas a optar por la automatización de procesos. Esto favorece directamente al aumento de la producción y mejoras en los resultados del control de las variables primarias y secundarias en los lazos de control, así como también a la disminución de costos operativos en el proceso productivo. Cualquiera que sea el caso, es evidente que la automatización, el control de los procesos industriales e instalación de instrumentación en campo, desempeñan hoy en día un rol fundamental por cuanto permiten conocer y estabilizar las variables operativas, así como determinar su ajuste óptimo de acuerdo a los índices operacionales deseados. La necesidad ha dictado muchos de los avances en la tecnología. En ningún otro campo esto es tan aparente como una disciplina llamada “Instrumentación”, una palabra desconocida hace algunas décadas atrás. Durante los últimos años ha existido una evolución desde la fabricación de una serie de dispositivos, desarrollados para cubrir una necesidad específica de medición y control, hasta una ciencia en donde las necesidades y la economía de plantas enteras, están basándose en estrategias de control y sistemas de instrumentación adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hurtado, Centeno Alonso D. "Diseño de un sistema embebido para el monitoreo de señales electrocardiográficas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1226.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de un equipo biomédico, el electrocardiógrafo, que le permite al especialista de la salud ver la evolución de la señal eléctrica emitida por el corazón. Esta señal es adquirida mediante un sistema de acondicionamiento de señales y procesada por un controlador digital de señales, así como también los periféricos que muestra la información procesada. Paralelamente, se puede enviar esta información a una computadora, donde un programa se encargara de visualizar esta señal y almacenarla en una base de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amed, Aguilar Chunga, and Meza Davirán Cristhian. "Coliseo Nacional en el Marco de los Juegos Panamericanos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/709.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Licetti, Gastelo Fiorella, and Diaz Pedro Sebastian Saldaña. "Instituto Superior de Nuevas Tecnologías de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/808.

Full text
Abstract:
El proyecto se desarrolla tomando conceptos de las nuevas tecnologías incorporadas a la arquitectura, se plantea proyectar un instituto tecnológico superior que cumpla con las expectativas y necesidades de los usuarios actuales, que integre la tecnología y la enseñanza, se necesita un instituto bien equipado para el tipo de uso que requiera, mejorando así la calidad de las edificaciones actuales, satisfaciendo la demanda que se necesita ya que la oferta para este sector educativo es bastante baja. El terreno está ubicado entre las avenidas Ricardo Palma y Paseo de la República, se caracteriza por ser un terreno casi plano de fácil acceso tanto peatonal como vehicular. Tiene una extensión de aprox. 1950 m2 los cuales hemos querido aprovechar verticalmente. El terreno cuentan con 3 frentes los cuales se han tratado de aprovechar al máximo creando espacios públicos de integración con la zona y dándole y carácter más urbano a ese sector de Miraflores. Por su ubicación y su fácil acceso el proyecto actuara como referencia o hito en el distrito, debido a la gran importancia que tiene esta vía con respecto a la ciudad el rango de acción del proyecto es metropolitano Concepción del proyecto: De las nuevas tecnologías comprendimos que, las telecomunicaciones y la informática se desarrollan en un entorno virtual, este es el internet, un espacio en el que se puede crear, comunicar, compartir, aprender e interactuar; una plataforma capaz de soportar todo eso fue la inspiración para la toma de partida. En cuanto a la arquitectura, como el desarrollo del hábitat del ser humano, buscamos traducir el concepto del internet a este espacio capaz de ser una plataforma para el desarrollo de actividades y evolucionar o adaptarse a ellas; un espacio que reúna y albergue personas, brindándoles la infraestructura necesaria para crear e inventar, para compartir y aprender; para generar conocimiento en base al ensayo y error. Es así que llegamos a la conclusión de crear espacios libres que funcionarían como foros o lugares donde se generen situaciones interdisciplinarias, dándole más valor al aprendizaje como una generación de conocimiento a partir de la experimentación. El instituto contará con carreras técnicas de 3 años: “Telecomunicaciones”, que abarca temas como Líneas de transmisión por cable y fibra óptica, Comunicaciones por radiofrecuencias Sistemas y servicios públicos de telefonía entre otros; el programa de “Ingeniería de software” se desarrolla bajo los conceptos de la informática y el internet y el programa de “Diseño aplicado”, que será la aplicación de nuevas tecnologías a productos terminados y listos para su comercialización, el énfasis en este programa es el de demostrar que las nuevas tecnologías no solo complementan las disciplinas existentes, sino que también pueden producir por sus propios conceptos y por último la carrera de “Telemática”, que abarca temas como las aplicaciones para Microcontrolados y Robóticas, Sistemas Inteligentes de Domótica, Monitoreo, y Control Remoto. El instituto está distribuido en 17 pisos y de la siguiente manera: Zona de aulas-laboratorios-talleres, Zona Administrativa, Zonas libres, Zonas de usos complementarios: Biblioteca y Auditorio. El ingreso al proyecto busca invitar, atraer y causar interés hacia dentro de la edificación, funciona como un embudo que lleva a la gente a un espacio al que se le ha dado especial importancia elevándolo del nivel de la calle, este atrio, genera una situación de control por sobre la calle y el retiro, separando el espacio público del semipúblico. El espacio al que se ingresa es una doble altura que permite ver gran parte del proyecto, un espacio con gran espacialidad que acoge al usuario. El área administrativa y académica que viene a continuación funciona a modo de filtro entre el primer piso y las aulas, aquí se incluyen espacios como el área administrativa, académica y espacios comunes entre ambas; además de la biblioteca y el auditorio; espacios que pueden ser usados por personas que no están necesariamente matriculadas al instituto. Los pisos de aulas y talleres se ordenan de una manera bastante nuclear, con la circulación que consideramos necesaria sin perder iluminación ni ventilación natural. El primer espacio libre, que se da al término de los pisos de administración funciona como el inicio de los pisos de aulas, de lo que realmente constituye el instituto, de algún modo podría decirse que es el “primer piso” del edificio de aulas y se dispuso del espacio con usos de alta concentración de gente, tales como la cafetería, el “hangar” que es un espacio al medio del piso, que funciona como un taller de estudios-experimentación extracurricular, para el desarrollo de proyectos personales o grupales, pero ligados con lo enseñado en el instituto; una terraza que une ambos espacios y da a la avenida Paseo de La República, que funciona como colchón entre la calle y el interior, con infraestructura para la recreación, como una pasarela hasta llegar al remate que es una explanada preparada para ser usada como lugar de exposiciones, lanzadera de drones, cine al aire libre, etc. El segundo piso libre se ubica luego de 4 pisos de aulas, este funciona como un espacio de trabajo colectivo para salir un poco de la rutina de los salones cerrados. El tercer espacio libre ubicado en la azotea si es un espacio dedicado netamente a la experimentación, implementado con un taller de fabricación digital para el desarrollo de patentes y piezas y un espacio de reunión por grupos; todo conectado por una gran terraza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palomino, Urbina Jessika, and Lozada Diego Rengifo. "Albergue para niños en estado de abandono en el distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/815.

Full text
Abstract:
El motivo de la presente tesis surge debido a que a lo largo de nuestras vidas hemos sido participes de numerosos eventos de ayuda social dirigida específicamente a niños, donde nos dimos cuenta de la gran cantidad de niños en estado de abandono que existe en Lima y de la escasa infraestructura adecuada que los alberga. A pesar que nuestro país se encuentra en una época de aparente estabilidad económica, la realidad es diferente, pues si bien existen sectores que han logrado beneficiarse, aún se mantiene un porcentaje considerable que se encuentra en la extrema pobreza. La consecuencia de lo descrito anteriormente puede conllevar al abandono de menores, ya que en muchos casos los padres no cuentan con los medios suficientes para solventar lo que conlleva tener un hijo. Nosotros como miembros de la sociedad y futuros arquitectos no podemos ignorar esta realidad; somos conscientes que la niñez es el presente y futuro del país, que su educación y su cuidado son de suma importancia. Para que lo anteriormente mencionado se brinde adecuadamente se ha elaborado este proyecto con la finalidad de plantear una alternativa de infraestructura que beneficie tanto en un corto, como en un mediano y largo plazo la demanda de espacios relacionados con la asistencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arevalo, Guerra Juan Martin. "Sede Central de la Escuela Autónoma Superior de Bellas Artes." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/820.

Full text
Abstract:
El tema de investigación y propuesta arquitectónica de ésta tesis, se encuentra inscrito en el marco de Educación y Cultura, y respecto a éste se desarrollará el tema de Escuela de Artes Plásticas y Visuales, debido a la necesidad programática, espacial, urbanística de la zona y del contexto que ésta conlleva; eligiendo la actual Escuela Nacional Autónoma Superior de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), que fue la primera escuela de artes plásticas fundada en el país en favor de la cultura e identidad nacional. El nivel de profesionalismo en ésta institución por parte de los profesores, es de alta calidad e importancia, y crece a través de los años, la cual se toma en cuenta como símbolo principal de la propuesta, ya que un proyecto no solo es bueno y viable por su espacialidad, sino por las funciones y el desempeño profesional de cada persona que pertenece a ésta institución, que actualmente no posee un espacio e infraestructura adecuada para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salirrosas, Garcia Godos Mario Enrique, and Gamarra Carlos Andrés Agüero. "Necesidad de Vivienda para el personal militar aportante del Fondo de Vivienda del Ejercito." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/837.

Full text
Abstract:
La inquietud por parte nuestra surge a partir del interés de hacer un aporte al personal militar, ofreciendo soluciones a la problemática de la falta de vivienda adecuada. El tema de la vivienda abarca la propuesta de Viviendas Unifamiliares: “Conjunto Habitacional”. Nosotros nos enfocaremos en brindar al personal militar de vivienda la cual carece, mediante el “Organismo Especial de Fondo de Vivienda Militar del Ejército” (Ores-Fovime) Para ello, decidimos abordar como proyecto de tesis La Necesidad De Vivienda para el personal Militar aportante del Ejercito ya que al percibir la insuficiencia de vivienda (Villas Militares) familias se ven obligadas a arrendar hasta que el Ejército le proporcione una. Nuestro tema fue escogido ya que en el Ejército del Perú, se han realizado encuestas, estudios sobre la necesidad de vivienda para la familia militar y existe un déficit habitacional. El trabajo a desarrollar se inscribe en el campo de la arquitectura de Vivienda. Se trata específicamente de diseñar un conjunto habitacional para el personal militar de la Escuela Militar del Ejército y/o la Escuela Técnica del Ejército, brindándoles un beneficio el cual es un lugar donde permanecer, que sea propio mediante aportaciones mensuales sobre un monto de acuerdo a sus posibilidades ya que los primeros rangos del ejercito perciben un monto no tan acogedor. Todo parte de los escases de vivienda para las familias militares. En el Ejército del Perú el personal militar y sus familias tienen el derecho de una vivienda (villa Militar) la cual se le brinda en calidad de arrendamiento por un monto irrisorio (S/.150 Nuevos Soles mensuales) 1 por un periodo de 6 años luego pasan a dejar la vivienda para que otro usuario militar haga uso de ella por otros 6 años; entonces esa familia pasa 4 años fuera de la vivienda (Villa militar) para que pueda se habilitado nuevamente por el mismo periodo de 6 años. Se comprende esto como un ciclo para que toda la familia militar tenga un inmueble pero aquí entra la cuestión: ¿ y qué sucede con las familias militares que dejan la villa militar por un periodo de 4 años? Pues ven obligados a realizar un alquiler de vivienda en la calle o se instalan donde un familiar hasta que pasen los 4 años para luego volver a alguna villa militar. Con esto queremos dejar claro que la falta de vivienda se percibe claramente y el aumento de estas familias militares se da progresivamente pero no la infraestructura. Solo se le otorga vivienda en las distintas villas militares del País al oficial, suboficial que tenga familia y este casado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Conde, Ramirez Edgar Martin. "El Espacio Arquitectonico y su Connotacion Ludica en Edificaciones Comerciales: Centro Comercial para el Joven de Independencia." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/841.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico y demográfico que ha tenido nuestro país en estos últimos años ha sido de manera exponencial y se ha visto reflejado de manera circunstancial en nuestras ciudades y en la calidad de vida de los habitantes. Una muestra de ello es la aparición de diversos centros comerciales en diversas escalas y formas en las diferentes regiones de nuestro país. Estos edificios que en su función principal podríamos definir de un centro que nos ofrece productos para el consumo variado de bienes y servicios, pero que a través del tiempo ha ido evolucionando conforme a las necesidades de los usuarios. Hoy en día tenemos en nuestras ciudades distintos tipos de centros comerciales que se caracterizan en su mayoría por el tamaño o su nivel de alcance distrital. Es por eso que decidí investigar y empezar a desarrollar a profundidad este proyecto de tesis denominado “El espacio arquitectónico y su connotación lúdica en edificaciones comerciales: Centro Comercial para el joven de Independencia”, ya que en este proyecto busco definir y proponer un nuevo concepto de centro comercial cuyo estilo se vea reflejado en su arquitectura formal y espacial pero que sobre todo se lea el lenguaje lúdico característico de la esencia del proyecto. Este proyecto de tesis plantea adicionalmente captar el segmento de mercado de los jóvenes en el distrito de Independencia y que integre la oferta especializada en cómputo e informática, como aporte diferencial a Mega Plaza y Plaza Lima Norte, que son los centros comerciales más consolidados y concurridos del Cono Norte hoy en día. El Centro Comercial se sitúa en la Zona Comercial Industrial del distrito de Independencia, entre las avenidas Alfredo Mendiola (vía auxiliar a la Panamericana Norte) e Isidro Bonifaz; frente al Instituto SENATI, esta ubicación es muy importante resaltarlo como estratégica ya que este centro comercial ayudara a revitalizar el área urbana de esa parte del distrito que carece de seguridad y espacios públicos para los habitantes o estudiantes del Instituto SENATI. Además la aparición de este moderno edificio ayudara a consolidar más el nodo comercial que existe en el distrito de Independencia con los centros comerciales Mega Plaza y Plaza Lima Norte, ya que a diferencia de estos dos, este centro comercial ofrece un servicio de productos diferenciado y carente en todo Lima Norte. Es importante también mencionar como aporte de justificación para el desarrollo de este proyecto de tesis a la empresa encuestadora IPSOS, que en el año 2013 hizo un estudio de campo e investigación con los usuarios de Independencia y Lima Norte, este estudio realizado dio como resultado final que el terreno es propicio y recomendado para un centro comercial que ofrezca un servicio distinto y variado a los que se tiene en la zona y que sobre todo vaya dirigido principalmente a los jóvenes. Conociendo y habiendo explicado todos estos factores de justificación y viabilidad propias para el desarrollo de este proyecto de tesis es que puedo decir como conclusión que este centro comercial será un lugar en donde el usuario podrá disfrutar de sus espacios sin la necesidad de tener que comprar o adquirir un bien, este centro comercial brindara un espacio público y una nueva alternativa al sector comercial y los inversionistas a considerar en sus proyectos, espacios propicios que sean públicos y libres para el bien de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardenas, Quinto Jacqueline, and Nureña Fernando Castro. "Centro de Integracion Cultural en el Distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/842.

Full text
Abstract:
El presente proyecto es un centro cultural en el distrito de San Juan de Lurigancho que tiene como objetivo integrar las diversas costumbres y tradiciones de la población. Al ser el distrito más poblado de Lima, se ha efectuado realizar un análisis de los problemas, las limitaciones, evaluando de esta forma la información a través del análisis crítico para procesarlo y llegar a una propuesta arquitectónica que responda a las necesidades del distrito. El respaldo teórico del proyecto se basa en el concepto de la Aculturación del psicólogo canadiense John Berry. La cual fue concebida para explicar las estrategias de aculturación permitiendo dar a conocer la coexistencia de grupos humanos, su relación cultural histórica y actual; además, descubrir cómo los grupos culturales han sido influenciados por el inevitable avance del proceso de globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Francia, Sierra Lizardo Giovani, and Aleman Walter Carcausto. "Conjunto Habitacional en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/904.

Full text
Abstract:
El principal aporte de la Tesis es haber desarrollado, primero, el diseño de la habilitación urbana de 10 (diez) Ha acorde a los reglamentos y requisitos que pide el Ministerio de Vivienda (con todo el equipamiento urbano necesario). Segundo, el diseño de un proyecto arquitectónico de 1 (una) Ha destaca la importancia de diseñar por manzanas las tramas urbanas ya que, como se demuestra en la tesis, es lo más FUNCIONAL para la ciudad, cosa que no se hacía anteriormente, además el haber recuperado la calle como espacio público principal y el correcto diseño de las áreas libres, permitiendo que estos no sean solo espacios “de sobra” sino espacios bien diseñados, jerarquizados y que forman parte de un sistema de parques y plazas. Y tercero, el retomar las políticas de construcción masiva de viviendas que fue traducida en las Unidades Vecinales del siglo anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Canales, Perez Natalia, and Voyset Daniel Tang. "Centro Empresarial y Comercial Torreplazas de San Isidro." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/906.

Full text
Abstract:
Nuestro proyecto será un nuevo hito en el distrito que permitirá el desarrollo económico en el rubro empresarial y comercial, principalmente. Además, para el desarrollo social, hemos integrado áreas verdes y plazas públicas abiertas que permitan la interacción entre los usuarios en donde podrán realizar diferentes actividades. Como valor agregado, nuestra propuesta contempla un sistema verde, por medio de techos, fachadas y muros verdes, para reducir el impacto ambiental y lograr un ahorro y eficiencia energética. Su ubicación estratégica cercana a avenidas importantes de la ciudad como Javier Prado y Vía Expresa (Paseo de la República), facilitará su acceso vial, logrando tener afluencia de público de otros distritos. La rentabilidad del proyecto se verá reflejada luego de 07 años con 5 meses, mediante el alquiler de oficinas, locales comerciales y demás ambientes, logrando una utilidad operativa del 13% anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Majail, Olavarria Mayte del Socorro, and Macedo Rafael Ernesto Rivera. "Centro Comercial Recreativo Regional en la ciudad de Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/925.

Full text
Abstract:
Durante la última década, en el Perú se consolidaron condiciones favorables en los ámbitos económico, social, político y tecnológico, que fueron aprovechadas por inversionistas para el inicio de la industria referida a centros comerciales debido a que había una baja presencia de ellos en el país. Este proceso de desarrollo implicó una descentralización en cuanto a las inversiones en el sector comercial. Grupos empresariales optaron por invertir primero en provincias, contando con estándares de calidad, generando empleo y contribuyendo a la formalización del sector comercial. Las principales ciudades del norte del país (Trujillo, Chiclayo, Piura) mostraban un mercado que resultaba atractivo para estas empresas, es así como se construye el primer centro comercial del norte (Real Plaza Chiclayo) que marco un precedente para el ingreso de los espacios retail en provincia. Sumado a esto, la demanda de bienes de consumo ha ido en aumento, debido al incremento del poder adquisitivo de la población en estas ciudades. Esto generó un mayor consumo en industrias de servicios como cines, restaurantes, bancos y salud; y bienes como ropa, venta autos y motos, entre otros. Luego del éxito que obtuvo el centro comercial en Chiclayo, decidieron inaugurar un segundo mall en Trujillo con una mayor inversión, enfocándose a un sector más exclusivo. Teniendo como referente la gran acogida recibida, sumada a la rentabilidad que estos centros comerciales producen en las regiones del norte, continuamos la tendencia de expansión comercial, interviniendo aquellas ciudades que a pesar de contar con recursos y con gran actividad económica, no poseen dicho equipamiento. Tal es el caso de la ciudad de Tumbes, que mostrando un gran potencial turístico, económico y comercial no forma parte de este proceso. Nuestro estudio se enfoca en la implementación de un centro comercial recreativo en la ciudad de Tumbes, con la finalidad de lograr que esta ciudad cobre mayor importancia y se encuentre a la par con otras ciudades de mayor desarrollo en la región norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Polo, Naves Melisa Ingrid, and Sauñe Luis Antonio Miranda. "Complejo Deportivo Social y Cultural Gran Amauta." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1052.

Full text
Abstract:
Como arquitectos nos corresponde estar al servicio de la sociedad y promover al hombre para que su desarrollo sea uno enfocado a la integridad humana, tanto individual como colectivamente. El deporte debe convertirse en un derecho fundamental que ha de basarse en la igualdad de oportunidades para todos; el cual constituye el desarrollo físico, mental y social de todo individuo. Es primordial fomentarlo en los seres humanos desde temprana edad, y más aún considerando que en el Distrito de Cercado de Lima son escasas las instalaciones para las prácticas de la educación física, recreación y deportes. Con nuestro trabajo de investigación, basado en los conocimientos adquiridos durante el período universitario, procuramos presentar una propuesta espacial arquitectónica que cumpla con las necesidades y expectativas de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Idelfonso, Rodriguez Tatiana. "Centro Empresarial para el Emprendedor en la Molina." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1104.

Full text
Abstract:
El Centro Empresarial para el Emprendedor en La Molina es un proyecto del tipo oficinas, orientado al sector de la población del distrito que tiene necesidades desatendidas por falta de espacio para sus actividades cotidianas laborales, sobre todo los profesionales independientes y microempresas emergentes, las cuales están creciendo en el distrito y no cuentan con oficinas y servicios para ellos. Se usa el concepto de oficinas Coworking, Incubadora de Empresas y Aulas de Capacitación en los ambientes del proyecto, así como oficinas tradicionales para microempresas, comercio y servicio. Está ubicado al lado de un eje comercial en proceso de consolidación como es la Av. Raúl Ferrero, en el cruce con la Av. Los Fresnos, lo cual es determinante para el diseño arquitectónico, flujos y accesos. Resalta la importancia de los espacios públicos que se hacen presente en el proyecto, así como áreas libres internas para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Giron, Moran Carolina del Pilar. "Centro Comercial de la Construccion en el distrito de Villa Maria del Triunfo." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/972.

Full text
Abstract:
El proyecto se enfoca en relacionar la industria de los centros comerciales con el sector de la construcción y acabados para obtener un centro comercial de la construcción el cual tenga todas las tiendas reconocidas de materiales de obra, acabados ,mobiliario etc. para todo tipo de edificación , brindando modernidad en diseño y arquitectura. Dirigido para todo profesional relacionado al rubro, como también al usuario consumidor que desea mejorar o renovar su casa o cualquier tipo de edificación. Se escogió como tema el Centro Comercial de la Construcción partir del análisis que se hizo en el distrito de Villa María del Triunfo y alrededores. Se concluye que el distrito de Villa María del Triunfo es un distrito en desarrollo, pero en la última década se ha formalizado una zona netamente comercial, especialmente en productos de construcción y acabados de todo tipo. Dicha zona comercial está referida a la avenida Inca Pachacutec. Toda esta avenida está conformada por locales comerciales de venta de productos de construcción como madera, bambú, carrizo triplay o servicio de carpintería ferretería, vidrios, etc. Esta avenida confluye con el distrito de Villa el Salvador la cual tiene como destino el parque industrial, y sería adecuado hacer una propuesta de centro comercial de la construcción como un enlace a los dos distritos y al mismo tiempo ser un hito para toda esa zona comercial. El plano de zonificación enfatiza las avenidas Pista Nueva e Inca Pachacutec, que son avenidas comerciales. La avenida de mayor prolongación es la avenida Inca Pachacutec que une los distritos de Villa maría del triunfo con Villa el Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galvez, Nieto Alexander Junior’s, and Cerna Luis Alonso Ponce. "Centro de Atencion Integral y Aprendizaje Intergeneracional para el Adulto Mayor." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1107.

Full text
Abstract:
Existen varios hechos concretos que justifican nuestra propuesta, como: -La existencia significativa del aumento de este sector de la población que no tiene acceso a satisfactores básicos de salud, nutrición, educación etc. -Entre los adultos mayores se presentan deficiencias nutricias y sobrealimentación, además de la falta de programas de orientación alimentaria y vigilancia nutricional. -Falta de programas educativos no formales a través de los cuales la población adquiera conocimientos, habilidades y destrezas que les permita mejorar su calidad de vida. -La mayoría de los adultos mayores no tiene acceso a centros de recreación, ni disfruta digna y creativamente su tiempo. Ante la identificación de la soledad, la falta de afecto y el abandono que sufren, es necesaria una labor de sensibilización en la población sobre su situación, para que ellas sean valoradas y se brinde una mejor educación al interior de las familias. Muchas personas mayores encuentran la manera de suplir la soledad y la carencia de afecto con la asistencia persistente a un Grupo y/o clubes. Otras se dedican a actividades culturales colectivas (leer, escuchar música, hacer teatro, participar en el coro), físicas (como asistir a un gimnasio, paseos etc.) o de voluntariado en hospitales u otros. Además del soporte alimentario, se debe brindar un espacio de encuentro, complemento y de realización personal para las personas de edad. Así se reforzara su espíritu e identidad, de tal forma que se agrupen en torno a objetivos concretos y tal vez muy específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aquije, Girao Patricia Mercedes, and Yumpo Leslie Jeremy Yaipen. "Villa Deportiva en Puno." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1109.

Full text
Abstract:
• En cualquier parte del país es lamentable las condiciones en las cuales se encuentran las instalaciones deportivas, la consecuencia de la falta de lugares para recrearse son lamentables pues el ocio, la falta de los valores sociales, morales, culturales e incluso étnicos, se ven reflejados en conductas antisociales. • Debe considerarse como una necesidad prioritaria para las autoridades que rigen la ciudad el promover el deporte en el municipio de Salcedo, Puno. Es así que se considera conveniente que la instancia gubernamental disponga de los espacios adecuados y los recursos, participando en la elaboración de un plan que fomente un sano esparcimiento y al mismo tiempo se apoye con programas de ayuda para crear eventos deportivos cuyo fin sea promover las actividades físicas. • La propuesta final del presente estudio es la respuesta a las necesidades deportivas que presenta la zona de intervención con finalidad de dar solución en el aspecto funcional y aspecto formal. • El proyecto expuesto dará cobertura a las diferentes delegaciones deportivas regionales, nacionales e internacionales, asimismo se podrá realizar las competencias trasandinas Judejut que actualmente se vienen desarrollando al Sur del país. • Para la creación de proyectos de este tipo es necesaria tanto la participación comunitaria, así como los consejos de desarrollo, las municipalidades, el instituto peruano de deportes, y las entidades sociales y recreativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz, Flores Isis Paola. "El área de créditos y cobranzas y su influencia en la morosidad de la cartera de clientes de la empresa Maccaferri de Perú S.A.C en la ciudad de Lima en el periodo 2013-2015." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1402.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en las operaciones comerciales se realizan ventas al contado y al crédito, siendo esta última, preocupación de diversas empresas, porque es un riesgo entregar grandes volúmenes de mercadería y tener que esperar para poder cobrar 30 días, 60 días y en algunos casos 90 días, según acuerdo con el cliente, pero que pasa si el cliente se retrasa en pagar o si no paga, por esta razón, las empresas comerciales emplean diferentes políticas de crédito para la evaluación de sus clientes. La empresa Maccaferri de Perú S.A.C, es una empresa manufacturera transnacional con presencia amplia en América Latina, que se dedica a la venta de materiales, especialistas en obras hidráulicas y geotécnicas, geomantas para control de erosión, geocompuestos para drenajes-terramesh para suelos reforzado aplicados a la ingeniería, geomallas, gaviones, los cuales son utilizados para muros de contención, taludes y defensas ribereñas. La empresa cuenta con clientes del sector construcción, minero, agroindustriales. En el área de créditos y cobranzas, la gestión financiera que se está realizando con relación al otorgamiento de créditos y la gestión en cobranzas no están funcionando del todo bien, ya no hay un debido control en el otorgamiento de créditos y falta seguimiento de las cobranzas. Por consiguiente, en el presente trabajo abordaremos el marco teórico, el cual encontraremos teoría sobre créditos, cobranzas, control y otros complementarios, que deben aplicarse en toda área de créditos y cobranzas de toda empresa, confrontándolo con la gestión del área de créditos y cobranzas de la empresa Maccaferri de Perú S.A.C, para lo cual se analizó el proceso que utiliza la empresa, determinar si está funcionando de forma esperada y tomar las medidas correctivas y así incrementar los ingresos por ventas al crédito. Para el presente trabajo se ha aplicado la metodología, técnicas, instrumentos necesarios para una adecuada investigación, en el marco establecido de la Universidad Ricardo Palma. Currently, in commercial operations cash sales and credit are performed, the latter being a concern of various companies, because it is a risk to deliver large volumes of merchandise and have to wait to be able to charge 30 days, 60 days and in some cases 90 days, according to agreement with the client, but what happens if the customer is late in paying or if he does not pay, for this reason, commercial companies use different credit policies for the evaluation of their customers. Maccaferri Peru SAC is a multinational manufacturing company with a wide presence in Latin America, which is dedicated to the sale of materials, specialists in hydraulic and geotechnical works, geomants for erosion control, geocomposites for drainageterramesh for applied reinforced floors to engineering, geogrids, gabions, which are used for retaining walls, slopes and riverine defenses. The company has clients in the construction, mining, agro-industrial sector. In the area of credits and collections, the financial management that is being carried out in relation to the granting of loans and the management of collections are not working well, there is no longer a proper control in the granting of credits and lack of follow-up of collections. Therefore, in the present work we will approach the theoretical framework, which will find theory about credits, collections, control and other complementary, that must be applied in all areas of credits and collections of any company, confronting it with the management of the area of credits and collections of the company Maccaferri of Peru SAC, for which the process used by the company was analyzed, to determine if it is functioning in an expected way and to take the corrective measures and thus increase the income from sales to the credit. For the present work the methodology, techniques and instruments necessary for an adequate research have been applied within the established framework of the Ricardo Palma University.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tinoco, Tejeda Martin Merardo. "Proyecto de exportación de confecciones de tejido de punto con aplicaciones de textilería incaica como opción rentable de negocio con los Estados Unidos de América." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1452.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de ejercer la profesión de Administración de Negocios Globales, es por ello que se trabajó en las variables propuestas y su factibilidad en la ejecución en base a un estudio de mercado, un estudio organizacional sobre los aspectos legales y el cálculo de la inversión. El método de investigación utilizado fue el hipotético - deductivo y se aplicaron los diseños experimentales, longitudinales, prospectivos. Se consideró como muestra a 323 personas, todos de nacionalidad estadounidense. The present research work was developed in order to practice the profession of Global Business Administration, that is why we worked on the proposed variables and their feasibility in the execution based on a market study, an organizational study on the aspects legal and calculation of the investment. The research method used was the hypothetico - deductive and the experimental, longitudinal, prospective designs were applied. A sample of 323 people was considered, all of them of American nationality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Devotto, Naranjo Odeli Elizabeth. "Impacto del clima organizacional en la gestión institucional de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA)." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1453.

Full text
Abstract:
El objetivo de investigación ha sido determinar la implicancia del clima organizacional en la gestión institucional de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud. La hipótesis general ha comprobado la existencia de una relación directa y significativa entre el clima organizacional y la gestión institucional; obteniéndose una débil relación entre las variables. The research objective has been to determine the implication of the organizational climate in the institutional management of the National Superintendence of Health Insurance. The The general hypothesis has proven the existence of a direct and significant relationship between the organizational climate and institutional management; obtaining a weak relationship between variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lengua, Paredes Rolando Raúl. "Diseño de un Plan de Marketing para incrementar las ventas de la empresa Opticentro Medical S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1457.

Full text
Abstract:
Esta tesis se desarrolla con el fin de proponer un diseño de Plan de Marketing para la empresa Opticentro Medical SAC., que en la actualidad desea incrementar las ventas En un mercado cada vez más competitivo es importante que las empresas manejen todas las variables del negocio, de ahí la gran importancia de exponer las ventajas que genera el diseño de un Plan de Marketing. This thesis is developed in order to propose a Marketing Plan design for the company Opticentro Medical SAC., which currently wants to increase sales In an increasingly competitive market it is important that companies manage all the business variables, hence the great importance of exposing the advantages generated by the Design of a Marketing Plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Payano, Negrón Carlos Alexander. "Gestión del presupuesto por resultados y su relación con la calidad del gasto público en la Unidad Ejecutora 004: Marina de Guerra del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca validar la relación existente entre la gestión del presupuesto por resultados con la calidad del gasto público The present work seeks to validate the relationship between budget management by results with the quality of public expenditure
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chavesta, Ramos Milagros Lucero. "La motivación y su relación con el desempeño laboral de los gestores de cobros de EDPYME GM Servicios Perú S.A. en el período enero del 2017 a julio del 2017." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1465.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad determinar como la motivación se relaciona con , en el el desempeño laboral de los gestores de cobros de EDPYME GMG Servicios Perú S.Aperíodo de Enero a Julio del 2017. El método de la investigación es hipotético-deductivo, ya que es el procedimiento que se siguió para hacer de la actividad una práctica científica The purpose of this research is to determine how the motivation relates to, in the work performance of the collection managers of EDPYME GMG Services Peru S.Aperiod from January to July 2017. The research method is hypothetico-deductive, since which is the procedure that was followed to make the activity a scientific practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández, Sifuentes Julio César. "Propuesta de un plan de mejora de la competitividad para el logro de las metas comerciales del gimnasio Poli GYM." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1467.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad la Propuesta de un plan de mejora de la competitividad para el logro de las metas comerciales del gimnasio Poli Gym. Considerando que las personas que cuidan su salud principalmente realizan una actividad física adecuada a través de la práctica de algún deporte en especial o algún tipo de ejercicio. This research has the purpose of proposing a plan to improve competitiveness to achieve the commercial goals of the Gym Poli Gym. Considering that the people who take care of their health mainly carry out an appropriate physical activity through the practice of a special sport or some type of exercise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojas, Paraguay Elvis Denny. "La Cultura Organizacional y el compromiso organizacional de la empresa Inversiones Favel EIRL." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1471.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la cultura organizacional en el compromiso organizacional de la empresa Inversiones Favel EIRL, a través de un método cuantitativo; fue una investigación no experimental transversal, descriptiva correlacional que permitió poner a prueba la hipótesis de que la cultura organizacional influye en el compromiso organizacional de la empresa The objective of this research was to determine the influence of the organizational culture in the organizational commitment of the company Inversiones Favel EIRL, through a quantitative method; It was a non-experimental investigation transversal, descriptive correlational that allowed to test the hypothesis that the organizational culture influences the organizational commitment of the company
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garcia, Espino Jimmy Armando. "La influencia del control interno en la ejecución presupuestal de los procesos del mantenimiento de aeronaves del departamento de economía y finanzas de Seman-Fap." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1473.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se consideró como problema principal la influencia que tiene el control interno en el uso de los recursos en las ejecuciones presupuestales a nivel del Sector Defensa y conocer si su aplicación incide en la mejora del gasto en los procesos de Mantenimiento de Aeronaves en la Sección Presupuesto del Departamento de Economía y Finanzas de SEMAN-FAP. In the following work, the influence of internal control on the use of resources in budgetary executions at the Defense Sector level was considered the main problem and to know if its application affects the improvement of the cost of Aircraft Maintenance processes in the Budget Section of the Department of Economy and Finance of SEMAN-FAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñante, Gonzales Julissa Eugenia. "Herramientas financieras en la toma de decisiones de la empresa Agrumaq S.A.C. del Distrito de Surco, año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1477.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo de investigación es determinar la influencia de las herramientas financieras en la toma de decisiones, para ello se ha tomado como objeto de estudio a la empresa Agrumaq S.A.C. realizado una encuesta al personal seleccionado en la muestra, con la finalidad de analizar las variables “Herramientas financieras” y “Toma de decisiones”. The general objective of the research work is to determine the influence of financial tools in decision making, for this purpose the company Agrumaq S.A.C. conducted a survey of the personnel selected in the sample, with the purpose of analyzing the variables "Financial tools" and "Decision making".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avalos, Maldonado Geraldine Lizbette. "El diseño organizacional y su influencia en el desempeño del personal de una empresa internacional del sector eléctrico en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1479.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la influencia existente entre el diseño organizacional y el desempeño de los colaboradores de la organización. El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa Edison Energy Peru S.a.c. En la investigación presentada se ha utilizado el método hipotético - deductivo; se observó como la carencia de un diseño podía influir en el desempeño del personal. The objective of this research is to determine the influence between the design organization and the performance of the employees of the organization. The present work of The research was carried out in the company Edison Energy Peru S.a.c. In the research presented the hypothetical-deductive method has been used; it was observed as the lack of a design could influence the performance of the staff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvarez, Rios Mariela Edith, and Padilla Patricia Janet Guillermo. "Cultura Organizacional y Satisfacción Laboral en trabajadores administrativos de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1483.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la Cultura Organizacional y la Satisfacción Laboral en trabajadores administrativos. Con este fin se aplicó dos escalas: Cultura Organizacional de Denison y un cuestionario de Satisfacción Laboral SLP, a un grupo de 60 empleados de una entidad financiera The purpose of this study was to determine the relationship between Organizational Culture and Labor Satisfaction in administrative workers. To this end, two scales were applied: Organizational Culture of Denison and a questionnaire of Labor Satisfaction SLP, to a group of 60 employees of a financial institution
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography