Academic literature on the topic 'Uruguay. Junta de Representantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Uruguay. Junta de Representantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Uruguay. Junta de Representantes"

1

Santos, Maríndia Brachak dos, Tatiane Lopes Duarte, Maíra Nunes Piveta, Flavia Luciane Scherer, and Lúcia Rejane Da Rosa Gama Madruga. "As características dos empreendimentos sociais atuantes na economia solidária em diferentes países da América Latina." Revista de Gestão e Organizações Cooperativas 4, no. 7 (August 3, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.5902/2359043225139.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo identificar as características e a concepção de economia solidária de empreendimentos sociais de diferentes países participantes da 2ª Feira Mundial de Economia Solidária. Quanto ao método, o estudo classifica-se como uma pesquisa descritiva com abordagem qualitativa. Para a coleta de dados primários utilizou-se de entrevistas semiestruturadas, aplicadas junto aos representantes de quatro empreendimentos da América Latina, sendo eles: Peru, Argentina, Uruguai e Brasil. Dentre os principais resultados tem-se que a maioria dos entrevistados considera a economia solidária um fenômeno social que resulta em trabalho coletivo, autogestão, equidade e solidariedade o que vem ao encontro dos ditames da teoria. Aliado a isto, destaca-se a importância das feiras como ponto de comercialização de produtos e troca de informações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez Rivero, Cayetano, and Ani Urse. "Los derechos de participación política en los orígenes del constitucionalismo venezolano." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 27 (July 1, 2021): 761–84. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31104.

Full text
Abstract:
La primera vez que se hace mención a la representación del pueblo se produce como consecuencia de la formación de la Junta de Caracas en la que se indicaba que dicho organismo debería contar con una representación del “pueblo”. Constituida la Junta, ésta convocó elecciones para configurar un proceso constituyente, mediante un Reglamento de elecciones. El documento citado parte de una defensa de los principios de participación política y de democracia representativa, por sistema mayoritario a pluralidad de votos. El sufragio es de carácter censitario y capacitario, con grandes restricciones de carácter económico. La Democracia representativa se proclama en el texto de 1811, que emplea el término Pueblo y no Nación, estableciendo el voto indirecto y el sufragio censitario, por motivos económicos, tanto de carácter activo como pasivo. En la convocatoria al proceso constituyente de 1812, así como en el texto constitucional de 1819, se introduce el concepto de que los diputados electos al Congreso no sólo serán representantes de su provincia, sino de toda la Nación, manteniendo los mismos criterios sobre el sufragio que el texto anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa Freitas, Ruben. "El Código de Ética en la función pública del Uruguay." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 407. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77359.

Full text
Abstract:
<p>Se analiza el nuevo Código de Ética en la Función Pública de la República Oriental del Uruguay, sancionado por la Ley Nº 19.823 de fecha 18 de setiembre de 2019, que culmina un proceso de sucesivas normas jurídicas nacionales e internacionales aplicadas en la Administración Pública. Se estudia el concepto de ética en la doctrina, así como las normas de ética contenidas en la Constitución de la República de 1967. Asimismo, se detalla el trámite parlamentario que tuvo el Proyecto de Código, con especial referencia a algunas intervenciones en la discusión general de Senadores y Representantes Nacionales. En forma especial, se enumeran los principios fundamentales que consagra el Código de Ética uruguayo, explicando el alcance de cada uno de ellos, procurando una interpretación de los mismos para su aplicación práctica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Bustamante, Bastián. "Brechas, representación y congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 80 (January 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v26i80.11097.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza tres dimensiones de la congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay: a) ideológica; b) temática, respaldo y satisfacción con la democracia; y c) preferencias del rol del Estado en la economía. Se utilizan datos de encuestas nacionales probabilísticas y encuestas de élites financiadas por IDRC de Canadá y realizadas entre 2013 y 2014 en cada país. Se calculan indicadores de congruencia para identificar brechas entre ciudadanos y representantes. Los principales indicadores con los cuales se trabaja son Congruencia Ciudadana Relativa y Earth Mover’s Distance, una innovación reciente de las ciencias de la computación. Los hallazgos muestran una mayor congruencia ideológica en Chile, una mayor congruencia en el apoyo a la democracia en Uruguay e importantes brechas en materia educacional en Chile. Además, en ambos países se advierte mayor congruencia sobre problemas públicos relevantes entre los sectores de mayor nivel socioeconómico y la élite política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chasqui, Revista. "Documentos: democratizar el espectro radioeléctrico." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 56 (January 7, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i56.3021.

Full text
Abstract:
Elseminario "Democratizar el espectro radioeléctrico" reunió, en Pozo de Rosas, Venezuela, del 11 al 15 de noviembre de 1996, a coordinadoras nacionales y representantes de medios comunitarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela; a abogados provenientes de variospaíses de la región, y a directivos de lasdiez redes que integran el G-S: ALER, AMARe; CIESPAL, FELAFACS, FIp, PROA, RNTC, SCe; VIDEAZIMUfY WACC: con el auspicio de la Fundación Priedricb Eoert deAlemaniay el CECI de Canadá. Presentamos a continuación las conclusiones de este evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fucé, Pablo. "El Real de San Felipe y Santiago de Montevideo (1724-1749): plaza y fuerte de los Borbones en la afirmaci ón de la conquista de la Banda Oriental." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 2 (December 15, 2017): 051. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe051.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan las causas y modos en los que se desarrolló la fundación y establecimiento definitivo de la ciudad de Montevideo, actual capital de la República Oriental del Uruguay. Dicho proceso se concibe aquí como el primer paso de afirmación político-militar de los borbones de su centro político principal en la Banda Oriental, a partir del cual, y en una segunda etapa que ya ha sido estudiada en Uruguay (y que se desarrollará especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII), ocurre la expansión, conquista y colonización del interior del territorio. Para explicar su formación se presentan las características salientes de la vida en la Plaza durante sus primeros años; en particular, sus dificultades de afirmación de autoridad local debido al control al que fueron sometidos por los agentes de la Monarquía instalados en Buenos Aires, ejemplificando asimismo el nuevo vínculo político que buscó unir a las élites locales con los representantes regios de la Casa de Borbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carñel, Griselda Elena, Rosana Silvina Bonnin, and Francisco Savoy. "Análisis sobre la percepción frente al riesgo por inundación en dos barrios de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina." Locale 1, no. 1 (March 21, 2017): 97–116. http://dx.doi.org/10.14409/rl.v1i1.6266.

Full text
Abstract:
En los últimos 35 años, en la región del Litoral argentino, casi un millón de personas han sido evacuadas en inundaciones; estadísticamente uno de cada 13 habitantes ha sido afectado. Muchos actores sociales, a pesar de haber vivido situaciones de inundación, tienden a negar las consecuencias o a menospreciar la ocurrencia del fenómeno. Este trabajo buscó identificar y caracterizar la amenaza por inundación, conocer la población en riesgo y la percepción y el comportamiento o conducta que poseen los habitantes de los barrios Cantera 25 y San José y los funcionarios locales de la ciudad de Concepción del Uruguay frente al riesgo por inundación. Se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas y los análisis espaciales se realizaron mediante un SIG. Se realizaron 150 encuestas en marzo y abril de 2013 y entrevistas semiestructuradas a funcionarios, concejales de la Municipalidad; representantes de Defensa Civil y de la Cruz Roja.Palabras clave: percepción del riesgo; inundación; vulnerabilidad; desastres. AbstractANALYSIS OF PERCEPTION AGAINST FLOOD RISK IN TWO NEIGHBORHOODS OF CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ENTRE RIOS, ARGENTINAThere have been nearly a million people evacuated within the past 35 years in the Litoral Región of Argentina as a consequence of floods – that means that one out of every 13 citizens have been affected. Many social actors and institutions, despite having been victims of floods, tend to deny and undervalue the consequences of these events. The aim of this work was to identify and assess the flood threat, survey the population under risk and survey the perception and conduct in the event of floods of the local government officials and of the residents in the Cantera 225 and San José neighbourhoods in Concepción del Uruguay. Quantitative and qualitative techniques were used. Spatial analysis was carried out in GIS. One–hundred and fifty surveys and semi–structured interviews were made In March and April 2013 to government officials, city councilmen, Civil Defence and International Red Cross representatives.Keywords: risk perception; flood; vulnerability; disasters. ResumoANÁLISE SOBRE A PERCEPÇÃO DE RISCO CONTRA INUNDAÇÕES EM DOIS BAIRROS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ENTRE RÍOS, ARGENTINANos últimos 35 anos, na região do litoral da Argentina, quase um milhão de pessoas foram evacuadas em inundações; estatisticamente uma em cada 13 pessoas tem sido afetada. Muitos atores sociais, apesar de ter vivido em situações de inundação, tendem a negar ou menosprezar as conseqüências da ocorrência do fenômeno. Este estudo buscou identificar e caracterizar o perigo de inundação, conhecer a população em risco e conhecer a percepção e conduta das autoridades locais e dos habitantes de Cantera 225 e San Jose distritos na cidade de Concepción del Uruguay contra o risco de dilúvio. Foram utilizadas técnicas quantitativas e qualitativas e os análises espaciais foram realizadas utilizando um SIG. 150 inquéritos e entrevistas semi–estruturadas foram feitas em março e abril de 2013 com funcionários, vereadores do Município, representantes da Defesa Civil e Cruz Vermelha.Palavras–chave: percepção de risco; inundação; vulnerabilidade; desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrientos Valverde, Jorge. "Políticas y discursos anti comunistas en la Costa Rica de la posguerra, 1948- 1949." Estudios, no. 35 (December 5, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i35.31594.

Full text
Abstract:
Veremos a continuación un análisis de las políticas y discursos anti comunistas de los representantes políticos que estuvieron en el poder del Estado directamente o como colaboradores entre 1948 y 1949, siguiendo el desarrollo del gobierno de la Junta figuerista, que participó en ese contexto. Esto a través de sus pronunciamientos oficiales en diferentes escritos publicados individualmente y en prensa, además de fuentes oficiales de gobierno, principalmente leyes y decretos, memorias de ministerios y de la asamblea legislativa, discursos presidenciales, etc. Lo anterior bajo la lógica de centrarse en el argumento anti comunista basado en la defensa de la democracia occidental, el capitalismo, las costumbres occidentales, y los Derechos Humanos desde el Estado y su respectivo gobierno. En esa dirección examinaremos a manera comparativa las justificaciones anti comunistas para analizar sus posiciones ideológicas, sus políticas públicas, acciones represivas y sus decisiones de acuerdo a las diferentes problemáticas que se les presentaran en torno a la amenaza comunista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leães, Ricardo Fagundes. "O Sucesso das Negociações do Programa Nuclear Iraniano." Conjuntura Austral 6, no. 31 (September 15, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.56918.

Full text
Abstract:
Após décadas de tensão, sanções, desconfiança e instabilidade, Irã e Estados Unidos lograram, enfim, firmar um amplo acordo com o fito de desanuviar suas relações e pôr um termo às suspeitas internacionais sobre o caráter pacífico do programa nuclear iraniano. As negociações, que tiveram início oficialmente em novembro de 2013, foram concluídas dentro do prazo anteriormente estipulado pelos participantes, 31 de março de 2015. A condução do acordo se deu por representantes iranianos e por uma junta de diplomatas e políticos da União Europeia e do P5 + 1 (os cinco membros permanentes do Conselho de Segurança da ONU somados à Alemanha). Embora seus termos ainda não tenham sido legalmente fixados, já se pode esperar um levantamento progressivo das sanções impostas ao Irã desde a década de 1980, intensificadas a partir de 2009. Da mesma forma, o programa nuclear do país adquire maior respaldo internacional, pois fica sujeito a inspeções regulares e irrestritas de especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

San Martín, Magdalena Broquetas. "Pacificación, olvido y perdón en la inmediata post-dictadura en Uruguay (1985-1986)." Tematicas 17, no. 33 (December 12, 2009): 49–72. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v17i33/34.12451.

Full text
Abstract:
En el contexto de la restauración democrática en Uruguay, la aprobración de las leyes de amnistía y conmutación e penas para los presos políticos (marzo de 1985) y de caducidad de la pretensión punitiva del Estado (diciembre de 1986) estive precedida de extensos debates políticos sobre cuya base, además de reconocerse posicionamientos de coyuntura de distintos sectores con representación parlamentaria, comenzaron a consolidarse memorias en torno a lo ocorrido en las décadas precedentes. Las nociones de "pacificación", "reconciliación", "olvido", y "perdón" articularon ambos debates, en los que representantes de los distintos sectores públicos esbozaron diversas lecturas e interpretaciones de un pasado que mayoritariamente les involucraba. Habida cuenta de que las soluciones legales finalmente implementaas legitiman algunas de estas interpretaciones, se impone la revisión y el análisis con perspectiva histórica del contexto que ambientó estos debates y de los argumentos con que se justificaron las distintas posiciones. En este trabajo se examinaran los textos de dichas leyes y sus repectivas discuciones parlamentarias, prestando especial atención a la equiparación discursiva reconocible en quenes votaran la ley de caducidad al vicuncular posteriormente ambas decisiones: la amnistía a los presos políticos y el olvido institucional con respecto a las violaciones a los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Uruguay. Junta de Representantes"

1

Nahum, Benjamín. Informes diplomáticos de los representantes de Francia en el Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Senatore, Luis. Sindicatos y cámaras empresariales ante la elección de los representantes sociales en el directorio del BPS. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montevideo (Uruguay).Junta Departamental. Asesoría Letrada. Normas jurídicas relativas a los gobiernos departamentales. Montevideo: La Asesoría, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldunate, Wilson Ferreira. La lucha por la libertad. [Montevideo]: República Oriental del Uruguay, Cámara de Representantes, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inter-American Board of Agriculture. Reunión Ordinaria. Informe de la Tercera Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura, Montevideo, Uruguay, 21-25 de octubre, 1985. San José, Costa Rica: Central Oficina de la Dirección General, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1937-, Nahum Benjamín, and Balbis Jorge, eds. Informes diplomáticos de los representantes de Bélgica en el Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1937-, Nahum Benjamín, ed. Informes diplomáticos de los representantes del Reino Unido en el Uruguay. Montevideo: A. Monteverde & Cia., 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Informes diplomáticos de los representantes del Reino Unido en el Uruguay. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1947-, Rodríguez Ana María, ed. Selección de informes de los representantes diplomáticos de los Estados Unidos en el Uruguay. [Montevideo, Uruguay?]: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1937-, Nahum Benjamín, ed. Indice de documentos diplomáticos europeos referidos al Uruguay: Siglos XIX y XX. Montevideo: Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography